Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MIÉRCOLES 08 DE NOVIEMBRE DE 2006 Recuerdan nacimiento del Poder Popular Fundación Guayasamín Todas las voces con Cuba por HUGO GARCÍA HEMOS venido en esta ocasión a La Habana la familia y directivos de la Fundación Guayasamín para reafirmar la convocatoria para el evento que hubo de proponerse en homenaje a los 80 años del Comandante Fidel Castro. Recuerden que en la histórica proclama emitida por Fidel el 31 de julio pasados nos dijo: «el 80 aniversario de mi cumpleaños que tan generosamente miles de personalidades acordaron celebrar el próximo 13 de agosto, les ruego a todos posponerlo para el 2 de diciembre del presente año, 50 aniversario del desembarco del Granma». La fundación Guayasamín emitió, por medio de la prensa internacional, un comunicado el día primero de agosto en el que aceptábamos con todo amor la sugerencia del Comandante y nos comprometíamos a realizar el homenaje en la fecha indicada. Con estos antecedentes y en nombre de los 45 Miembros de Honor de nuestra Institución, algunos representantes de lo más elevado del pensamiento y la cultura contemporánea (como consta en la convocatoria de la página web www.fidel80aniversario.org), venimos hoy a decirle al mundo, gracias a la valiosa cooperación de los medios de prensa acreditados en Cuba, que ratificamos la convocatoria para que nos encontremos aquí desde el 28 de noviembre hasta el 1ro. de diciembre para cumplir con los eventos programados: la exposición Un abrazo de Guayasamín para Fidel; en el concierto Todas las voces todas y el coloquio Memoria y futuro: Cuba y Fidel, que reunirá a grandes pensadores del mundo para reflexionar sobre la obra de este rebelde indomable que es el querido Fidel. No podía pasar inadvertido su cumpleaños 80, como no pasaron sus 70, cuando, vivo su hermano Oswaldo Guayasamín, sentó un precedente, que es como se escribe la historia. Cuando hace más de un año pu- Alfredo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Fundación, presentó el programa para el homenaje por los ochenta años de Fidel. A la derecha, Santiago Guayasamín, nieto de Oswaldo Guayasamín. Foto: Calixto N. Llanes dimos comunicarle a Fidel que nos proponíamos convocar a un homenaje de la cultura universal para resaltar los méritos de quien ha escrito las páginas más gloriosas en defensa de la soberanía y de la dignidad de los pueblos del mundo, no pusimos condición alguna, ni al homenajeado ni a nuestros anfitriones, que no fuera la de poder utilizar determinados espacios e instituciones para llevar a cabo los eventos programados. Nos proponemos entregar, además, a los asistentes, varias publicaciones que destacan el camino glorioso transitado por Fidel con su sello característico de rebeldía, creatividad, generosidad, solidaridad y experiencia. En nuestro coloquio, repasaremos juntos la obra y el pensamiento de Fidel: reflexionaremos sobre todo lo que significa su ejemplo como conductor de grandes ideas para enfrentar los poderosos intereses del neoliberalismo en el mundo y sobre tantos ejemplos concretos de solidaridad que nos ha dado, que permanentemente nos está dando. Proyectos tan extraordinarios, tan cargados de humanismo, como el titulado Yo sí puedo o como la Operación Mila- gro, estarán en el centro de nuestros debates. Estas reflexiones serán recogidas en un libro, que se sumará a la abundante literatura que sobre Cuba y Fidel alimenta el sentido ideológico y político que emerge hoy por los pueblos de Nuestra América. La extensa y muy valiosa entrevista de Ignacio Ramonet con el Comandante Cien horas con Fidel, será presentada en el coloquio y todo ello se convertirá en la contribución que tanto soñó Oswaldo Guayasamín desde que se gestó su hermandad con el Comandante, desde 1961, cuando pintó su primer retrato. La Fundación ha tenido el privilegio de ser receptora de miles de mensajes enviados en diversos idiomas, desde todos los confines de la tierra, para decirle a Fidel la cosecha del amor que ha sembrado en la humanidad. En el momento oportuno, en medio del disciplinado proceso de recuperación en que se encuentra Fidel, él decidirá la circunstancia en que le sea posible acompañar a quienes estaremos aquí, en La Habana, participando en este homenaje por su 80 cumpleaños. Fundación Guayasamín MATANZAS.— La sesión solemne de la Asamblea Provincial del Poder Popular realizada este martes en el teatro Sauto (MN) de esta ciudad, estuvo dedicada a recordar el aniversario 30 de la constitución en todo el país de ese órgano de gobierno, surgido precisamente en este territorio en 1974, como experiencia piloto durante dos años. En la jornada fueron estimulados los seis delegados fundadores que aún ejercen esa función: Ernesto Vega, Martín Domínguez, Mario Herrero, Roberto Fraguela, Marta Sotomayor y Jesús Alfonso. Igualmente recibieron el reconocimiento por la labor desempeñada en el Poder Popular Rafaela Núñez, quien fungiera como secretaria de la Asamblea Provincial durante 19 años, y los cuadros Jesús Matos, Armando Garrote, Elio Aramís y Julio García. Nilo Díaz Fundora, presidente del Gobierno en Matanzas, resaltó los logros del Poder Popular en estos 30 años, al tiempo que recordó cómo esta provincia fue la iniciadora de la experiencia en 1974. Por su parte, José Arañaburo García, primer presidente del Poder Popular en el país, dijo a la prensa que hoy no harían nada distinto a cuando surgió, mientras mencionaba que el hecho de que Fidel visitara en varias ocasiones a la provincia durante el proceso electoral, y anteriormente los análisis con él, junto a la participación del pueblo, son las emociones más arraigadas en su mente. Debatirán sobre atención a personas sordas por MARGARITA BARRIO MÉDICOS, investigadores, pedagogos y otros especialistas nacionales y extranjeros se reunirán próximamente en La Habana para compartir experiencias en virtud de mejorar la atención a las personas sordas, especialmente niños y adolescentes. «Será un foro abierto a la diversidad, y un espacio idóneo para dialogar y colaborar en beneficio de la calidad de vida de aquellos que no tienen el sentido de la audición», precisaron los organizadores del III Congreso Internacional de Atención a las Personas Sordas, que sesionará del 14 al 16 del corriente en Ciudad Libertad. Pedro Rodríguez, presidente del Comité Organizador, dijo que el encuentro servirá para conocer y valorar experiencias técnico-pedagógicas, médicas, psicológicas y culturales, entre los cien especialistas cubanos y los delegados de Colombia, Argentina, Costa Rica, Honduras y Venezuela que participarán. «Lo más importante —precisó—, no es el debate teórico, sino la posibilidad de aplicar lo más novedoso de esas prácticas y tratamientos a las personas sordas». Durante la reunión se impartirán conferencias y se realizarán mesas redondas. Los delegados trabajarán en cuatro talleres: Bilingüismo para el desarrollo integral; Tecnología y salud hacia una mejor calidad de vida; La educación escolar, preescolar y la continuidad de estudios, y Vínculos con la comunidad y la familia. Además se impartirán cuatro cursos precongreso sobre diversas temáticas de actualidad relacionadas con la atención integral a las personas sordas, en los cuales participarán también especialistas interesados que no serán delegados al encuentro. Comunicarse es un arte Sesionará hasta el próximo viernes en la Universidad de La Habana evento internacional de expertos de la Información y la Comunicación CON el objetivo de enriquecer el debate de la región en torno a los procesos de construcción de ciudadanías desde la perspectiva del diálogo intercultural, fue inaugurado este martes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el VI Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación, ICOM 2006. Más de cien expertos de México, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Italia, Martinica, Venezuela y Cuba, abundarán en las políticas públicas de comunicación y cultura; los medios de comunicación tradicionales así como las nuevas tecnologías de información y comunicación. Compartirán además, experiencias y crite- rios sobre los nuevos paradigmas de gestión de comunicación e información en espacios institucionales y los retos que para la formación profesional suponen los cambios epistemológicos actuales del campo de estudio, en un programa de intercambios que prevé la presentación de más de 80 ponencias cubanas y más de 30 foráneas, agrupadas en 15 comisiones de trabajo. El doctor Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, en su conferencia inaugural expresó que «Comunicarse con los demás es un arte», y ese es el motivo por el que se lucha en la restauración de La Habana Vieja, porque «la mano ejecuta lo que el corazón manda», al hablarle al auditorio de la experiencia restauradora de la Foto: Roberto Suárez oficina que dirige y del proceso comunicativo alrededor de esta. Información, comunicación y ciudadanía: tensiones y escenarios multiculturales, es el tema principal en torno al que girarán los debates de ICOM 2006, evento que sesionará hasta el próximo viernes. La bienvenida estuvo a cargo de Julio García Luis, decano de la Facultad de Comunicación y presidente del comité organizador, quien señaló la importancia de que se reúnan en la principal casa de altos estudios del país, expertos en comunicación de todo el mundo. (Jorge Legañoa Alonso, estudiante de Periodismo)