Download Reconocimientos: el trabajo tiene sus recompensas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
R econocimientos El trabajo tiene sus recompensas Carlos de La Torre Profesor-Investigador cdelatorre@flacso.org.ec Una de las preocupaciones de la FLACSO ha sido generar mecanismos de reconocimiento a quienes hayan hecho aportes significativos en el campo de las Ciencias Sociales. Esto es fundamental ya que contribuye a crear los referentes de calidad necesarios para la constitución de un campo de reflexión y estudio. la Facultad la ha convierte en un espacio legitimante y legitimador cuyas posibilidades deben ser aprovechadas de forma más seria. De hecho, nos hemos preocupado por desarrollar sistemas de reconocimiento, tanto internos como externos, que sirven como estímulo y como referente. Así por ejemplo, internamente está buscando establecer criterios objetivos que permitan diseñar un escalafón de acuerdo a experiencia, niveles de formación y méritos académicos. Esta labor de reconocimiento la hemos concebido en distintos sentidos: En el caso del Ecuador, al igual que en otros países andinos, la labor de los cientistas sociales ha tenido pocos espacios de reconocimiento, o por lo menos no han existido canales legítimos de distinción (nos referimos a los que se generan desde el propio campo de las ciencias sociales y no desde la publicidad o desde los medios). De esta forma, muchos estudiosos han sido conocidos más por su participación en diarios y revistas de difusión o como hombres públicos que por su labor como académicos. Los aportes realizados por los cientistas sociales han sido, en buena medida, resultado del esfuerzo individual en un país en el que no existen condiciones suficientes para ese tipo de labor. Si esto pasa con los estudiosos ecuatorianos, algo semejante sucede con los ecuatorianistas extranjeros que, habiendo dedicado sus mayores esfuerzos al estudio del país no han sido reconocidos en el medio. Estamos conscientes de que el prestigio adquirido por 206 Oswaldo Hurtado recibe el Premio Pío Jaramillo Alvarado 1999. FLACSO de la A a la Z En el primer caso han sido premiados Andrés Guerrero, estudioso de temas relacionados con el Estado y el Poder en los Andes, desde una perspectiva histórica y antropológica, Blanca Muratorio, ecuatorianista especializada en estudios sobre cultura y religiosidad popular y en historia social de la Amazonía, Osvaldo Hurtado, en su calidad de impulsor de una serie de estudios en el campo de la sociología y las ciencias políticas, Rafael Quintero, politólogo con una extensa labor en el campo de la historia social y política, Bolívar Echeverría, por sus reflexiones sobre la modernidad y la cultura del barroco en América Latina y, en este año (2004), el sociólogo Alejandro Moreano. Entrega del Premio Pío Jaramillo Alvarado 1999 a ILDIS. Recibe el premio el Dr. Hans Ulrich Bünger. En primer lugar en un sentido histórico. Los premios instituidos por la institución son en sí mismo un esfuerzo por recuperar la memoria de la producción en ciencias sociales en el país, destacando los nombres de algunas figuras pioneras en ese campo. Han sido instituido como homenaje a Pío Jaramillo Alvarado, uno de los fundadores de la sociología ecuatoriana y a Agustín Cueva, cuya contribución al desarrollo de un pensamiento crítico sobre el Ecuador y América Latina es por todos reconocida. Los premios al esfuerzo estudiantil llevan los nombres de Gonzalo Abad, primer director de la FLACSO-Ecuador y uno de los pioneros en el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina y de Sonia Palán, economista ecuatoriana fallecida prematuramente, con contribuciones importantes al desarrollo de un pensamiento económico alternativo, así como a la organización del movimiento de mujeres en el Ecuador. En el segundo caso se ha reconocido el apoyo brindado al desarrollo de las ciencias sociales por la Editorial Abya Yala, la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, el Centro Andino de Acción Popular, CAAP, y la UNESCO, en la persona de su Director General, Doctor Koichiro Matsuura y, este año, a la Universidad de Cuenca. Igualmente la FLACSO está interesada en traer a figuras de reconocida importancia en el ámbito internacional en las ciencias sociales, entre ellos, Fernando Henrique Car- En segundo lugar, los premios son reconocimiento a los cientistas cuyos estudios han contribuido de forma diversa al conocimiento del Ecuador y a las personas e instituciones que de una u otra forma han aportado a las Ciencias Sociales en el país y la región. Premio Pío Jaramillo Alvarado 1999 al Centro Andino de Acción Popular, CAAP. Recibe el premio Francisco Rhon. 207 Memoria de una gestión Premio Pío Jaramillo Alvarado 2002 a la Dra. Blanca Muratorio. Premio Pío Jaramillo Alvarado 2001 al Dr. Rafael Quintero. doso, Doctorado Honoris Causa, por ejemplo. Esto al mismo tiempo que contribuye a enriquecer el campo académico con nuevos debates, constituye una forma implícita de reconocimiento de esos pensadores. Hay otro tipo de reconocimientos que ha hecho la institición: en 1999 se ofreció un homenaje a Jef Van Lint Carrión, Jefe de la Sección de Cooperación de la Embajada de Bélgica en reconocimiento al apoyo brindad a las iniciativas de la institución. El homenaje se realizó en el Parque Metropolitano donde Jef Van Lint sembró un árbol. Asimismo, en el 2003, rindió un homenaje a Luc de Backer, Consejero de Cooperación de la Embajada de Bélgic en el Ecuador, como reconocimiento a su apoyo al programa de Estudios Étnicos. En el acto, se sembró un árbol en el nuevo campus. Además de los premios citados, la Sede, inserta en el mundo académico internacional, ha sido, a su vez, merecedora de premios, reconocimientos y becas en distintas instancias y ganadora de concursos que, como equipo, motivan la labor que la institución viene desarrollando y muestran la calidad de los trabajos. (Ver Anexo). 208 Premio Pío Jaramillo Alvarado 2003 al Dr. Bolívar Echeverría.