Download Actividades posibles para desarrollar en la clase de DAE03
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actividades posibles para desarrollar en la clase de DAE. Programa de enriquecimiento instrumental sobre funciones cognitivas. A través de juegos y pasatiempos se trabajan distintas facetas de la inteligencia a base de descubrir deficiencias en el funcionamiento cognitivo: identificación, diferenciación, clasificación, orientación espacial, categorización, relaciones, razonamiento lógico y pensamiento abstracto. Se le da un gran valor al lenguaje para obtener mayores niveles de abstracción y el uso del lenguaje concreto. Cada clase acaba con una frase que construyen ellos. Si yo utilizo diferentes estrategias para aprender un concepto lo habré aprendido mejor. Metacognición: que sepan cómo han aprendido. Programa ARPA Desarrollo de habilidades y competencias cognitivas. Optimización de procesos mentales básicos: observación, identificación, clasificación, mecanización, formulación de hipótesis. Mejora de las estrategias de comunicación. Fomento de los hábitos de autonomía y autodisciplina en las tareas intelectuales. La gramática de la Fantasía Introducción al arte de contar historias basado en la obra clásica ya de Gianni Rodari, con posibilidad del desarrollo de dinámicas de cuentacuento. Funciones de la imaginación y técnicas para estimularla y convertirla en un instrumento para la educación. Formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventarlas ellos solos con la práctica de la expresión escrita, y la verbal, al contarlas a los demás. Juegos de Investigación. Informe Rocard. Actividad de aproximación a los recursos de la Investigación. Cómo hacer trabajos de investigación: definir tu hipótesis, analizar recursos, hacer una investigación, realizar entrevistas, proponer resultados, presentarlos coherentemente. En Europa existen en la actualidad dos iniciativas que promueven esta enseñanza práctica de la ciencia: “Pollen” (para primaria) y “SinusTransfer” (para secundaria). Los expertos afirman que estas iniciativas demuestran que los nuevos métodos de enseñanza son capaces de aumentar el interés del alumnado por la ciencia. Juegos de comunicación y debate. Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los/as participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados. Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular y enseñar las claves de la comunicación no-verbal. Juegos de expresión, de debate y de retórica, de argumentación y de redacción son muy necesarios en todas las etapas. Dinámicas y Juegos sobre habilidades sociales en el aula. Estrategias y actividades para la mejora de las relaciones interpersonales en los centros educativos mediante el aprendizaje y la puesta en práctica de habilidades sociales y emocionales que permitan mejorar el clima social. “Las habilidades sociales en el aula” Juan Vaello Orts. Santillana. 2005. Actividades sobre interpretación de medios audiovisuales. Educar a los niños en todo lo referente al mundo de la comunicación y sus medios, ¿Quién comunica? Encontrar y discernir entre las fuentes de información ¿Cómo se recoge una noticia? ¿Cómo se escribe? ¿Qué es una agencia? ¿Cómo valorar la importancia y fiabilidad de las fuentes? Hacer llegar a los niños los aspectos más importantes que engloban los medios audiovisuales: la necesidad de información y los medios para expresarla mediante la formulación de una pregunta para encontrar una respuesta, entender el impacto de los hechos en la perspectiva histórica, y de la perspectiva en la opinión, las programaciones, los códigos, los enfoques y los encuadres, etc. Ayudarles a opinar sobre los medios audiovisuales favoreciendo el diálogo entre compañeros. Juegos para el Fomento de la lectura Disfrutar de la lectura y la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal. Utilizar la lectura para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad. Fomentar la comprensión de textos literarios variados. Lectura de cualquier libro que no sea de los que se mandan leer en el currículo. Mercadillo de intercambio de libros leídos, comentarios y puestas en común de las historias leídas, estimular el aprecio por los géneros, facilitar el acceso a la comprensión de la poesía, etc. Desarrollo y organización de actividades de voluntariado. Se pueden desarrollar proyectos y actividades de relación intergeneracional con centros de la tercera edad o el centro de día del entorno más próximo a la escuela. También se puede colaborar con entidades de defensa del medio ambiente o con colectivos que trabajen con marginados sociales o con actividades de interculturalidad. Inteligencia emocional. Este concepto que puso en circulación Daniel Goleman y que hoy tiene un amplio eco en el mundo de la empresa y la formación superior, tiene ya voces autorizadas que la reclaman para la escuela y Elsa Punset estoy seguro que nos va a dar sobradas razones para tenerla en cuenta. Empleo del Aula Altia para adiestrarse en el manejo de las tecnologías informáticas. Hay multitud de experiencias que se pueden desarrollar a través de este recurso, incluyendo el uso y manejo de los buscadores de información, las redes sociales, la confección de blogs, etc. Mejora de las técnicas de estudio. Mejora de la velocidad y comprensión lectora. Técnicas de subrayado y desarrollo de esquemas, resúmenes, apuntes, fichas, etc. Realización de actividades físicas no curriculares, incluyendo la organización de un partido de baloncesto o de fútbol, una excursión documentada de senderismo o iniciación al montañismo o a la escalada.