Download ARTICULO PUBLICADO EN REVISTA QUESTION N° 12, http://perio

Document related concepts

Narración de historias wikipedia , lookup

Boca a boca wikipedia , lookup

Narrativa wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Oralidad wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas
V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación
"LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. EL CASO INNOVADOR DE LA
CÁTEDRA LIBRE DE NARRACIÓN ORAL DE LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
DE LA UNLP”
Elsa A. Gómez; Pamela Vestfrid
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
E-mail: elsagomez@speedy.com.ar
pvestfrid@perio.unlp.edu.ar
Palabras claves: formación de formadores, extensión, narración oral, comunicación, contexto democrático
Introducción
En esta presentación nos proponemos compartir una síntesis del recorrido de la investigación “La
formación de formadores en la extensión universitaria. El caso innovador de la Cátedra Libre de Narración Oral de la Facultad
de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP” (1), prestando atención a la articulación de las prácticas y
saberes que los protagonistas del caso en estudio fueron construyendo en relación a “narración oral”,
“comunicación”, “formación de formadores” y “ extensión”; en el marco de la trayectoria institucional de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en el período 1983-2005.
Para tal fin reseñamos las actividades más significativas de la Cátedra mencionada, tomando cohortes
temporales, marcados a su vez por momentos de cambios académicos e institucionales de la Facultad de
referencia en la fase histórica mencionada.
Acerca de los conceptos de comunicación y narración oral
El marco teórico de la investigación de referencia plantea categorías básicas relativas a formación de
formadores, extensión y comunicación, abriendo la posibilidad de su problematización en el plano
exploratorio institucional al momento de seleccionar un caso en estudio, lo cual permitió reconocer las
actividades de extensión y formación de formadores en la Facultad de Periodismo y Comunicación. De este
proceso se abre la posibilidad de seleccionar el caso de la Cátedra de Narración Oral, emergiendo como
categoría significativa la “narración oral” desde las significaciones posibles a develar en relación al campo de
la comunicación social.
Prestando atención a los términos “comunicar” y “comunicación” surge que en los orígenes en la
lengua francesa (segunda mitad siglo XIV), supone la acción comunitaria de “participar en común” o “poner
en relación”, remitiendo al vocablo latino “comunicare”; aludiendo a la idea de “participar en”, emerge de la
propia práctica social de la gente que al comunicarse co-participa, convive. En la Edad Media la acción de
comunicar adquirió el sentido de actuar en común, con un significado parecido a la palabra religión, del latín
religare: “reunir, aunar, mancomunar”.
ISBN 978-950-658-187-9
1
La "oralidad", como práctica cultural y social, es una actividad desarrollada por sujetos sociales
sustantivamente ligada a la comunicación. Como fenómeno social data de tiempos remotos y en su carácter
de actividad humana es particularmente compleja; vinculada a la actividad política en la antigua Grecia donde
se ponían en juego: el “orador” la persona que habla, el “discurso” lo que se pronuncia y el “auditorio” la/ s
persona/s que escucha/n con interés. La “oratoria” fue concebida por los griegos como el arte de la
persuasión a través de la palabra hablada. Era una herramienta del político quien no sólo debía tener buenos
argumentos, sino también conmover a su auditorio. En los escenarios Latinoamericanos la práctica de la
oralidad se reconoce en las experiencias de las culturas populares, en la recuperación de memoria sobre
acontecimientos pasados y en la pregunta por la identidad.
Según la investigadora Josefina Vilar en este campo se encuentra la “oralidad primaria” que es aquella
que se produce en presencia real de los hablantes y, la “oralidad secundaria” es la que se produce a través de
los medios de comunicación. En la oralidad primaria cobran relevancia los gestos corporales de los sujetos
hablantes y los oyentes que acompañan la emisión de las oraciones y las disposiciones del escenario donde el
acto de habla se lleva a cabo. Se articulan elementos que provienen de distintas formas de comunicación y de
soportes materiales, que en el caso de la oralidad primaria es el espacio habitado en tiempo presente por
cuerpos humanos y otros objetos.
De esta manera, entendemos a la narración oral como parte del campo de la comunicación social,
específicamente ligada a la temática de la comunicación oral, donde el “narrar”, “relatar” y “contar” entre
sujetos cobra singularidad.
De los orígenes a la institucionalización de la Cátedra Libre de Narración Oral
Durante los ’90 en la entonces Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
(2) surgen las primeras actividades de la actual “Cátedra Libre de Narración Oral”, a través del desarrollo de un
curso extracurricular de Locución (3) destinado a alumnos de grado del Taller de Producción Radiofónica I,
de la Licenciatura en Comunicación Social; orientado hacia la Locución Periodística en lenguaje radial y
audiovisual, en el cual adquirió mayor importancia la fonación en la locución como herramienta decisiva para
detectar inconvenientes fisiológicos, corregir dificultades de dicción y de postura. Su carácter formativo se
relaciona con el fortalecimiento de las destrezas y habilidades del quehacer periodístico, recuperando así las
tradiciones más añejas de dicha profesión.
A partir de la reflexión de este recorrido y el proceso de formación / capacitación, llevado a cabo por los
propios docentes en “narración oral” desde la perspectiva escénica, (4) se configuró una novedosa manera de
vincular la formación de los comunicadores con lo narrativo como práctica social, en tanto se considera a la voz como
mediación comunicacional ligada a la narración oral y no a la narrativa audiovisual. En este sentido, los saberes
de la fonoaudiología y la locución se integran en un mismo contexto comunicacional y las técnicas se
conciben mediadoras de la comunicación entre sujetos.
ISBN 978-950-658-187-9
2
La narrativa de uno de los docentes protagonistas -Lic.Carlos Giordano- refiere que el equipo de
trabajo: “(…) empezó a ver que no eran problemas disociados la fonación de la locución, que no era fácil
dividir en compartimientos estancos lo fisiológico, lo foniátrico, lo cultural de la puesta de la voz, la
entonación (…)”; y que “(…) la locución no es una mirada de profesionalismo técnico, no es la dicción por la
dicción misma, sino es la dicción en un contexto de habla, en un contexto situacional, es decir, en un
contexto comunicacional (…) (5)”.
El pase de la Escuela Superior de Periodismo al nivel académico de “Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP” en 1994, posibilitó la presentación de Proyectos de Investigación en el marco
de los Programas de incentivos a la investigación promovidos por el Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación. Los docentes de la Cátedra de referencia se incorporan a un proyecto de investigación sobre “lenguaje
audiovisual” cuyo propósito fue analizar las formas de decir de los grandes voceros de los medios
audiovisuales. Así, centrándose en la imagen audiovisual apelaron a la semiótica para analizar las
construcciones discursivas de los sujetos que conducen los noticieros. De este modo, consideran que
acercaron la fonoaudiología a la comunicación “al poner en relación cómo narraban y cómo articulaban el
relato los sujetos ampliando la mirada más allá de la mera locución para contemplar la problemática de lo
audiovisual desde el punto de vista del relato” (6).
A partir de este proceso mencionado observamos que, signado por la trayectoria de formación
académica / de investigación / y formación personal, el Equipo de Docentes Investigadores configuró un
análisis relacional de las categorías locución, relato, , narración, comunicación, en torno a las prácticas de locución,
fonoaudiológicas, narración oral y discurso audiovisual.
El debate en torno a la categoría narración oral por parte del Equipo Docente los llevó a ligarla en un
primer momento con las tradiciones de las formas escénicas, lo que se conoce como cuentistas, los que se ocupan
de la escena como espectáculo. Más tarde, el interés estuvo dado en la relación entre la escena pública de la
televisión, por su similitud con la puesta en escena del espectáculo de lo teatral, prestando atención tanto a
aquellos que están arriba del escenario como también a aquellos que comienzan a narrar a partir de lo que
observan del propio escenario. Desde una lectura comunicacional fue posible objetivar las categorías narrador
en escena / espectador, considerando que los sujetos de ambas esferas emisión / recepción son activos, en tanto
los espectadores tienen la posibilidad de narrar interpelados por el narrador del espectáculo.
Esta mirada implicó un cambio que impactó en el análisis de los relatos audiovisuales; como así mismo
en el de los relatos orales, destacándose en estos momentos del proceso el interés particular por los relatos
históricos, en tanto recuperación de la memoria a través de la narración de los protagonistas del hecho.
En estas consideraciones, se visualiza la construcción conceptual en torno a las categorías
mencionadas, en particular la práctica de la narración oral vinculada a la comunicación oral; las primeras
aproximaciones dan cuenta de que la comunicación se asocia a que narrar, relatar o hablar implican
comunicarse y, posteriormente, desde una visión más amplia a una perspectiva de la comunicación en tanto
producción de sentidos entre sujetos sociales, considerando sujetos activos tanto a los emisores como a los receptores.
ISBN 978-950-658-187-9
3
Desde este mirador se valora el potencial formativo de la narración oral, presente tanto en el sujeto que
narra como en el que escucha, porque (al decir de los propios docentes) da la posibilidad de transformarse
tanto al narrador a través de su propio relato y al escucha en actitud activa y no como oyente, donde se pone
en juego la historia personal, la posibilidad de narrarse a uno mismo. Este planteo da cuenta de un modo
particular de relaciones entre los sujetos, en tanto que se rompe con la omnipotencia del formador
relativizando el lugar de asimetría de la formación, incluyéndose, implicándose en la relación; podríamos
considerar que es formarse formando al otro. Es a partir de la reflexión de sí mismo que el formador podrá
lograr que el otro que está en formación, a su vez haga un retorno sobre sí en una situación dialógica entre
ambos.
De hecho, los docentes no solo trabajan con el relato ficcional o de tradición oral sino con el
referencial y el autoreferencial (de la propia experiencia) permitiendo la construcción de la identidad
individual y colectiva. De esta manera relatar es concebido como “donar palabra” a otro, poder contar, tener
a quién contarle y de ese modo se configura la experiencia práctica de la interacción contribuyendo a la
formación de subjetividades.
Cabe destacar, que el grupo de trabajo en narración oral fue poco a poco instalando la temática en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social a través del desarrollo de Jornadas y Encuentros (7) en tanto
estrategias que les permitieron articular la investigación, la docencia y la extensión universitaria. Las mismas son
planificadas con la intencionalidad de orientar el debate sobre ciertas cuestiones: “Narración oral y Malvinas”,
“Narración oral y culturas indígenas”, “Narración oral y la escucha”, “Narración oral y música”,
“Comunicación oral, educación y desigualdad”, “La comunicación oral en los procesos históricos y
artísticos”, "Libros y Voces en comunicación", entre otras. Así, han reunido a diversos públicos de la
comunidad, constituyéndose así en actividades de extensión. Posteriormente, los debates que se producen a
través de la dinámica de las Jornadas y Encuentros, son recuperados como insumos para la investigación que
lleva a cabo el Equipo de Docentes e Investigadores.
Esta exploración nos permitió vislumbrar la relación entre la práctica de la narración oral y la
formación de formadores, considerando que al narrar se producen cambios en los sujetos y que muchos de
los destinatarios de las actividades de narración,
docentes, maestros, estudiantes, entre otros roles
relevantes, ejercen prácticas multiplicadoras. Podríamos aseverar que a partir de la mediación de los relatos en
un sentido cultural y social, se fortalece la línea pedagógica, comunicacional, e interdisciplinaria.
Por otra parte, los integrantes del caso en estudio construyen una mirada política en torno a la narración
oral como posibilidad comunicacional (8), en tanto diálogo que permite la circulación de la palabra al intercambiar
públicamente posturas sobre hechos históricos o problemáticas actuales.
La trayectoria del Equipo de Docentes Investigadores da cuenta del desafío que significó la
construcción de este campo de saberes que obtuvo reconocimiento institucional a través de la creación de la
Cátedra Libre de Narración Oral, inaugurada el 1º de noviembre de 2002, como propuesta
ISBN 978-950-658-187-9
4
interdisciplinaria surgida a partir de actividades de investigación, docencia y extensión; la Fonoaudióloga
Susana Lino fue nombrada Docente Titular.
Esta cátedra ha adquirido el carácter de itinerante organizando jornadas en distintas provincias a
solicitud de grupos referentes como modalidad de estrategia comunicacional en red; Seminarios curriculares
interdisciplinarios sobre “La narración oral en el campo de la comunicación”, en La Plata y en Extensiones
Universitarias. Despliega la estrategia de formación de narradores de la comunidad a través de seminarios o cursos
de extensión abiertos a la comunidad con el propósito de organizar un equipo de narradores para tarea comunitaria.
También aborda la capacitación de docentes de los distintos niveles del sistema educativo.
A través de las estrategias que implementa la cátedra y sentidos implícitos en las mismas, va
configurando una trama de interacciones significantes entre la institución y la comunidad convocada,
instituyendo una práctica extensionista que favorece la simetría en la relación / producción de los sujetos con
enfoque democratizador de saberes y prácticas de los que participan en ella.
El equipo que lleva adelante todas estas acciones formativas, lo conforma un grupo heterogéneo
proviente de diversos campos disciplinares, de la Psicología, Letras, Trabajo Social, Ciencias de la Educación,
Fonoaudiología. Esta misma heterogeneidad generó que al momento de pensar en la Narración se sintieran
interpelados en sus prácticas y saberes, provocando un proceso de problematización, de debates, de
consensos, en torno a la categorías que afloraban desde la propia acción de narrar. Dada la falta de recursos
económicos para el desarrollo de sus actividades se produjo el recambio permanente de los miembros del
equipo de trabajo.
A modo de cierre
De esta manera, intentamos expresar cómo desde 1994, año en que la Escuela Superior de
Periodismo y Comunicación Social se constituyó académicamente en Facultad hasta la actualidad, se ha
desarrollado formalmente un área de Extensión Universitaria alcanzando un crecimiento importantísimo en
cuanto proyectos, programas y extensiones áulicas entre otras actividades, que se han multiplicado y
fortalecido progresivamente, entre los cuales hemos prestado especial atención a la “Cátedra libre de narración
oral”.
A través de esta indagación hemos observado cómo el desarrollo de un proyecto – la actual “Cátedra libra de
N. O “ sostenido por docentes de la Facultad fue adquiriendo, durante su trayectoria, cada vez mayor
legitimidad en la comunidad académica; de singular interés para el campo de la comunicación, si
consideramos el estilo de época de predominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
mediatizada, que operan con dispositivos mediáticos cambiantes y variedad de géneros discursivos que
opacan el lugar del sujeto / autor individual y colectivo.
El interés por la comunicación interpersonal a través del enfoque acerca de la narración oral /
comunicación que postula la cátedra mencionada, cobra cada vez más relevancia y prestigio, no solo como
ISBN 978-950-658-187-9
5
una actividad extracurricular sino con posibilidades cierta de reconocimiento en carácter de propuesta
curricular obligatoria institucional.
Por otra parte, los difusores de esta línea innovadora en el campo de la comunicación social no
solamente intentaron fomentarla entre el ámbito de los comunicadores, sino también entre docentes de
distintas áreas y niveles del sistema educativo y en contextos sociales y comunitarios vinculados a la
formación de sujetos, con la finalidad de propiciar la escucha y la circulación de la palabra como mediadora
de procesos formativos.
Esta breve presentación nos permite estimar que el equipo de la Cátedra de Narración Oral trabaja
en la línea de formación de sujetos, promoviendo la posibilidad de construcción de sentidos colectivos, con
prácticas de relevancia en el campo de la extensión como práctica social comprometida y solidaria. Su
trayectoria y propuestas en desarrollos, dan cuenta de procesos integradores en materia de formación /
capacitación / extensión / investigación en el tema de la narración oral.
Notas
1- El análisis que exponemos del caso en estudio se desprende del proyecto de investigación en desarrollo
denominado “La formación de formadores en los proyectos de extensión de la Universidad Nacional de La Plata entre los
años 1983- 2005” , con especial referencia a las Facultades de “Humanidades y Ciencias de la Educación” y
“Periodismo y Comunicación Social” de la Universidad Nacional de La Plata, que dirige la Profesora María
Raquel Coscarelli.
2- Cabe señalar que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
se fundó en 1934, constituyéndose en un establecimiento pionero en la formación de periodistas en
Latinoamérica al contar con más de 70 años de trayectoria. En 1994 se produjo un hito en su vida
institucional al alcanzar el reconocimiento como Facultad.
3- En 1992 comenzaron a desarrollarse las primeras actividades para la formación de periodistas a través del
dictado del curso de Locución Periodística para radio y televisión, que estuvieron a cargo de la Fonoaudióloga
Susana Lino y el Licenciado Carlos Milito.
4- En 1994 los iniciadores de este equipo de trabajo ampliaron sus conocimientos en narración oral desde la
línea y práctica escénica, brindada por “maestros formadores de narradores” provenientes de distintos campos y
disciplinas: periodistas, escritores, poetas, actores y docentes provenientes de España y Latinoamérica.
5- Gómez, Elsa y Vestfrid, Pamela. Entrevista al Licenciado Carlos Giordano, integrante de la Cátedra Libre
de Narración Oral de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, realizada en el marco de la presente
investigación, 2007.
6- Gómez, Elsa y Vestfrid, Pamela. Entrevista al Licenciado Carlos Giordano, integrante de la Cátedra Libre
de Narración Oral de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, realizada en el marco de la presente
investigación, 2007.
ISBN 978-950-658-187-9
6
7- Desde el año 1998 se desarrollan en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
actividades iniciales de formación en narración oral y seminarios de capacitación con la reconocida docente
narradora Marta Lorente, con la continuidad de distintas propuestas como: encuentros y seminarios. Dichas
actividades eran abiertas a la comunidad para el disfrute de bienes culturales como el objetivo sustantivo de la
narración oral en el campo pedagógico. Los propiciadores de la línea de narración oral reconocen que sus
destinatarios prioritados han sido docentes del sistema educativo formal, estudiantes, público de la
comunidad. La modalidad de jornadas comenzó en 1999 con la participación de narradoras calificadas y
continúa en la actualidad.
8- Este avance en el análisis y perspectiva comunicacional se vincula con otra trayectoria del grupo en estudio:
el Proyecto de investigación “La narración oral como posibilidad comunicacional” con la dirección del Lic. Carlos
Giordano y la co-dirección de la Fga. Susana Lino, desarrollado desde el año 2002 al 2005 en la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Bibliografía
-A.A.V.V. (2005) .“La Universidad de La Plata en el centenario de su nacionalización”, Editorial de la UNLP, La
Plata.
-A.A.V.V. (2004)“Programa de Autoevaluación Institucional”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
UNLP, La Plata.
-Beillerot, J.(1998) “La formación de formadores”. Serie Los Documentos, Facultad de Filosofía y Letras UBA,
Edic. Novedades Educativas.
-Caorsi, G., Fernández Cortes, S. y Pessacq, R., (1987) “La normalización de la Universidad Nacional de La Plata”,
La Plata.
- Schnaider, R. y otros. (2004)“Comunicación para principiantes”. Editorial Era Naciente, Buenos Aires.
-Gómez, E, Lunazzi, C. y Vestfrid, P. (2005).“La formación de formadores en las prácticas de extensión universitaria”
.Ponencia presentada en Terceras Jornadas de Investigación en Antropología Social- Sección de Antropología
Social. Instituto de Ciencias Antropológica (SEANSO). Ftad. De Filosofía y Letras UBA. Comunicado
publicado completo en soporte magnético ISBN 950-29-0848-1.
-Guillermo, M. y Vestfrid, P., (2004).“La Formación en Comunicación Social en la Escuela Superior de Periodismo y
Comunicación Social de la universidad Nacional de La Plata durante la última Dictadura Militar (1970-1981)”, La Plata,
Tesis de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P.
-Martinez Bonafé, J. (1988)“El estudio de los casos en la investigación”. Dpto. de Didáctica y Organización escolar.
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia. En Revista de investigaciones e
innovación escolar Nº 6.
- Vilar, J. (1999) “La oralidad entre otras formas de comunicación”, en Revista Razón y Palabra N° 15, disponible en
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oralidad15.html, consultada en marzo de 2007.
ISBN 978-950-658-187-9
7