Download Agua y ambiente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Agua y ambiente Agua y ambiente Hacia un enfoque integrador Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby Compiladora Yolanda Teresa Hernández Peña Fernando Sánchez Sánchez Colaboradores © Universidad Distrital Francisco José de Caldas © Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales © Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Ángel Luis Aldana Valverde, Karina Kloster, Laura Alicia Ávalos Gorocica, Alba Margarita Campos Buendía, Erick Froylan López Martínez, Jorge Alfredo Robles Zamora, Judith Rosales, Becker Sánchez, Hebe Vessuri, Grace Margarita Talero Martín, Raúl Hernando López Peralta, Andrés Camilo Rey Sánchez, Juan Carlos Medina Avellaneda, Carlos Francisco García Olmos, Gabriel Alfonso Roldán Pérez, Yolanda Teresa Hernández Peña, Germán Vargas Cuervo Primera edición, abril 2016 ISBN: 978-958-8972-06-0 Dirección Sección de Publicaciones Rubén Eliécer Carvajalino C. Coordinación editorial Nathalie De la Cuadra N. Corrección de estilo María Elvira Mejía Pardo Diagramación Jorge Andrés Gutiérrez Urrego Imagen de portada Carlos Castro Méndez Editorial UD Universidad Distrital Francisco José de Caldas Carrera 24 No. 34-37 Teléfono: 3239300 ext. 6202 Correo electrónico: publicaciones@udistrital.edu.co Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen Agua y ambiente: hacia un enfoque integrador / Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby. -- Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016. 164 páginas; 24 cm. ISBN 978-958-8972-06-0 1. Medio ambiente - Colombia - Informes 2. Recursos hídricos - Colombia - Informes 3. Abastecimiento de agua Colombia - Informes I. Tít. 333.72 cd 21 ed. A1526206 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Sección de Publicaciones de la Universidad Distrital. Hecho en Colombia Contenido Presentación 9 Gestión del conocimiento y holismo en el recurso hídrico La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico Ángel Luis Aldana Valverde. España 13 Aprovechamiento y gestión hídrica: una aproximación hacia un enfoque integrador Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby. Colombia 31 Gestión y conflicto del agua en México Karina Kloster, Laura Alicia Ávalos Gorocica, Alba Margarita Campos Buendía, Erick Froylan López Martínez y Jorge Alfredo Robles Zamora. México Gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Caroní: diagnóstico para su gobernabilidad con base en instituciones y cambios socio-políticos Becker Sánchez Torres, Judith Rosales y Hebe Vessuri. Venezuela. 45 61 Tecnología e innovación en el manejo ambiental del recurso hídrico Evaluación de algunas variables físicas y químicas en el humedal Tibanica y su indicación en la calidad del agua Grace Margarita Talero Martín y Raúl Hernando López Peralta. Colombia Predicción de crecientes bajo tres coberturas arbóreas en la cuenca alta del río San Cristóbal Andrés Camilo Rey Sánchez, Juan Carlos Medina Avellaneda y Carlos Francisco García Olmos. Colombia 83 107 territorio y recursos hídricos propuesta para un modelo de manejo integral del agua Gabriel Alfonso Roldán Pérez. Colombia Análisis sociocultural de las inundaciones asociadas al canal del dique, región Caribe Yolanda Teresa Hernández Peña y Germán Vargas Cuervo. Colombia 125 139 Presentación Cuando se aborda el tema del medio ambiente es difícil no hablar del agua, pues representa un elemento relevante dentro de este, dada su participación en muchos de los procesos que se desarrollan en la naturaleza. No en vano ha recibido muchas denominaciones y calificativos tales como “oro azul” en el libro de Barlow y Clarke (2002), “eje articulador de vida” en el documento compilado por Castillo Monroy (2006), entre otros. Dada la importancia del tema y la situación de acuerdos y desacuerdos en torno a este, desde hace algunos años, un grupo de docentes investigadores de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas decidió que es indispensable socializar los trabajos y las investigaciones sobre el agua, no solo en eventos, los cuales generalmente tienen un cupo limitado y cuyas memorias no llegan a todos los interesados en el tema, o en encuentros particulares sobre temas relacionados con el agua, sino también mediante escritos que provengan de académicos, profesionales y expertos, tanto de esta como de otras instituciones del orden público o privado, nacional o internacional. En el presente libro se recogen algunas experiencias y resultados de investigaciones sobre el agua, obtenidas y realizadas en diferentes partes de la geografía colombiana al igual que en otros países como España, México y Venezuela. El producto aquí expuesto se agrupó en tres capítulos temáticos con el fin de dar una mayor coherencia en la presentación del conocimiento. Se espera, entonces, aportar propuestas y soluciones a la problemática del agua, en el marco de la eficiencia en la gestión, la ciencia y la tecnología que propendan a un ambiente de equidad y responsabilidad, tanto para el desarrollo social y el crecimiento económico, como para la naturaleza. Yolima DEL CARMEN Agualimpia Dualiby Gestión del conocimiento y holismo en el recurso hídrico La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico Á ngel L uis A ldana V alverde * Introducción Esta comunicación se presenta en el marco de un evento en el que participaron especialistas en ciencia y técnica, con el ánimo de inducir a reflexiones relacionadas con el progreso. Esto se pretende hacer sobre dos planteamientos básicos: 1) los avances individuales cada vez son más difíciles, por los esfuerzos intelectuales que implica y por las necesidades inversoras en desarrollos, investigaciones y en las infraestructuras necesarias; y 2) el progreso en un sector no será suficiente si la sociedad no se beneficia de éste con el máximo provecho posible. Definición de algunos vocablos usados con frecuencia Hay algunos vocablos ampliamente usados cuando se trata el tema que da título a esta comunicación: cooperación, colaboración, sinergia… En cada ámbito de uso, una palabra puede tener sus acepciones o matices. A continuación se incluyen las definiciones que aparecen en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española para aquellos términos que tienen un sentido “positivo” en el tema que aquí se aborda: * Consultor internacional. Consultor OMM. Coordinador de PROHIMET. Correo electrónico: angel.l.aldana@prohimet.org Ángel Luis Aldana Valverde “Cooperar. (Del lat. cooperāri). 1. intr. Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin. Sinergia (Del gr. συνεργ ία, cooperación). 1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. 2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Coordinar (Del lat. co, por cum, con, y ordināre, ordenar). 1. tr. Disponer cosas metódicamente. 2. tr. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común” (RAE, 2012). Si se unen estos conceptos se puede plantear un objetivo ideal: la cooperación entre un grupo de personas o instituciones buscará la consecución de un mismo fin gracias a las sinergias logradas por medio de un trabajo coordinado. Esta frase implica que cada agente aportará medios y esfuerzos para un objetivo común a todos los implicados, que la participación de todos será activa, que en el proceder habrá método y concierto y que gracias a todo lo anterior, el resultado final será superior al que se obtendría como sumas de cada aportación individual. De forma antagónica, aparece la definición de: “Competencia (Del lat. competentĭa; cf. competir). 1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. 2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. 3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. 4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA competencia. 5. f. Am. Competición deportiva” (RAE, 2012). 14 La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico Este concepto parece estar en la esencia de nuestro mundo y de nuestra organización social, como puede encontrase en numerosas definiciones, como las siguientes obtenidas por búsquedas en la famosa enciclopedia digital Wikipedia (http:// es.wikipedia.org): • Competencia en biología se puede definir como una interacción biológica entre organismos o especies en la cual la aptitud o la adecuación biológica de uno es reducida como consecuencia de la presencia del otro. • Competencia en economía es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. • Competencia en el sentido técnico del capital humano organizativo es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito. Esta realidad en la que aparecen necesidades y condiciones opuestas ha de ser aceptada si se desea promover acciones con ánimo de reforzar la cooperación o mejorar la coordinación. En la práctica, el problema consistirá en la búsqueda de una solución de equilibrio entre objetivos individuales contradictorios en favor de uno común. Ejemplo de instituciones o acciones relacionadas con la cooperación Hay numerosas instituciones y acciones relacionadas con el mundo de la cooperación. A continuación, se recogen algunas de ellas, de forma arbitraria y no por su importancia o relevancia (aunque la tengan), a modo de ejemplos, con la definición que cada una presenta en sus respectivos sitios de internet. Esto se hace con la intención de resaltar la frecuencia con que aparecen los términos cooperación y coordinación, así como destacar los esfuerzos que se realizan para lograr avances en la aplicación de sus principios. La existencia de estas instituciones y acciones es una muestra de la necesidad de mantener y avanzar en estos aspectos. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. (OEI, 2012) 15 Ángel Luis Aldana Valverde Se trata de un ejemplo de organismo cuyos objetivos en el campo de la cooperación son bastante amplios, pero en un ámbito geográfico extenso y a la vez limitado. El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las Universidades, Centros de I+D y Empresas innovadoras de los países iberoamericanos, que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales. (CYTED, 2012) Este caso se trata de una acción que comparte con la institución anterior su ámbito geográfico, pero concreta más sus sectores de actuación y aún más sus mecanismos de actuación. La visión de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) consiste en marchar a la vanguardia del mundo en cuanto a los conocimientos técnicos y la cooperación internacional en lo referente al tiempo, el clima, la hidrología y los recursos hídricos así como en otras cuestiones medioambientales relacionadas, y contribuir de ese modo a la seguridad y al bienestar de todos los pueblos del mundo y a la prosperidad económica de todas las naciones. (OMM, 2012) La misión de la OMM consiste en: • Facilitar la cooperación mundial para crear redes de estaciones que efectúen observaciones meteorológicas, así como hidrológicas y otras observaciones geofísicas relacionadas con la meteorología, y favorecer la creación y el mantenimiento de centros encargados de prestar servicios meteorológicos y otros servicios conexos. • Fomentar la creación y el mantenimiento de sistemas para el intercambio rápido de información meteorológica y conexa. • Fomentar la normalización de las observaciones meteorológicas y conexas, así como asegurar la publicación uniforme de observaciones y estadísticas. • Intensificar la aplicación de la meteorología a la aviación, la navegación marítima, los problemas del agua, la agricultura y otras actividades humanas. • Fomentar las actividades en materia de hidrología operativa y proseguir una estrecha colaboración entre los Servicios Meteorológicos y los Hidrológicos. 16 La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico • Fomentar la investigación y la enseñanza de la meteorología y, cuando proceda, de materias conexas y cooperar en la coordinación de los aspectos internacionales de estas actividades. Puesto que la OMM forma parte del sistema de Naciones Unidas (http://www. un.org/es/), se trata de una institución de ámbito geográfico mundial, pero con competencias que se concentran en los campos de la hidrología y la meteorología, aunque lleva a cabo sus funciones con diversos tipos de actuaciones. Ciencia y cooperación en Europa A continuación, se recoge un texto, de una acción concreta (un programa de ayuda a la investigación y desarrollo europeo), que incorpora el axioma sobre el que se reflexiona en esta comunicación acerca de la necesidad de la cooperación internacional para el desarrollo científico y tecnológico: El desarrollo científico y tecnológico ha sido siempre una empresa internacional, pero el aumento de los desafíos de alcance planetario, tales como la intensificación de la globalización económica, la aparición de nuevos actores mundiales y el suministro de bienes públicos universales, son otras tantas razones en favor de un nuevo planteamiento de la cooperación internacional en ciencia y tecnología desde una perspectiva europea. La necesidad de masa crítica y de infraestructuras de gran escala para hacer avanzar la investigación en numerosas áreas requiere cada vez más una importante participación internacional. Los institutos europeos de investigación intentan aprender y beneficiarse de las buenas prácticas de investigación y contactos en materia de innovación con otros lugares del mundo. (Comisión Europea, 2007) Ciencia, tecnología y sociedad El capítulo “ciencia, tecnología y sociedad” aparece en numerosas publicaciones, asociaciones o instituciones de diferente tipo, y en el tema que aquí se trata resulta obligada alguna reflexión al respecto. Cultura científica Nuestra sociedad actual está completamente ligada la ciencia y la tecnológica, su desarrollo y su estado actual se deben a la evolución científico-tecnológica. Todo 17 Ángel Luis Aldana Valverde cuanto nos rodea son evidencias de ello y la forma de vida de un ciudadano común depende en un alto grado de los servicios y los beneficios que aporta. Esto también es evidente en la prensa, que incluye sus secciones de ciencia y tecnología, y en el lenguaje, que ha ido incorporando cada vez más palabras de estos ámbitos. Las culturas contemporáneas son, en su mayoría, científicas y tecnológicas, y hay una necesidad de labores de divulgación orientada a la población en general. “Hoy, parece arraigada la convicción de que la cultura científica no solo es una conveniencia, también es una necesidad, tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto, con especial significación para la economía y la competitividad” (Fecyt, 2011). Información y comunicación entre agentes A pesar de la dependencia de la sociedad hacia la ciencia y la técnica, a menudo se presencian deficiencias de conocimiento en los mensajes de los políticos, en sus decisiones o en los contenidos de los medios de comunicación. Estos errores podrían evitarse con una formación más completa alcanzable solo si se realizan mayores esfuerzos de divulgación. Una sociedad que avance conforme a estructuras democráticas debe adoptar procesos, que deriven en toma de decisiones, cada vez más participativos. La participación directa de los agentes involucrados tiene que reflejarse en los diferentes ámbitos de gobierno; Pero cada agente debe tener la información y el conocimiento que le capacite para fundar una opinión. Pero las evoluciones de la ciencia y de la tecnología pueden tener sus desviaciones, con desarrollos poco útiles para una sociedad que consume unos recursos que bien podrían derivarse hacia objetivos más prioritarios. También es frecuente que los avances en estos campos no se aprovechen completamente por la sociedad o que su aplicación falle por deficiencias en coordinación. Figura 1. Esquema de comunicación entre agentes sociales 18 La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico Todo lo recogido en los tres párrafos anteriores son hechos asociados a las deficiencias en la comunicación entre partes de la sociedad. La comunidad académica a menudo se desconecta de las profesiones, de los sectores productivos, lo cual lleva a que no se busque en la universidad al especialista que solucione problemas específicos. La comunicación entre medios de comunicación y las comunidades académica y profesional, aunque va en aumento, aún se aprecia insuficiente. Se observa una gran interacción entre políticos y medios de comunicación; lo anterior les lleva a percepciones de la realidad muy equivocadas al fallar las conexiones con el resto y a producirse realimentaciones en los flujos de información. Pero, la comunicación con el resto de la sociedad es excesivamente dependiente de los medios de comunicación y, además, es unidireccional (simplex), es decir, llega al ciudadano pero este solo actúa como receptor. Un sistema democrático completo incluiría canales dúplex que recogieran la percepción y opinión de los ciudadanos. Por todo lo anterior son necesarios mayores esfuerzos en mejoras de la comunicación entre agentes. En primer lugar, reforzando líneas de divulgación, con emisión de mensajes sencillos, pero realistas, es decir, evitando las simplificaciones groseras que a menudo se encuentra en palabras de políticos o medios de comunicación. El ciudadano tiene que asumir que la democracia implica un esfuerzo de entendimiento de aquel que quiera ejercerla. Pero, también son necesarias nuevas vías y medios que garanticen comunicación en ambos sentidos, lo que obliga a un esfuerzo, incluso imaginativo, que lleven a la sociedad a una democratización más extendida. Una reflexión en este apartado debe dedicarse al lenguaje. Una comunicación apropiada exige un rigor que dependerá de unas buenas definiciones. A menudo, cada disciplina evoluciona con un lenguaje propio en extensión, pero un glosario con definición de algunos conceptos fundamentales puede ser suficiente para salvar las dificultades principales en la comunicación. Un par de ejemplos interesantes Hay muchos ejemplos de programas, acciones o instituciones, públicas y privadas, que contribuyen a superar las deficiencias y las dificultades resaltadas en el apartado anterior. Se han seleccionado dos ejemplos, uno de iniciativa privada y el otro de pública. Semana de la Ciencia en Madrid (iniciativa pública) La Semana de la Ciencia Madrid es una actividad dirigida a todos los públicos, de diferentes edades y niveles de formación. La asistencia y la participación en las 19 Ángel Luis Aldana Valverde actividades es gratuita y se celebra cada año en el mes de noviembre. Su objetivo es poner al alcance de los ciudadanos los temas y las cuestiones que les interesan y preocupan, descubriéndoles los centros de investigación y las actividades en ellos realizadas como espacios de trabajo para mejorar nuestra vida a corto y largo plazo. (Madrid, 2012) Este tipo de iniciativa favorece el acercamiento del ciudadano a la comunidad de los científicos y a la de los tecnólogos. El público puede ver cómo ellos realizan su trabajo, tiene contacto con las personas y las instalaciones que protagonizan el desarrollo y recibe una información directa y fácilmente asimilable. Redes para la ciencia (iniciativa privada) La Fundación Eduardo Punset, Redes para la Comprensión Pública de la Ciencia es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es tratar de impulsar en los países de habla hispana la irrupción del pensamiento científico en la cultura popular y la difusión a nivel individual, educativo y empresarial del aprendizaje social y emocional. (Punset, 2012) Es deseable que la iniciativa privada tenga un marco legal y fiscal para llevar a cabo actividades poco lucrativas, pero de gran valor para el ciudadano. Una iniciativa como la que lidera Eduardo Punset, que desarrolla actividades de diverso tipo y por varios medios (conferencias, publicaciones, televisión, internet…) facilita el acceso al conocimiento científico al público en general. Cabe resaltar aquí el sitio http:// www.redesparalaciencia.com Reflexiones sobre cooperación, beneficio y sacrificio Pudiera parecer que el concepto de cooperación, tal y como está siendo tratado en esta comunicación, esté asociado únicamente a beneficios para todos. Se entiende la cooperación como una necesidad y como la mejor vía para lograr un objetivo común que favorece a todos; pero esto no implica el máximo beneficio para todos los que participan en el proceso. El dilema del prisionero es clásico en teoría de juegos y se trata o se analiza con diferentes técnicas. Sin entrar en la cuestión de su solución, se recurre a él para ilustrar el problema de beneficio y sacrificios, asociados a la cooperación. Podría formularse del siguiente modo y resumirse conforme a la tabla 1: 20 La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor. (ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero) Puede que el lector concluya en que la solución ideal sea la lealtad respectiva de ambos detenidos, pero la vida enseña que el hombre opta a menudo por otras opciones y procura extraer el máximo beneficio (el de la delación en este ejemplo), a pesar del riesgo del máximo castigo, sin considerar asumir un sacrificio en beneficio del colectivo. Tabla 1. Resumen del planteamiento del dilema del prisionero P1 confiesa P1 lo niega P2 confiesa P1 y P2 condenados a 6 años P2 libre y P1 condenado 10 años P2 lo niega P1 libre y P2 condenado 10 años P1 y P2 encerrados 6 meses Equilibrio en situación de competencia Algunos de los grandes pensadores de la época actual nos enseñan y nos demuestran que la competición no es la solución para la sociedad, y llega a aparecer la cooperación como la única opción posible. Aunque la teoría de equilibrio, desarrollada por Nash y por sus sucesores, parece suministrar la mejor descripción conocida de lo que es probable que ocurra en una situación de competencia, un equilibrio no es necesariamente un buen resultado para nadie. En contraste con la Teoría Económica clásica de Adam Smith, donde la libre competencia nos lleva al mejor de los resultados posibles, y en contraste con la teoría darwiniana clásica, en la que la selección natural siempre conduce a la mejora de las especies. (Milnor, 2002) 21 Ángel Luis Aldana Valverde Pero esta única opción implica que no será, salvo raras excepciones, la mejor solución considerado cada individuo aisladamente. Es decir, se reitera el mensaje de que la colaboración implica un sacrificio. Cooperación y coordinación en los sistemas de alerta temprana ante riesgos de origen hidrometeorológicos En el marco de los temas que se tratan en la conferencia en la que se presenta comunicación, se centrará la cuestión, tratada anteriormente de forma general, en el campo de los sistemas de alerta temprana ante riesgos de origen hidrometeorológico. Cooperación: elemento vital para todos los sistemas de alerta temprana Una de las conclusiones de la Tercera Conferencia Internacional de Alerta Temprana fue: “La efectividad de sistemas de alerta temprana institucionalizados puede ser solamente alcanzada por estrecha cooperación entre las agencias que operan el sistema y la población vulnerable” (UN/ISDR, 2006). En lo relacionado con los peligros asociados al agua, podemos encontrar entre las mismas conclusiones, las siguientes mejoras que podrían realizarse: • Los sistemas técnicos de monitoreo y alerta deben tener en cuenta las necesidades de los destinatarios, incluyendo conocimiento local y deben combinarse con sistemas de comunicación efectivos que aseguren que las alertas son entendidas y se actúa en consecuencia. • Es requerida una mejor educación de la población local y comunidades con respecto a los sistemas de alerta y previsión. • Es importante identificar maneras mediante las cuales los especialistas y los científicos puedan interactuar más eficazmente con las comunidades locales en el desarrollo de sistemas de alerta. • Es destacable que prácticamente no hay exigencias de avance científico o tecnológico, sino que se detectan deficiencias, relacionadas con la coordinación entre agentes involucrados. Las conclusiones que aconsejan algunas mejoras científico-técnicas son las siguientes: • Es necesaria una mejor interconexión entre los sistemas existentes de monitoreo y previsión para desarrollar un sistema global de alerta temprana eficiente 22 La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico • Podría hacerse un mejor uso de las tecnologías existentes de monitoreo y previsión, tales como datos de satélite o espaciales, y equipamiento para propósitos de alerta temprana, las cuales implican, de nuevo, más mejoras en coordinación que avances en conocimiento o desarrollo. El documento Vivir con el Riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Versión 2004 (EIRD/ONU, 2004) recoge el siguiente esquema de sistema de alerta temprana, basado en tres elementos a modo de eslabones de una cadena: • Detección y pronóstico de eventos inminentes. • Difusión de información de alerta, información de posible impacto y recomendaciones. • Respuesta por parte de la población en riesgo y las autoridades locales. El trabajo de los científicos y los tecnólogos queda limitado al primer punto, pero para lograr el éxito deseado hay que cumplir con los otros dos, relacionados con la coordinación y la comunicación. Así, el mismo trabajo afirma que se trata de algo que es mucho más que una cuestión científica o tecnológica: “Hoy día, se reconoce ampliamente que la alerta temprana es mucho más que una cuestión científica o tecnológica relacionada con el monitoreo de las amenazas, los pronósticos, las telecomunicaciones, la climatología, la vulcanología y la sismología”. Desde una perspectiva amplia del problema de las inundaciones, el Programa Asociado de Gestión de Crecidas (http://www.apfm.info) promueve el concepto de gestión integrada de crecientes (APFM, 2009), nuevo enfoque en materia de gestión de crecidas. Y uno de los puntos esenciales de su planteamiento está en la integración funcional de instituciones y ha dedicado buena parte de sus propuestas y desarrollos metodológicos (ver sus publicaciones en internet) a lo relacionado con la coordinación institucional. Prohimet: un ejemplo de cooperación en el ámbito de los problemas de inundaciones, sequías y cambio climático El acrónimo Prohimet corresponde a la Red Iberoamericana para el Monitoreo y Pronóstico de Fenómenos Hidrometeorológicos. Es una red temática, de ámbito iberoamericano, que une a especialistas en varias disciplinas, especialmente preocupados por los problemas de las crecidas y las sequías, aunque también se tratan los problemas relacionados con el cambio climático. 23 Ángel Luis Aldana Valverde Prohimet sirve de nexo de unión y marco de cooperación para la búsqueda de los siguientes objetivos específicos: • Incrementar la cooperación entre las comunidades científicas de hidrólogos y meteorólogos, y estimular su contacto con otros organismos que tengan relación con ambas, como es el caso de las instituciones dedicadas a la protección civil. • Establecer una cooperación multinacional en el ámbito iberoamericano sobre el uso de técnicas modernas de pronóstico hidrometeorológico. • Impulsar actividades de formación y capacitación de personal en el uso de herramientas modernas de vigilancia, predicción y difusión hidrometeorológica, así como en todo lo relacionado con los conceptos de riesgo, peligrosidad/ amenaza y vulnerabilidad. • Analizar y evaluar el estado de desarrollo, las carencias y las necesidades de los diversos países iberoamericanos en relación con los sistemas de pronóstico, alerta y actuaciones relacionadas con los fenómenos hidrometeorológicos. • Promover la elaboración de proyectos piloto que sirvan de casos de demostración. • Contribuir al desarrollo, la extensión y la mejora de los sistemas de medida y observación. Principales características de la red Prohimet es un marco multisectorial y multidisciplinar de especialistas que intercambian conocimientos y experiencias, y contribuye a la creación de capacidades, concienciación pública y educación en temas de crecidas y clima. Son meteorólogos, hidrólogos, ingenieros, físicos, matemáticos, arquitectos y expertos en urbanismo y ordenación del territorio. La red une grupos de trabajo que desarrollan sus respectivas actividades en diferentes sectores: institutos nacionales de meteorología e hidrología, empresas hidroeléctricas, organismos de gestión de aguas, ayuntamientos, universidades, instituciones de investigación y desarrollo, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Actualmente, reúne a docenas de miembros de treinta grupos de dieciséis países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), a los que se suman especialistas de otras regiones (Alemania y Canadá). 24 La importancia de la cooperación y la coordinación en el progreso científico y tecnológico Son destacables las siguientes características: • La red se orienta a personas y a instituciones (mediante algún representante). • Los requisitos que se les exigen a sus miembros son participar, aportar y compartir (participar en las actividades, aportar opiniones, análisis y soluciones, así como compartir conocimientos y experiencias). • Los intercambios científico-tecnológicos se concretan en soluciones específicas a los problemas que se tratan. • Se constituyen foros de discusión de temas específicos y transversales. • El desarrollo y la transferencia de tecnología se produce de forma efectiva. • Reúne conocimiento de los problemas específicos de la región. • Cuenta con capacidad de asesoramiento, con enfoque integral, en todo lo relacionado con los sistemas de vigilancia y pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos y los sistemas de alerta temprana. • Constituye una valiosa plataforma de apoyo en acciones de ayuda al desarrollo. Prohimet emplea diferentes tipos de acciones para lograr sus metas, que son, principalmente: • Organización de seminarios y cursos de entrenamiento. • Preparación de material de divulgación y proporcionar acceso libre. • Desarrollo de proyectos piloto como casos de demostración. • Creación y mantenimiento de un foro de internet: los miembros constituyen un grupo “electrónico” de discusión. • Organización de grupos de trabajo en temas especializados. Diagnóstico de situación en lo relacionado con la cooperación y coordinación A través de los medios que ofrece internet, los miembros de la red han mantenido comunicación que ha facilitado, entre otras actividades, la realización en equipo de análisis y evaluaciones. Pero, ha sido durante la celebración de los eventos cuando se han concretado los diagnósticos y las recomendaciones. En cada una de las reuniones se discuten, en sesiones abiertas, cuestiones relacionadas con la temática de la red, cuyos resultados se resumen en unos documentos de síntesis y conclusiones. 25 Ángel Luis Aldana Valverde Con motivo del informe de actividad del periodo 2005-2008, publicado en enero de 2009 —cuyo contenido es, básicamente y con otro formato, el del informe final remitido a la Secretaría General de CYTED una vez concluido el periodo durante el cual este programa subvencionó a Prohimet—, se elaboró un diagnóstico de situación y necesidades en la región iberoamericana en lo relacionado con la temática de la red. Este diagnóstico se actualiza cada año de acuerdo con el avance de la red y de la realidad con que trata y se publica en las páginas del sitio de la red http://www. prohimet.org. Pero para este apartado se extrae (Prohimet, 2010) lo relacionado con el tema de esta comunicación. Algunos de los diagnósticos ya se plantearon en el evento que dio origen a la propuesta de creación de Prohimet: el Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Información y Pronóstico Hidrometeorologicos. Sus conclusiones se recogen en la denominada “Declaración de Valencia” y de esta se extraen, por su relación con lo aquí tratado, la siguiente consideración: “f) a pesar de lo expuesto anteriormente, aún existen casos donde dificultades institucionales obstaculizan la cooperación entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos” (OMM, 2005). Hay que destacar aquí que el evento de Valencia contó con la presencia de 128 expertos de 22 países (Argentina, Bolivia, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Suiza, Uruguay y Venezuela), por lo que sus conclusiones son bastante representativas de la realidad iberoamericana en el sector. En los diferentes eventos se han puesto de manifiesto reiteradamente las conclusiones del seminario de Valencia de 2004, a las que cabría añadir las siguientes, las cuales se formularon durante el curso de Santo Domingo (República Dominicana) en julio de 2005, con participación de veinticuatro profesores de once países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela): • La necesidad de incrementar la cooperación entre hidrólogos, meteorólogos y de ambos con otros especialistas (ejemplo: profesionales de Protección Civil). • La conveniencia de establecer foros nacionales e internacionales en los que regularmente se pongan en contacto los diversos especialistas Y las de las jornadas celebradas en Antigua (Guatemala) en junio de 2006 con treinta y cinco participantes de dieciséis países (Argentina, Brasil, Bolivia Colom26