Download I.- DATOS GENERALES Comunicación I II.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I.- DATOS GENERALES 1.1.- Nombre de la Asignatura 1.2.- Código de la Asignatura 1.3.- Ciclo 1.4.- Área Curricular 1.5.- Carrera Académico – Profesional 1.6.- Pre-Requisito 1.7.- Semestre Académica 1.8.- Horas Semanales 1.8.1.- Horas Teóricas 1.8.2.- Horas Prácticas 1.9.- Número de Créditos 1.10.- Duración 1.11.- Sede Docente : : : : : : : : : : : : : Comunicación I 3802-38107 Primero Asignatura de Formación General Medicina Humana y Ciencias de la Salud Ninguno 2015 I cuatro (4) dos (2) dos (2) tres (3) 17 Semanas Campus Universitario II.- SUMILLA Es una asignatura obligatoria, teórico-práctica, y corresponde al área de formación general. Tiene por finalidad desarrollar las competencias que propicien la comprensión y transmisión de información; valora la calidad y coherencia de los textos, tanto recibidos como emitidos; adoptar una actitud crítica, reflexiva y creativa acorde con su formación profesional. La asignatura se divide en (04) cuatro unidades académicas, las cuales se detallan a continuación: UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV : : : : Lenguaje y Comunicación La comunicación oral y normativa La comunicación escrita La comunicación audiovisual III.- COMPETENCIA La asignatura de Comunicación I está determinada por un sentido comunicativo. El alumno conoce y analiza con propiedad el ámbito de la comunicación tanto en el plano oral como en el escrito, interactuando con actitud crítica ante el empleo del código lingüístico en su entorno personal, académico y profesional IV.- CAPACIDADES • • • • UNIDAD I Reconoce al lenguaje como su forma de comunicación identificando los elementos que intervienen en su proceso. UNIDAD II Reconoce el uso de la comunicación oral a través de sus diversos recursos, apoyándose en el uso correcto de la normativa. UNIDAD III Comprueba la utilidad de la comunicación escrita a través de análisis y ejercicios de reforzamiento UNIDAD IV Reconoce a la comunicación audiovisual como un medio importante de expresión, identificando sus ventajasy desventajas. V.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CAPACIDAD: Reconoce al lenguaje como su forma de comunicación, identificando los elementos que intervienen en su proceso. Sesión y SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL fecha • Define el término de la • Expresa con sus propias ideas lo que entiende comunicación por comunicación 1 • Identifica los elementos de la • Elabora un cuadro descriptivo sobre los comunicación elementos de la comunicación. • Conoce las clases de • Investiga sobre situaciones donde se 1° comunicación: lingüística y no presenten casos de comunicación lingüística y lingüística. no lingüística. 2 • Diferencia la comunicación • Elabora un cuadro comparativo con las lingüística intrapersonal e diferentes clases de comunicación. interpersonal con la social o masiva. • Comprende el término de la • Esquematiza un tema relacionado a la comunicación verbal a través comunicación verbal. 3 del lenguaje con sus • Crea situaciones donde se presenten los casos características y funciones. de lengua y habla. • Diferencia la lengua del habla. 2° • Describe lo relacionado a la • Investiga sobre situaciones donde se presenten norma, el dialecto y el idiolecto. casos de norma, dialecto e idiolecto. • Comprende el ámbito de la • Diseña un cuadro sobre el tema de la lengua 4 lengua común y las variedades común y sus variedades lingüísticas. lingüísticas. • 5 3° • 6 4° • 7 • • Comprende el ámbito de la lengua como sistema de signos. Define el código y el signo lingüístico. Comprende los elementos del signo lingüístico. Comprende las características del signo lingüístico. Diferencia la comunicación oral de la comunicación escrita. 8 • Diseña un cuadro explicativo sobre el código y los signos lingüísticos • Crea diversos casos donde se presenten los elementos del signo lingüístico. • Recoge ejemplos donde se muestren diferentes situaciones que caracterice al signo lingüístico. • Observa los diferentes casos donde se presenta la comunicación oral y escrita. PRACTICA CALIFICADA UNIDAD I CONTENIDO ACTITUDINAL : Participa en las actividades realizadas en clase. Se une a sus compañeros para desarrollar los ejercicios propuestos en clase. Se ofrece como voluntario en las actividades desarrolladas en clase. UNIDAD DE APRENDIZAJE II COMUNICACIÓN ORAL Y NORMATIVA CAPACIDAD: Reconoce el uso de la comunicación oral a través de sus diversos recursos, apoyándose en el uso correcto de la normativa. SEMANA Sesión y CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL fecha • Define el término de la • Explica la forma de comunicarse oral. comunicación oral. • Construye textos para expresarlos oralmente. 9 • Expresa los recursos de la expresión oral 5° • Diferencia la sílaba tónica de • Clasifica la sílaba tónica y la sílaba átona. la sílaba átona. • Diseña un texto donde se observe el uso correcto 10 • Diferencia el diptongo del del diptongo y del hiato. hiato • 11 12 13 7° 14 8° 15 16 Comprende el uso de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. • Resuelve ejercicios sobre acentuación general. • • Reconoce los monosílabos • Produce oraciones donde se empleen los monosílabos. Demuestra los casos de tildación diacrítica y tildación • Utiliza diversos ejemplos de casos de tildación especial. diacrítica y tildación especial. • Demuestra el uso correcto de • Desarrolla ejercicios de signos de puntuación los de los diferentes tipos de donde se presenten los diferentes tipos de “coma” “coma” • Demuestra el uso correcto del • Resuelve ejercicios donde se empleen los usos “punto” y del “punto y coma” correctos del “punto” y del “punto y coma”. • Define el discurso, el debate y • Construye su propio discurso para expresarlo en la oratoria. clase. PRACTICA CALIFICADA UNIDAD II CONTENIDO ACTITUDINAL : Participa en las actividades realizadas en clase. Se une a sus compañeros para desarrollar los ejercicios propuestos en clase. Se ofrece como voluntario en las actividades desarrolladas en clase. UNIDAD DE APRENDIZAJE III COMUNICACIÓN ESCRITA CAPACIDAD : Comprueba la utilidad de la comunicación escrita a través de análisis y ejercicios de reforzamiento SEMANA Sesión y fecha CONTENIDO CONCEPTUAL 17 • • Define la oración. Clasifica los gramaticales. 18 • Reconoce y sustantivo y el adjetivo. Sintetiza y esquematiza los temas desarrollados en clase hasta la fecha 9° • 10° 19 • accidentes • Reconoce el pronombre. • • 21 22 23 12° • 24 Expresa con sus propias palabras lo que entiende por comunicación. Explica el uso de los diferentes accidentes gramaticales Resuelve ejercicios donde identifique los sustantivos y adjetivos. Construye un cuadro explicativo sobre los temas estudiados hasta la fecha. • • • EXAMEN PARCIAL 20 11° CONTENIDO PROCEDIMENTAL • Construye ejemplos donde se muestren artículos y el pronombres. Clasifica el verbo. • Diseña un cuadro relacionado clasificación del verbo. Reconoce los accidentes gramaticales del verbo. Reconoce las palabras morfosintácticas variables e invariables. • Construye un cuadro donde se observen los accidentes gramaticales del verbo. Construye ejemplos de textos donde se emplee el uso de palabras variables e invariables. artículo y el • PRÁCTICA CALIFICADA III CONTENIDO ACTITUDINAL : Participa en las actividades realizadas en clase. Se une a sus compañeros para desarrollar los ejercicios propuestos en clase. Se ofrece como voluntario en las actividades desarrolladas en clase. con la UNIDAD DE APRENDIZAJE IV COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CAPACIDAD: Reconoce a la comunicación audiovisual como ventajas y desventajas. SEMANA Sesión y CONTENIDO CONCEPTUAL fecha • Define los términos información y comunicación 25 • Reconoce la importancia de los 13° medios de comunicación. • Analiza el proceso de la 26 comunicación audiovisual. • Describe las ventajas de la 27 información en los medios audiovisuales • Analiza la personalización del 14° mensaje, la autentificación de 28 la comunicación y la omnipresencia de la comunicación • Describe las desventajas de la 29 información en los medios audiovisuales 15° • Analiza la fugacidad del mensaje, la reducción de la 30 información y la unilateralidad de la comunicación. • Demuestra a través de exposiciones de las 31 investigaciones realizadas todo lo referente a la comunicación oral y escrita. 16° • Demuestra a través de exposiciones de las 32 investigaciones realizadas todo lo referente a la comunicación audiovisual. • Sintetiza y esquematiza los temas desarrollados en clase 33 hasta la fecha 17° 34 un medio importante de expresión, identificando sus CONTENIDO PROCEDIMENTAL • Expresa con sus propias palabras lo que entiende por información y comunicación. • Explica el uso de los diferentes medios de comunicación. • Investiga todo lo referente al proceso de la comunicación audiovisual. • Conversa sobre las ventajas de la información en los medios audiovisuales • Construye casos donde se observe la personalización del mensaje, la autentificación de la comunicación y la omnipresencia de la comunicación • Conversa sobre las desventajas de la información en los medios audiovisuales • Esquematiza los temas relacionados con la fugacidad del mensaje, la reducción de la información y la unilateralidad de la comunicación. • Recoge y crea nueva información de los temas expuestos en clase y que están relacionados a la comunicación oral y escrita. • Recoge y crea nueva información de los temas expuestos en clase y que están relacionados a la comunicación audiovisual. • Construye un cuadro explicativo sobre los temas estudiados hasta la fecha. PRACTICA CALIFICADA O EXPOSICIONES EXAMEN FINAL DE LA UNIDAD IV CONTENIDO ACTITUDINAL : Participa en las actividades realizadas en clase. Se une a sus compañeros para desarrollar los ejercicios propuestos en clase. Se ofrece como voluntario en las actividades desarrolladas en clase. VI.- METODOLOGÍA • Método expositivo, explicativo y participativo • Método deductivo - inductivo. • Método de socialización. VII. EVALUACIÓN • • • La evaluación es permanente a fin de identificar el grado de competencia y conocimiento previo de los temas incluidos en el silabo. Se evaluarán también las aptitudes del alumno, propicias para convertirse en un profesional idóneo: capacidad de observación, razonamiento, espíritu crítico, responsabilidad, iniciativa, colaboración y puntualidad. La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento de la Universidad. Evaluación Formativa: Actividades aplicativas y productos (monografías, practicas calificadas, exposiciones) Evaluación actitudinal: Responsabilidad, asistencia, puntualidad, compromiso y cumplimiento de normas. EXAMEN PARCIAL 30 % PC 40% 10 % 30 % EXAMEN FINAL EP 30% EF El Promedio Final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: PF= PC + EP + EF Los alumnos desaprobados en el 1er o 2do examen escrito, o que de manera voluntaria deseen elevar el calificativo de uno de sus exámenes escritos, tendrán derecho a un tercer examen escrito, que reemplazará al calificativo más bajo obtenido en el primer o segundo examen. VIII.- FUENTES DE REFERENCIA 1. ÁLVAREZ, Graciela y Otros. “Introducción a la Comunicación”, Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial, 1999. 2. ÁVILA, Raúl. “La Lengua y los hablantes”, Editorial Trillas S.S de C.V.México, 1977. 3. BERLO, David. “El proceso de la comunicación introducción a la teoría y práctica”. El Ateneo, Buenos Aires, 1982. 4. CABRERA MORENO, Juan Carlos. “Fundamentos de sintaxis general”. Edit. Sintesis. Madrid, 1993. 5. COELLO, Óscar. “Arte y gramática de nuestro castellano”. 1era. Ed. Edit. Dorado. Lima, 2000. 6. EILEEM Mc ENTEE. “Comunicación oral para el liderazgo en el mundo entero”. Editorial interamericana, editores S.A. de C.V. 1996. 7. GATTI MURIEL, Carlos y WIESSE REBAGLIATI, Jorge. “Elementos de gramática española”. Universidad del Pacífico. Lima, 1996. 8. MALMBERG, Luis. “Lingüística estructural y comunicación humana”. Edit. Gredos. España, 1974. 9. MAQUEO, Ana de M. “Ortografía”. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editorial, 1999. 10. MIRANDA, Luis Jaime. “El funcionamiento del lenguaje”. Universidad Católica del Perú. Lima, 1991. 11. NIÑO ROJAS, Victor M. “Los procesos de la comunicación y del lenguaje”. Ediciones ECOE, Colombia, 1994. 12. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Ortografía”. Editorial planeta, Colombia S. A. Colombia, 2010. 13. ROJAS, Ibico. “Lingüística y Comunicación”. Editorial San Marcos, Lima, 1977. 14. RIVAROLA, José. “Signos y Significados”. Universidad Católica de Lima, 1997. 15. SAUSSURE, Fernand De. “Curso de Lingüística General”. Edit. Artemisa. México, 1985. 16. VÁSQUEZ V., Salomón y ÁLVAREZ M., Victor. “Análisis gramatical: de los niveles a las estructuras”. Edit. Unión. Lima, 1977.