Download DIVERSIDAD e igualdad en educacionbelen - EdusoUNED
Document related concepts
Transcript
ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 1: DIVERSIDAD VERSUS HOMOGENEIDAD EN EDUCACION INES GIL JAURENA: asocia la palabra “diversidad” a “des-encuentro” entendido como la posibilidad de encontrarse, comunicarse, interaccionar, aprender de una variedad de personas, perspectivas y experiencias y por otro lado también entendido como la posibilidad de desencontrarse con esas personas y posturas. Este desencuentro no es negativo, más bien debemos entenderlo como un desencuentro que nos obliga a considerar otras posturas, a abrirnos a ellas, a entender que hay cosas diferentes de las que podemos aprender. El termino diversidad (color, encuentro, variedad, apertura…) está ligado al termino igualdad, consideración de que somos iguales a pesar de las diferencias. Diversidad e igualdad son ambos prerrequisitos para una comunicación plena y una convivencia armónica y justa. PATRICIA MATA: identifica diversidad con creatividad y complejidad, ya que nos puede ofrecer nuevos aprendizajes, experiencias y posibilidades. Este concepto de diversidad no segrega. Por otro lado está el concepto “diferencia” que se presenta más problemática, sugiere fronteras, barreras y jerarquías. Así tenemos la diversidad que describe la totalidad y la diferencia que divide, clasifica y ordena. TERESA AGUADO: la diversidad es normalidad, es lo que nos caracteriza como seres humanos y basta reconocerla sin problematizarla. La igualdad es una exigencia, algo a lo que aspiramos y con lo que tenemos que comprometernos. BELEN BALLESTEROS: desde toda su experiencia ha llegado a la conclusión de que estamos muy ciegos y seguimos anclados en la idea de “tonto el último” sin que nos cuestionemos donde hemos colocado la meta y si todos estamos obligados a movernos de la misma manera. DIVERSIDAD Y HOMOGENEIDAD EN EDUCACION: Es muy frecuente en educación tomar decisiones basadas en la idea de homogeneidad creyéndose que esta es buena y posible. Por otro lado también tendemos a ver la diversidad como un problema, un déficit o una discapacidad que nos hace ser “diferentes”. Tenemos que tender a la igualdad que no es lo mismo que tender a la homogeneización. Homogeneidad y diversidad son conceptos muy abstracto, generalmente solemos entender por: 1. Homogeneidad: la similitud entre los sujetos actuando como si estos pensaran, actuaran, aprendieran de la misma manera. Significa ser de la misma clase, estar formado de partes que son del mismo tipo. 2. Diversidad: consiste en reconocer la complejidad, el que algo se puede componer de diferentes partes distintas entre sí, no solo reconocemos la variación individual sino que además es nuestro punto de partida para diseñar 1 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 estrategias útiles en las clases o aulas que nos ayuden a beneficiarnos de esa diversidad. DIVERSIDAD VERSUS DIFERENCIA No es lo mismo diversidad que diferencia. Habitualmente tanto el sistema social como el educativo nos hablan de diferencias culturales con la intención no explicita de clasificar y jerarquizar a las personas. La consecuencia de esta visión es la estigmatización de todos aquellos sujetos que no estén dentro de los límites de lo “normal”, separándoles así del grupo y llevándoles a clases de apoyo, compensatorias, con necesidades especiales… La tendencia pues, es establecer diferencias dividiendo los grupos a priori. Se confunde diversidad cultural con categorización social. Teniendo en cuenta la etnia, el nivel económico, el origen nacional, la lengua materna…se dividen y clasifican a los sujetos en grupos sociales bien delimitados que poco nos dicen en verdad de las personas que los forman. El problema más grave de todas estas clasificaciones de las personas teniendo en cuenta sus “diferencias” es que dicha clasificación se hace desde una apreciación moral, al delimitar ya estamos valorando lo que es mejor o peor, bueno o malo. En el campo de la educación esto conlleva la división de los niños y la creación de programas compensatorios o remediales. Se ha de tener en cuenta que la diversidad cultural es un hecho y la heterogeneidad la norma, lo preocupante es la homogeneidad: producto de una ordenación, clasificación y control ya que al clasificar estamos ejerciendo un poder sobre el que sale peor parado en esa clasificación. Reconocer la diversidad es saber que hay otros que difieren de nosotros, que piensan, sienten, aprender, se expresan de manera diferente pero tener siempre presente que son iguales pues son seres humanos. DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACION Es necesario que pensemos que todos somos iguales pues todos tenemos dignidad y dejemos de ver la diversidad como un pretexto para la exclusión social. La diversidad es un hecho, es algo evidente, pero la igualdad necesita del convencimiento moral. Dentro de los poderes públicos este convencimiento no está presente por lo tanto no se centran en distribuir los recursos materiales y humanos necesarios para que la educación sea enriquecedora para todos. Ya sabemos que se entiende diversidad como exclusión, en estos casos en aulas, despachos… donde prima la racionalidad, la seriedad y la jerarquía donde unos hablan y otros callan. Asistir a la escuela hasta cierta edad es obligatorio porque se entiende que la educación es algo valioso para el sujeto, con esta educación logrará alcanzar unos objetivos que la escuela y la sociedad han impuesto y se observara su progreso en las calificaciones finales. 2 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Según varios informes se llega a la conclusión de que no todos se benefician del sistema escolar ni de la misma manera. ¿Qué se entiende por igualdad de oportunidades?: significa garantizar oportunidades educativas que permitan a los sujetos obtener los mejores resultados, los recursos que se utilicen para ello no tienen porque ser iguales sino que se utilicen de la mejor manera para cada uno. Para conseguir la igualdad de oportunidades debemos de tener en cuenta que influyen en el sujeto dos ámbitos: 1. Las influencias convergentes: la escuela. 2. Las influencias divergentes: la familia, el barrio, los amigos, la comunidad. Esta diversidad de influencias se utiliza de manera negativa pues sirven de escusa para catalogar como diferentes a los sujetos a priori. En este caso se observa que la escuela solo se centra en incrementar la calidad de los resultados de los estudiantes en vez de incrementar y distribuir la calidad. El sistema educativo se ha centrado en clasificar a sus alumnos y dividirlo, separándolos si es necesario porque no tienen base suficiente, porque no cubre los niveles mínimos, por raza, etnia, idioma o religión, estigmatizando a todos los que sufren esta clasificación. No debemos colaborar en la creación de servicios etnoculturales, si todos somos iguales todos tenemos derecho al acceso de los servicios públicos sin trabas. Debemos evitar también prejuicios y estereotipos sobre las familias, culturas, comunidades… y reflexionar sobre nuestra práctica educativa. ALGUNOS SUPUESTOS BENEFICIOS DE LA IDEA DE HOMOGENEIDAD EN EDUCACION Y ALGUNOS ARGUMENTOS EN CONTRA DE ELLA Beneficios ilusorios de la homogeneidad en educación: 1. Dar clase a grupos homogéneos es más fácil que es uno diverso ya que la homogeneidad permite al profeso tratar al grupo como una sola persona. Puesto que todos los alumnos han nacido el mismo año, todos comprender, aprenden…del mismo modo, podemos usar asi los mismo métodos educativos, evaluarles de la misma manera y esperar resultados similares. La consecuencia de esta manera de ver la educación conlleva que muchos alumnos sientan que no encajan en el sistema educativo, que no valen o no son capaces, la educación pierde entonces su objetivo que es educar a todos (por lo que se tendrá que adecuar a cada uno) y no solo a los que cumplen con sus objetivos y por lo tanto pierde su valor. 2. Se entiende homogeneidad como justicia ya que se trata a todos los estudiantes igual. Tratando a todos los alumnos igual estamos encubriendo sus diferencias y variaciones personales, tratarles de forma igualitaria no les hace justicia sino que les perjudica porque ninguno es una copia del otro (necesitan de una educación diferenciada que atienda sus intereses, necesidades, ritmos de aprendizaje…). 3 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 VENTAJAS Y DESAFIOS QUE PRESENTA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACION Debemos de tener en cuenta que cada año los ambientes educativos tienen una mayor diversidad por lo tanto no tiene cabida el trabajar desde la perspectiva de la homogeneidad. Es más beneficiosa en este sentido la perspectiva de la diversidad por dos razones: 1. Incrementar la diversidad significa incrementar la exposición de los alumnos a situaciones diferentes y a distintos bagajes y como consecuencia se incrementa el número de estrategias y habilidades a adquirir. 2. Adoptar la perspectiva de la diversidad nos obliga a desechar la idea del “estudiante modelo”. A los alumnos se les obliga a encajar en un perfil determinado, esto hace que no se tenga nunca en cuenta sus propios meritos, que su autoestima se vea dañada, que se les clasifique como alumnos exitosos o fracasados. La perspectiva de la diversidad trae consigo un enorme cambio que el sistema educativo actual no contempla. Serian necesarios muchos cambios para crear un ambiente donde se respeten y valoren las diferencias individuales: - La proporción entre estudiantes y profesores tendría que ser reducida (excesivo gasto para la educación). - Sería necesario contratar profesionales especializados que ayuden a los educadores a tratar a las personas del grupo de manera individual (inversión en educación). - Se deberían desarrollar toda una serie de recursos y hacerlos accesibles a los educadores (gasto en educación). - El currículo debería dividirse en dos partes: 1) Por un lado encontraríamos el núcleo realista, las competencias indispensables que todos deben adquirir incluyendo diversas estrategias para ello. 2) Por otro lado encontraríamos la información complementaria que el alumno podría aprender si quisiera, tuviera tiempo e interés. Todos estos cambios no son competencia de los educadores sino de los responsables que elaboran las políticas educativas. Aunque si tienen cierto margen para maniobrar dentro de sus clases. 4 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 5 Teniendo en cuenta que cada alumno es diferente debemos usar las habilidades de todos para ayudar a los demás compañeros, así todos se sentirán valorados y útiles. No excluir a los estudiantes de sus clases habituales,, ya que se estaría clasificando a los alumnos, por un lado estarían los normales y por otro los que no lo son y por lo tanto deben salir del grupo para no perjudicarlo. Evitando dividir las clases en dos ya que lo que se busca es homogeneizar. La educación debe convertirse en un proceso colectivo y no individual, individ todos deben aportar sus habilidades, destrezas y conocimientos en beneficio de los demás consiguiendo así un aprendizaje más activo y estimulante estimulante. También la evaluación de los estudiantes podría cambiarse cambiarse, si todos los alumnos participan y se ayudan unos a otros en su aprendizaje ¿Por qué realizar un examen final? Dentro de esta manera de ver la educación la diversidad es algo positivo en vez de contemplarse como un obstáculo que no deja alcanzar unos objetivos ideales impuestos desde arriba. EDUCACIÓN INCLUSIVA: Pertenencia al grupo, compartiendo los beneficios que proporciona ser parte de ese grupo y la responsabilidad común en las tareas y obligaciones. En una escuela inclusiva todos los estudiantes pertenecen a grupos en que existe gran diversidad y participan activamente en ellos. Esto supone una gran responsabilidad a la escuela y profesorado a la hora hora de organizar la enseñanza de un grupo diverso de alumnos con distintas necesidades de adaptación individual en el marco de un aula. El grupo puede variar en lo concerniente a las aptitudes de los niños/jóvenes en distintas áreas como: -Diferentes perfiless de desarrollo: desde los muy capaces hasta los de dificultades en el aprendizaje. -Con Con necesidad de apoyo en diferentes áreas de desarrollo. -con con distintos estilos de aprendizaje y trabajo. La educación tiene como objetivo equiparnos para el futuro. Transfiere conocimientos, cultura y valores de una generación a la siguiente. Fomenta la movilidad social y asegura la creación de valores y bienestar para todos. Para la persona, la educación ha de contribuir al crecimiento cultural y moral, adquiriendo habilidades h sociales y aprendiendo a ser auto-suficiente. suficiente. Transmite valores e imparte conocimientos y herramientas que permiten a cada uno aprovechar al máximo sus habilidades y desarrollar sus talentos. Pretende formar y educar para que los individuos acepten ten la responsabilidad en sí mismos y de sus compañeros, y debe facilitar el desarrollo adecuado de los individuos para que puedan tomar decisiones bien fundamentadas e influir en su propio futuro. ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 EDUCACIÓN INCLUSIVA Y PERTENENCIA AL UN GRUPO-AULA A menudo, la inclusión tiene que ver con el hecho de que el aprendizaje académico y social se realiza en el contexto de un grupo-aula. La inclusión se centra en el entorno de aprendizaje y la participación. En casos de estudiantes con necesidades educativas especiales las adaptaciones individuales deberían hacerse dentro de la clase “normal”. La inclusión se basa en que el sistema de enseñanza de una escuela se adapte lo más posible a las necesidades individuales y en el hecho de que la enseñanza y el refuerzo tengan lugar en el contexto de una escuela obligatoria, es decir, los alumnos con necesidades especiales forman parte del grupo de estudiantes en su conjunto y de la diversidad de alumnos que caracteriza las aulas. Si las aptitudes y grado de madurez del alumno no se adecuan al currículo que se está enseñando, esto puede obstaculizar el proceso de inclusión. El reto para la escuela es crear una escuela inclusiva y promover el aprendizaje de todos los alumnos, evitando separarlos por niveles de desarrollo, lo cual requiere un alto grado de tolerancia en lo referente a aceptación de las diferencias. La tolerancia de las diferencias, flexibilidad y la diversidad determinarán el grado en que una escuela y su profesorado logran alcanzar la meta de una educación inclusiva y una escuela para TODOS/AS. 6 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 2: DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EDUCACION: CONCEPTO Y PRESUPUESTOS N.Barr: igualdad de oportunidades significa que cualquier individuo puede recibir tanta educación como cualquier otro, independientemente de las características como renta familiar, raza, sexo… La educación no debe estar condicionada por el origen socioeconómico del sujeto. (Esto se ha de dar en el ámbito formal, enseñanza reglada y obligatoria). Por otro lado la sociedad lo que desea es asegurar que todos los sujetos entren en la vida adulta totalmente equipados para participar en la sociedad. La educación tendrá éxito si consigue que el sujeto no sea dependiente de sus orígenes sociales y tenga las mismas oportunidades que los demás. La igualdad de oportunidades ha sufrido varias interpretaciones a lo largo de la historia: 1. IGUALDAD EN EL ACCESO: Inicialmente se asocio a la existencia de una enseñanza obligatoria, pública y gratuita buscando así la igualdad en el acceso. También se contemplo como el derecho a escoger centro o a recibir becas y ayudas en la enseñanza postobligatoria. La mayoría de los países desarrollados han invertido mucho en educación con el objetivo de que la enseñanza primaria y secundaria sea obligatoria y pública, coexistiendo con centros concertados subvencionados parcialmente por el estado. Así igualdad de oportunidad es lo mismo que igualdad en el acceso a la educación, no se tienen en cuenta ni la calidad de la educación ni de los centros en los que se imparte. 2. IGUALDAD EN LOS RESULTADOS: Posteriormente se asocio a la idea de igualdad de resultados en los niveles obligatorios lo que trajo consigo la creación de programas compensatorios de desigualdades de jóvenes en situaciones desfavorables familiar, social, económicamente…etc. El Informe Coleman (1966) puso de manifiesto que pese al acceso de todos los sujetos a la educación existían graves desequilibrios en los resultados de estos. Una comisión trato de conocer la realidad, las fuentes, el origen y las dimensiones de la desigualdad para así poder reorientar la política educativa para superar las desigualdades. Las conclusiones que se derivaron de la investigación pusieron de manifiesto que el origen socioeconómico, las características del entorno, las diferencias en la agrupación, de los compañeros de estudio influían en el rendimiento académico. Ni Informe Coleman ni otros estudios posteriores logran confirmar que el mayor gasto por alumno o el ratio profesor/alumno favorezcan el rendimiento académico. Pero si que se ha demostrado que otros factores como los recursos disponibles si son importantes. 7 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 ENFOQUES DE LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD EN EDUCACION. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA Igualdad es ofrecer a todos lo mismo. Justicia es dar más a los que tienen menos. En la practica docente diaria no nos debemos conformar con dar la clase sin más, esperando que nuestros alumnos la aprovechen al máximo pues cada uno aprende de manera diferente. Es necesario que busquemos la manera para que todos nuestros alumnos, independientemente de sus características y teniéndolas presentes alcancen los objetivos propuestos. ¿Qué es la equidad?: la equidad tienen que ver con la justicia, que siempre ha de estar presente en todo acto educativo para responder adecuadamente a las necesidades de todos los ciudadanos. La equidad hace referencia a la diversidad y es el principio que debe guiar toda práctica educativa para así garantizar la justicia en la distribución de la educación como un bien social. ¿Qué es la igualdad?: la igualdad de oportunidades supone que todas las personas tengan oportunidades similares, independientemente de su peso, tamaño, familia, género, edad, procedencia social o cualquier otro factor. Equidad e igualdad son dos principios relacionados pero diferentes. La equidad tiene que ver con la igualdad de oportunidades pero centrada más en la asignación de recursos a los más desprotegidos y débiles. Esta más ligada al principio de justicia a la que toda sociedad debe aspirar, para que los recursos y el bienestar lleguen a todos por igual. Dos posturas diferentes que opinan sobre la desigualdad: • Rawls: distingue entre lo que es justo o injusto en la distribución de bienes en una sociedad. Opina que la única desigualdad que está justificada en la distribución de los bienes es la que beneficia a los más desaventajados y débiles. Los recursos son distribuidos a la colectividad, todos los individuos tienen derecho a ellos. La igualdad serie entonces la consecuencia de una distribución justa. En cuanto a la igualdad de oportunidades educativas esta se dará cuando se borren todas las diferencias derivadas del nacimiento que pueden beneficiar a unos más que a otros. • Nozick: para este autor las desigualdades no son producidas por ninguna autoridad “malévola” sino que provienen de las diferencias que hay entre los sujetos. Para él la justicia no depende de la igualdad sino del derecho que tienen cada persona sobre lo que ha adquirido con su esfuerzo y voluntad (dar a los que se esfuerzan reconociendo su trabajo). Cada sujeto tiene derecho a disfrutar de los frutos de su propio trabajo y disponer de ellos. Derivadas de estas ideas se llega a la conclusión de que no se podría planificar un sistema educativo común para todos puesto que cada niño se puede beneficiar de los recursos que le ofrece su familia, eligiendo por ejemplo centros privados. La educación recibida dependerá entonces de los recursos de los que se disponga. 8 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Ambos principios dan lugar a maneras diferentes de ver la educación y pueden llegar a ser muy injustas, puesto que un sujeto no tiene por qué verse atado o condicionado por sus antecedentes pero tampoco se le puede privar de lo que ha adquirido con su esfuerzo y trabajo. EL RACISMO: QUE ES Y COMO AFRONTARLO Racismo: puede definirse como una actitud (ideología) o acción (comportamiento) que coloca en desventaja a algunos individuos o grupos alegando inferioridad racial. Generalmente en las sociedades modernas está mal visto y es un fenómeno inaceptable aunque se da de todas formas. El racismo puede nacer de una ideología que por ejemplo cree que genéticamente hay unas razas más superiores que otras o de la creencia de que la cultura propia es la más adecuada y valida. ¿Cómo se educa en el racismo? Las actitudes raciales y los prejuicios de los adultos influyen en los niños. Así es importantísimo ser conscientes de estos hechos, de cómo y cuando aparecen ya que en la infancia es más fácil trabajar para evitar la influencia del racismo como ideología y como actitud. Podemos encontrar dos teorías que dan explicación al fenómeno del racismo. 1. Teorías del desarrollo cognitivo: analizan el desarrollo del racismo desde la perspectiva del desarrollo cognitivo. Siguen a Piaget que sugiere un paralelismo entre el desarrollo del pensamiento y el del prejuicio.la aparición del prejuicio surge en la etapa preoperacional donde el niños hace generalizaciones llegando a la conclusión de que si dos personas son iguales en aspecto (raza) también los son en otras cosas (inteligencia). Encontramos varios autores que distinguen diferentes etapas en el desarrollo de actitudes étnicas en los niños: - Allport: 1) pre-aprendizaje general, 2) rechazo, 3) diferenciación. - Mary Ellen Goodman: 1) conciencia racial (3-4 años), capacidad de distinguir que las personas pertenecen a un grupo racial u otro, 2) actitud incipiente (4-7 años), evidencia de sentimientos positivos o negativos hacia los diferentes grupos raciales y 3) verdadera actitud 7-9 años), se elaboran los sentimientos elementales previos gracias a la información recibida u estereotipada que serán la base de la actitud adulta. - Poster: 1) conciencia del color de la piel, 2) actitudes raciales incipientes, 3) marcadas preferencias raciales con razonamiento. - Katz: poner etiquetas a un grupo de individuos facilita la percepción de similaridad entre los sujetos y el aprendizaje de estereotipos y actitudes negativas. 1) a los 3 años se producen las primeras observaciones de índices raciales, pelo, color de piel… 2)se forman conceptos elementales sobre otros grupos con información de los adultos. 3) el sujeto clasifica los conceptos como positivos o negativos y comprende mejor las características con ayuda del adulto. 4) reconoce 9 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 que los rasgos son irremediables. 5) entre los 3-5 años se consolida el concepto de grupo. 6) elaboración perceptiva, diferencia entre “nosotros” y “ellos” como grupos diferentes. 7) elaboración cognitiva, las actitudes conceptuales se convierten en actitudes verdaderas. 8) cristalización de actitudes, sus actitudes se asemejan a las del entorno y es muy difícil modificarlas. Esta autora propone que el niño absorbe las ideologías y conductas del grupo, llega a la conclusión de que el prejuicio racial una vez enraizado es muy difícil de modificar y que es necesario elaborar estrategias para aplicar en edades tempranas y evitar y luchar contra los prejuicios y estereotipos raciales. - Aboud: la constancia en la categorización social no se alcanza hasta los 7-8 años. primero debemos pasar por el autorreconocimiento de uno mismo y del propio grupo para luego clasificar a los demás según las percepciones y llegar luego a la conclusión de que los atributos étnicos son constantes. 2. Teorías sociocentricas: tratan de encontrar el origen del racismo teniendo en cuenta la interacción de factores perceptivos, afectivos y cognitivos. Los conceptos racistas se forman partiendo de la educación de los padres y medios de comunicación en conductas y valores sobre las razas. El niño no es un ser pasivo, no se limita a absorber pasivamente los mensajes que la sociedad le ofrece sino que se ayuda de ellos para crear su percepción de las cosas. - La teoría de la identidad social propone un modelo de desarrollo de actitudes raciales, los individuos y grupos se ven presionados a comparar, clasificar y evaluar cuando se encuentran con grupos y situaciones diferentes, así establece también su identidad y la de su grupo (yo soy así, nosotros somos así) tendiendo a favorecer al suyo. El niño tiende a identificarse con su propio grupo así se conoce a si mismo, se sitúa dentro del grupo y se ve de manera positiva. O lo que es lo mismo, ve, compara y llega a la conclusión de que su grupo es positivo formando así su identidad positiva. En su grupo se siente seguro y sabe cual es su sitio. Tipos de racismo: • Racismo biologicista: intenta hacer compatible la idea de que los derechos humanos son universales, de que el ser humano es libre y los seres humanos son iguales por naturaleza con determinadas formas de marginación que se siguen dando. Se llega a la conclusión de que las diferencias que hay entre los grupos están en su naturaleza, esta hizo inferiores a unos grupos respecto a otros. Encontramos así razas puras, mas inteligentes, con mejores capacidades frentes a otras que no han tenido tanta suerte. No se deben mezclar unas con otras. Ordena jerárquicamente las razas. 10 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 • Racismo cultural: segrega las diferentes culturas y las hace incompatibles. Se justifica la separación del otro, se naturalizan las diferencias, se separan a los grupos, nace la explotación, marginación, opresión del otro inferior. Según Stolke el racismo se apoya actualmente en las ideas actuales de ciudadanía, identidad nacional y Estado-nación. En los actos racistas encontramos dos dimensiones: • Según el poder: - Formal (existe en aquellos casos donde existe la posibilidad de ejercer una influencia directa. Por ejemplo, controlando leyes o normativas, el acceso a bienes sociales o económicos. - Informal: hay voluntad de discriminar pero se carece de medios. • Según la organización : - Racismo organizado puede considerarse el racismo institucional, por otro lado hay individuos que puede aplicar leyes o normas de manera discriminatoria (racismo por abuso de función). - Racismo desorganizado: ejercido por grupos son poder formal que pretender mantener los prejuicios y la discriminación hacia otros grupos. Sus actos racistas conducen al racismo interpersonal, donde se canalizan los descontentos y problemas achacándoselos a los extranjeros. ¿Cómo combatir el racismo?: 1. promoviendo la comunicación. 2. Utilizar la mediación y las negociaciones. 3. En el caso de racismos institucionales buscar personas que controlen y sancionen estos actos. 4. Condenar cualquier acto racista. 5. Crear instancias independientes que desarrollen actuaciones y juicios imparciales. EQUIDAD E IGUALDAD Equidad tiene que ver con la justicia, que debe de estar presente en todo acto educativo. La equidad hace referencia a la diversidad; las distintas oportunidades que tienen los estudiantes en la toma de decisiones educativas. La equidad debe de guiar toda decisión educativa para garantizar la justicia en la distribución de la educación como un bien social. La igualdad de oportunidades supone que todas las personas tengan oportunidades similares, independientemente de su familia, género, edad, procedencias sociales o cualquier otro factor. La equidad es lo que busca el educador. Teniendo en cuenta la igualdad y entendiendo las razones que existen detrás de las desigualdades, se puede entender la equidad en la escuela. EQUIDAD HORIZONTAL: Es el igual tratamiento para los iguales. Se trataba de que los sistemas educativos proporcionaran condiciones materiales similares, cuando no iguales, para la población en edad escolar. Para aplicarla, hace falta igualdad de gasto por alumno, igualdad de recursos para la educación básica obligatoria, igual relación docente/alumnos. Era ventajosa para la política educativa por su fácil puesta en práctica. Se trataba de criterios comunes para realizar acciones educativas. Se daba por supuesto que garantizando condiciones materiales mínimas y 11 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 generalizadas se aseguraba igualdad en la contribución de la escuela a los resultados, viendo en la escuela un agente de igualdad social y se tenía en cuenta que la escolarización no debía depender de factores familiares, economía familiar, lugar residencia, religión, sexo, etnia, etc. EQUIDAD VERTICAL: A partir de los años 60 estudios como el informe Coleman, mostraron que había diferencias de nivel socioeconómico y cultural que daban ventajas a uno sy desventajas a otros que la escuela no conseguía equilibrar, quedó claro que la igualdad de oportunidades de acceso no hacía desaparecer las disparidades iniciales de los alumnos y se modificó el concepto de equidad: Equidad vertical que planteaba el “desigual tratamiento de los desiguales”. Algo difícil de aplicar y que trata de definir las características que hacen igual o desigual un grupo de alumnos en comparación con otro. JUSTICIA SOCIAL: Principios que regulan las desigualdades sociales y económicas, es decir, de cómo asegurar la justicia en la sociedad. Pero cada ideología política tiene diferente forma de interpretar los principios que hace difícil el acuerdo entre liberales, socialistas, conservadores, etc. La justicia se aborda en términos de igualdad (tanto de oportunidades como de resultados), justicia retributiva, justicia como derecho, mérito, etc. El principio más famoso en justicia es el “principio de las diferencias” de Rawls que defiende que las desigualdades en la distribución de los bienes escasos (poder, dinero, acceso sanidad..) sólo se justifican si se dan en beneficio de los grupos menos favorecidos de la sociedad. En el contexto educativo, la justicia social implica la inclusión de alumnos DIFERENTES o en desventaja, asegurando las condiciones para el desarrollo óptimo del potencial de todos/as, independientemente de su procedencia socio-cultural. La escuela debe satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sin que ellos tengan que asimilar o adaptarse a los valores euro-céntricos de clase media predominante en la mayoría de centros escolares. Los ideales de justicia social (según Gorski 2000) están en la base de la educación multicultural, junto con la equidad, y la preocupación por facilitar experiencias educativas en las que todos los alumnos aprendan y se desarrollen plenamente como personas socialmente críticas y activas local, nacional y globalmente. La educación multicultural reconoce que la escuela es esencial para sentar las bases de la transformación de la sociedad y la eliminación de la opresión y la injusticia. RACISMO: Actitud (ideología) o acción(comportamiento) que coloca en desventaja a algunos individuos o grupos en razón de su “inferioridad racial”, básicamente mediante la restricción de su acceso a los recursos escasos. Los significados principales de racismo son: 1) Ideología o conjunto de creencias acerca de la superioridad racial. Como ideología se puede dividir en el llamado “racismo científico” del S.XIX que se manifiesta en la publicación de Herrnstein y Murray de 1995; o el racismo “popular” o de “sentido común” que se basa en el etnocentrismo, una tendencia a creer que el paradigma cultural propio es universal, neutro y superior a cualquier otra cultura. 2) La complejidad de factores que generan “discriminación racial” y a veces también aquellos que producen “desventaja racial”. El racismo suele considerarse como un término que incluye otros como la xenofobia, islamofobia y antisemitismo. 12 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 El racismo como ideología y como acción o comportamiento (discriminación racial) funcionan a diferentes niveles: individual, cultural, institucional y estructural, lo cual es imperativo sobre todo para combatir el racismo a través de las políticas públicas y el trabajo social. Una de las formas más complejas de racismo es el “racismo institucional”, también conocido como “racismo estructural”. DIVERSIDAD: La Real Academia lo define como variedad, desemejanza, diferencia y también como abundancia, gran cantidad de cosas distintas. Somos diversos en función de nuestras experiencias previas, color de la piel, forma de hablar, vestimenta, pensamientos, etc. EL origen de la diversidad está en factores sociales, geográficos, económicos, étnicos, religiosos, de género. En ocasiones se define la diversidad como diferencia, términos contradictorios. Si se parte de las diferencias se parte de una situación distinta que conlleva distancia. Es una división entre bueno y malo, positivo y negativo. Al considerarnos diferentes en lugar de diversos, nuestra diferencia la consideramos como válida con lo cual los demás pueden verse amanazados, se genera más discriminación. La diferencia conlleva desigualdad y no semejanza por ello una de las claves para definir la diversidad es a partir de la variedad, infinidad, pluralidad, multiplicidad, etc. Ser diverso, variado, tener diferentes gustos, preferencias o formas de ser no es un valor negativo, sino todo lo contrario. El problema de aceptación de la diversidad viene de la propia sociedad, de su construcción, organización y orientación, distribución de la riqueza, qué valores son los dominantes, etc. La educación a lo largo de los años ha dado trato homogeneizador a sus alumnos a pesar de la diversidad existente en ellos por culpa de un concepto hegemónico de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hay que reconocer, aceptar y actuar desde la diversidad. DIVERSIDAD CULTURAL: Conjunto de normas, valores etc., que los humanos han desarrollado para vivir en grupo y como tal, adaptarse a los distintos entornos desde siempre, y que se han convertido en costumbres y son compartidas por un grupo de personas cuyos miembros se comportan acordes con ellas y las enseñan a los descendientes, pero es un proceso cambiante, por lo tanto, la diversidad no es nunca estática sino dinámica. Hay que matizar que dentro de los grupos las personas también hay importantes diferencias (papel que desempeña, distinta posición que ocupa, etc.) que hay que tener en cuenta al hablar de diversidad. Todos compartimos algunas de esas costumbres, al tiempo hemos aprendido otras por culpa del tiempo y lugar donde hemos crecido. Hemos de respetar las normas y valores de los demás, aprender de forma crítica de ellos, saber vivir en paz con personas que mantienen diferentes costumbres. RAZA: Este concepto es una categoría racista para clasificar a los seres humanos porque se apoya en diferencias físicas y biológicas para distinguir grupos entre las personas. La función última de esta distinción es hacer una jerarquía de grupos, de mejor a peor, y extender esas calificaciones a los miembros de ese grupo. Por eso es preferible no usar la palabra RAZA. La idea de racismo está muy ligada al concepto de raza, aunque el sexo, religión, lugar de nacimiento, etc., pueden usarse de la misma manera. Algunos autores prefieren considerar a este racismo de múltiples argumentos como “nuevo racismo”, otros prefieren el empleo de la palabra xenofobia. 13 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 La comunidad científica actual, no de forma unánime pero ha desechado la validez de este criterio clasificatorio porque considera que todos los grupos humanos pertenecen a una única especie, y que las diferencias físicas entre personas no permiten establecer categorías, puesto que la variedad dentro de cada una de ellas es mayor que la existente entre categorías distintas. RELATIVISMO CULTURAL: Paradigma(modelo o patrón) antropológico que afirma que el comportamiento humano debe de ser entendido en su propio contexto, teniendo en cuenta las creencias y valores que lo originan y determinan, lo cual significa tener en cuenta el lugar y momento en que se observa determinada conducta. En la vida diaria, esta perspectiva puede ser útil como herramienta para ayudarnos a entender los motivos del comportamiento de los demás, antes de juzgarlo como acertado o equivocado en relación a nuestras propias creencias y valores. El relativismo cultural no implica un relativismo moral: cada uno debe de actuar de acurdo a su propio sistema de valores y creencias, sin embargo, para entender la conducta de los demás en bueno intentar olvidar nuestros principios morales y descubrir cuáles son los que explican su conducta. Esto no significa que tengamos que ser relativos con nuestros valores, sino tratar de entender los de los demás. SOCIEDAD MULTICULTURAL: Es una sociedad en la cual existen diferentes grupos culturales basados en valores comunes, por ejm. El idioma, sus obligaciones cívicas, etc. Una sociedad multicultural se puede definir en relación al concepto de multiculturalismo, que viene a referirse a: -el estado de una sociedad o del mundo en el que existen distintos grupos culturales y étnicos considerados como políticamente relevantes. -un programa, iniciativa o política que aboga por o promueve dicha sociedad. Todas las sociedades pueden definirse como multiculturales aunque solamente exista un grupo étnico; multicultural va más allá de lo multi-étnico o multi-racial y abarca diversas culturas y subculturas de la sociedad. Esto incluye las culturas de minorías discriminadas como las de las personas discapacitadas, los gays o lesbianas, personas mayores pero también mujeres. La etnicidad o la lengua son sólo un aspecto más de la cultura y de las subculturas, que son diversas por naturaleza en cualquier sociedad. Por tanto, la homogeneidad cultural es, y siempre ha sido, un mito. XENOFOBIA: Del griego Xenos= extranjero/foráneo y Phobos= odio, miedo, recelo, se refiere al odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se basa, igual que el racismo en prejuicios hacia grupos considerados diferentes (inmigrantes, extranjeros). Deriva en conductas y manifestaciones de rechazo (agresiones, amenazas, insultos) y/o exclusión (segregación, dificultades en acceso a recursos), justificadas por el grupo dominante (xenófobos) en términos de mantener la identidad cultural propia, percibida como superior. Además de los motivos de “protección de la identidad cultural” entre las causas y agravantes de la xenofobia podemos encontrar motivos económicos de competencia en el acceso a recursos y trabajos. La percepción de los inmigrantes como competidores aumenta las actitudes y conductas xenófobas hacia los mismos. 14 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 3: COHESION SOCIAL Y EDUCACION La cohesión social es la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, la reducción de las disparidades y evitar la marginación. (Dirección general de cohesión social del consejo de Europa). La cohesión social es un concepto clave en las políticas europeas actuales. Según Alexander Vladychenko “la cohesión social proporciona la condición totalmente necesaria para la estabilidad democrática y el desarrollo sostenible en Europa. La Estrategia de Lisboa (2000) supuso un hito en Europa en materia de cohesión social. Uno de los pilares de la Estrategia de Lisboa fue “permitir modernizar el modelo social europeo gracias a la inversión en los recursos humanos y a la lucha contra la exclusión social”. El Tratado de Lisboa que entro en vigor en 2009 reconoce el papel de los servicios públicos para la cohesión social (transportes, escuelas, asistencia sanitaria…) COHESION SOCIAL La Estrategia Europea para la Inclusión Social, más conocida como la Estrategia de Lisboa. (nace en el Consejo Europeo de Lisboa, celebrado en Lisboa y Feira en junio de 2000) . En él, se marcan las directrices de la política social, entre otras, de cara al 2010, cuyo objetivo principal es erradicar la pobreza y la exclusión social en la Unión Europea. A lo largo de estos años se han ido renovando las directrices en esta materia, dentro de la Agenda Social Europea, con la visión siempre puesta en la Inclusión Social de todos y todas. Éste ha sido y es el marco en el que se vienen desarrollando las 15 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Estrategias nacionales y la coordinación política entre los Estados miembros en materia de Inclusión Social. En este proceso la participación de todos los actores: Agentes Sociales, Entidades de Iniciativa Social, Administración Autonómica y Corporaciones locales es clave. Definiciones: La cohesión social es un término que ha sido definido de diversas maneras. • En Viena, la Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada en 2006 declaró que: “la cohesión social busca contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales y al empleo, de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con equidad y justicia social, y poder desempeñar plenamente de esta forma un papel en la sociedad” . • Según Palma (coincide con Juan Carlos Ferres, de CEPAL), la cohesión social abarca dos puntos clave, por un lado está la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social (empleo, sistemas educativos, protección social, políticas de fomento de la equidad, bienestar…) y por otro lado tenemos los comportamientos y las valoraciones de los sujetos que conforman la sociedad (su confianza en las instituciones, la aceptación de las normas de convivencia, su disposición a trabajar en proyectos colectivos, su sentimiento de pertenencia…etc.). Así encontramos una visión compartida (lo que entendemos por una sociedad justa, solidaria, por estado de derecho) y por otro lado, las medidas y sistemas públicos establecidos para la protección e inclusión social. La visión compartida guía al establecimiento de políticas publicas. • El Proyecto para la cohesión social en salud en América Latina recoge que: “…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían aquellas que: - • Desarrollen identidad común Construyan solidaridad Establezcan horizontes de confianza Establezcan situaciones de igualdad de oportunidades Generen en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad” Desde el Consejo de Europa (2005) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL (2007), se define la cohesión social como: “Igualdad de oportunidades para que la población pueda ejercer sus derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación de ningún tipo y atendiendo a la diversidad. 1. Sentimiento de pertenencia a una misma comunidad y una ciudadanía activa. 2. Desarrollo de políticas públicas y mecanismos de solidaridad entre individuos, colectividades, territorios y generaciones.” 16 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 ORIGEN, EVOLUCION Y SIGNIFICADO ACTUAL DEL TÉRMINO El término Cohesión Social nace a finales del siglo XIX, está vinculado al sociólogo Durkheim que establece dos tipos de solidaridad: • SOLIDARIDAD MECÁNICA - Propia de sociedades no especializadas y simples en cuanto a las relaciones sociales (sociedades primitivas). - Cada individuo posee los recursos para sobrevivir. - No hay diferenciación de funciones. - Se basa en la uniformidad de los valores colectivos tradicionales y las creencias. Gran conciencia colectiva, sentido de pertenencia y compromiso fuerte con el grupo. - La cohesión social se entienden como una condición natural ya dada, se asocia a la ausencia de diferencias (no se prevé la posibilidad de conflictos ni mecanismos para gestionarlo). • SOLIDARIDAD ORGÁNICA - Propia de sociedades especializadas y complejas en cuanto a las relaciones sociales. - La especialización de funciones es la que origina la interdependencia entre los individuos. - La solidaridad orgánica es el resultado de las relaciones modernas entre los individuos que son capaces de trabajar juntos mientras desarrollan una personalidad autónoma, e incluso crítica con respecto a la tradición. - Las sociedades en las que vivimos actualmente son sociedades especializadas donde se da la solidaridad orgánica, la cohesión social no es un elemento ya dado como ocurre en las sociedades no especializadas, sino que es producto de la voluntad social y del establecimiento de mecanismos que la potencian. - Es importante tener en cuenta que la cohesión social y el sentido de pertenencia en las sociedades complejas depende de la existencia y funcionamiento de estructuras e instituciones políticas y publicas que ponen en práctica mecanismos de inclusión, (la cohesión social no es una condición natural ya dada). Comisión Europea: la cohesión social es el marco de referencia adoptado por la ciudadanía y las instituciones, a partir de esto se formulan objetivos políticos que prevengan los conflictos sociales y garanticen la estabilidad democrática de la sociedad. La cohesión social se centra en compartir el objetivo político de lograr la equidad para todos (NO de que todos compartan los mismo valores). La cohesión social es la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando la polarización. La comunidad es solidaria, democrática y sus ciudadanos libres. La cohesión social implica a toda la sociedad, instituciones y ciudadanía que tiene un papel activo. 17 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 NO hay sociedad sin diversidad étnica y cultural, la cuestión es cómo gestionar esa diversidad para que en vez de ser un problema se convierta en fuente de riqueza. Se habrán de tomar medidas para reducir las desigualdades y actuar desde la equidad. No solo nos debemos centrar en la lucha contra la exclusión social y la pobreza sino que para conseguir la cohesión social se debe generar solidaridad en la sociedad para que esa exclusión se reduzca al mínimo. La cohesión social se refiere a la capacidad de la sociedad para garantizar el bienestar de todos sus miembros, reducir las disparidades y evitar la polarización. Este bienestar implica no solo equidad, sino respetar la dignidad de las personas, su libertad buscando su desarrollo personal y la posibilidad de participar activamente en la sociedad. Se presupone en las sociedades democráticas modernas la existencia de pluralidad de intereses e identidades. El punto de partida es la diversidad. El objetivo político compartido es buscar la equidad. El consenso y la no violencia son medios para resolver conflictos y potenciar la cohesión. La sociedad, a través de las instituciones y la ciudadanía, ha de garantizar el desarrollo de una vida autónoma, distribuyendo equitativamente los recursos, bienes y servicios. Habrá de reconocer la dignidad y las capacidades de cada uno. El tipo de cohesión que necesita una sociedad es la cohesión orgánica, fomentada a través de la participación de todos los ciudadanos. ENFOQUES SOBRES COHESION SOCIAL Enfoque Funcional • Enfoque de mera adaptación a una estructura sistémica, que se aproxima a la cohesión desde una sociedad homogénea y una visión estática de las sociedades. • la cohesión se entiende como ausencia de diferencias, se olvida la dimensión del individuo y se concibe una sociedad cohesionada como un sistema totalmente armónico (CEPAL, 2007b: 28). Enfoque Propositivo • Visualiza las políticas de cohesión como objetivo/proceso y descripción/prescripción (Palma, 2008: 13), • y reconoce el valor de la diversidad y la necesidad de inclusión. Otros enfoques, identificados asimismo por el Consejo de Europa: A) El enfoque negativo de la cohesión social • Este enfoque se centra en los aspectos negativos que se juzgan como responsables de la escasa o inadecuada cohesión social. • La Estrategia de Lisboa (2000) se propuso desarrollar indicadores comunes de cohesión social para los Estados miembros de la Unión Europea; los indicadores que se elaboraron se enmarcan en este enfoque 18 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 • • negativo, y se trata de indicadores de pobreza y exclusión social, principalmente (señales de “alerta” referidas a desempleo y pobreza, considerados componente principal de la falta de cohesión social). Proporciona un diagnóstico básico, pero no las medidas a desarrollar. Se equipara falta de cohesión con exclusión social; generalmente, las estrategias de inclusión social se dirigen sólo a medidas correctivas encaminadas a integrar a los excluidos en el mercado de trabajo existente, mediante la creación de puestos de trabajo o la realización de una cierta mejora en las condiciones de vida, sin adoptar un enfoque preventivo global a la cohesión social. Este enfoque negativo no tiene en cuenta las condiciones estructurales que aseguran o dificultan la cohesión social. B) El enfoque positivo de la cohesión social. No se trata de asegurar que nadie sea excluido o desempleado, sino de garantizar que la sociedad en su conjunto tiene la capacidad de proporcionar a todos sus miembros el acceso a una calidad vida razonable o buena. Se tienen en cuenta diversos aspectos más allá de los efectos negativos visibles de la falta de cohesión; la propuesta del Consejo de Europa incluye los siguientes: 1. los efectos positivos visibles de la cohesión: igualdad de oportunidades, acceso a renta, salud 2. los componentes invisibles de la cohesión: valores compartidos, vínculos, confianza, …(capital social) 3. los actores, la interacción entre los componentes de la cohesión y la identificación de factores clave (calidad de vida) 4. la consideración y definición conjunta de los roles y responsabilidades de los actores con relación a un objetivo común (acceso a derechos). La estrategia del Consejo de Europa para la cohesión social, propone un enfoque interactivo basado en la responsabilidad compartida de los actores, incluidas las instituciones y poderes públicos (estos has de garantizar los derechos humanos y la democracia). Es por tanto un enfoque participativo, positivo porque habla de inclusión en vez de exclusión, porque tiene como objetivos la igualdad, la justicia y la cohesión, porque además de prevenir actúa para conseguirla creando las condiciones para la cohesión social y eliminando los vacios estructurales. Desde enfoques interculturales la lucha contra la exclusión y la promoción de la inclusión van de la mano, a lo que se añade la construcción de espacios de interacción positiva desde posiciones de igualdad. 19 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 20 ELEMENTOS Y DIMENSIONES DE LA COHESION SOCIAL Componentes de la cohesión social Elementos clave Solución no violenta de conflictos, paz. En la comunidad Calidad de vida (bienestar de todos) Nivel individual e interpersonal Áreas de vida (responsabilidad compartida) Condiciones generales para la corresponsabilidad Vínculos sociales Bienestar ciudadano: Equidad Dignidad Desarrollo personal Participación - Vínculos que trascienden la tradición y los sistemas establecidos. - Confianza en uno mismo y en la relaciones sociales Confianza en las instituciones Confianza en el futuro - Conciencia cívica colectiva Valoración de la diferencia - Justicia Solidaridad Tolerancia - Confianza Componentes básicos (integridad) Sentido de pertenencia Valores Sentimientos Derechos humanos Ciudadanía activa, asociacionismo Economía orientada al bienestar - Satisfacción individual: vida digna y participación activa Propuesta de los componentes de la cohesión social del Consejo de Europa (2005) Propuesta del Departamento de Comunidades y Gobierno Local del Reino Unido (2006) ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Observamos varias dimensiones: 1. las condiciones materiales (empleo, renta, salud, educación, vivienda) son fundamentales para la cohesión social. Estas necesidades vitales básicas son la base de una sociedad fuerte, estable y en progreso. 2. Las relaciones pasivas como son tolerancia, respeto a los demás, paz, seguridad, son los rasgos característicos de una sociedad estable, armoniosa y segura. Los conflictos, la delincuencia, la inseguridad, la inestabilidad resienten la cohesión. 3. Las relaciones sociales activas como son las interacciones positivas entre personas y comunidades fomentan el apoyo mutuo, la confianza…por el contrario la sospecha, desconfianza, intolerancia serian nocivas. 4. La inclusión social o la integración de las personas aumentan el sentido de pertenencia y las experiencias compartidas, lo contrario sería la segregación social, la exclusión el aislamiento… 5. Por último la igualdad social ligada al concepto de equidad, de igualdad de oportunidades en ingresos, salud, calidad de vida, educación…lo contrario sería encontrarnos con una desigualdad social muy pronunciada. Propuesta del CEPAL que establece 3 pilares (Martin Carretero añade uno más): La generación de empleo influye tanto en la cohesión subjetiva (sentimientos, sentido de pertenencia, reconocimiento del esfuerzo…) como en la objetiva (material: ingresos, seguridad, bienestar). El desarrollo de capacidades (educación) es fundamental para reducir la pobreza, puesto que prepara a las personas para el ejercicio ciudadano, con todo lo que ello conlleva. (protege a los grupos más vulnerables y fomenta la equidad) La extensión de la protección social mediante la institución de un mecanismo ampliado de cuidado y solidaridad.(prestaciones, ayudas para mejorar la calidad de vida) La promoción del sentimiento de pertenencia social (Martín Carretero) relacionada con la participación de la sociedad organizada. (rediseño de marcos estatales para favorecer la participación de todos). RELACIONES ENTRE EDUCACION Y COHESION SOCIAL La educación y su relación con la cohesión social pueden considerarse desde dos perspectivas Como condición material básica a considerar en las políticas públicas para la cohesión social al ser elemento fundamental e indicador de cohesión. La Educacion se presenta como un producto y el acceso de todos como un objetivo. Como herramienta que puede contribuir a la cohesión social a través de la formación ciudadana. Es la educación como proceso, herramienta para la 21 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 creación de conciencia colectiva, para el aprendizaje de la ciudadanía activa y para el desarrollo personal y social. Ambas perspectivas están interrelacionadas. Se considera que el acceso universal a la educación y la permanencia en un sistema educativo de calidad favorecen las múltiples dimensiones del desarrollo humano y constituyen factores fundamentales para el desarrollo, la estabilidad y la cohesión social. Se deben potenciar las políticas públicas de educación, buscando alternativas para los casos en que la educación formal no haya cumplido los objetivos previstos. La red EUROsociAL, iniciativa de cooperación de la Comisión Europea para promover la cohesión social en América Latina, en su sección de Educación, considera que la educación es: - Factor determinante del desarrollo humano de un individuo - Llave de un progreso económico y social sostenible - Generadora de impacto social: salud, trabajo, prácticas culturales, innovaciones - Influye sobre las representaciones, los elementos simbólicos, los valores - compartidos Puede tener la capacidad de reducir desigualdades a través de la profundización de la democracia Para mejorar la cohesión social desde la educación se propone: - Igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios respetando la diversidad: mejorar el acceso y la permanencia en la escuela. - Sentimiento de pertenencia : Compartir valores comunes, educar para la ciudadanía - Desarrollo de políticas públicas y solidaridad: políticas educativas inclusivistas y mejora de la planificación. La educación, desde la cohesión social, suele concebirse más desde una perspectiva escolar que desde una perspectiva de educación social. CEPAL se refiere a la educación como formación escolar y para el empleo y reconoce el desarrollo de capacidades como uno de los pilares de la cohesión social debiéndose trabajar en tres dimensiones: 1. Mayor igualdad de oportunidades facilitando el acceso a una educación de calidad, incrementando la equidad y los aprendizajes efectivos. 2. La relación educación-empleo facilitando el tránsito de la educación al empleo. 3. El respeto a la diversidad y la no discriminación formando en valores y actitudes que fomenten la cultura del respeto a los derechos humanos. (educación social en entornos formales y no formales). Otros proyectos, como el Eurosocial Educación, también inciden en la importancia de la labor educadora de contextos no formales y las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Destacan dos ámbitos relevantes en el campo de la educación social: - el aprendizaje de la ciudadanía activa y el sentido de comunidad - la implementación de políticas públicas de inclusión y solidaridad 22 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Cabe comentar el papel de la educación social en el fomento del aprendizaje de la ciudadanía activa y la participación, como expone Martín Carretero en las siguientes razones: - La participación ciudadana mejora la calidad de las políticas públicas - Favorece la creación de consensos sociales - Vertebra el espacio público y refuerza los vínculos sociales de calidad - Favorece un mejor conocimiento y fomenta la formación política de la población - Genera capital social y relacional fortaleciendo la cohesión social. PARA TERMINAR La cohesión social es un marco de referencia para definir las políticas públicas y la educación así como una meta a alcanzar. Un enfoque participativo, positivo y orgánico de la cohesión social implica necesariamente a los educadores sociales. Esta profesión es un medio para poner en práctica los objetivos y las actitudes propuestos desde la cohesión, en el marco de un proyecto inclusivo de promoción de la equidad y la justicia social. DESIGUALDAD: Es la falta de igualdad. Un valor esencial a perseguir por las sociedades democráticas debe ser garantizar una real igualdad de oportunidades (acceso, proceso y resultado) para todas las personas independientemente de su procedencia, lugar de residencia, sexo, capacidad, color piel, edad, religión, clase social, etc., rasgos que han servido para categorizar la sociedad en diferentes grupos implicando un reparto desigual de derechos. Existe desigualdad cuando las personas no tienen las mismas oportunidades en educación, sanidad, vivienda, mundo laboral; cuando hay clara diferenciación a nivel económico, cuando las personas tienen menos posibilidades de presencia y participación social en los procesos de toma de decisiones. La desigualdad implica diferencias en derechos y deberes en función de su pertenencia a un grupo u otro, conlleva un proceso de estratificación social que se produce en diferentes niveles (ej: el reparto injusto de riqueza y bienes a nivel mundial). El racismo busca mantener los procesos de estratificación y desigualdad social, así es posible que unos mantengan privilegios y no otros. La desigualdad es consecuencia de procesos sutiles y explícitos de discriminación. DISCRIMINACIÓN D.Directa: Cuando una persona, por razón de raza, origen étnico, recibe en condiciones similares un tratamiento menos favorable que el dado a otra persona D.Indirecta: Cuando una medida, criterio o práctica aparentemente neutral coloca en situación de desventaja a personas de determinado origen racial, étnico en comparación con otras personas, a menos que ese criterio, medida o práctica se justifiquen de forma objetiva por una finalidad legítima, y los medios para conseguir esta finalidad sean adecuados y necesarios. D.Institucional: cuando la normativa o prácticas institucionales/administrativas (como en caso de sistemas educativos), conllevan un tratamiento injusto (discriminación positiva o negativa) de un grupo étnico particular con respecto a otro grupo. Otros conceptos de Discriminación. 23 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 -Tratamiento desfavorable o injusto que recibe una persona o grupo personas en comparación a otros que no son miembros de la clase protegida en razón de su raza, sexo, color, religión, orientación sexual, etc. - Diferenciación, ya sea intencional o no, basada en características individuales de la persona o grupo, resultando de la imposición de cargas, obligaciones o desventajas sobre dicha persona o grupo, que no son impuestas a otros y que limita o bloquea el acceso a oportunidades o beneficios accesibles a otros miembros de la sociedad. 24 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 TEMA 4: CIUDADANIA Y PARTICIPACION DEMOCRATICA Las personas que defienden sus posiciones en una reunión comunitaria, actúan como ciudadanos. Las personas que simplemente depositan votos en una urna no actúan como ciudadanos, están actuando como consumidores, escogiendo entre proyectos políticos preestablecidos. Ellos no tienen nada que ver en esos proyectos. LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL SIGNIFICADO Y LA PRÁCTICA DE LA CIUDADANIA Walter: la ciudadanía no es una dotación a priori del ser humano, sino una conquista histórica, al igual que los derechos asociados a ella. Por ello ha de ser continuamente reconstruida y dotada de sentido y significación. (Concepto ( y practica actica socialmente construida). El estatus de ciudadano tiene su origen coincidiendo con el nacimiento de los Estados (siglo XVIII y XIX), la construcción del concepto de nación y el surgimiento de las identidades nacionales. Concepto de ciudadano entendido entendido como un factor que produce desigualdad: 1. Es un concepto ligado a la burguesía. 2. También ligado a los hombres (exclusión de las mujeres de la esfera pública y de los derechos civiles y la propiedad) 3. Ser ciudadanos consiste en ser parte de una nación (diferenciación (diferenciación con todo lo extranjero). 4. La ciudadanía formal consiste así básicamente en un vínculo entre el individuo y el Estado. Concepto de ciudadano como factor que produce igualdad: Marshall: Sociólogo Británico que elabora en los años 50 del siglo XX el concepto c de ciudadanía como estatus (pertenencia a una sociedad ubicada en una nación como miembro de pleno derecho). Entiende que el estatus de ciudadano integra tres elementos que corresponden a tres momentos históricos del desarrollo de los derechos. 1. Civil: il: relativo de los derechos civiles o libertades individuales. Libertad de la persona, de opinión y expresión, de pensamiento, religiosa, derecho a la propiedad y al establecimiento de contratos y derecho a la justicia. 2. Político:: derecho a participar en el el poder político como elector o como miembro de un cuerpo investido de autoridad política. 3. Social: abarca un conjunto de derechos que tratan de garantizar un mínimo de bienestar material (sanidad, cultura,, educación, vivienda, empleo, seguridad social…ESTADO DO DE BIENESTAR). Ciudadania como estatus ambito civil ambito politico ambito social 25 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 4. Su hipótesis se basa en la idea de que la combinación de derechos (civiles, políticos y sociales) asociada al reconocimiento el estatus de ciudadano permite conciliar los principios y valores asociados a la democracia liberal donde se redistribuyen los recursos entre todos para compensar el efecto negativo del mercado capitalista. Por eso concluye que la evolución de los derechos de ciudadanía conduce al final a la igualdad. La ciudadanía estatus definida por Marshall consiste en ser parte de un Estado con todos los derechos que ello implica y en el cual existe un sistema de redistribución y justicia social (factor de igualdad). Sin embargo esto no se a conseguido. La frágil y desigual realización a creado más desigualdad y exclusión social, además de una falta de confianza en las instituciones democráticas, un desinterés por lo publico apatía, déficit en la participación política y una crisis de legitimidad y representatividad den el sistema democrático. Concepto de ciudadano entendido como mero consumidor: En los años 80 del siglo XX surgen las teorías neoliberales, cae el modelo estatal y el mercado provocando que se construyera un sentido de ciudadano como consumidor. 1. Ciudadano cliente en el ámbito social. 2. Ciudadano consumidor en el ámbito económico. 3. Ciudadano elector en el ámbito político (se actúa en el marco de una democracia como producto Output Democracy). La actuación en estos tres ámbitos consiste en elegir de manera individual sobre productos, paquetes o propuestas preestablecidas y ofertadas siguiendo las reglas del marketing. Concepto de ciudadano entendido como sujeto participativo, activo, critico… En el inicio del siglo XXI se dan una serie de transformaciones sociales que ponen en entredicho el concepto de ciudadano estatus. - Globalización económica - Deterioro del medio ambiente. - Evolución de las nuevas tecnologías. - Perdida de la noción de comunidad y bien común. - Migraciones a gran escala. Desde el punto de vista legal se pone de manifiesto la necesidad de incluir como ciudadanos a los grupos excluidos (minorías, inmigrantes, mujeres y jóvenes). También se pone de manifiesto la necesidad de dar vida a los derechos humanos de 1948 haciendo realidad el lema “todos los derechos humanos para todos y todas” y reconocer también una nueva generación de derechos (ecológicos y culturales). Desde la esfera política se trata de superar el concepto de ciudadano como mero sujeto de derechos y deberes buscando en el también la participación en la esfera pública. 26 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 También se observa la necesidad de construir nuevos modelos de convivencia capaces de dar respuesta a las necesidades de la sociedad global multicultural. Todo esto genera la construcción de un nuevo significado de ciudadano y ciudadanía dando lugar a conceptos como: ciudadanía activa, participativa, cívica, global, intercultural… Ciudadanía Cívica: A parte de los derechos el ciudadano tiene unos deberes y obligaciones. Se apela a una virtud cívica que será la base de un comportamiento fundamentado en un sistema de valores de respeto, solidaridad, compromiso y responsabilidad hacia el OTRO. Papel de la educación: educar en valores y comportamientos cívicos (educación para la ciudadanía: ciudadanos participativos, respetuosos, críticos, cívicos…) Ciudadanía Activa: Surge como respuesta de las instituciones ante el desinterés, falta de participación y desconfianza frente al sistema democrático (déficit democrático). Pasar de una democracia representativa a una deliberativa, participativa…m odelo que dan más protagonismo a la actividad y participación ciudadana. Ciudadanía participativa: Ciudadanía global Surge de las propuestas y prácticas de los movimientos sociales que se constituyen en nuevos actores políticos. Los temas globales son parte fundamental de la agenda ciudadana. Ya no existen barreras entre los problemas locales y globales. Enfatizan que la ciudadanía no es individual sino grupal. Pretenden reconstruir el tejido social, crear espacios de participación u redes que permitan ejercer activamente la ciudadanía. Promover experiencias de cooperación e implicación comunitaria. Luque: la vinculación ciudadana tiene dos funciones (conectiva, generando capital gracias a la coope. Y discursiva, sacando a la luz discursos que antes no podrían). La sostenibilidad, el desarrollo humano y la interculturalidad son problemas que se han de abordar en lo local para dar solución global. Como ciudadanos del mundo debemos reflexionar y actuar para dar la mejor solución a estos. Moro: mientras las formas tradicionales de ciudadanía política donde solo se podía votas, pertenecer a partidos políticos etc. se debilitan, aparece la nueva ciudadanía, de la participación democrática (a través de diversos grupos, asociaciones, comunidades, redes que trabajan cuestiones de medioambiente, educación, cultura, exclusión… La nueva ciudadanía pretende participar en la elaboración de policías públicas. CIUDADANIA, DEMOCRACIA Y PARTICIPACION La educación es intrínsecamente un proyecto político: todo sistema, programa o acción educativa se plantea desde y hacia un determinado tipo de sociedad, aquella que deseamos y trabajamos para lograr. 27 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 El modelo social que subyace a las propuestas educativas en nuestro contexto es esencialmente democrático. Pero la democracia y su práctica se pueden ejercer de diversas maneras. La democracia no es solo una forma de gobernar sino una manera de vivir en sociedad, donde las personas han de participar para construir y transformar la sociedad y la política. La democracia es un proyecto a desarrollar tanto a nivel social como a través de la educación, se deberán enseñar hábitos y competencias que nos inviten a practicar la democracia, ya que esta nos es algo natural. La educación social tiene un papel fundamental en la educación en la democracia participativa y de la ciudadanía activa. La educación se concibe como un medio para alcanzar la ciudanía PERO: 1. La educación formal: reproduce el statu quo ya que tiende a segmentar y diferencias a los alumnos contribuyendo a profundizar las desigualdades. 2. La educación no formal: sufre las consecuencias de las políticas asistencialistas que también tiende a reproducir el estatu quo. Lleva implícita la noción de pobreza por lo que las soluciones solo se centran en cubrir las necesidades materiales. Actúan como una red de contención de los grupos más vulnerables creando como contrapartida sujetos dependientes (ciudadanía asistida). Para Fernández las políticas sociales deben orientarse a crear una ciudadanía emancipada. Debemos tener en cuenta que los excluidos los son en la sociedad y no de la sociedad, no se les deja fuera de ella sino que forman parte de su estructura. Las dinámicas de exclusión social deben tratarse no asistiendo a los excluidos sino transformando las estructuras de la sociedad y sus principios de organización. Para transformar la sociedad nos ayudaremos de la educación fomentando la participación, la autonomía, la reflexión (ciudadanía activa, participativa, emancipada). LA PARTICIPACION COMO DIMENSION CLAVE DE UNA CIUDADANIA DEMOCRATICA El ser humano es capaz de transcenderse y transformar el medio que le rodea, creando y recreando formas de vida y relación social, por eso necesita participar. ¿Qué es participar?: Participar es “ser parte de”, “tener o recibir parte” y “tomar parte en”. Socialmente: 1. “Ser parte de” es pertenecer, ser y sentirse parte de una comunidad. 2. “Tener parte” es tener acceso a los recursos y bienes sociales (materiales y simbólicos), 3. “Tomar parte” es contribuir a la vida pública, a la construcción de lo común. Otros significados son “compartir” y “comunicar” fundamentales en cualquier proceso participativo. La participación es una actividad creativa y transformadora que implica mucho esfuerzo, muchas veces se intenta justificar su falta por pereza o pasividad natural 28 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 29 pero la participación es algo innato en el sujeto, la necesidad de expresarnos, relacionarnos y comunicarnos es parte del ser humano. Hay que distinguir entre formas reales y aparentes de participación (Ander-Egg) (Ander • Participación simbólica:: acciones que generan en las personas cierta ilusión de poder, pero en las que se ejerce una influencia mínima o nula. Dentro de la participación simbólica encontramos: - La a Pseudoparticipacion: forma engañosa que generalmente es inducida, se invita a los sujetos a participar y a colaborara en proyectos previamente elaborados. - La participación expropiada-apropiada: expropiada todas las sociedades y grupos se soportan en estructuras jerárquicas donde una minoría suele acaparar el poder de decisión. - Participación eludida: nuestra socialización se desarrolla en estructuras piramidales donde se fomenta la no participación y la competición en vez de la cooperación entre todos. - Podemos encontrar diferentes factores desde el ámbito educativo que refuerzan esa no participación: Disciplina entendida como subordinación. Participación como Laissez faire (“dejad hacer”, dejad pasar”), por tanto descalificada. Falta desarrollo del pensamiento creativo y reflexivo • Fragmentación del conocimiento Y en general una forma autoritaria de concebir y comportarse en la realidad, unida a imágenes de impotencia para modificarla. Participación real, significativa: implica una incidencia efectiva tanto en la toma de decisiones como en la ejecución y evaluación en las mismas. Provoca modificaciones profundas en la estructura de poder. Una participación genuina nunca es una imposición ni una concesión de poder que luego se puede retirar, sino que es una practica voluntaria y consciente. - La participación democrática: democráti se relación con la capacidad del sujeto para influir en su entorno, su manera de vida, tomando decisiones que afectan a la cotidianidad. Supone identificar y analizar problemas, articular demandas, proponer, planificar, experimentar y evaluar soluciones. soluciones. Implica la capacidad, la voluntad y el poder de actuar. - Una autentica participación genera poderes en la ciudadanía: (MORO) ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 Poder de crear nuevos símbolos para transformar los conocimientos comunes. Poder de asegurar que las acciones de las instituciones sean coherentes con sus objetivos. Poder de promover asociaciones y redes. 30 Poder de cambiar las condiciones materiales. Poder de producir información e interpretaciones de la realidad. La participaciones tanto un medio como el fin de un proceso de transformación social. Es un proceso largo y complejo donde se han de aprender conocimientos, actitudes, habilidades donde habrá que desafiar las estructuras de dominación internalizadas y vistas como algo normal. Habrá que desaprender los modelos de relaciones humanas basadas en el autoritarismo. Participación como proceso: entendido como un proceso de aprendizaje individual y colectivo que nos conducirá a una participación significativa. - Informarse porque es fundamental para situarse en la realidad social,, pero en la sociedad de la Información tenemos sobreinformación, sobreinformaci subinformación y pseudoinformación: Existe tanta información y de una forma tan acelerada que casi no hay capacidad de reacción, además no todas las fuentes son fiables con lo cual es bueno analizar críticamente, contrastar y reflexionar en cuanto a estas estas fuentes y sus contenidos. - Situarse,, partiendo de una buena información, comprender la realidad, realidad teniendo en consideración la complejidad e interdependencia de los problemas, y comprenderse dentro de la misma, dejar de estar inmerso en ella para poder identificar identificar problemas, ver soluciones y procesos transformadores. - Tomar posición, comprometerse, comprometerse, ser conscientes y establecer el tipo de sociedad por el que deseamos trabajar. - Movilizarse, es decir, compartir, dialogar, expresarse conjuntamente evitando el puro activismo. - Crear, dejar de ser espectador y pasar a actor, actor, ser protagonista buscando soluciones colectivas y globales a los problemas que surgen como personas, grupos, trabajadores, comunidades, etc. Participación como práctica: la participación ha de e tener siempre un propósito, un objetivo claramente definido. Encontramos algunas condiciones que facilitan la participación efectiva: - Uso de espacios, actividades y técnicas diversas y flexibles que hagan posible varias formas de participación y expresión. expresió . Ej. Una asamblea puede ser espacio válido para debate y contraste público de opiniones pero no todos los participantes son igualmente capaces de argumentar sus ideas con la ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 - - palabra, habrá que utilizar diversos medios y técnicas de expresión para no desaprovechar el potencial de estas personas. Institucionalizar los mecanismos de participación pero evitando burocratizar. Así el proceso de participación no depende de la voluntad de unos pocos. Aportar información sustantiva y compleja y elementos de reflexión al proceso: el conocimiento técnico y experto debe estar inserto en el proceso además de los saberes sociales y comunitarios. La participación puede darse en diferentes grados, desde una participación más pasiva (información y consulta) a una más activa que incluye diferentes niveles: - Acciones reivindicativas y de presión, cuyo un impacto e influencia complicado de evaluar. - Colaboración o cooperación en actividades decididas por otros, (puede ser genuina, espontánea, fruto de la adhesión voluntaria o inducida u obligada de varias formas). - Cogestión como participación conjunta con alguien que mantiene la última decisión, lo que implica una distribución vertical y desigualdad de poder de decisión. - Autogestión, implica distribución horizontal del poder y máximo nivel de posibilidades de participación real. A participar solo se aprende participando, esto es la participación plena se conseguirá en el punto de llegada no en el de partida. En el ámbito socioeducativo podemos encontrar diversas propuestas que tratan de abrir espacios al aprendizaje de la ciudadanía y la participación: 1. Animación sociocultural 2. Educación popular 3. Desarrollo comunitario 4. Escuelas democráticas… ANIMACION SOCIOCULTURAL Aparece en Europa hacia los años 60 como intervención social que intenta responder a diversos retos. 1. Las necesidades de ocio por el aumento de tiempo libre al mecanizarse los sistemas de producción, la intención es dar al ocio forma creativa. 2. Se contempla la animación como una estrategia de acción sociopedagógica con el objetivo de que el tiempo libre se convierta en tiempo de participación y autorrealización, y también que convierta a los espectadores/consumidores en actores/participantes. 3. Intenta una prevención ante la deshumanización y el desarraigo provocado en las ciudades por los procesos de urbanización irracionales y forzados por intereses económicos que debilitan el tejido social al hacer desaparecer la vida urbana y lugares de encuetro en la calle, barrio, etc. 31 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 4. Por otro lado, intenta alternativas ante ante la proliferación e influencia de las “industrias culturales” desde la 2º Guerra Mundial, las cuales convierten los bienes, productos y servicios culturales en bienes de consumo social masivo, y son medios efectivos para dominar ideológica y culturalmente, culturalment también para consolidar la dominación económica. 5. Ante la pasividad y homogenización cultural que resultó, surge la animación sociocultural como respuesta parcial, con lo cual, la teoría y práctica de la misma se define por oposición a la cultura oficial (cultura académica, alta cultura) y como alternativa beligerante frente a la cultura de masas, para ello establece como referente la cultura popular e intenta alcanzar la “democracia cultural” frente a la “democratización de la cultura” La democracia cultural se propone reforzar el entramado ramado social mediante el fortalecimiento de la vida asociativa y de las redes sociales, con el fin de conseguir una transformación desde las bases de la sociedad civil y no se concibe como medio de difusión de la cultura, sino como catalizadora de la potencialidad de las comunidades para generar cultura. La democratización de la cultura pretende difundir la cultura y facilitar el acceso a ella, a la mayor cantidad de ciudadanos posible. Características de la Animación Sociocultural. So - Objetivo básico de generar procesos de participación activa entre todos los implicados. - Métodos y técnicas apoyados en pedagogía participativa. - Toma como base la propia práctica de los implicados, su nivel de conciencia y el contexto. - Sigue el principio de proximidad o cercanía virtual, es decir, realiza sus actividades en el lugar más cercano, y vinculadas a las experiencias y prácticas de los implicados. - La participación en sus actividades tiene carácter voluntario y abierto. - Promueve el respeto eto a la autonomía y pluralismo cultural de los participantes. - Es un instrumento pedagógico de ayuda a la afirmación de la identidad cultural y a eliminar los mecanismos de dominación cultural. - Trata de llevar a cabo diversas funciones y líneas de actuación actuación educativa, sobre todo de integración social, económica, cultural, y de regulación de los intercambios sociales. generar procesos de participacion pedagogia participativa toma como base a los implicados realiza sus actividades en el contexto mas cercano la participacion es coluntaria y abierta promueve el respeto a la autonomia y pluralismo cultural ayuda a la afirmacion de la identidad cultural sus funciones son de integracion social, economica, cultural... 32 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 EDUCACION POPULAR El termino educación popular se utiliza mas en América Latina. Algunos autores consideran que la dimensión sociopolítica cobra más importancia en las prácticas de la educación popular en las cuales se entiende la participación como condición y resultado de un desarrollo social que se enfrente a la pobreza y la injusticia. Así las prácticas de la educación popular compartirían las siguientes características: 1. Su dimensión popular y el propósito de apoyar la construcción de un proyecto político- social. 2. Son un proceso de circulación, apropiación y producción colectiva de conocimiento que toma la realidad cotidiana como objeto y la analiza críticamente. 3. Pretende superar la dicotomía (división en dos partes) teoría-práctica: concibe el conocimiento como construcción dialéctica y no como acumulación lineal de hecho sin conexión. 4. Parte de las situaciones problemáticas de las personas para buscar sus causas y consecuencias, y determinar fines y medios para la acción. DESARROLLO COMUNITARIO Es una metodología de intervención social con el objetivo de movilizar recursos humanos e institucionales por medio de la participación activa y participativa de la población en el estudio, programación, ejecución y evaluación de programas destinados a mejorar el nivel y calidad de vida. No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad. Se organiza en 4 fases: - Estudio y diagnóstico de las necesidades y recursos. - Programación de los proyectos y actividades a realizar - Realización de lo programado. - Evaluación. En todas estas fases es esencial la participación de las personas involucradas en el programa. Lo esencial en el desarrollo comunitario no es tanto la actividad que se desarrolla sino la promoción de las personas y grupos por medio de un proceso educativo que desarrolla las capacidades y potencialidades de las comunidades para atender a su propia mejora y transformación. Presupuestos participativos: - ¿Qué son? Los Presupuestos Participativos son una herramienta de participación y gestión de la ciudad, mediante la cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales. - ¿Para que sirven? El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos y vecinas en materia generalmente de gastos 33 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 (actividades, inversiones públicas...) e incluirlos en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando los más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados. - El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre estos asuntos públicos. - Un proceso en el cual se apuesta por la democracia participativa como una nueva forma de gobierno en la que la ciudadanía sea el auténtico sujeto de la construcción colectiva de nuestras ciudades y en el que los Presupuestos Participativos sean una herramienta privilegiada para ello. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno con el objetivo de conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. Incluye a educadores, estudiantes, padres, madres y otros agentes de la comunidad que trabajan conjuntamente para mejorar la escuela y optimizar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. APRENDIZAJE COOPERATIVO: Se planifica el aprendizaje de forma colectiva de forma que todos los alumnos se impliquen en ayudar a otros en las áreas en que ellos tengan mayor destreza, y al tiempo, se benefician de las habilidades de los demás en otros ámbitos. Se puede dividir la clase en grupos más pequeños haciéndolos lo más diversos posibles y obtener un aprendizaje cooperativo no solamente en cuanto a conocimientos académicos sino en muchos otros aspectos del proceso de aprendizaje. El profesor debe anticiparse a las dificultades y conflictos que puedan surgir. Una técnica de las más efectivas en resolución de conflictos es trabajar la empatía, es decir, que los estudiantes sean capaces de ponerse en el lugar del otro para poder comprender sus motivaciones. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Supone asumir: -Una responsabilidad social y moral: aprender a tener confianza en sí mismo y con un comportamiento responsable social y moral hacia los demás, tanto dentro como fuera de clase. -Participación comunitaria: aprender acerca de, implicarse de manera útil en la comunidad o barrio. -Implicación política: conocer las instituciones, problemas y prácticas de nuestra democracia, y aprender a participar eficazmente en la vida de la nación, local, regional y estatalmente. La ciudadanía implica aspectos tanto legales como otros relacionados con la comunidad y la participación en el sentido más amplio. El panorama político está cambiando rápidamente en la actualidad, y el concepto de ciudadanía tenderá a cambiar en respuesta a esto. Al igual que la democracia, la ciudadanía constituye un proceso en dos sentidos; así, la pregunta ¿qué haces tú para hacer que la ciudadanía funcione para ti? Podría ser un punto de partida útil. 34 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 35 TEMA 5: MEDIACION SOCIAL EN AMBITOS EDUCATIVOS ¿Qué es la mediación social? La medicación social es un proceso que facilita el acercamiento y la comunicación entre dos o más partes con el objetivo de buscar una solución a una situación conflictiva o discrepancia, de manera que se llegue a dicha solución a través del trabajo y comunicación de ambas partes, mejorando así sus relaciones. No es una actividad que se centra solo en la resolución de conflictos sino que busca ir mas allá,, transformar una situación o un entorno haciendo que sea más positiva. Giménez: considerar que la mediación solamente sirve para resolver conflictos es mermar mucho sus potencialidades, no es solo que ambas partes lleguen a un acuerdo sino que aprendan a comunicarse e interactuar mejor, de manera más positiva. Para resolver conflictos podemos encontrar otro tipo de procedimientos: La negociación: El arbitraje: •método método que se utiliza para resolver conflictos pero donde los sujetos implicados no necesitan de una persona ajena para llegar a un acuerdo. El proceso se da de manera voluntaria y se necesita de la comunicación entre las partes. En la negociación las partes en conflicto reconocen las divergencias en sus intereses por lo que deciden ponerse de acuerdo usando la negociación.. Este acuerdo es más beneficioso que una ruptura por lo que los sujetos están dispuestos a ceder un poco a cambio de algo. •método que se utiliza para resolver conflictos donde se recurre a una tercera persona que hace de arbitro o juez y decide que es lo que debe hacer cada parte, que asume la sentencia de manera voluntaria o impuesta legalmente. No existe la comunicación entra las partes que se dirigirán a sus abogados para que informen al juez. Mediación: •existe una tercera persona (neutral) que no decide cual es la solución al conflicto, sino que guía, interviene cuando es necesario, recomienda y ofrece las herramientas y recursos necesarios para que las personas se entiendan y favorece a que cada parte construya la solución más adecuada para ambos. Contribuye a que se dé un “empowerment” un empoderamiento de las partes, mejorando la comunicación y transformando las situaciones. Los autores de AEP y Andalucía Andalu acoge: señalan a la Mediación Intercultural como un recurso profesionalizado que pretende contribuye una mejor comunicación, relación e integración entre grupos a personas presentes en un territorio y pertenecientes a una o varias culturas. ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 36 Facilitar la comunicación Funciones Fomentar la cohesión social Promover la autonomia y la inserción social Conseguir soluciones aceptadas por ambas partes Alcanzar pactos viables y duraderos Mediación Reducir la hostilidad Objetivos Reestablecer la comunicación Ayudar a tener empatia hacia la otra parte Ayudar a formular propuestas Moderar propuestas no realistas Comprovar la receptividad de nuevas propuestas Cohen-Emerique Emerique señala tres significados lingüísticos del término mediación: 1. El hecho de servir de intermediarios en situación en las que no existe conflicto sino dificultad de comunicación (mediación (mediación para la prevención de conflictos culturales) culturales 2. Una intervención destinada a poner de acuerdo, conciliar o reconciliar a las partes (mediación mediación para la resolución de conflictos culturales) culturales) 3. Un proceso creador por el cual se transforma la situación pasando de una situación inicial a otra final más positiva (mediación ( para la creación de nuevas estrategias de relación e intervención). intervención ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 TIPOS DE MEDIACIÓN La mediación PREVENTIVA: consiste en facilitar la comunicación y la comprension entre personas con códigos culturales diferentes. La mediación REHABILITADORA: dirigida a la resolución de conflictos culturales. La mediación CREATIVA: proceso de transformación de las normas, de creación de nuevas normas y acciones basadas en nuevas relaciones entre las partes. CONTEXTOS DE LA MEDIACIÓN La mediación se puede dar de forma natural pero ante determinadas situaciones es necesario plantarnos en serio su sistematización, organización y que instrumentos utilizaremos como un recurso profesionalizado. La mediación como profesión: profesión permite ofrecer este servicio de forma sistemática, estructurada y con instrumentos y técnicas específicas. Puede ser ejercida por un profesional que se haya formado en las técnicas técnicas y principios de la mediación. Institucionalización de la mediación: mediación inicialmente estuvo ligada a contextos laborales y judiciales como alternativa a juicios largos y costosos. Posteriormente se ha extendido a otros contextos, dándose en cualquier situación de conflicto donde se necesite de mediación. El mediador social puede actuar en varios contextos o campos con la colaboración de otros profesionales (profesores, trabajadores sociales, educadores, psicológicos,, terapeutas, abogados… que si están bien preparados preparados pueden hacer de mediadores). Ámbitos de la mediación: • Mediación: 1. Penal 2. Escolar 3. Intercultural 4. Laboral 5. Judicial 6. Comunitaria 7. Sanitaria 8. En el ámbito de consumo 9. Socio-educativo educativo (ayuda a mejorar la comunicación y la relación entre las personas implicadas en la educación (profesorado, ( , alumnos, personal no docente, familiar, administración…). administración…). Mejorar la comunicación entre escuela y familia de forma que todo el alumnado se sienta implicado, acercando la cultura escolar a la comunidad y viceversa. Laa cultura trasmitida por la escuela es elaborada desde un determinado patrón sociocultural de referencia. Los alumnos pertenecientes a este grupo juegan con ventaja en el acceso y uso de los recursos escolares frente a los 37 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 alumnos más alejados de ese patrón de referencia. Un mediador que conoce ambos mundos puede potenciar las relaciones escuela-familia y evitar malentendidos por ambas partes que se puedan derivar de las distintas interpretaciones y significados atribuidos a un mismo hecho o comportamiento. Un educador social también puede ejercer de mediador en otros contextos: centros de menores, asociaciones, ludotecas, residencias geriátricas, centros de rehabilitación , centros penitenciarios, hospitales… pero deberá estar debidamente preparado y poseer las habilidades necesarias. La mediación en contextos educativos: Contribuye a la mejora de las relaciones entre el profesorado y los estudiantes o entre los propios alumnos. Podemos encontrar numerosos programas (planes de Convivencia) en centros educativos donde se forman a los alumnos como mediadores para que sepan mediar entre los iguales ante un conflicto. Ventajas de la mediación social en contextos educativos: • Promover la gestión positiva de conflictos • Facilitar acuerdos constructivos • Promover la comprensión de las diferencias en función de diversas variables (regionales, género, lengua, etc.), y el enriquecimiento mutuo derivado de las mismas. • Pacificar las partes y reducir tensiones. • Crear un clima escolar pacífico y constructivo donde poder desarrollar: La afirmación personal y autoestima, la confianza mutua, las capacidades de compartir sentimientos, información y experiencias, una actitud positiva y optimista de la vida. • Favorecer el acceso real de todos los grupos a los recursos comunitarios • Contribuir a la superación de prejuicios, estereotipos, racismo. • Prevenir o regular situaciones conflictivas • Facilitar comunicación entre agentes de la comunidad • Colaborar con los agentes educativos para que incluyan elementos significativos de las distintas culturas, en todos los ámbitos del centro escolar (materiales didácticos, programaciones, documentos del centro, actividades escolares y extraescolares, etc.). • Fomentar la modificación de actitudes hacia la diversidad, valorándola como positiva, como una riqueza. • Rozemblum: la mediación educativa abre posibilidades de resolver nuestras diferencias incorporando soluciones basadas en criterios justos y no en caprichos o arbitrariedades: ayuda a reflexionar antes de la acción, aprendiendo de nuestra participación en a situación actual, capitalizando experiencias para el futuro. ¿Cómo SE LLEVA A CAVO LA MEDIACION? Competencias necesarias para llevar a cabo la mediación: Una de las características o cualidades que un mediador debe tener es neutralidad o imparcialidad (se prefiere el termino imparcialidad ya que no es posible ser neutral 38 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 puesto que todos tenemos una escala de valores y esos valores influyen en nuestra manera de ver el mundo, ser imparcial consiste en pese a tus ideas no tomar postura por ninguna de las dos partes), conocer diversas técnicas para resolver conflictos y diversas técnicas de comunicación. Características esenciales que debe tener un mediador intercultural: - Ser consciente de sus propios valores, estereotipos, prejuicio. - Utilizar un concepto amplio de cultura, teniendo en cuenta la amplitud de variables que la forman (raza, género, clase social, etnia, etc.). - Analizar prejuicios y estereotipos y hacer actividades que contribuyan a desmontarlos. - Tener conocimientos teórico-prácticos sobre los grupos con los que trabaja. - Comprender las partes entre las que media, sin tomar partido por ninguna de ellas. - Conocer el contexto y recursos disponibles, y la capacidad para sugerir los recursos adecuados en cada situación. - Sintetizar la información y elaborar informes - Saber diseñar proyectos de intervención y para solicitar subvenciones. - Manejar herramientas para facilitar la comunicación - Dominar técnicas de resolución de conflictos. La figura del mediador ha de estar legitimada y autorizada por ambas partes para mediar y debe mantener principios como: - Equidistancia respecto a las partes (no estar claramente posicionado a favor de una de ellas en el conflicto). - Neutralidad o imparcialidad con respecto a los acuerdos a los que lleguen las partes (si, tras el proceso, ambas partes consideran que es la solución más adecuada). Estrategias que debe llevar a cabo: - Canalización del conflicto por medio del discurso y comunicación (entrevistando ambas partes juntas, por separado o ambas técnicas en diferentes momentos del proceso). - El apoyo a las partes en cuanto a resaltar los recursos a los que hacen referencia y buscar otros en los que quizá no hayan pensado antes. - La guía hacia una solución que las propias partes acuerden como satisfactoria para ambas. - La descentración cognitiva con respecto a nuestras ideas y creencias es una estrategia esencial. Es ponerse en lugar del otro para comprender su punto de vista aunque no se comparta. Es muy importante para trabajar con ambas partes en el proceso de mediación, para ayudarles a comprender la postura del otro, insistiendo en que no es preciso que estén de acuerdo, sino que entiendan por qué actúa de una manera y no de otra. Si detrás hay una razón que lo justifique, puede ser más sencillo buscar alternativas para una solución en común. 39 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 40 El proceso de la mediación. Técnicas y estrategias para llevarla a cabo: El proceso de mediación sigue unos pasos determinados. determinados. Generalmente sus etapas o fases son: Reunión inicial, de introducción: •en en ella se informa a las partes de las normas a seguir en el proceso de la mediación y sobre qué se espera de ellas y qué se puede esperar de la mediación. En este momento el mediador recaba información sobre las partes en conflicto, tratando de fomentar un clima de confianza. También se firma el contrato en esta etapa, en el cual se establece el compromiso de los participantes a aceptar las normas. Planteamiento del problema y aclaración •Las Las partes exponen los hechos y motivos del conflicto. Se hará de forma precisa, explicitando aspectos como: comportamiento/interpretación/sentimientos/consecuencias/intención. En esta fase se aclaran las percepciones de las partes, el mediador debe asegurarse de que cada parte ha comprendido correctamente la perspectiva y necesidades de la otra. Presentación de alternativas: •las las partes buscarán alternativas, y propondrán soluciones que satisfagan a ambas partes. Es un primer acercamiento de sugerencia de soluciones, da igual que sean menos o más factibles, después se evaluarán y se decidirá cuáles son más óptimas. Acuerdo: •una una vez las personas en conflicto han determinado las opciones a seguir, firman un acuerdo en el que se comprometen a cumplir lo pactado. Proceso de mediación AEP y Andalucía Acoge •0-Encuentros Encuentros a “2”. Que consiste en que previo al procedimiento de mediación se hacen reuniones con cada parte, lo que permite al mediador obtener información antes de iniciar la mediación, saber lo que piensa cada una de las partes del conflicto y cómo lo vive. •1-Presentación. El mediador se presenta a las partes (quién es, razón de su presencia, sus funciones). Anima a las partes a que expliciten sus intereses y expectativas de la mediación. Explica las reglas a seguir durante el proceso y pide el acuerdo y el compromiso de las partes. •2-El Nudo. El mediador hace aflorar la información por ambas partes, asegura la participación de ambas y equilibra la participación y los tiempos de intervención de acuerdo a las características y necesidades de las partes.Verifica que la comprensión e interpretación por las partes sea correcta y reformula los posicionamientos, haciendo visible lo negociable y lo innegociable. Ayuda a hacer implícitos los intereses comunes entre las partes, contribuyendo a identificar alternativas y opciones, así como sus consecuencias, para la construcción de un resultado con el que ambas partes obtengan ganancia (se sientan satisfechos): “todos ganan, nadie pierde”. •3-El desenlace. El mediador realiza una síntesis del proceso hasta el momento, y verifica la correcta comprensión de las alternativas propuestas, por las tres partes. Invita a tomar acuerdos y decisiones que garanticen su cumplimiento. Sellar los acuerdos de forma visible, a través de signos o símbolos. ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Técnicas comunicativas que debe tener un mediador: • El empoderamiento de las partes, que como ya hemos dicho, es dar más voz, protagonismo y agencia a la parte que normalmente no la tiene (que se encuentra en mayor desventaja, infravalorada o con menor autoestima), si hay alguna muy marcada, o a cada parte en el momento en que una parte minoriza a la otra; valorar sus aportaciones y equilibrar así a las partes; las cuales son (y han de convencerse de que son) protagonistas y agentes en el cambio o mejora que van a producir en su relación. • La escucha activa, que es escuchar al tiempo que se está con plena atención en el proceso de recuperar lo que interesa de lo que dicen las partes, para luego reformular, buscando constantemente los recursos y herramientas que las partes mismas pueden aportar a la resolución del conflicto; se trata de hacer explícitas las posiciones de ambas partes con respecto a conflicto, repitiendo lo que dicen y preguntando si es correcto. • La reformulación positiva (sobre todo de críticas destructivas, insultos o enfrentamientos que se den a lo largo del proceso), que se realiza de diversas formas: haciendo que las partes consideren el conflicto como un reto y oportunidad; evitando que lleven sus argumentos a lo personal, sino más bien hacia cómo lo que expresa y siente cada una afecta a la situación que ambas partes están viviendo; desde luego, sacando provecho de todo lo que dicen, dándole enfoque positivo en lugar de negativo a sus intervenciones; buscando los recursos que ambas partes pueden aportar para que las empleen como herramientas y así lograr que entre ellas mismas resuelvan el conflicto. • Desmontar estereotipos y evitar generalizaciones: En primer lugar, no dar por supuesto nada, es decir, que los conceptos en los que basa cada parte sus argumentos en contra del otro sean definidos y puestos en común; también en hacer preguntas para que las partes recapaciten sobre las imágenes y expectativas que tienen acerca de la otra parte y del problema. • A esta añadimos la que mencionamos antes: Descentración cognitiva con respecto a nuestras ideas y creencias es una estrategia esencial. Es ponerse en lugar del otro para comprender su punto de vista aunque no se comparta. Es muy importante para trabajar con ambas partes en el proceso de mediación, para ayudarles a comprender la postura del otro, insistiendo en que no es preciso que estén de acuerdo, sino que entiendan por qué actúa de una manera y no de otra. Si detrás hay una razón que lo justifique, puede ser más sencillo buscar alternativas para una solución en común. 41 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 6: IMÁGENES DELA DIVERSIDAD ¿Qué es el imaginario social? Imaginario es la manera particular como se percibe aquello que preexiste como realidad. Son imágenes que se construyen por la interacción y la comunicación, que circulan por los diferentes medios y en la vida diaria dando lugar a diferentes comportamientos. Son compartidas por los miembros de un grupo pero cada uno tiene un imaginario diferente. Se asocian a ideologías, culturas, experiencias previas… Cada grupo social construye sus propias imágenes de la realidad. Para comprender la realidad que nos rodea cada cultura elabora un imaginario para poder organizarla y comprenderla mejor. La representación de la realidad no es neutra, sino que se ve influenciada por los intereses de los que la producen, que eligen u omiten la imágenes que quieren mostrar. Tenemos que tener esto en cuenta, ya que el imaginario creado por cada grupo social puede mostrarnos imágenes sesgadas de otros grupos sociales, perpetuando valores, creando prejuicios hacia estos. ¿Qué es una representación social? Una representación social consiste en la propuesta de una determinada interpretación de los que existe acontece. Son opiniones sociales compartidas por los miembros de clases culturales o grupos. Estas representaciones se construyen o reproducen a partir de libros, medios de comunicación, publicidad…. Son en definitiva, formas de pensamiento que determinan la percepción e interpretación de la realidad muy relacionadas con la situación social del grupo. Stuart Hall: nos muestra como conocer las imágenes del pasado no s ayuda a comprender los estereotipos que hoy en día puede mantener una sociedad respecto a diferentes grupos sociales, y que constantemente se pueden ver en los medios de comunicación. Es importante que se empiecen a mostrar imágenes mas acordes a la realidad dejando atrás los aspectos negativos y prejuicios sobre los demás grupos sociales. Para ello se analizaran las imágenes que se emiten, buscando los mitos y mensajes subliminales que quieren transmitir y que forman parte del imaginario social. Se han utilizado muchas representaciones de diferentes culturas creando estereotipos y prejuicios negativos y dañinos dando lugar a opiniones y creencias sobre los demás que nos han sido contrastadas o razonadas. ¿Qué es un estereotipo? Son ideas útiles en la comunicación humana, al igual que los prejuicios. Estereotipar consiste en simplificar asociando ideas que hemos aprendido de otras personas para denominar una categoría. Cuando estereotipamos empleamos una serie de ideas que nos dicen algo sobre un grupo, personas de otro sexo…etc. Estos estereotipos son ideas muy simples que nos ayudan a etiquetar, son de asimilación fácil y muy difíciles 42 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 de cambiar. Si usamos un estereotipo a un grupo humano, tendremos una un serie de ideas simples sobre todas las personas que están incluidas en ese grupo o categoría. Cuando tenemos una experiencia directa con algún sujeto de esa categoría y nuestra experiencia contradice nuestro estereotipo, no tendemos a modificarlo sino a convertir a esa persona en una excepción, utilizando de nuevo el estereotipo a su grupo o categoría. En definitiva, el estereotipo es una concepción simplificada, distorsionada de la realidad, utilizada para describir un grupo social más fácilmente. Permiten una interpretación del mundo cotidiano y se utilizan para legitimar conductas que no deberían darse. Los estereotipos sociales ofrecen falsa información sobre la realidad asociados con actitudes rigidas, es resultan de formas dificil de modificar relacionados con el inferiores de puesrto que la grupo: se atribuyen procesamiento imagen que cualidades tenemos de los mental (no se desfavorables a los otros esta mas razona) lo que otros y favorables a implica reacciones asociada a una nosotros mas que evidencias emocion (( o +) que ha un razonamiento. LA INFORMACION EN LOS MEDIOS Y LA DIVERSIDAD, LAS NOTICIAS La información, descripción que nos da la prensa sobre la diversidad, suele estar sesgada: Las minorías son representadas a través de tópicos y estereotipos dando a entender que generan problemas, problemas aumentan la delincuencia, roban empleo… empleo Hacen falta nuevas formas de presentarlos (eliminado estereotipos), explicar xplicar la realidad de otra manera. La información sobre los grupos culturales es escasa salvo en lo referente a delincuencia y determinados comportamientos extraños, se representa la amenaza y peligrosidad, incluso se reflejan refleja a las otras culturas como una amenaza que roba oportunidades de empleo, las cuales podrían ocupar cupar los del grupo mayoritario. Esto genera una confrontación cultural, una lucha entre Nosotros y Ellos, los que vienen de fuera. El comunicador de la noticia tiene en cuenta a quién va destinada y qué tipo de comunicación cación establece con los receptores. Lo más sencillo para la comprensión de la l noticia es usar estereotipos, estos facilitan la comprensión y reducen las explicaciones, con ello, la noticia ocupa el menor espacio posible. 43 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Los estereotipos se extienden fácilmente en los medios de comunicación, ejemplo: reducir diferentes colectivos dentro del término “inmigrantes o ilegales”, no haciendo referencia a causas y procedencia de esas personas, con lo cual se homogeneíza y estigmatiza a un grupo… La prensa pierde su función de informar sobre la realidad adquiriendo un papel activo de interpretación y creación de “realidades”, que se ven influidas por las propias características personales en cuanto a su formación, ideología, intereses políticos del sitio en que trabajan, publicitarios, etc. (la realidad no se muestra como es sino bajo es prisma o la visión de quien la cuenta con sus numerosos estereotipos y prejuicios). 1. La información que nos proporcionan estos medios nos muestran noticias e imágenes negativas sobre estos grupos, las minorías son presentadas de forma negativa, se basa en la credibilidad de ciertos expertos pero sin consultar a los propios grupos minoritarios, lo cual muestra un contenido sesgado y nada positivo, tachándoseles como amenaza, un problema y carga para el país en su parte económica, social, judicial, policial, etc. 2. La diversidad es tratada en los noticiarios cuando se desvían de lo común, se les culpa de ser ellos los que no se adaptan, apareciendo como amenazantes para la cultura dominante, y se omiten los temas referentes al racismo, prejuicios, discriminaciones o problemas de empleo. 3. La información en los medios comunicación que están en poder de la cultura dominante, no comentan su propia cultura pues es la valida y tiende a tratar a las culturas minoritarias de forma negativa y peyorativa. 4. También hay noticias sobre la diversidad que resaltan lo “exótico” de estos colectivos, sus celebraciones, costumbres, tradiciones, vestimenta… 5. Los medios información, seleccionan unos acontecimientos y prescinden de otros, y jerarquizan el contenido según la orientación del propio medio, establecen su importancia del acontecimiento, decidiendo titulares y portadas. 5. Gran parte de las noticias sobre diversidad están en las seccion de “sucesos”, lo que aumenta la sensación de que son problemáticos. 6. También las fuentes de la noticia son importantes y casi nunca son del mismo colectivo del cual se da la noticia, se usan fuentes fáciles y se complica el que otras fuentes accedan a los medios. Hemos de ser críticos a la hora de interpretar la información de los medios. Dicha información refleja una visión de la realidad que no es única ni absoluta y que existe mucha más información al respecto tan válida pero que no aparece, por lo tanto, muchas veces presentar esta información, mostrarla, es una forma de ocultar. DIVERSIDAD EN LOS LIBROS DE TEXTO Y RECURSOS EDUCATIVOS ¿En qué medida se contempla la diversidad en le currículo escolar?, estrategias e intervenciones curriculares inadecuadas que generan injusticas hacia las culturas minoritarias: 44 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 • • • • • • • • • • • Segregación. Realizar agrupamientos escolares en función de sexo, clase social, capacidades, etc. Medidas como escuelas puente, escolarización casi exclusiva de estos grupos en centros públicos, etc., que son para mejorar la situación del alumno pero que mal usadas llevan a la segregación Exclusión. Ignorar otras culturas existentes en la escuela, no dar la palabra a miembros de este colectivo o censurar a los que pueden ser oídos. El currículo escolar no suele aludir a otras culturas y evita explicaciones que permitan interpretar de forma distinta hechos en los que intervienen otras culturas. Culturas silenciadas. El silencio se extiende a la situación actual de los grupos minoritarios, precariedad empleo, pobreza, prostitución, desempleo, etc. Desconexión. Los conocimientos del currículo parcelados que complican la comprensión de la realidad, lo cual dificulta un conocimiento importante para la persona que lo recibe. Celebración del “día de”: la mujer, el niño, el hambre, etc., fomenta la desconexión, silencia la mala conciencia con una charla de un solo día sobre el tema. Tergiversación. Selección de textos y hechos que legitiman las desigualdades evitando los que permiten el análisis crítico, refiriéndose a otros grupos como culpables o ridiculizándoles, impulsando la división de buenos, listos, modernos= nosotros y malos, torpes, burros= ellos. Naturalización. Se ve la diversidad con una interpretación de las conductas no correctas como algo motivado por causas naturales, lo cual justifica las respuestas injustas. Causas atribuidas a la genética que no se pueden controlar o que son resultado de tradiciones desfasadas. Psicologización. Se analizan los problemas de forma individual o como relaciones interpersonales sin atender a factores sociales de poder, económicos, políticos o culturales que inciden en ellos. Paternalismo. Superioridad de unas culturas sobre otras, acentuando los déficits sin llegar a la raíz de las diferencias. Se ayudará a otras culturas por su incapacidad para salir adelante pos sí mismas. Hay donativos y caridad, no injusticias. Infantilización. Mantiene a los niños en un paraíso de inconsciencia frente a las injusticias y desigualdades del mundo real. No refleja el mundo real, lo trata de forma superficial, frívola o folklórica. Realidad ajena. Las demás culturas son lejanas, exóticas y se hace un análisis desde las diferencias, lo que separa y no lo que nos une. Se trata de una realidad sobre la cual no podemos actuar, ellos son los que no se integran porque valoran sus costumbres. Presentismo. Anclarse a la realidad de otros colectivos tal y como es hoy sin estudiar o ver su pasado, sin perspectiva histórica y social. Estos planteamientos dificultan que los alumnos consigan hacerse una visión personal de mundo a partir de una información real, sin poder ver el valor de cada cultura. 45 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 LOS COMICS Y LA DIVERSIDAD Los comics han difundido muchos estereotipos sobre otras culturas a través de sus viñetas (africano caníbal removiendo una cazuela enorme, oriental malvado acechando detrás de una cortina, explorador inteligente de color blanco…) Las tiras de los periódicos muestras ideas políticas vigentes sobre otras culturas que son dañinas para los afectados, así podemos ver el caso de la prohibición de Tintín en el Congo por parte de la Comisión Británica para la igualdad racial, por utilizar estereotipos raciales muy groseros, donde los nativos aparecen como monos salvajes e imbéciles. Los dibujos presentan un factor sociocultural ya que se sirven de estereotipos u tópicos visuales que esquematizan los modelos sociales y transmiten valores que tienden a perjudicar a las minorías y ensalzar la cultura dominante. Para Van Dijk: los comics muestran a los niños los esquemas étnicos y raciales a través de los cuentos cuando no tenían mucho contacto con personas de otras etnias. Para Hall el comic transmite ideología pero de una manera muy simple donde se potencian los rasgos que discriminan mejor. Para Gubern:l os comics occidentales han representado a las minorías étnicas de forma satirica y con connotaciones racistas muy evidentes. REPRESENTACION Y PARTICIPACION DE MINORIAS EN LA PUBLICIDAD El imaginario colectivo suele crearse con las imágenes de los medios de comunicación, la publicidad es rica en estas imágenes.. Los medios no tienden a potenciar la comprensión y reconocimiento entre ciudadanos, solo se centran en buscar audiencias y vender más. • Podemos analizar la publicidad desde varias perspectivas: 1. Presencia o ausencia de representación de minorías étnicas, colectivos y personas inmigrantes en spots durante un cierto tiempo. Se ven pocos casos donde aparezcan otras culturas, y si aparecen es de forma estereotipada, personajes de otras culturas en un segundo plano o mostrando imágenes ridículas. 2. En la publicidad hay anuncios que muestran personas conviviendo cotidianamente como los de Benetton o Coca cola. 3. Los anuncios de ONGs, cooperación internacional si intentan reflejar la realidad y que la gente se conciencie. La publicidad muestra las imágenes más conservadoras y estereotipadas de la realidad a la hora de representar la diferencia. Para dar una imagen en el breve espacio de un anuncio se recurre a imágenes que estigmatizan a colectivos como inferiores, de paso, se justifica su explotación. Ejemplos: 1. Anuncio del jamón, donde se usan todos los estereotipos y tópicos sobre África, recurriendo la tribu o su jefe a la sabiduría del mono para que decida sobre el jamón, como el mono no es tonto, reconoce el buen jamón. 46 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 2. Benetton y Coca-cola, cola, reflejan la diversidad social y étnica por medio de personas anónimas. Aparecen diferentes grupos sociales, minorías que forman parte de un escenario feliz, sin problemas. 3. Anuncios de ONGs,, contra el racismo y/o vinculadas a la inmigración hacen hincapié en el respeto al otro, reconocer sus derechos pero sin aquellas imágenes anteriores del Domund y con mensajes paternalistas. 4. Poco a poco, aparecen imágenes de personas de otras culturas en películas y publicidad pero en puestos de servicios o cuidado de personas mayores, no en status altos. Representarles con papeles secundarios potencia la exclusión y marginación por parte de la cultura dominante. 5. Imágenes que transmiten el “exotismo” de otras ot culturas, ejemplo emplo: ricos jeques árabes, caribeños en ambientes festivos, mexicanos siempre descansando (vagos). La publicidad se va adaptando y evolucionando, al incrementarse la inmigración, crece la publicidad destinada a estas minorías porque son potenciales potenciales consumidores, por ejemplo las industrias alimentarias y de telefonía han ido variando su publicidad para ampliar su campo de acción hacia estas minorías. Analisis de la publicidad: La publicidad juega importante papel conformando y condicionando la realidad que percibe la sociedad. Hay campañas Las imágenes La diversidad publicitarias que mostradas en la aparece publicidad sobre tienen como limitadamente, centro esta diversidad son con lo cual se estereotipadas, diversidad, pero produce la esto no modifica distorsionadas, ocultación de una la escasa incluso ridículas y realidad diversa. aparición de estos reflejo de miedos grupos en general. y prejuicios. CINE Y DIVERSIDAD El cine etnográfico es una de nuestras representaciones de la diversidad diversidad cultural en el cine. Elisenda Ardevol lo clasifica en 7 modelos y establece cómo el desarrollo del mismo ha estado marcado por la doble orientación: investigación y comunicación Algunos autores consideran que el género documental, donde se enmarcaría el cine etnográfico, remite a la realidad cotidiana y contribuye a la construcción de nuestra realidad social en mayor medida que el cine de ficción. Ver enlace: http://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/representación cinetnográfico.pdf http://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/representación-y-cinetnográfico.pdf 47 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 7: ESCUELA PARA TODOS Ley orgánica Educación 2/2006 Título preliminar, capítulo I. El sistema educativo español, se inspira en los siguientes principios: 1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. 2. La equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa, la no discriminación. 3. La concepción de la educación como un aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida. 4. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimenta el alumnado y la sociedad… LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA: ¿Por qué Y PARA QUE? ¿Qué piensa nuestra sociedad del proceso de educar?: proceso por el cual los nuevos integrantes del grupo adquieren el derecho a ser miembros plenos del mismo. La forma de llevarlo a cabo es y ha sido diferente en función de lo que las distintas sociedades consideran relevante para sus miembros: diferentes habilidades, capacidades, información, normas, principios, conocimientos, etc. • Conociendo cuáles son los objetivos de los sistemas educativos y sus instituciones, se puede saber qué es lo que la sociedad demanda a sus miembros (estudiantes) para llegar a ser ciudadanos de pleno derecho con acceso a bienes sociales y educativos. • En sociedades democráticas: 1. La educación es un derecho de todos que se garantiza con la escolarización obligatoria. 2. También es un deber en muchos casos cuyo cumplimiento ha de ser garantizado por los gobiernos y sometido a los principios de igualdad y libertad. Pero solamente se ha alcanzado este derecho de manera parcial y desigual, algo grave puesto que hoy en día la escolaridad es la vía más eficaz para ser miembro de pleno derecho en la sociedad, ejercer como ciudadano y llevar una vida digna. No todas las personas se benefician de igual modo de la experiencia educativa y la calidad de sus experiencias no está garantizada para todos: algunos estudiantes obtienen escasos beneficios de su escolaridad pues tienen características asociadas a ellos que son poco valoradas en el ámbito escolar. El sistema educativo privilegia y reconoce a los ya privilegiados educativamente. Se constata que los alumnos con mejores resultados académicos son los que sus padres tienen mayor nivel educativo, lo que conlleva en muchos casos a que se espere que el nivel de los padres mejore para que el de los hijos también (error). 48 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 La escuela se siente apoyada para expulsar a los estudiantes que no funcionan bien. Cuando se diagnostican un determinado % de estudiantes con necesidades especiales, la escuela puede recibir profesorado extra (compensatoria, (compensator logopeda, apoyo, etc.). Algunos programas que se desarrollan como innovadores de calidad (programas (programas bilingües) producen un efecto de expulsar del centro alumnos que se consideran menos capaces o problemáticos. problemáticos Después de un tiempo realizan una selección selección de sus estudiantes eliminando a aquellos que deben alcanzar un rendimiento alto en un idioma, idioma esto desalienta ta a las familias de niños que ya tenían dificultades en la escuela y aleja a los que piensan que q podrían tenerlas. Estos programas no tienen por qué q ser negativos pero hay que estar al tanto de para qué y cómo se planifican, a quién benefician y en qué medida sirven para discriminar legitimando la existencia de una escuela de buenos o malos, capaces e incapaces. El Objetivo: buscar escuelas que sean buenas para todos los estudiantes, estudiantes no sólo para los que ya reúnen las capacidades consideradas como valiosas por la escuela. Donde se garantice el logro de objetivos educativos valiosos para todos. todos El personal implicado en estas escuelas comparte determinadas determinadas ideas sobre cómo se aprende y cómo se enseña. No todas las personas se benefician de igual modo de la experiencia educativa El sistema educativo privilegia y reconoce a los ya privilegiados educativamente La escuela se siente apoyada para expulsar a los estudiantes que no funcionan bien. El Objetivo: buscar escuelas que sean buenas para todos los estudiantes, estudiantes no sólo para los que ya reúnen las capacidades consideradas como valiosas por la escuela. COMO SE APRENDE, COMO SE ENSEÑA ¿Qué significa aprender? El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno y se da en un contexto social, es un proceso que traslada a las personas más allá de los factores que les condicionan c como seres humanos, esa capacidad de transcender esos factores condicionantes es una de las ventajas del ser humano, en eso consiste nuestra capacidad de aprendizaje. 49 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 “La capacidad de los seres humanos para intervenir, comparar, juzgar, decidir, elegir, hace posible los actos de grandeza, de dignidad y, al mismo tiempo, también lo impensable en términos de indignidad…Lo que me gusta de ser una persona con todas mis limitaciones es que soy capaz de darme cuenta de que existen, de que soy “incompleto” y esta conciencia sobre la limitación, además de permitirme ir más allá, establece la diferencia entre una existencia limitada y otra determinada. [La conciencia de la limitación] es natural porque el no estar completo forma parte de la vida misma que, además de hombres y mujeres, incluye los cerezos de mi jardín y los pájaros que cantan en sus ramas…No es la Educación lo que nos hace educables, sino nuestra conciencia de estar incompletos”. Freire, Pedagogia del Oprimido. El aprendizaje no se da en el vacío, ni como resultado del proceso de enseñanza, sino que es un logro personal en un contexto social específico y dinámico, por este motivo es importante ser conscientes de los contextos y los significados culturales porque son parte y producto del proceso de aprendizaje en sí mismo. Aprendemos en, desde, por, para……entornos culturales. ¿Qué es cultura? Conjunto de creencias, valores y normas que permiten a una persona entender y, predecir en parte, el comportamiento de otros miembros de la misma sociedad. De todos modos hoy en día los antropólogos se encuentran divididos en dos grupos cuanto al concepto de cultura, unos están en contra de su uso porque consideran que tiene como consecuencia el formar categorías con las personas y con ello se cometen 3 errores: Pensar que la gente que pertenece a la misma cultura comparte las mismas creencias y valores, como si no hubiera diferencias relevantes entre ellas, también creer que por el mismo motivo, las personas de un grupo o cultura deben ser significativamente diferentes de las personas que pertenecen a otra cultura, y por lo tanto evitando las semejanzas que existan entre ellos y por último, asumir que las diferencias tienen significado en sí mismas y constante a lo largo del tiempo, como si las diferencias significasen lo mismo en contextos diferentes. El otro grupo de antropólogos prefiere seguir usando el concepto con cierta cautela y tienen en cuenta que: es mejor usar el término en plural y evitar su forma singular, también que las culturas no tienen fronteras claras y que existe tanta diversidad dentro de una cultura como la que se puede observar entre una y otra, por último que las culturas no son estáticas, cambian continuamente. • • Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativas. Contrastó sus principios educativos en la escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al 50 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica. Es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social. Dewey establece dos principios importantes en el aprendizaje: Experiencia e interacción. 1. Experiencia: referido a nuestras experiencias personales, íntimas y subjetivas, también a los acontecimientos sociales y experiencias del grupo. 2. Interacción son las relaciones e intercambios que establecemos con personas, ya sean semejantes o diferentes (otros distintos de mi). Nos podemos preguntar, entonces, por qué no se establece una conexión más corta entre lo que se considera básico en cualquier currículo escolar y el conocimiento fruto de la experiencia vivida de los estudiantes como individuos. La curiosidad como continuo planteamiento de preguntas; una búsqueda de claridad; un momento de atención, sugerencia y vigilancia; constituye una parte importante del estar vivo (Dewey). Siguiendo los principios de Dewey, hay que considerar el aprendizaje como construcción colectiva de conocimiento que debe estar unida a las experiencias de los estudiantes y sus respectivos entornos. Así, aprender es algo significativo y relevante para el que aprende, por lo tanto, se debe promover el aprendizaje por medio de actividades en colaboración con otras personas, y no sólo profesores y adultos, también entre iguales. Estas ideas se relacionan con el constructivismo, filosofía fundada en la idea de que construimos nuestra comprensión del mundo en que vivimos a través de nuestras experiencias. Generamos nuestras propias reglas y modelos mentales que nos valen para entender nuestra experiencia, con lo cual, el proceso de aprendizaje consiste en ajustar nuestros modelos mentales para acomodar nuevas experiencias. • Principios del constructivismo • Aprender es buscar significado, por tanto, el aprendizaje debe comenzar por aquello sobre lo que los estudiantes están tratando de construir significado. • Construir significado requiere, al tiempo, entender el todo y las partes. Las partes han de ser entendidas en el contexto de los todos, por lo tanto, el proceso de aprendizaje tiene que centrarse en conceptos fundamentales y no en hechos aislados. • Para enseñar bien, hay que comprender los modelos mentales que usan los alumnos para percibir el mundo y las deducciones que hacen para apoyar esos modelos. • El propósito de aprender para el individuo consiste en construir su propio significado, no solamente memorizar respuestas correctas y soltar los significados de otros. La evaluación debe de formar parte del proceso de aprendizaje pero asegurándonos de que proporciona a los estudiantes información sobre la calidad de su propio aprendizaje. 51 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 ¿Qué significa enseñar? “En el colegio la enseñanza suele tener un carácter predominantemente narrativo. Este tipo de relación implica un sujeto narrativo (profesor) y objetos pacientes y receptivos que escuchan (alumnos). Los contenidos, independientemente de que se trate de valores o de dimensiones empíricas de la realidad, tienden a convertirse en objetos inanimados y petrificados en el proceso de ser narrados…El profesor habla sobre la realidad como si ésta fuese estática, compartimentalizada y predecible, o bien se explaya sobre un aspecto totalmente ajeno a la experiencias de los estudiantes, sin explicarlo adecuadamente. Su tarea es “llenar” a los alumnos con los contenidos de su narración (educación bancaria).Freire. Para el constructivismo, los profesores deben actuar como facilitadores del conocimiento, animando a los alumnos a descubrir los nuevos principios por sí mismos. Pero nosotros concebimos la enseñanza como una experiencia personal de interacción, una progresión individual hacia adelante, un aprendizaje personal. Enseñar y aprender son parte de la misma experiencia, del mismo proceso, todos somos profesores y alumnos al tiempo. Los profesores deben ser conscientes de sus propios sesgos y prejuicios. La mayor parte de la evaluación que hacemos de los estudiantes está basada en su apariencia personal, en su dominio del lenguaje escolar y en su entorno familiar. Incluso cuando se utilizan medidas estandarizadas, solemos interpretarlas por medio de nuestros sesgos. Es preciso emplear grupos flexibles y recursos variados, estar a gusto con la idea de que el aprendizaje se produce en situaciones muy variadas: entrevistas, diálogos, salidas, en clase…. Y es importante tener en cuenta las diferencias socio-culturales de los alumnos: reconocer sus diferentes estilos de aprendizaje, motivaciones, experiencias, y en los tipos de relación entre diferentes profesores y alumnos. Estas diferencias son relaciones dinámicas, no algo para clasificar y etiquetar, no se pueden explicar o justificar las dificultades de ciertos grupos como discapacidades del estudiante o grupo en función de sus deficiencias genéticas o socio-culturales. • Dos movimientos educativos importantes han asumido que el aprendizaje es posible para todos y que la enseñanza pude conseguir valiosos resultados en todos los estudiantes: La Filosofía de la Nueva Educación de Dewey y la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Principios de la Nueva Educación que se contraponen a la práctica tradicional. Dewey. • Expresión y desarrollo de la individualidad en oposición a las imposiciones desde arriba. • Actividad libre, en oposición con la disciplina externa. • Aprendizaje por medio de la experiencia en contraste con aprendizaje a partir de textos y profesores. 52 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 • • • Contenidos considerados como medios para conseguir los fines relacionados directamente con la experiencia vital al contrario que centrarse en la adquisición de los mismos. Aprovechar al máximo las oportunidades que presenta la vida en lugar de prepararse para un futuro remoto. Familiarizarse con un mundo cambiante en lugar de fijar objetivos estáticos y usar materiales fijos. ESCUELAS PARA TODOS: OBJETIVOS Y PRINCIPIOS Las escuelas para todos reconocen que los estudiantes crean su propio conocimiento y al realizar su propia interpretación de los acontecimientos y generar su propio conocimiento, el alumno aprende cómo aplicar los conceptos, analizar la información y resolver problemas. En los objetivos y principios de las escuelas para todos están los principios constructivistas: 1. Se basan en los puntos fuertes de los alumnos, en el reconocimiento de sus capacidades. 2. Se potencian las capacidades de los alumnos y la responsabilidad en el aprendizaje. 3. Hay unidad de intención basada en la reflexión, equidad, participación y asunción de riesgos. Principios y objetivos de las Escuelas para Todos. 1. El alumno es el centro de todo lo que se piensa y hace en la escuela. • Aprendizaje activo y que promueva la curiosidad. • Alumno responsable de su aprendizaje usando distintos medios y herramientas que den sentido a su experiencia. • Los profesores desarrollan experiencias que permiten la interacción y colaboración de los estudiantes. • El aprendizaje ha de ser relevante, y no quiere decir que un tema deba ser relevante para él, sino que la información se presenta de manera que sea significativa para el alumno. 2. El papel del profesor es de facilitador y mediador más que de director, sobre todo, planea y diseña actividades y no dar los saberes de forma directa para que sean memorizados por los alumnos. • El profesor ha de definir claramente el propósito de la actividad o lección, realizando preguntas reflexivas que hagan hincapié en los conceptos básicos, estimulando la exploración, implicación y reflexión. • Los alumnos ayudan en la selección y desarrollo de las lecciones, así como qué materiales y recursos usar. • Cuando se diseñan las unidades, el profesor debe considerar cómo crear una lección o actividad para el estudiante que le permita usar sus capacidades para realizarla con éxito. 53 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 • Según Brooks y Brooks,1993: “Cuando los estudiantes trabajan con profesores que continúan viéndose como aprendices, que preguntan, desean y se muestran capaces de utilizar el contenido y la práctica de forma significativa, y que tratan a los estudiantes y sus realizaciones como progreso y no como productos terminados, entonces los estudiantes pueden demostrar sus propias características y capacidades”. 3. Los elementos que hacen posible las experiencias de aprendizaje, se refieren a qué se enseña, cómo se enseña y al contexto en que se enseña. • Lo que se enseña es el currículo, lo que el estudiante quiere, le interesa o necesita. • Cómo se enseña tienen que ver con las estrategias que se usan para lograr el mayor aprendizaje. • El contexto tiene que ver con los tipos de recursos y ambientes que mejor apoyan y promueven el aprendizaje. Los cambios que se deben hacer para crear escuelas que sirvan para todos los estudiantes no aparecen de de repente, son resultado de la discusión, reflexión y práctica persistente en la comunidad escolar. Los procesos de enseñanza/aprendizaje de las Escuelas para Todos son: Cómo se diagnostica y sistematiza información sobre los estudiantes y demás miembros de la comunidad; la visión e imagen mental que creamos para describir lo que la escuela es; las prioridades que se establecen; las estructuras de gobierno y organización que se construyen, la utilización de los procesos de investigación, las innovaciones individuales y los cambios en actitudes, creencias y prácticas que pueden aportar nuevas ideas y estrategias en la clase, patio, despachos y en casa. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA A. Agrupamientos flexibles: Pueden realizarse como estrategia de centro o dentro de un aula. 1. Como estrategia de centro se puede optar por la escolarización por cursos. La forma tradicional de organizar grupos homogéneos de alumnos que han nacido en un período cronológico concreto, o una escuela semigraduada, que son grupos heterogéneos y flexibles de estudiantes en el mismo nivel pero de diferentes edades, o una escuela no graduada, con grupos heterogéneos y flexibles de alumnos de acuerdo a sus intereses y niveles de conocimiento en diferentes áreas. 2. Así las clases ya no son una unidad anónima de trabajo y los profesores tienen que usar estrategias didácticas específicas, tener recursos suficientes y proponer temporalizaciones flexibles. Un modo de hacerlo son los planes de trabajo individuales, o las distribuciones de tareas, etc. B. Proyectos. Los alumnos forman grupos para trabajar en diferentes proyectos, los cuales adoptan un enfoque colaborativo. C. Talleres. Son actividades diseñadas para estudiantes con intereses comunes pero distintos niveles de escolarización y que se llevan a cabo para desarrollar aspectos 54 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 D. E. F. G. H. I. específicos del currículo, tiene además la ventaja del reducido tamaño de los grupos y la posibilidad de trabajar colaborativamente con las familias. Seminarios. Su objetivo es la investigación o estudio intensivo de un tema en sucesivas sesiones de trabajo debidamente planificadas donde los alumnos no reciben la información ya elaborada sino que indagan por su cuenta en un clima de colaboración recíproca. Rincones. Se utiliza el espacio y tiempo de la clase de forma diferenciada, donde pequeños grupos de trabajo se disponen es espacios específicos para desarrollar ciertas habilidades. Son espacios creados para reunir estudiantes con las mismas necesidades e intereses que pueden trabajar individualmente, con compañero o en pequeños grupos. Cada estudiante ocupa un rincón distinto en los diferentes momentos del proceso de enseñanza/aprendizaje, con lo cual, al final del proceso habrá pasado por todos los rincones. Módulos. Dan la oportunidad de introducir y organizar contenidos y actividades en función de las necesidades de los estudiantes de un grupo heterogéneo, posibilitando un enfoque global. La información y actividades se orientan a un tema común que se estudia desde diferentes disciplinas o aspectos. Tutoría entre iguales. Aprovecha dos situaciones que se suelen dar en el aula: La capacidad de colaboración entre los alumnos y las diferencias de nivel. Se establecen parejas de alumnos con relación asimétrica (como la del tutor y tutorado) y con un objetivo en común, conocido y compartido. Ejemplo: alumno americano que viene a España. El alumno se sentía perdido, no entendía al profesor cuando colocaba los números en las divisiones en un orden desconocido por el alumno, todo se hizo más sencillo y comprensible cuando un compañero le contó como lo hacía él, a partir de ahí pudo realizarlo también. Role play. Todos interpretamos papeles diariamente, por tanto, es una actividad natural humana, se crean, imaginan e interpretan papeles…. Pero en el role play realizado de forma artificial se puede pedir al alumno que desempeñe un papel poco familiar o incómodo, la facilidad de asumir esos diferentes papeles varia de un alumno a otro, con lo cual es bueno practicar antes para que sepan transmitir en ese papel que les ha tocado todo lo que piensan y sienten como estudiantes. Webquests. Es la planificación de tareas que realizarán los alumnos aprovechando los recursos de la red para obtener información sobre un tema propuesto. Tiene los siguientes elementos: - Introducción: presentación y tema. - Tarea: qué es lo que los alumnos deberán hacer. Pueden proponerse diferentes tipos de tareas, además de la mera reproducción de la información (solucionar un problema de análisis, enjuiciamiento, desarrollar habilidades de persuasión..). - Proceso: sugerencias sobre las fases de trabajo, orientaciones sobre el aprendizaje y procesos de dinámicas de grupo. - Recursos: fuentes de información, tanto en internet como otras. La finalidad de la webquest no es que los alumnos busque datos sino el desarrollo de la tarea, por eso los recursos que se presentan son suficientes y accesibles. 55 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 - Evaluación: Se especifica el proceso de evaluación y los criterios que se van a usar. Conclusión: resumen y reflexión sobre la experiencia, implicaciones y sugerencias. Definición de Wikipedia: El WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. Son definidas como “Una aplicación de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Consisten en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WWW”. Los WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información. Un WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. Para desarrollar un WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web. EJEMPLOS DE ESCUELAS PARA TODOS 1. Escuelas Aceleradoras: Un ejemplo de estas fue la creada 1986 en S. Francisco, EEUU, promovida por Henry Levin para ayudar estudiantes que estaban en riesgo en el sistema educativo. Lo normal ante estos casos era un programa compensatorio que adaptase el ritmo a la dificultad y disminuyera la exigencia de rendimiento. En las Escuelas de Aceleración es al contrario, se parte de un ritmo más rápido y no más lento que les retrasaría más, y para ello, es preciso una estrategia de enriquecimiento y no de recuperación. Se consideró que la enseñanza de un contenido elevado, diseñada para explicar y provocar la comprensión, era más eficaz para aumentar el conocimiento de destrezas avanzadas e igual de satisfactorio que el tradicional de ejercicios de recuperación y destrezas básicas (para adquirir habilidades básicas). En el proyecto se crearon mejores condiciones para el trabajo escolar, se promovieron reuniones de trabajo conjunto de las familias, profesores, administrativos, comunidad y se organizaron asambleas 56 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 con todos los actores para tomar decisiones y ponerlas en práctica. Se enfatiza el uso del lenguaje, trabajo cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, método de resolución de problemas, para facilitar la capacidad comunicativa y analítica. - El programa resultó adecuado para las comunidades en riesgo y significó un compromiso ético y político de la sociedad e investigadores de la Universidad de Standford para atender a estos sectores de población desfavorecidos. Hoy, el movimiento de Escuelas Aceleradoras se ha extendido por todo EEUU, Canadá, Japón, Australia, etc., y constituye la prueba de una escuela buena para todos porque considera que todos los estudiantes son buenos para la escuela y sus metas. 2. Comunidades de Aprendizaje: Son escuelas que al permitir el acceso a la comunidad, se convierten en Comunidad de Aprendizaje donde se reconoce que el aprendizaje cada vez depende menos de lo que sucede en el aula y más de la correlación de lo que pasa en aula, domicilio y calle. - Se parte de la base de que todos los niños/as tiene derecho a una educación que no les condene desde la infancia a no Completar bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo. - Solución: transformar la escuela heredada de la sociedad industrial en comunidades de Aprendizaje que exigen un modelo igualitario de sociedad de la información. No se trata de adaptación sino de transformación del contexto, tal y como proponía Vygotsky y también las teorías sociales de Habermas y educativas de Freire, que son las más referenciadas hoy en el mundo y ambas proponen un aprendizaje dialógico, que engloba y supera el significativo. Para introducir el proyecto de Comunidades de Aprendizaje hay dos pre-fases: La de sensibilización y la toma de decisión, son dos momentos previos al desarrollo de las fases del proyecto. 1. Sensibilización. Son sesiones de formación continua de unas 30h duración donde se explica y discute sobre la sociedad de la información actual y los conocimientos que necesitará el niño/a que en los próximos años trabajarán en ella. Las sesiones son con todos los actores sociales implicados, incluye 30h reflexión de manera intensiva y en corto espacio de tiempo, con el claustro y, si es posible, con el resto de agentes de la comunidad, y en ellas se realiza un serio análisis del contexto social en que se enmarcan los procesos educativos y formativos y los desarrollos actuales de las Ciencias Sociales, en el que surgen cambios fundamentales para la transformación de las concepciones que son hegemónicas entre nosotros/as. Se aclaran y discuten los conocimientos que los niños/as de hoy precisarán para superar situaciones de desigualdad social en el nuevo contexto informacional y desenvolverse con éxito en las distintas esferas de su vida personal y laboral. 57 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2. Toma de decisión. Tras la Sensibilización, la comunidad debe tomar la decisión de iniciar el proyecto de transformación del centro en la Comunidad de Aprendizaje. Los requisitos mínimos son: • El 90% claustro tiene que estar a favor de realizar el proyecto. • Acuerdo del equipo directivo del centro educativo. • Aprobación por el consejo Escolar. • Aprobación mayoritaria de la Asamblea del AMPA • Implicación de la Comunidad (entidades, agentes sociales, etc.) • Decisión de la dirección General dotando al centro del máximo de autonomía. Una vez el claustro, apoyado por la comunidad, se compromete a realizar el proyecto se entra en la 1º fase: • FASE 1) El Sueño. Martin Luther King comentaba en sus discursos (I have a dream) que la comunidad sueña con un nuevo tipo de escuela, resultado del diálogo y consenso máximo de sectores implicados: profesionales del sistema escolar, profesionales de otras educaciones (educadores sociales, centros de tiempo libre), familiares, alumnado, asociaciones, empresas, ayuntamientos, etc. En el sueño se da el siguiente lema al profesorado: el aprendizaje que queréis para vuestros hijos e hijas es el que queremos para todo el mundo. Para que no sea un fracaso desde su inicio, es preciso que el claustro, familias y centro aúnen esfuerzos. Se enfatizan 3 aspectos básicos: • Las altas expectativas • La ilusión • La sensación de poder transformar la realidad. • - - - FASE 2) Selección de prioridades. Después del Sueño viene la selección de prioridades para los próximos años, lo que se puede conseguir a corto y medio plazo. Todas las personas desean una educación que les sirva para vivir dignamente en la sociedad actual y futura. Hay muchas prioridades pero algunas coinciden en todos los casos: Biblioteca tutorizada. Se crea una comisión mixta que la organice y que también movilice los recursos materiales y humanos. Un conjunto de adultos atendiendo directamente a cada niño o grupo de ellos da mejores resultados que el de las bibliotecas usuales, efecto positivo que se ve aumentado si el niño tiene en casa alguien que le pregunte sobre lo que ha leído. CEP (centros Educativos de Profesorado en vascongadas) de familiares. Este tipo de procesos necesita formación acorde a las teorías sociales actuales de todas las personas adultas relacionadas con los alumnos/as. La formación que se recibe de padres/madres tiene más incidencia que la que da el profesorado en el aprendizaje de sus hijos, por ello es importante que las escuelas tengan un CEP de familiares o comunidad. Aula de Internet. La escuela debe priorizar todos los sistemas de comunicación e información de la sociedad de la información, implantar amplios recursos de 58 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 informática y uno de ellos es Internet (manejo, navegación). Sobre los 3 años los alumnos entran en este mundo y comienzan a profundizar en su manejo y entendimiento. - Otras prioridades son campañas de ajedrez, mejora de los lenguajes, pero cada escuela en su proceso de transformación en Comunidad de Aprendizaje, selecciona sus preferencias. Todo centro debe movilizarse en busca de recursos para conseguir las prioridades, y obtenerlos es una de las prioridades que tarde o temprano hay que afrontar y son momentos en que se impone otro lema: Hay que seguir la cultura de la transformación, nunca la cultura de la queja. Esto quiere decir que cuando buscamos recursos, tenemos la tendencia de quejarnos: siempre pasa lo mismo, hacen falta padrinos para obtener los recursos, ya sabía que al final no se puede conseguir nada, etc. Y esto ha de eliminarse, cambiarlo en positivo: A la primera no es sencillo pero insistiendo lo conseguiremos, lo obtendremos de otros sitios, etc., como dijo Freire, la cuestión es cómo transformar las dificultades en posibilidades. • FASE 3) Organización de comisiónes de trabajo. Cada prioridad se ha de realizar y alguien debe ser responsable de ello. Se selecciona un sistema de comisiones mixtas (familiares, profesorado y alumnos) como encargados de lograr la prioridad, aunque las decisiones son tomadas por los órganos competentes en cada caso, como el equipo directivo, claustro o Consejo Escolar. También es innovadora la organización del aula en las Comunidades de Aprendizaje. Igual que en las bibliotecas, se puede fomentar que exista más de una persona adulta en el aula, posiblemente así se facilite que no sea preciso sacar algunos alumnos del aula para refuerzos o por sus necesidades especiales. Se trata de No hace agrupaciones flexibles por niveles pues se aumentarían las desigualdades, sino hacer grupos interactivos. El profesorado, trabajando con otras personas adultas en la clase, se convierte en gestor y organizador de la misma, y las familias ven incrementada su motivación a participar desde todos los ángulos del proyecto, aula incluida. Grupos Interactivos: No segregar nunca. Ningún tipo de itinerario ni adaptación curricular fuera del aula. Entran a ayudar al profesor o profesora una diversidad de personas (incluyendo otros profesionales y familiares de diferentes culturas) para acelerar el aprendizaje de todas y todos y hacerlo solidariamente, desapareciendo los problemas de disciplina dentro del aula. Todas las personas que forman parte del entorno del niño o niña influyen en su aprendizaje, así que éste se debe planificar conjuntamente entre todas estas personas a través del diálogo igualitario (uno de los principios del aprendizaje dialógico, el concepto de aprendizaje en el cual se basan las comunidades de aprendizaje). Mientras en Finlandia en el año 1985 se suprimían por ley las agrupaciones flexibles de alumnado (por ritmos de aprendizaje), en las escuelas e institutos españoles proliferaban las adaptaciones curriculares y las unidades escolares externas a los centros. A pesar de la inexistencia de una base científica de estas propuestas educativas y de la claridad de sus resultados negativos, se han seguido extendiendo y legitimando. 59 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Los grupos interactivos son una forma de concretar el aprendizaje dialógico dentro del aula. Con el objetivo de no sacar a ningún alumno o alumna del aula, se introducen en ella todos aquellos recursos e interacciones necesarias para que nadie se quede descolgado del ritmo. Así entran a ayudar otras personas adultas (familiares y voluntariado de otras culturas, otro profesorado, etc.) quienes contribuyen con su diversidad de experiencias y conocimientos al aprendizaje del alumnado y, principalmente, a dinamizar el aprendizaje entre iguales que tanto fomenta su desarrollo, como ha demostrado la investigación internacional. De este modo se dan en una misma dinámica tanto la aceleración del aprendizaje instrumental como el fomento de la solidaridad. Logros: En estos procesos se logra un importante aumento del aprendizaje instrumental y dialógico, de la competencia y la solidaridad. Para no caer en la exclusión social, la juventud que salga de estos procesos deberá responder ante evaluaciones diseñadas con criterios muy diversos en ámbitos académicos, laborales y sociales. El virus del perfeccionismo: La escolarización puede producir un conjunto de creencias y sentimientos hacia el aprendizaje que, al igual que un virus de ordenador, puede destruir nuestro propio sistema operativo educacional. El virus perfeccionista es uno de los más devastadores, en una clase típica se espera que los estudiantes lleguen a considerar al profesor como alguien que tiene las respuestas perfectas o los métodos ideales para obtener esas respuestas. Saben que su trabajo consiste en repetirlo de forma idéntica en un examen. Los alumnos intentan conseguir hacer algo correcto desde el inicio en lugar de aprender progresivamente qué pueden hacer con ello. Las consecuencias de este virus son: Algunos alumnos se dan cuenta de que ellos no están aprendiendo nada que pueda serles útil, con lo cual su motivación disminuye, o también hay alumnos que asumen que si ellos no pueden replicar exactamente las respuestas es por su culpa, lo cual les genera ansiedad. Así, pueden llegar a convertirse en ansiosos, insatisfechos y perfeccionistas. Principios según Rath, 1973, para la seleccionar las mejores actividades en programas educativos : • Una actividad es preferible a otra si permite que la persona tome decisiones razonables respecto a cómo desarrollarla y a ver las consecuencias de su elección. • Es preferible una actividad a otra si atribuye al participante un papel activo en su realización. • Es preferible una actividad a otra si exige de cada uno una investigación de ideas, procesos intelectuales, sucesos de orden personal o social y le estimula a comprometerse con ella. • Es preferible una actividad a otra si obliga a cada uno a interactuar con su realidad. • Es preferible una actividad a otra si puede ser realizada por personas de diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes. • Es preferible una actividad a otra si obliga a cada uno a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto, que ya conoce. 60 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 • • • • • • Es preferible una actividad a otra si nos lleva a examinar ideas o sucesos que normalmente son aceptados sin más por la sociedad. Es preferible una actividad a otra si coloca al participante y al enseñante en una posición de éxito, fracaso o crítica. Es preferible una actividad a otra si obliga al implicado a reconsiderar y revisar esfuerzos iniciales. Es preferible una actividad a otra si obliga a aplicar y dominar reglas significativas, normas o disciplinas. Es preferible una actividad a otra si ofrece a los participantes la posibilidad de planificarla con otros, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos. Es preferible una actividad a otra si es relevante para los propósitos e intereses explícitos de los participantes. 61 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 8: REDES Y COMUNIDADES ¿Por qué formar parte de una red? Según Meyers por las siguientes razones: • Las redes conectan a las personas con otros y ayudan a superar el aislamiento • Ayudan a que los educadores redescubran el valor de su trabajo • Proporcionan habilidades que necesitan para realizar bien su trabajo • Ayudan a los educadores a superar las frustraciones inherentes a su actividad • Dan ideas y ofrecen inspiración para pensar y trabajar cada día. REDES Y COMUNIDADES ¿Qué son las redes y comunidades?: Son grupos de personas que comparten valores y creencias, se implican activamente en aprender juntas unas de otras. El sentido de comunidad se vincula a 4 factores: 3. Pertenencia, 4. Influencia 5. Respeto de las necesidades individuales 6. Compartir acontecimientos y conexiones emocionales. El participante en una red o comunidad debe sentir cierta lealtad y pertenencia al grupo y todo lo que cada uno hace afecta a la comunidad, esto quiere decir que hace algo de forma activa y no solamente reactiva. La comunidad de aprendizaje debe, además, ofrecer la oportunidad de atender a sus necesidades individuales expresando sus opiniones personales, pidiendo ayuda o información específica y compartir historias con connotaciones emocionales. La influencia del constructivismo Piagetiano y la teoría del procesamiento de la información hacían hincapié en el individuo como “unidad de instrucción y aprendizaje”. Pero trabajos de varios autores (Wenger y Lare), consideran que el conocimiento se entiende mejor como prácticas culturales que son desarrolladas en comunidades y grupos diversos, y de aquí surge la idea de comunidad y red, tanto de aprendizaje como de práctica. Estas nuevas forma de aprender y generar conocimientos se inicia en la universidad y promueve redes de profesores, también llega a ámbitos no universitarios como las comunidades de aprendizaje en centros de primaria y secundaria, redes de cooperación entre agentes sociales y educativos, comunidades de prácticas entre profesionales diversos, etc. DIMENSIONES Y BENEFICIOS “Los que se atreven a enseñar nunca deben dejar de aprender”. Sócrates. • Hablamos de un grupo de personas con intereses y/o profesiones compartidas, un grupo que se puede crear de forma natural porque los integrantes tienen 62 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 conocimientos o dominio de un área en concreto o que se crea de forma específica para conseguir conocimiento en su campo. Al compartir información y experiencias con el grupo, cada miembro aprende de los otros y tiene la oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente. • Las comunidades prácticas pueden ser virtuales: Por medio de foros, chats, grupos de trabajo en línea que comparten un espacio común gracias a una plataforma virtual. • Y también se pueden dar en la vida cotidiana: En un comedor de lugar de trabajo o en un local en cualquier sitio físico. Estas siempre han existido allí donde las personas comparten sus experiencias y aprenden de otros narrando sus historias personales. El concepto de Comunidad práctica ha sido punto de mira de algunos investigadores que analizan lo que se llama “participación periférica legítima. Intentaban saber cómo se produce el conocimiento fuera del aula, en contextos no formales o poco estructurados. Se estudió cómo aprenden las personas cuando llegan por primera vez a un grupo, cómo invierten algún tiempo en observar, realizar tareas sencillas o roles básicos mientras aprenden cómo trabaja el grupo y cómo participan (un grupo de electricistas observa y aprende antes de hacer un trabajo de fontanero, primero realiza tareas sencillas de fontanería y luego pasa a otras más complejas. • La comunidad de práctica (CdP) es el grupo en el que se comparten intereses y deseos aprender de los demás contribuyendo con sus propias experiencias. • Hay 4 dualidades propias de una CdP: participación-reificación, establecido-emergente, identificación-negociación, local-global. • La estructura de la comunidad se describe en función de tres términos interrelacionados: compromiso mutuo, empresa conjunta, repertorio compartido. 1. El compromiso mutuo son las normas y relaciones colaborativas que se establecen a través de la participación en la comunidad, esas participaciones son los lazos que vinculan a los miembros entre sí en una entidad social, con las interacciones crean una comprensión compartida de lo que les mantiene unidos. 2. Esto es la empresa común, la cual se renegocia por los miembros y constituye el “ámbito” de la comunidad. 3. Por último, como parte de la práctica, la comunidad produce un conjunto de recursos comunes que conforman un repertorio compartido; esto es usado en la empresa común y puede incluir significados literales como simbólicos. El aprendizaje es esencial en la identidad humana. Se puede concebir el aprendizaje como participación social, es decir, el individuo como participante activo en las prácticas de las comunidades sociales y en la construcción de su identidad a través de estas comunidades. En este contexto una comunidad de práctica es un grupo de individuos que participan en la actividad comunal y 63 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 experimentan continuamente creando sus identidades compartidas a través de su compromiso, y contribuyen a la práctica de sus comunidades. Las características estructurales de una comunidad son redefinidas a: un ámbito de conocimiento, una noción de comunidad y una práctica. 1. El marco de conocimiento crea un marco común, inspira a los miembros a la participación, guía su aprendizaje y da sentido a sus acciones. 2. Una comunidad fuerte, refuerza las interacciones y estimula el deseo de compartir ideas. 3. Así como el ámbito de conocimiento proporciona el área de interés, la práctica el foco específico alrededor del cual se desarrolla la comunidad, se comparte y mantiene el núcleo de su conocimiento. El capital social: es multidimensional con facetas públicas y privadas, es decir, adquirir capital social da valor tanto al individuo como al grupo en su conjunto. Por medio de conexiones informales los participantes crean su propia comunidad de práctica, y al compartir sus experiencias, aprenden de los otros, participan en el grupo y adquieren capital social. COMO HACER QUE UNA RED Y O COMUNIDAD SOCIAL FUNCIONE • • • • • • Las empresas suelen proporcionar manuales a sus empleados para formarles pero las CdP pueden mejorar este proceso al compartir la narración de historias entre los agentes, y ayudándoles a reforzar sus habilidades en el trabajo. No hay límite de información a compartir, se puede incluir conocimiento tácito (saber cómo) y conocimiento explícito (saber qué). Los CdP rompen los límites entre cómo y qué, entre teoría y práctica. La comunicación con otros en una CdP implica crear presencia social, entendida como el grado de relevancia de una persona en la interacción y la consecuente relevancia de una relación interpersonal. La presencia personal afecta a cómo un individuo se comporta apropiadamente en la CdP, tanto en contextos virtuales como presenciales. La gestión de la CdP se enfrenta con problemas que inhiben a las personas a la hora de comprometerse en el intercambio de conocimientos, (ego, ataques personales, estar sobrepasados por la implicación en la comunidad, limitación de tiempo etc.) Es muy importante la Motivación para compartir conocimiento en la CdP. Los integrantes están motivados cuando ven el conocimiento como un medio para el bien común, una obligación moral y/o un interés comunitario, o también pueden motivarse por uso de métodos como refuerzos tangibles (promoción, créditos) o intangibles (autoestima, reputación) e intereses comunitarios (interacción, intercambio de práctica relacionada con el conocimiennto). La colaboración, es esencial para asegurar el funcionamiento de la CdP. Los factores que indican alto nivel de colaboración son varios: recepción de miembros visitantes y el nivel académico alto de los participantes. 64 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 2011 65 Para que una comunidad funcione bien: propósitos, objetivos, intereses y recursos bien definidos. Nombramos 7 acciones para lograrlo según Wenger, 2004: • Diseñar la comunidad para evolucionar naturalmente, naturalmente, pues la comunidad es dinámica, cambian los objetivos, intereses, miembros; es preciso centrar los temas en los foros y encuentros. • Crear oportunidades para el diálogo abierto dentro y fuera de la comunidad. • Permitir diferentes niveles de participación. el núcleo de miembros que que participa de forma intensa en las discusiones y asume papeles de liderazgo. el grupo activo que participa regularmente, pero no a nivel de los líderes el grupo periférico, que son participantes pasivos, también aprenden desde su propio nivel de implicación. implicación. Suele ser grupo más numeroso. • Desarrollar espacios público y privados. privados. Se pueden gestionar intercambios específicos en forma de determinadas demandas y necesidades. • El foco es el valor de la comunidad. comunidad. Hay que crear oportunidades para discutir el valorr de la misma y de su participación en ella. • Combinar familiaridad y excitación. excitación. La comunidad debe proporcionar oportunidades de aprendizaje como parte de su estructura y oportunidades para que sus miembros configuren sus propias experiencias de aprendizaje aprendizaj mediante discusiones y examinando las visiones más convencionales y más radicales en el ámbito de la educación que se trate. • Encontrar y alimentar un ritmo determinado para la comunidad. comunidad La gestión de la comunidad requiere establecer un determinado ciclo ciclo de acontecimientos y actividades que permitan a los miembros encontrarse, reflexionar y evolucionar. La gestión de una comunidad o red, implica tener en cuenta que están integradas por personas muy ocupadas y requieren por parte del responsable actuar de d forma consistente para garantizar su funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos. Elementos básicos en la gestión de redes y comunidades. Identificar roles y responsabilidades. Asumir un compromiso Crear y sostener la motivación Planificar y llevar a cabo reuniones Recibir feedback, información sobre resultados Diseñar y temporalizar actividades Conseguir fondos y ayudas Promover la comunicación Reconocer y manejar las tensiones Crear alianzas y asociados Compartir lo que hacemos con otros fuera de la red Mantener a los miembros originales implicados ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 EJEMPLOS DE REDES Y COMUNIDADES DE PRACTICA. RED INTER Y RED INTER-ALFA • RED INTER. Es una red creada en el marco del programa Comenius de la Comisión Europea, 2007/2010 que intenta mejorar la educación y contribuir a innovar en las escuelas apoyándolas en la adopción de un enfoque intercultural, promoviendo la reflexión sobre la diversidad cultural y proporcionando un escenario en el que cooperar, intercambiar y elaborar herramientas prácticas para la formación inicial y ejercicio del profesorado. Los profesores pueden marcar una diferencia en las escuelas si transforman sus propias prácticas e ideas sobre la educación y la diversidad cultural, lo cual implica debatir, hablar con otros, compartir experiencias, formar parte de comunidades. En la red INTER coordinada por la UNED, participan universidades, centros educativos de Primaria y Secundaria, centros de Investigación, asociaciones, organismos oficiales, de diferentes países europeos. Las actividades y resultados de la RED son en base a lo siguiente: • Comunicación entre los participantes y recursos: reuniones, servicios en línea, comunidad de aprendizaje virtual, boletines electrónicos. • Intercambios de ideas, innovación. Informes sobre temas centrales de la Red INTER: bases conceptuales y teóricas de la educación intercultural, iniciativas de formación de profesorado, prácticas y recursos para las escuelas, comunicación e intercambio, informes de evaluación. • Una visión de cómo puede ser el futuro en el área: actividades de formación orientadas a promover la educación intercultural en las prácticas escolares. • Recursos para la educación intercultural: elaboración, aplicación y diseminación de documentos, directorios, informes en papel y formato electrónico. La Red INTER pretende crear una comunidad de aprendizaje, donde aprender y enseñar se conciben como un proceso cooperativo y activo, que inevitablemente ocurre en un contexto social. Es un proceso que mueve a las personas más allá de los factores que les condicionan como personas y profesionales. El aprendizaje no sucede en el vacío sino en un contexto social específico y dinámico, y siempre ocurre con otros, gracias a otros. Aprendemos preferentemente de la experiencia, y cuando establecemos vínculos entre teoría y práctica. • Red INTER-ALFA se organiza gracias a una subvención del proyecto ALFA de la Comisión Europea, 2007/2010, y agrupa 11 instituciones de 9 países europeos y latinoamericanos con el objetivo de diseñar un Postgrado universitario en Educación Intercultural. 66 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 TEMA 9: EDUCACIÓN Y MEDIOS ¿Cómo podemos utilizar los medios de educación en nuestra profesión “educadores sociales”? ¿Qué nos aportan, como debemos seleccionarlos…? ¿Qué proyectos podemos llevar a cabo que favorezcan la participación, la expresión y el trabajo comunitario? Podemos ver a los medios desde dos enfoques diferentes: 1. Como proveedores de información 2. Como vía de producción e interactuación social. LA INFORMACIÓN QUE OFRECEN LOS MEDIOS Es importante analizar la información que nos dan los medios por los mensajes que contienen en cuanto a diversidad, cultura y educación intercultural. • Cultura: Algunas de las imágenes que se encuentran en los buscadores (google) sobre cultura son relativas o asociadas al: 1) saber acumulado 2) al dominio que una persona tiene sobre un campo de conocimiento. 3) se encuentra una vinculación entre nivel cultural y niveles superiores de enseñanza, como la universitaria. 4) No importa el proceso de aprendizaje, lo que importa es la capacidad de asimilación de una cantidad grande de contenidos. 5) El carácter dinámico del conocimiento tampoco es algo preocupante desde este punto de vista, la cultura se trata como resultado, el resultado de haber aprendido una realidad ajena a nosotros, en cuyo proceso de construcción hemos participado. 6) Cuando se encuentra relación entre hombre y cultura, normalmente se da porque se tiene en cuenta la variable territorial. Los aspectos folklóricos y coloristas de un territorio son considerados manifestaciones culturales. De esta forma, la cultura es la seña de indentidad con la que se quiere etiquetar a un pueblo, país, zona geográfica, y hablamos de “cultura latina”, Alemana, española, etc, sin reflexionar en aspectos de la cultura que no se ven, o en la necesaria transformación y movimiento cultural. 7) También se ve el mundo de la cultura como la suma de manifestaciones culturales ofrecida desde distintos ámbitos artísticos. Se habla de “agenda cultural”, “semana cultural” y se muestran un repertorio de actividades como teatro, música, cine, exposiciones, asociadas a momentos de ocio. • Diversidad: añade un carácter positivo cuando se asocia a diferentes temas, por ejemplo en los siguientes campos se aportan matices valiosos: 1) Lenguas, donde se plantea como riqueza, transmitiendo la idea de que es necesario tomar medidas para salvaguardarlas. 2) Economía, como un factor positivo u de equilibrio, y los mercados de diversidad hacen referencia a mercados donde se venden productos exóticos. 3) Gastronomía, Biodiversidad y Patrimonio Artístico: como fuente de riqueza. 67 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 4) En educación las imágenes de la diversidad inciden en algunos rasgos de forma especial: Edad, género, nacionalidad, con rasgos comunes a la hora de describir la diversidad. 5) En las instituciones de educación reglada, colegios e institutos, frecuentemente se encuentra la justificación de la diversidad en función de la inmigración, y se escuchan comentarios como “en el cole tenemos diversidad porque hay X nacionalidades o X lenguas. 6) Lo diverso se ve como algo externo o ajeno a la “normalidad” que se corresponde con el grupo mayoritario, lo diverso se equipara a extraño, lo que se sale del patrón establecido. 7) Por lo tanto no hay reconocimiento de la diversidad como valor presente en toda sociedad y en uno mismo si echase un vistazo a su experiencia y en relación a diferentes contextos. Este énfasis por situar lo diverso en el otro, nos lleva a un planteamiento educativo en el que no tiene protagonismo todo lo que se aparta de la norma establecida. 8) La atención a la diversidad se contempla en muchas ocasiones como prevención del fracaso escolar o como educación compensatoria. • Educación intercultural: encontramos la típica imagen del mundo rodeado de niños de diferentes “razas”, con rasgos muy diferenciados. 1) Consecuencia de esta imagen restringida de la diversidad en educación, cuando se habla de educación intercultural, solamente se hace corresponder con educación de unos grupos específicos que vienen definidos por la nacionalidad de origen de cana uno. En muchas instituciones educativas se considera la educación intercultural como educación de inmigrantes o minorías étnicas. 2) Diversos proyectos de educación social en los cuales se incorpora la convivencia intercultural como objetivo del trabajo, tiene como destinatarios grupos de inmigrantes exclusivamente. Las pocas posibilidades de intercambio y aprendizaje compartido hacen difícil poder hablar de desarrollo comunitario. “Cualquier medio de comunicación, no sólo transmite información, sino que ofrece una forma de conocimiento del mundo. Con lo que nos muestra, situamos en nuestro conocimiento lugares, acontecimientos, personas. Cualquier ojo, y también, en este caso, el visor a través del cual alguien mira, recorta la realidad para mostrarla. Sin embargo, muchas veces esta parcialidad la percibimos quienes recibimos el mensaje, como si fuera una totalidad, como si fuera nuestro propio ojo el que mira y selecciona, como si estuviéramos dentro de las escenas que se plantean o viviéramos situaciones que se dan en la realidad, cuando son situaciones construidas”. García Gómez, 2009. DE LA INFORMACIÓN A LA PARTICIPACIÓN: EL EJEMPLO DE LA WEB 2.0 En la actualidad nosotros también somos participantes en la producción de la información y contenidos que circulan por internet. 68 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 El valor de internet además de darnos las herramientas necesarias para participar en la creación de contenidos también nos ofrece herramientas para comunicarnos unos con otros. (Conexión mundial). Estas son las características de la WEB 2.0, que nos permite compartir, buscar y construir conjuntamente. Aplicaciones de la WEB 2.0: • Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: • Blog. Son publicaciones periódicas de textos o elementos multimedia ordenadas cronológicamente con la posibilidad de ser comentados por la comunidad. El autor decide quién accede a la publicación de eventos y quiénes pueden participar con sus opiniones, comentarios, estableciéndose un diálogo entre autor y opinantes. • Wiki. Sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples personas de forma voluntaria por medio del navegador web, pueden crear, cambiar, suprimir parte del texto que comparten, etc. • Aplicaciones para publicar, difundir y buscar información: • Podcast, YouTube, flickr, SlideShare, etc., ofrecen la posibilidad de compartir música, vídeo, imágenes, presentaciones. • Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre actualizados: • RSS, XML, Atom; GoogleReader, buscadores especializados que permiten obtener información actualizada de sitios web y blogs a los que estemos suscritos, facilitando así la actualización de información sobre nuestro tema de trabajo. • Redes Sociales: BSCW, Ning, Second Life, Twitter, FaceBook, permiten almacenar, organizar y compartir fotos, vídeos, eventos y crear comunidades en torno a intereses comunes. WEB 2.0: Estamos ante algo que va más allá del conocimiento individual y del aprendizaje autónomo. El resultado es una nueva ética de la información, surgida de la posibilidad de compartir la información, el respeto a otras formas de conocimiento, el reconocimiento de la diversidad. (Inteligencia colectiva) ACLARACION DE LA MENTALIDAD 2.0 Y LA WEB 2.0 (ASIGNATURA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO) La M 2.0 e Internet son el motor de una nueva cultura de lo común que se ponen de manifiesto con las siguientes prácticas: 1. Colocación en el ciberespacio de textos creados por los cibernautas. 2. Formación de redes sociales (conjunto de cibernautas conectados que intercambian mensajes bien a tiempo real, chats…, o bien de manera dilatada, e-mails. 3. Proyectos para construir colectivamente centros de información. Grupos abiertos o cerrados que tienen el objetivo de producir algo colectivamente. Estos tres entornos de actividad cibernautica conforman una estructura de espacios de afinidad: agrupaciones concretas de usuarios que comparten objetivos o intereses donde se crea cultura: cultura propia de la Sociedad del conocimiento. 69 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Se diferencia de la cultura tradicional en los modos de presentación, distribución y consumo: el hipertexto digital frente al texto tipográfico, en la forma de construcción de los documentos (anteriormente eran creador por un único autor, en el ciberespacio son una colectividad de autores) que dan lugar a una inteligencia colectiva (la cultura de la común). La cibercultura: es una empresa común creada por personas que colaboran entre si, que participan activamente. Universalización y democratización de la cultura tanto en la creación como en el consumo. Definición de web 2.0: (WEB COLABORATIVA) conjunto de herramientas que promueven la participación online, en lo que a la creación de contenidos y participación social se refiere. NO solo nos debemos centrar en el nacimiento de numerosas herramientas online sino lo que con estas se puede hacer. Un usuario medio de Internet es capaz de acceder a la información, seleccionarla, organizarla según sus gustos y preferencias, y además generar y publicar contenidos dotándolos de relevancia y utilidad para los demás. Las aplicaciones disponibles ayudan a los usuarios a encontrar lo que realmente están buscando (videos, audios, textos…) utilizando diferentes canales (redes sociales, sistemas de almacenamiento…) Protagonistas: En la web 2.0 los protagonistas son todos los usuarios que acceden, comparten y generan contenidos, mientras que en la web 1.0 solo lo eran los que tenían altos conocimientos informáticos y de redes. Internet se ha transformado desde un modelo que solo daba la oportunidad de lectura a los usuarios a otro que da la oportunidad de escribir lo que hace que el usuario puede opinar, crear y generar información y conocimientos. COMO TRABAJAR CON LOS MEDIOS. APRENDIENDO DE LAS EXPERIECIAS DE OTROS: PRACTICAS EDUCATIVAS CON MEDIOS MULTIPLES A) Otra mirada existe: el vídeo como recurso para la expresión Las mujeres del Polígono Sur. Es un documental realizado en un taller impartido por la Asociación La Claqueta, donde mujeres de este barrio sevillano muestran el barrio desde ellas mismas. Ellas crean el guión, graban y deciden el montaje. El hecho de poner una cámara dentro de la intervención educativa gana en motivación y con otros recursos no tanto. La cámara nos visibiliza de forma inmediata, al ser humano le encanta verse. Tiene dos poderes, por un lado, el que sale en la pantalla y por otro, el que graba está contando algo. Posibilita que niños y jóvenes puedan expresar de forma muy directa su propia realidad, que sean creadores de sus propias narraciones. El proceso creativo no es sencillo, por eso, se proponen dinámicas para que se consolide el grupo. Se trata de que estén a gusto para que luego puedan contar. Las propuestas de los educadores sociales. Recomendarles el uso de vídeo como herramienta de intervención social por las posibilidades que le das al otro para expresarse, el simple hecho de que posibilites a alguien para que cuente su historia es algo que no tenemos. Además, el vídeo te da un formato que luego puedes seguir usando a través del tiempo y es más fácil de difundir. El meu país d’allá. Una experiencia con alumnos de los IES. Se realizó en un instituto de Barcelona, impulsado por una ONG (Aigua per el Sahel). Se realizó el documental “el meu país d’ allá, eran alumnos que habían llegado a España recientemente, muchos por reagrupación familiar y contaron cómo era su país. 70 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 El objetivo era doble, aumentar la autoestima de los alumnos y tratar de entender su situación, la situación de vivir separados, el sentimiento del duelo, el aprendizaje de una segunda lengua. El vídeo se realizó totalmente por los alumnos de las aulas de acogida de 9 institutos participantes, la técnica es imperfecta pero fue una manera de acercarse a las identidades múltiples contadas desde los jóvenes. B) Los medios como vías de desarrollo social RVK Radio Vallekas. Una experiencia de radio comunitaria contada por Ricardo Gonzáles, realizador de un programa radiofónico en Radio Vallecas durante 18 años. Radio Vallekas orienta sus actividades en el ámbito de la radiodifusión comunitaria: producción, realización y mantenimiento de una programación de 24h., la formación radiofónica con el desarrollo de cursos y talleres de aproximación a la radio, participación en actividades comunitarias, sociales, culturales. para un educador social es un recurso excelente, los colectivos con que trabajamos son susceptibles de intervención y la radio es un buen recurso para ello y muy motivador para todos, se consiguen muchos logros. Y comenta una experiencia de educación compensatoria que avala el poder de este medio: C) Medios con contenidos de formación. Se entrevista a dos periodistas, comunicadoras les gusta llamarse a ellas, de Pandora Mirabilia que es una cooperativa de trabajo formada por mujeres que trabajan en los campos de investigación, intervención social y la consultoría. Abordan temas sobre comunicación audiovisual y escrita, el análisis crítico de los mensajes y la equidad de género (violencia, participación, etc). Los grupos de mujeres. Consideran al grupo de mujeres importante porque todas tienen rasgos comunes: amas casa, trabajo en otras casas diferentes a las suyas, encargadas del cuidado familiar, etc La metodología de los talleres, se iba enfocando a que las participantes generasen un discurso y empezaran a hablar a partir de ellas sobre los temas tratados en relación a género e igualdad El vídeo. Nosotras como parte de la historia. Se inicia con reflexiones previas sobre los roles que les toca con frecuencia a las mujeres y hombres en los medios. Se incide en el análisis de cine y tv como paso previo para la creación de un vídeo. ¿Nos identificamos con esos roles, sus cuerpos o estereotipos?, La radio. Nuestros derechos. Sobre el tema de la participación, se presenta con Power Point la historia del feminismo, y ellas, iban leyendo. El ejercicio práctico fue un debate radiofónico. Por ejemplo, hablaban temas como la ley de paridad, antes se las había formado sobre contenidos teóricos y prácticos: qué es un debate, cómo se habla en la radio, etc El análisis de la publicidad. La violencia a debate. Con el tema de violencia se quiso incidir sobre todo en la violencia simbólica, la que sustenta lo que no se ve, lo que no se habla en los periódicos. 71 ANA BELÉN LINARES GUTIÉRREZ AÑO 2011-2012 Se hizo un análisis de las campañas publicitarias, a partir del cual, hicieron su propio análisis del discurso, a través de la mirada crítica hacia los medios. Se trabajaron en el taller claves para leer estos anuncios: a quién van dirigidos, si son paternalistas o no, positivos o negativos, si machacan…… Tras el análisis, ellas mismas elaboraban su campaña de publicidad. Al final, debían elaborar su propio cartel contra la violencia. Lo audiovisual es muy emotivo. Te traslada, te hace sentir emoción con los personajes, te identifica y te mueve mucho. La radio, prensa, cine están tan presentes y son muy atractivos pero no los controlamos, siempre eres receptora por eso en los talleres se trata de que puedan adueñarse de eso un ratito. Ponerse delante de un micro te hace estar más fortalecida con más responsabilidad ante la importancia de sentirse oída…”mi escuela de adultos va a ver el vídeo”. Algunos conceptos en las actividades a partir página 303. Texto sobre pistas para desarrollar actividades TIC de una propuesta de J.Adell. • El objetivo de diseñar actividades TIC no es aprender nuevas tecnologías, sino otras cosas, es aprender solucionar problemas con TIC. • Debe orientarse al trabajo cooperativo • Debe estimular el trabajo con la información, no solamente pasarla de un lado a otro, sino provocar la toma de decisiones, debates, construcción. • No hay aprendizaje si no movilizan emociones y actitudes • La innovación tecnológica no implica innovación en el trabajo social. 72