Download APROPIACIÓN EDUCATIVA DE LA TELEVISIÓN Por
Document related concepts
Transcript
1 APROPIACIÓN EDUCATIVA DE LA TELEVISIÓN Por: Borys Bustamante B** Fernando Aranguren D*** Rodrigo Argüello G**** “Pensar” la televisión, conocerla en su funcionamiento, en su discurso, en su tecnología, no con miras profesionales, sino más bien para entender sus entrañas y las formas de construir sus discursos es una tarea básica que no solo atañe a los comunicadores y trabajadores de los medios, sino que es ante todo una labor que todo ciudadano debe poder acometer, ya que está en juego la posibilidad de interaccionar de forma inteligente y consciente, o por el contrario de manera automática o hipnótica, con uno de los objetos según todas las encuestas al que más horas se le dedican de tiempo de ocio a lo largo de todo el día, independientemente de la edad, el nivel cultural, el lugar de residencia, el género, la profesión..... José I. Aguaded G telespectadores) ** Profesor titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. *** Profesor Asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas **** Profesor Universidad Tecnológica de Pereira (Televisión y 2 PRESENTACIÓN Este artículo recoge los principales aspectos teóricos y metodológicos relacionados con la implementación, en curso, del proyecto Propuesta de un Modelo Pedagógico de Competencia Televisiva con fines Educativos, adelantado en Convenio interinstitucional entre la Comisión Nacional de Televisión y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto en mención se inscribe en el campo Educación -Comunicación, entendido como un espacio de trabajo esencialmente transdisciplinar en el que concurren las ciencias sociales, las teorías de la comunicación y las teorías educativas en la perspectiva de examinar la naturaleza y problemas más notables que se generan a partir del desarrollo de la comunicación en sus múltiples aspectos, científicos, tecnológicos, políticos y culturales, y la incidencia de estos fenómenos en el ámbito de la vida social y concretamente en el de la educación. En relación con la educación, el proyecto se interesa por el conjunto de mediaciones que se dan cuando las innovaciones tecnológicas de la información y la comunicación, que ya constituyen un componente estructural del entorno sociocultural, inciden en los modos de organizarse las instituciones educativas, las prácticas y los roles predominantes en su interior, con las subsiguientes transformaciones que esto implica. En el caso de la televisión asistimos a una situación clave para analizar este tipo de proceso, de cambios, innovaciones y afectaciones, que determinan con carácter problemático la marcha de la tarea educativa. De allí la preocupación por lo que concierne a las formas de uso y apropiación del medio televisivo desde el campo de la educación, y que remite directamente a fenómenos como el de los modelos de recepción televisiva, la constitución de comunidades de apropiación de sus mensajes y el diseño y elaboración de esquemas pedagógicos que potencien su lectura crítica y la reutilización de los contenidos para impulsar nuevas formas de aprendizajes, de interpretación de sentidos y de construcción de conocimientos. 3 DEL PROBLEMA. El problema que origina esta investigación remite a situaciones de hecho, históricamente configurada como realidades de las que hay que partir. La comunicación se ha convertido durante los últimos cincuenta años en un factor esencial para comprender los cambios sociales y las transformaciones materiales del entorno. Hace parte del dispositivo tecnológico y del ámbito cultural que determina la conformación de los contextos sociales del mundo contemporáneo. Y más aún, se constituye en una dimensión fundamental de la vida social para la configuración y el intercambio de los procesos de simbolización y la generación de sentidos. Prueba de ello es la connotación transformadora que introduce lo comunicativo en los modos de darse y asumirse las experiencias de vida en todo los órdenes científico, político, económico, educativo etc. Tan central ha sido ese papel de la comunicación en las sociedades del presente que la mayoría de los fenómenos que ocurren se ven afectados por el direccionamiento que ésta les provoca contribuyendo con ello a la generación de profundos cambios en los sistemas mentales de representación del mundo, así como en la delineación de las principales dinámicas institucionales sobre las cuales reposa la producción social de sentido. Esta situación se traduce en la emergencia entre otros de los llamados Medios de Comunicación de Masas, especialmente la televisión, que se convierten en espacios de mediaciones estratégicas indispensables para captar la naturaleza de los procesos históricos y sociales y comprender la peculiaridad de su influencia en el conjunto de las prácticas socioculturales en el sentido más amplio de la palabra. Un sector decisivo para la consolidación del conjunto de transformaciones asociadas a las innovaciones que provienen del ámbito de la comunicación es la educación, por su función determinante en cuanto a la socialización del conocmiento y el reforzamiento del discurso socialmente institucionalizado. Sin embargo, ésta no ha sido una relación suficientemente articulada, por lo menos en nuestro caso, y de allí la atención que reclama por cuanto al consolidarse traerá consigo múltiples perspectivas de renovación del quehacer educativo y así mismo del impacto positivo de dicho quehacer para la estructura social. Animadores de primer orden de las innovaciones que trae consigo el auge de la comunicación, los medios han ganado protagonismo en muchos casos en los que tradicionalmente la educación jugaba un papel esencial. Es el caso, por ejemplo, de la construcción de ciudad y de la 4 cultura ciudadana, tarea ante la cual ha tenido que reaccionar la escuela propositivamente a fin de enriquecer y complementar dicha labor, lo que supone a la vez una profundización y un cambio cualitativo en los contenidos. De los medios vale destacar la Televisión como aquel que hegemoniza, cada vez con mayor capacidad, su presencia e influencia a nivel social y cultural. Diversidad de estudios e investigaciones remarcan esa centralidad del medio televisivo en la vida contemporánea y en la conformación de los esquemas sociopolíticos y culturales que regulan cada vez más los procesos en un mundo globalizado. Vista por muchos como invasora de los espacios que tradicionalmente han estado ligados a la labor de la escuela, también es reconocida, más que por oposición a ésta, como una institución capaz de contribuir a la repotenciación del horizonte intelectual y de la influencia socializadora de la escuela. En gran parte el carácter problemático de esta relación, que es el que aquí nos interesa resaltar, se asume desde el terreno de la investigación científica y académica como elemento constitutivo del llamado campo Educación/comunicación, y es en ese sentido en el que nos proponemos aportar a su respectiva formulación: ¿Cómo impulsar el desarrollo sistemático de una televisión con vocación educativa transformando los actuales usos y modos de apropiación predominantes de la misma, de modo que se puedan convertir los televidentes en sujetos activos, capaces de proponer e innovar a partir de los contenidos del medio, y de reutilizar dichas propuestas de forma colectiva para que incidan a nivel social, político y cultural en los términos más amplios posibles? Nuestra respuesta se encamina a fundamentar la noción de Competencia Televisiva como concepto – herramienta de tipo pedagógico, decisivo para impulsar los nuevos usos del medio por parte de Comunidades de Apropiación de sus mensajes, provistas de interés crítico y creativo y de alto compromiso social y democrático. 3. DEL FUNDAMENTO TEÓRICO-CONCEPTUAL. Teóricamente esta investigación se inscribe en una perspectiva interdisciplinar, con una problemática atravesada por desarrollos temáticos que provienen tanto del campo de las ciencias sociales como 5 de los de la educación y la comunicación. La articulación entre Sistema Social y Sistema Comunicativo (Martín Serrano) se convierte en elemento paradigmático para el análisis de la producción social de sentidos y la generación de nuevos mecanismos de circulación e intercambio simbólico. Las mediaciones que posibilitan dicha articulación dan lugar a una compleja estructura funcional de las sociedades modernas en las que la comunicación social aparece como un sector cada vez más estratégico (Martín Barbero, Orozco) Entre los principales tipos y espacios de mediación sobresalen aquellos que se relacionan directamente con los medios masivos de comunicación; al respecto se habla de su mediación estructural y su mediación cognitiva (Martín Serrano) siendo esta última la que para efecto de nuestro estudio nos interesa. El papel enculturizador de los medios ya no se pone en discusión, tanto que estudios desde la sociología y la teoría de la información identifican su capacidad para construir el presente social de referencia (Gomis) entendido como el grupo de tópicos sobre los que ha de gravitar la llamada opinión pública en un momento determinado, también se habla de la agenda temática (Wolf), en el mismo sentido. Dicho papel se amplía hasta la introducción y puesta en circulación de muchos de los grandes relatos socioculturales alrededor de los cuales se tornan comprensibles la mayoría de los procesos masivos del mundo global así como del acontecer en el orden local y regional (Martín Serrano, García Canclíni). Si se piensa en el caso específico de la televisión, este rol se potencia al máximo pues dadas las condiciones particulares de dicho medio, versatilidad, instantaneidad, multipresencialidad, multiexpresividad, se torna prácticamente irrebatible. Su voz, sus imágenes, su discurso hegemonizan la interacción en los espacios públicos y privados y todo lo torna objeto y materia de representación constante, de espectacularización, a la que por su mismo formato no se escapa fenómeno alguno; todo esto constituye a su vez un reto de primer orden para los cambios a los que se debe enfrentar hoy la educación (Ferrés, Pérez Tornero, Aguaded) Esa centralidad de la televisión, que la dota de permanente protagonismo cultural, contribuye a desplazar otras instancias de socialización y enculturación que tradicionalmente ejercían un manejo hegemónico en esos dominios, concretamente se hace referencia al caso de la escuela. De su papel indiscutido como formadora de nuevas generaciones y responsable por tanto de la orientación de los individuos en relación con la marcha de los procesos históricos y sociales como generadores de valores para la convivencia ciudadana, como fuente de 6 un capital cultural al que recurrir constantemente para suplir la demanda de recursos en aras de los desarrollos y tendencias innovadoras en el campo del conocimiento; la escuela se ha visto en dificultades para mantener este papel determinante frente a la avalancha de mensajes y de ocasiones de interacción que desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación convocan la atención de los públicos. De un divorcio inicial entre escuela y comunicación, asistimos hoy a la necesidad de replantear esa tendencia excluyente para promover, en cambio, una aproximación productiva entre ambas en términos de combinación de recursos, espacios, prácticas y posibilidades de desenvolvimiento al trabajar cuestiones comunes. El acercamiento sin embargo es conflictivo y demanda voluntad política así como mentalidades profesionales y animaciones socioculturales encaminadas a favorecer dicha integración. Si se mira con cuidado lo antes afirmado resulta comprensible entender la importancia que para la educación reviste lo comunicativo en cuanto factor redimensionante del propio sentido y finalidad de sus procesos. Y viceversa, la educación aparece como la instancia que puede efectivamente contribuir a la reorientación que del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se generaliza a través del mercado, reduciéndola a aspectos o meramente instrumentales o simplemente formales y espectacularizantes. Es el caso de la televisión, que se examina hoy con marcada preocupación por aprovechar sus potencialidades educativas, esto es, la gama de recursos técnico-comunicativos, de géneros y formatos discursivos, de realizaciones culturales etc., que la convierten en un socio ideal para poder, a su vez, innovar en las prácticas y los procesos educativos. Es el “desafío educativo de la televisión”, como bien lo enuncia Pérez Tornero, para impulsar un amplio espacio de constitución de un saber acerca del medio que garantice su justa inserción en el propio entramado de la educación contemporánea, haciendo factible la multiplicación intensiva de recursividad y multiexpresividad en los distintos niveles y situaciones por las que atraviesa la tarea educativa. Y es lo que en este proyecto hemos tratado de apoyar e realimentar en términos de una apropiación pedagógica del medio a través de la multiplicación de comunidades de apropiación que garanticen usos críticos y creativos de la televisión en el transcurso de las prácticas educativas. Nuestro enfoque teórico por consiguiente transita, además de los 7 campos de la comunicación y educación, por el terreno del análisis cultural íntimamente ligado al saber social en sus diversas manifestaciones disciplinares. Y esto, como ya se señaló, porque la televisión invade la vida cotidiana en su totalidad y cambia o participa de la transformación radical de las formas como se usa el llamado tiempo libre, o se cultiva el ocio en las actuales formaciones sociales. Esto significa que el contexto sociocultural en el que se apropia la televisión resulta fundamental para poder caracterizar el tipo de problemas y de posibilidades educativas y pedagógicas que se suscitan al interior de la escuela. De ahí que también se utilicen principios teóricos y conceptos provenientes de la antropología cultural y la etnografía (Geertz, Gubern, Hammersley, Orozco); y enfoques de los llamados estudios culturales (Williams, Morley). En cuanto al lenguaje y el discurso de la televisión, son la lingüística textual y la pragmática (Van Dijk, Hymes, Lomas), de un lado, y la semiótica y la teoría de la interpretación(Vilches, González R, Eco, Greimas), las que proveen aquellos conceptos indispensables para analizar el funcionamiento del medio y la estructura de sus contenidos en cuanto a sentido y significación. En el ámbito de la educación (Bruner J, Porlan, Ferrés, Aguaded, Jurado, Freire, Martín Barbero) acudimos a principios provenientes del pensamiento socioconstruccionista y los modelos pedagógicos vinculados a dicha corriente y así mismo a elementos de la historia de la educación como capítulo inherente a la historia del país y de la ciudad (Castells, Debray, Monsivais). PERSPÈCTIVA METODOLÓGICA. En consecuencia con la perspectiva teórica asumida para esta investigación, los aspectos metodológicos que se pueden resaltar son los siguientes: El estudio se centra en una exploración de tipo etnográfico que permita detectar las condiciones y determinantes que, desde la cotidianidad urbana intervienen en la conformación de los saberes, actitudes, usos, imaginarios y representaciones, que de los medios de comunicación y, específicamente de la televisión, se hacen las comunidades televidentes como resultado de su interacción con el medio (Orozco, Fuenzalida, Martín Barbero, Pérez Tornero, Muñoz S, De la Roche M). Esto implica identificar el recorrido del proceso de esa interacción, que comienza por el análisis de la producción- emisión- análisis de los contenidos, y análisis de la recepción de los mismos en las respectivas 8 comunidades(Orozco, Aguaded, Ferrés). Desde el punto de vista de la producción y el contenido de los mensajes televisivos, el medio se muestra como un dispositivo tecnológico de enunciación con gran capacidad de presencia e incidencia en el ámbito social y cultural, de ahí que en el análisis se recurre, como lo hacen distintos autores (Pérez Tornero, Aguaded) a la comprensión de su dimensión tecnológica y comunicativa. Lo primero en término de un fenómeno- proceso físico informático, tal como se abordan las realidades tecnológicas en el mundo contemporáneo(Piscitteli, Chon, Fuentes R, Dede, Ong); Lo segundo desde la mirada texto lingüística y el análisis semiótico, procedimientos que dan cuenta de lo que, en términos generales, se asume como el lenguaje y el discurso del medio García J, Vilches, Calabrese). Haciendo uso del análisis discursivo (Van Dijk), se reconocen los componentes estructurales del texto a fin de comprender los mecanismos de producción de significado que moviliza el medio en el plano lingüístico. De forma paralela se analiza el componente audiovisual del lenguaje televisivo con ayuda de la semiótica, teoría de la imagen, narrativa audiovisual y retórica del medio. La organización y funcionamiento del discurso de la televisión se estudia con herramientas de la teoría de la comunicación, teoría de la enunciación, la mediación social y las teorías del análisis cultural (Vilches, Pérez Tornero, Aguaded, Postman, Gubern). En cuanto a la incidencia de la televisión en el ámbito sociocultural se acude a las teorías de la recepción, especialmente recepción activa de mensajes, tal como son manejadas desde la psicología, la estética y la comunicación (Orozco, Jauss, Eco, Martín Barbero, Fuenzalida). Las comunidades de apropiación son vistas en términos de la sociología y la antropología urbanas, el análisis intercultural y la descripción etnográfica (Reguillo, Galindo, Maffesoli), vista ésta como una estrategia que permite obtener registros diferenciales en torno a prácticas sociales, intercambios simbólicos y culturales que acontecen en espacios pertenecientes a los escenarios urbanos predominantes en las sociedades contemporáneas. Las actuales teorías de la pedagogía que promueven la formación de individuos competentes para abordar críticamente las circunstancias y fenómenos de su entorno, de sí mismos y del mundo en general, tienen entonces en los discursos mediáticos un campo importante para el desarrollo del pensamiento crítico, necesario en un mundo en el que se 9 requiere competencia para moverse en medio de discursos de todo tipo y saber abordarlos conscientemente. Es el caso de las comunidades de apropiación de televisión que involucradas como sujetos activos del uso educativo del medio, transforman tanto sus contenidos, estilos y modos de nombrar y representar en elemento útiles para diseñar alternativas pedagógicas, críticas y creativas reutilizables en diversos aspectos de la cotidianidad. DISEÑO Y MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN La propuesta de investigación incluye un diseño de tipo explorativo con base en la apertura gradual del espacio de ejecución a partir de la conformación de una primera Comunidad de Apropiación de Televisión. Este recorrido contempla diversos momentos a través de los cuales se van implementando las correspondientes aplicaciones, y a partir de éstas, con la información consolidada, se van alcanzado sucesivamente las metas estimadas para cada uno de los momentos o etapas de la ejecución. En una primera etapa, previo el trabajo de documentación y ajuste del marco teórico conceptual que preside la investigación, se elabora un diagnóstico de la situación inicial de televidencia (Orozco) que caracteriza a la Comunidad Piloto. Como se trata de identificar los modos de relación con el medio y los usos predominantes del mismo por parte de la comunidad, los instrumentos que se utilizan para explorar las prácticas existentes frente a la televisión provienen de la etnografía y el análisis cultural. Para conocer el saber y los esquemas de representaciones existentes entre los miembros del grupo frente a la televisión se utilizaron cuestionarios y dinámicas de interacción alrededor de la experiencia del ver y usar el medio hasta identificar las tendencias predominantes al respecto. Con base en esta información se inicia el proceso de adecuación de la noción de Competencia Televisiva (Pérez Tornero, Aguaded) de forma que responda a las necesidades y posibilidad de interpretación que dicha comunidad puede desplegar en relación con el medio. En una segunda etapa el trabajo se orienta a la construcción de un Modelo de Análisis de televisión, lo que para muchos autores equivale a un modelo de lectura crítica de televisión, el cual implica una recepción activa de los contenidos y mensajes del medio. Como ya se indicó este modelo combina elementos lingüísticos, semióticos y retóricos, dada la 10 naturaleza sincrética del lenguaje televisivo, lo que obliga además a hacer evidente en su discurso lo implícito de los mensajes que moviliza, elevando el análisis hasta el nivel de la crítica, la interpretación y la resignificación de sentidos. Esto, a su vez, abarca el ámbito sociopolítico y cultural entendido como el marco en el cual opera la televisión en tanto institución social provista de una fuerte presencia y capacidad de influencia en la vida pública de la sociedad. Una vez evaluado este modelo en la Comunidad Inicial, se incorpora al conjunto de herramientas que hacen posible la réplica del proceso. En una tercera etapa, se reproduce esta experiencia ampliándola a las veinte comunidades previstas en la propuesta. Esto es posible ya que cada uno de los miembros de la primera comunidad se convierte en coordinador de aquélla que facilita la réplica en la institución educativa o comunitaria a la que se halla vinculado. La réplica exige la adecuación de los instrumentos de análisis de acuerdo a las características socioculturales que identifican a la nueva comunidad, y que son reconocibles a partir de la interacción que establece con ella el respectivo coordinador. Una vez asegurada la adaptación de los instrumentos se procede a la elaboración del respectivo diagnóstico y luego a la del modelo de análisis televisivo hasta alcanzar un balance satisfactorio en la capacidad de apropiación de éste por parte de los miembros del grupo de trabajo. Así se habrán consolidado veinte comunidades de televidencia crítica de acuerdo a lo previsto en el diseño en la investigación. En una quinta etapa se debe realizar una amplia labor de socialización de la experiencia investigativa, de divulgación de los resultados obtenidos y de generación de espacios de intercambio de opinión con sectores representativos de la sociedad en el orden local y Distrital. Para ello se contempla la realización de mesas de trabajo en las respectivas instituciones y organizaciones comunitarias, el desarrollo de conferencia y talleres evaluativos, y la realización de un evento académico en el que participen expertos, docentes, estudiantes y televidentes en general. Se incluye asimismo la elaboración y publicación de una Memoria de Ejecución del proyecto acompañada de un material interactivo que contribuya a generalizar posibles réplicas en otras instancias o grupos sociales. Actualmente la investigación transita entre la tercera y la cuarta etapa de ejecución. 11 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUADED, JOSÉ I. Convivir con la televisión. Paidós, Barcelona 1999. ---------------------------- Televisión y telespectadores. Ediciones Grupo comunicar, Huelvas, España, 2000 BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la 12 imaginación que dan sentido a la imaginación. Barcelona, Gedisa, 1996 CALABRESE, Omar. La era neobarroca. Cátedra, Madrid, 1993 CHION, Michael. La audición. Paidós, Barcelona, 1993 DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen. Paidós, Barcelona, 1997 DIJK, Teun van. (compilador) El discurso como interacción social. Gedisa, España, 2000. -----------------------.El discurso como estructura y proceso. Gedisa, España, 2000. ECO, Humberto. Apocalíptico e integrados. Lumen, Barcelona, 1981. FERRÉS, J. Educar en una cultura del espectáculo. Paidós, Barcelona, 2000. ------------------------.Televisión y educación. Paidós, Barcelona, 1998 FREIRE, Paul. Pedagogía de la esperanza. Paidós, Barcelona 1995 FUENZALIDA, V. Televisión: padres-hijos. Ediciones Paulinas, Santiago de Chile, 1984. GALINDO, Jesús. Técnicas de investigación. En sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman, México, 1998. GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas. Grijallbo, México, 1996 GEERTZ. C. Interpretación de la cultura. Gedisa, Barcelona, 1992 GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo. Paidós, Barcelona, 1995 GONZALEZ R Jesús. El discurso Postmodernidad, Cátedra, Madrid, 1999 televisivo: espectáculo de la 13 GREIMAS, A. En torno al sentido. La Fragua, Madrid, 1980. GUBER, Rosana. La etnografía. Norma, Bogotá, 2001. GUBERN Román. Eros electrónico. Taurus, Barcelona, 2001 -------------------------La mirada opulenta. Gustavo Gili, Barcelona, 1990 JAUSS, Estética de la recepción. Taurus, Madrid, 1992 JURADO, Fabio. “La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia”. En Forma y Función No 6. Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. -------------------------Investigación, escritura y educación. Bogotá Programa RED, Universidad Nacional de Colombia HAMMERSLEY, Martyn. Etnografía. Paidós, Barcelona, 2001. MAFFESOLI, Michael. El tiempo de la tribu. Siglo de Hombre, Barcelona, 1998. MARTIN BARBERO, Jesus. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1988. -----------------------------------------El miedo a los medios. En la nueva representación política en Colombia. IEPRI, Fescol, Bogotá 1997. ----------------------------------------- Pre-textos. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1996 MARTIN SERRANO, Manuel. La mediación de los medios comunicación. Gustavo Gili, Barcelona, 1985. MONSIVAIS, Carlos. Aire de familia. Anagrama, Barcelona 2000. de 14 MORLEY David. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu, Buenos Aires, 1996 ONG, Walter. Oralidad y escritura. F.C.E. México, 1987 STEINER, Georg. Praesencias reales. Edit Dimensiones, 1989. MASTERMAN, Lan. La enseñanza de los Medios de Comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid, 1993. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares, lengua castellana. Bogotá, 1998. OROZCO, Guillermo. Televisión y audiencias. Ediciones de la Torre, Madrid, 1996. ---------------------------. Televisión, audiencia y educación. Norma, Colombia, 2001. OSIN, Luis, y HUERGO, Jorge. Comunicación, humanismo y nuevas tecnologías en el espacio escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 1999. PÉREZ TORNERO, José. El desafío educativo de la televisión. Paidós, Barcelona, 1994. PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas. Paidós, Buenos Aires, 1995. POSTMAN, Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business”. Ediciones de la Tempestad, Barcelona, 1991 VILCHES L. La lectura de la imagen. Paidós, Barcelona, 1984 __________Manipulación de la información televisiva. Paidós; Barcelona, 15 1989. WILLIAMS, Raymond. Cultura y comunicación. Anagrama, Barcelona, 1992 WOLF, Mario. Los efectos sociales de los media. Paidós, Barcelona, 1994 Bogotá, agosto 14 de 2003 Doctora MARÍA ELVIRA RODRÍGUEZ L. Directora Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ciudad 16 Apreciada Doctora Por medio de esta comunicación me permito remitirle el artículo Apropiación Educativa de la Televisión, que recoge aspecto centrales de orden teórico metodológico de la ejecución del proyecto de investigación Propuesta de un Modelo Pedagógico de Competencia Televisiva con Fines Educativos, que se adelanta actualmente bajo mi coordinación. Siguiendo el procedimiento interno, este artículo se somete a consideración del Centro de Investigación para su respectiva evaluación y publicación en la revista Científica de la Universidad. En espera de sus comentarios u observaciones me suscribo Atentamente BORYS BUSTAMANTE B Investigador Principal P.S. En calidad de lectores podemos sugerir los nombres de: Jesús Martín Barbero, Fabio López, Tomás Vásquez, Marisol Moreno, Clemencia Bonilla, Germán Muñoz. Adjunto: Disket.