Download Variación social
Document related concepts
Transcript
Variación social 1. INTRODUCCIÓN La dialectología estudia la variación basada en la geografía. Es variación regional que se debe a diferentes tipos de barreras: una cordillera, un río importante, un océano, un desierto, la simple distancia, etc. Tradicionalmente se ha creído que los lindes dialectales estaban bastante bien definidos (por isoglosas). Pero Hudson (1996, ver bibliografía del curso) insiste en que no hay tal. En la gran mayoría de los casos se puede ver que dos dialectos que parecen bien diferenciados, digamos dialectos A y E, en realidad se van convirtiendo el uno en el otro al pasar paulatinamente por otros dialectos hipotéticos B, C y D. Es decir, los dialectos constituyen un continuum de variación. Piensen en el continuum de las lenguas románicas que comienza con el portugués, pasa por el gallego portugués, el castellano, el catalán de España, el catalán de Francia, diferentes versiones del francés, y luego pasa por las múltiples variedades del italiano y termina en Bélgica. Y no debemos sorprendernos de que sea así. Las propias lenguas son contínuums internamente En esta unidad, vamos a estudiar la variación que se da en un mismo lugar, la variación social, es decir el meollo de la sociolingüística. Pero, si hemos visto que la variación obedece a diferentes barreras, ¿por qué será que hay variación en un solo lugar? a. Las barreras sociales y la distancia social pueden impedir o retardar la difusión de un cambio, al igual que las barreras y las distancias naturales. b. Es sumamente interesante por cuanto nos puede revelar mucho sobre la estructura interna de una sociedad. --¿Cuáles serán algunos de los diferenciadores sociales que podrían servir de barrera? a. clase social b. edad (niño, adolescente, adulto, etc.) c. generación d. raza, grupo étnico e. sexo f. religión 2. VARIACIÓN Y EDAD Vamos a ver únicamente la edad y clases sociales. Para estudiar la variación en relación con la edad, hay que tomar en cuenta dos perspectivas: 1) Tiempo aparente: comparación simultánea de diversas generaciones coexistentes. 2) Tiempo (edad) real [age grading]: comparación de diferentes e tapas de la vida (niñez, adolescencia, adultez, vejez, etc. Tiempo aparente: Es aquí donde vemos el cambio lingüístico. Muchas de las diferencias entre el lenguaje de G 1, G2, G3 … Gn reflejan la evolución del idioma. Por ejemplo, si S ---> Ø / ___ R, si es un cambio lingüístico, se intensificará un poco más en cada generación y podría apuntar hacia un posible pérdida en esa posición. --Los lingüistas tradicionales sostenían que sólo podía estudiarse el cambio lingüístico a posteriori. --Para estudiar el cambio en el presente. El estudio del lenguaje en el tiempo aparente es la única forma que tenemos actualmente de estudiar la lengua hablada "a través" del tiempo. Pero necesitar fundarse también en el análisis cuantitativo. --Toda generación conserva en alguna medida patrones lingüísticos aprendidos durante la niñez (lexicales, sintácticos, gramaticales, fonológicos, etc.). Esto es lo que le da cierta validez a los estudios fundados en el tiempo aparente. --Ninguna generación habla exactamente como la anterior. Este hecho es uno de los que generan el cambio lingüístico. --Los cambios son de todo tipo. Ejemplos del español de Costa Rica. a) Léxicos (atribuibles a menudo a cambios en la vida real. Puede ser la pérdida de vocablos antiguos o la introducción de términos nuevos): Cundirse de piojos, acuantá, etc. )Todavía son comunes esos adjetivos en -etas? Tataretas, lloretas, pailetas, sopetas, corvetas, uñetas, asustetas, cuenteretas, chapetas. Sobado (melcocha) b) morfológicos: FUTURO EN -és (vos llegarés, sabrés, etc.) PRETERITO EN -s (vos supistes, llegastes, etc.). TUTEO INCIPIENTE (entre niños, entre adultos en algunos contextos); CRECIENTE LEÍSMO EN CIERTOS CONTEXTOS ("México le lleva a Guatemala volando") (c) sintácticos: IMPERSONAL CON ARGUMENTOS NO HUMANOS ("Antes no se usaba esas palabras"); PERDIDA DEL SUBJUNTIVO ("Es como si estaba hablando con él", "No hay cochabambino que no sabe quechua"; "Celebramos que ya están aquí"; ESTRUCTURA DE CIERTOS VERBOS ("Me matriculé en 3 materias" frente a "Matriculé 3 materias"; "Me retiré de 2 materias" frente a "Retiré 2 materias".) CRECIENTE USO DE APOSICIONES (factor tiempo, horas estudiante, carretera fantasma, grupo problema, ley mordaza, camión cisterna, relación profesor-alumno, día multa, lengua fuente, casas modelo, asiento catapulta, países miembro, etc. MENCIONAR EN INGLES LA CONSTRUCCION IBM COMPATIBLE (language specific, project related, machine readable data, user friendly, people mean). d) fonológicos: FORTALECIMIENTO DE LA /d/ entre vocales, en posición final, etc. Fortalecimiento de la velarización de /n/ en posición final de sílaba o de palabra, fortalecimiento de la asibilación de /r/ en posición final de palabra, etc. Edad real --Etapas de la vida. La vida de cualquier individuo se divide en etapas: la infancia, la niñez, la adolescencia, la edad adulta, la vejez, etc.). En algunas culturas se celebran ritos de transición cuando una persona llega a cierta edad, y por medio de los cuales se convierte "oficialmente" en adulto. En Costa Rica se hace por lo menos en el caso de las mujeres, cuando se les celebran los 15años con bombos y platillos o las llevan a París o Florencia o Miami. En nuestras culturas hay actitudes, ropa, actividades, etc. que se consideran apropiadas para la gente de cierta edad. Hay también un tipo de lenguaje característico de cada edad. Se critica el lenguaje de los jóvenes por absurdo, empobrecido y corrompido y el de los ancianos nos parece pintoresco y arcaizante. --NIÑEZ: Durante esta etapa la persona se dedica a aprender las reglas fundamentales de su lengua para poder comunicarse con su mundo. Tiene poca o ninguna variación estilística. Sus primeros modelos son sus padres. Pero eso termina, sugiere Labov, más o menos a los 4 años de edad, cuando toman como modelos a sus amiguitos. Los hijos de padres inmigrantes no hablan como inmigrantes. Labov presume que la influencia de los amigos termina más o menos a los 13 años, cuando el niño comienza a apuntar hacia el mundo de los adultos. --PREADOLESCENCIA: La persona aprende un dialecto local que concuerda con el de sus compañeros. La influencia de los compañeros anula la paterna. Estudios hechos entre jóvenes puertorriqueños demuestran que su lenguaje debe estudiarse en función del de sus amigos. En LIMON los padres afrocaribeños que adversan el uso del “patwa” no pueden evitar que sus hijos hablen criollo porque lo aprenden de sus amigos. He conocido a limonenses que prohibían a sus hijos hablar el criollo, sin que por eso dejaran de aprenderlo perfectamente. Los niños dejarán de aprender criollo cuando lleguen a faltar otros niños que se lo enseñen. --ADOLESCENCIA: Uso máximo de formas estigmatizadas. Desvinculación general del mundo de los adultos (brecha generacional). Están en la etapa de establecer su propia identidad. --JOVENES ADULTOS: Si tienen cierta movilidad social, comienzan a establecer su propio estatus social independiente del de sus padres (por medio de la educación, el empleo, etc.) Su lenguaje se parece al de su propio grupo o al del grupo que quieren alcanzar. Esta edad se caracteriza por la mucha variación estilística. --EDAD ADULTA: Al establecerse la estatus social de la persona, tiende a disminuir el número de estilos que utiliza, especialmente en la clase media alta y en la clase obrera baja. a. Clase media alta. Estos se sienten seguros de sí mismos. Han tenido mucho contacto en la universidad con el sociolecto preferido, y terminan incorporándolo en su habla coloquial. b. Clase obrera baja: En este caso la falta de variación estilística puede deberse a la aceptación de la realidad de la distancia que hay entre el lenguaje prestigioso de las clases más altas y su propio estatus social. Si ya son adultos, generalmente su nivel social está ya establecido y lo saben. c. Clase media baja: En este grupo todavía puede haber más variación, por cuanto todavía aspiran a subir de clase social. A menudo cultivan la variedad de la lengua que utiliza la clase a la que aspiran a alcanzar. 3. CLASE SOCIAL CLASE SOCIAL, SU DEFINICIÓN, MODOS DE DETERMINARLA --Empezaremos con clase o estratificación social o cualquier ordenamiento jerárquico de diferentes grupos dentro de una sociedad. --Dificultades para definir concepto de clase social. a. En la mayoría de las sociedades se trata de un continuum entre clase más baja y la más alta, y no de una diferenciación bien definida. Hay que "cortar" el continuum un tanto arbitrariamente. Lamentablemente, en la actualidad la inequidad se hace más común y en algunos países va habiendo menos estratos sociales y más distancia entre los que quedan, por lo que ya no se trata de un continuum. b. No está muy claro cuáles factores deben tomarse en cuenta para determinar la clase social de una persona. Comente sistema de asignarles un valor de 1 a 7 a categorías como educación, ingresos, fuente de ingresos, profesión, tipo de vivienda, tipo de barrio, etc. conocido como ISC [Index of Status Characteristics]. Por ejemplo: Clase y ocupación. = 5 (Wolfram y Fasold, 41) 1 Profesionales mayores Ejecutivos en empresas importantes 2 Profesionales menores Ejecutivos de empresas medianas 3 Semi-profesionales Administradores de empresas pequeñas 4 Técnicos Propietarios de pequeños negocios 5 Operarios titulados 6 Operarios no titulados 7 Peones Escolaridad = 7 (Wolfram y Fasold, 41) 1 Cualquier título de posgrado 2 Grado universitario 3 Un año o más de universidad 4 Bachillerato 5 Varios años de colegio 6 Grados 7—9 7 Menos que 7 años de escolaridad Se hace lo mismo para los demás factores y se suman los valores. Lógicamente, cuanto menor sea el total, tanto más alta será la clase social. Se le puede dar distinto valor a cada categoría. Por ejemplo, se puede decidir asignarle una valor de 5 a ocupación, un valor de 7 a educación, y 6 a tipo de vivienda. Así, el valor de la categoría se multiplicaría por la clasificación de la persona. Se puede variar las categorías y el valor de las mismas de acuerdo con las necesidades de cada estudio. (Véase el capítulo 3 de Wolfram y Fasold para una descripción más detallada de este método.) -El sistema ISC presupone un poco que un individuo obtendrá una calificación parecida en todas las categorías. Por ejemplo, una persona de clase alta obtendrá un 1 en la categoría profesión, un 2 en educación, un 1 en tipo de vivienda, etc. En realidad, no siempre sucede así. En Costa Rica nos ha sido siempre difícil determinar clase social con este tipo de categorías. Hay toda una generación de personas adineradas que viven en casas lujosas y que no tienen casi educación formal. Hay campesinos que poseen mucha tierra, tienen mucho dinero en el banco, y viven en casitas de adobes. Hay personas, por ejemplo profesores universitarios, que tienen muchos años de educación formal, y reciben salarios bajos. Tradicionalmente, los sociolingüistas han procurado identificar los diversos grupos sociales de una comunidad para luego analizar diversas variables y su uso por parte de esos grupos para confirmar que en efecto son verdaderos grupos. Algunos sociolingüistas (Bickerton, Susan Berk-Sellegson en Costa Rica) han optado por empezar analizando diferencias lingüísticas, agrupando a los informantes que coinciden en su uso de las variables escogidas, para luego ver qué factores los unifican socialmente. Dividen los hablantes en grupos según estas diferencias, y luego analizan las diferencias sociales. Sin embargo, la mayoría de los investigadores prefieren partir de grupos sociales más o menos fáciles de identificar. A fin de cuentas, los propios sociólogos tienen problemas para definir claramente clase social. Por ahora basta decir que entenderemos como clase social un grupo de personas que tengan características sociales y económicas similares. Las clases sociales no son universales. Yo, por lo menos, no he observado claras divisiones de estrato social en la mayoría de las comunidades indígenas en las que he trabajado en Guatemala. La abrumadora mayoría de las familias son paupérrimas. En algunas comunidades ecuatorianas, por ejemplo en Otavalo, hay numerosas personas emprendedoras que logran prosperar. Pero aun así la inmensa mayoría de los quichuahablantes siguen siendo pobres. Desde luego que en la India la sociedad está jerarquizada por medio de castas. Ahora, cualesquiera que sean las desventajas sociales del sistema de castas, hay que reconocer que tiene ciertas "virtudes". a. Son estables y hereditarias b. Están claramente diferenciadas c. Las posibilidades de cambiar de casta son casi nulas Y todo eso simplifica enormemente el trabajo del sociolingüista! El estudio sociolingüístico se complica muchísimo en una sociedad con múltiples clases sociales. Constituyen divisiones arbitrarias de un continuum (salvo en sociedades muy estratificadas). La mobilidad social ambidireccional es un hecho real, lo cual hace que muchas personas estén identificadas simultáneamente con más de un nivel del continuum. 4. TIPOS DE VARIACION LINGÜISTICA --Introducir conceptos de variable y variante --Qué tipos de variación lingüística pueden darse entre un estrato social y otro. ¿Dicho de otra manera, en qué clase de variables nos basamos cuando clasificamos a un individuo como perteneciente a tal o cual clase social? Hay estudios que demuestran variación fonológica/fonética, morfológica. sintáctica y léxica. La mayoría de los estudios tienen que ver con la variación en materia de pronunciación. --La importancia de que las variables escogidas para el estudio sean socialmente sintomáticas (socially diagnostic). --Walt Wolfram y otros han demostrado que existen variables que manifiestan una estratificación gradual (gradient stratification) y otras que presentan una estratificación abrupta (sharp stratification). --Señalan además que las variables fonéticas suelen presentar una estratificación más gradual, en tanto que las variables morfológicas, sintácticas y léxicas generalmente presentan una estratificación más abrupta (Wolfram y Fasold, 80). Ausencia de /r/ postvocálica en el inglés afroamericano de Detroit S ub title 80 70 60 50 40 30 20 10 0 MA 2 0.8 MB 3 8 OA 61 OB 72 --Aquí se nota que la supresión de /r/ posvocálica se va haciendo progresivamente frecuente a medida que se va bajando de clase social. Se trata pues de una variable que presenta una estratificación gradual. -A continuación vemos el caso de una variable morfológica en que la estratificación es bastante abrupta. En este sentido, las variables gramaticales suelen dividir una sociedad más discretamente. Son más socialmente sintomáticas (Wolfram y Fasold, 80). Ausencia del marcador /-z/ de 3ra persona Ausencia del marcador /z/ 3ra persona 80 70 60 50 40 30 20 10 0 MA 1.4 MB 9.7 OA 56.9 OB 74 –¿Cuáles sería algunas variables en el español de Costa Rica que posiblemente sean socialmente sintomáticas. Pensemos en variables fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas? 6444444444444444444444444444444444444444444444444444444444447 Posibles variables en el español de Costa Rica 1. Reducción o no reducción (o modificación) de grupos consonánticos (pk, kt, ps, etc.) 2. /-n/ enclítica (démen, dígamen, pásemen, ábramen, etc.). 3. Ciertos trueques de l/r (carcular, álbitro, arcohol). 4. Discordancia Sujeto/Verbo (se me perdió los apuntes del compañero). 5. Uso/no uso del subjuntivo en oraciones de relativo con antecedente indeterminado y no específico. 6. Ciertas construcciones de relativo. 7. Pronunciación de la /rr/ y el grupo /tr/ 8. Terminación verbal en pretérito perf. 2da persona singular (dijiste/dijistes). 9. Pronunciación de la /d/ en diversos contextos. 10. Cae/caé, etc. 9444444444444444444444444444444444444444444444444444444444448 4. UTILIDAD DEL ESTUDIO VARIACIONISTA --Bueno, todo esto puede ser muy interesante, pero ¿de qué nos sirve? ¿Qué utilidad tiene? 1. Nos permite determinar exactamente qué tipo de información utilizamos cuando le asignamos a algún prójimo una cierta clase social con base en la forma en que habla. 2. Nos permite percibir mejor cómo están estructuradas las sociedades. Pero ejemplo, en Detroit, una ciudad industrial, hay una diferenciación social muy marcada entre la clase obrera (se dedica al trabajo manual) y la clase media (trabajos de "cuello blanco"). Pero no todas las ciudades tienen los diferentes estratos tan bien diferenciados. 3. Nos demuestra que aunque en el lenguaje de un individuo puede aparecer una variante y después otra, cuando contamos los casos del individuo o de su grupo, los resultados son bastante regulares. 4. Nos permite comprobar que los sociolectos, al igual que los dialectos, no suelen ser entidades discretas sino más bien continuas. 5. RELATIVA SINTOMATICIDAD DE LAS VARIABLES --Algunas variables tienen un grado más alto de significación o de sintomaticidad que otras, lo cual parece evidente. Lo que es menos evidente es que la relativa sintomaticidad puede variar incluso dentro del ámbito de una misma variable, de acuerdo con factores tales como entorno, tipo de constituyente, etc. --EJEMPLO: En muchos tipos de inglés, se observa una marcada tendencia a reducir los grupos consonánticos finales (Wolfram y Fasold, 102). [1] /desk/ ---> [des] Este fenómeno se da tanto en grupos monomorfémicos como en grupos bimorfémicos: [2] /gest/ ---> [ges] "guest" (monomorfémico) /gest/ ---> [ges] "guessed" (bimorfémico) Sin embargo, la significación social no es igual en ambos casos. a. La reducción de grupos monomorfémicos presenta una estratificación gradual, dándose en alguna medida en todos los niveles sociales. b. La reducción de grupos bimorfémicos presenta más bien una estratificación abrupta e indica nivel social más bajo. (Discutir el motivo de la diferencia, y el hecho de que la función gramatical puede crear una cierta resistencia a la reducción. Hablar de casos parecidos en el español, con la /d/ y la /s/). --Otro tanto puede ocurrir tratándose de diferentes entornos. En el caso de la reducción de grupos finales, los siguientes entornos funcionan como factores condicionantes por cuanto inciden en los porcentajes (Wolfram y Fasold, 102): [3] C ---> 0/ / K____ V 25.2% lif(t) it S____ V 34.9% wil(d) elephant K____~V 68.8% fas(t) car S____ ~V 83.3% san(d) castle [S = sonorante; K = obstruyente] Yo diría que los dos últimos casos son mucho menos sintomáticos que los anteriores. Deben ser comunes en el lenguaje de todo el mundo. (Reglas obligatorias u optativas en la lingüística generativa y demás abordajes frente a las reglas variables.) --Un ejemplo de Costa Rica. Un caso parecido que he encontrado en el español de Costa Rica es el siguiente: Ya hemos mencionado el cambio de acento de la vocal radical a la vocal temática que sufren los verbos de segunda y tercera conjugaciones cuya raíz termina en vocal. A mí me parece que este cambio de acento es muchísimo más sintomático cuando se da en los verbos de la tercera conjugación que cuando se da en verbos de la segunda por cuanto el cambio de acentuación provoca una inversión de vocales. Es decir, el cambio es más drástico por lo que se propaga menos. [4] caé -- traé (relativamente bajo grado de sintomaticidad.) se reí -- se freí (alto grado de sintomaticidad) 6. PRESTIGIO Y ESTIGMATIZACIÓN DE LAS VARIANTES --Se puede distinguir entre variantes prestigiosas y estigmatizadas. En el caso de la variable (haya/haiga), el segundo está muy estigmatizado. En el caso de la variable // fricativa y /R/ vibrante, el segundo es prestigioso. --Pero el que una de las variantes sea prestigioso no implica que la otra tenga que estar estigmatizada. Y vice versa. Por ejemplo, haiga está estigmatizado, pero no tengo la impresión de que haya sea particularmente prestigioso. De igual manera, aunque la /R/ vibrante sea prestigiosa, nada me hace creer que la // fricativa esté particularmente estigmatizada (aunque los costarricenses sí la evalúan negativamente, todo el mundo la usa). *** --La relación prestigio/estigma es inestable. El habla de los grupos prestigiosos siempre es objeto de emulación por parte de grupos sociales inferiores. Cuando una variante prestigiosa llega a generalizarse, deja de ser prestigiosa. *** Si una variante nace entre los estratos inferiores de la sociedad, no se tardará en estigmatizarla. Pero si algún día logra penetrar en el lenguaje de la clase media, dejará de estar estigmatizada. 7. INDICADORES, MARCADORES Y ESTEREOTIPOS SOCIALES --Tan importante como la estratificación de las variantes es la reacción que éstas producen en el oyente. Labov ha identificado tres tipos básicos de rasgos lingüísticos socialmente sintomáticos: 1. Indicadores sociales: Estos rasgos pueden correlacionarse con el status social del hablante, pero influyen poco en el juicio que del hablante haga el oyente. Generalmente estos rasgos varían poco en los diferentes registros del hablante, lo cual indica que los hablantes no están conscientes de ellos. 2. Marcadores sociales: Varían tanto social como estilísticamente e influyen en forma regular y predecible en la opinión que el oyente forma del hablante. Esto no implica, sin embargo, que los hablantes estemos muy conscientes de ellos. 3. Estereotipos sociales: Estos rasgos se convierten en tema de conversación y llegan a caracterizar todo un grupo de hablantes. "Como dicen los polos, los nicas, los mexicanos, etc." A menudo ni siquiera son ciertos. 8. LA POLÉMICA DE BASIL BERNSTEIN Y LOS CÓDIGOS ELABORADO Y RESTRINGIDO (Wolfram y Fasold, 24, 25) --Basil Bernstein (educador británico) ha distinguido entre dos tipos de código: el código elaborado (amplio) y el código restringido. Su investigación tenía que ver con la expresión oral y escrita de estudiantes británicos (algunos de origen afrocaribeño). – CÓDIGO ELABORADO: 1. Contexto social: Tiende a usarse en los debates formales, en el aula, en las discusiones académicas. 2. Características: Impone a lo dicho la individualidad del hablante, su unicidad como persona. Es independiente del contexto. No depende de factores extralingüjísticos (como gestos o una serie de presuposiciones comunes). Es impredecible. Elevado número de oraciones subordinadas, verbos pasivos, mucha adjetivación, adverbios poco comunes, poco uso de pronombres (salvo "I").-- – CÓDIGO RESTRINGIDO: 1. Contexto social: Tiende a usarse más informalmente en el ámbito de la familia o entre buenos amigos. 2. Características: Fuertemente vinculado al contexto y da por sentado un gran número de presuposiciones comunes. Tiene el efecto de acentuar no la individualidad de la persona, sino su afiliación a un grupo. Altamente predecible. Muchos pronombres. [5] (¿Quiubo, maje, cómo te va? Pura vida, maje. ¿Qué hubo de aquello? Nada, "huon". Es que no se pudo. ¿Por qué no? Diay, porque aquél no quiso, huon.) --Bernstein ha demostrado, por lo menos en el caso de ciertos grupos sociales ingleses, que parece haber una correlación entre el uso de ambos códigos y el pertenecer a una clase social dada (aunque los códigos NO constituyen sociolectos). --Parece haber demostrado, además, que los niños de clase media tienen acceso a ambos códigos, mientras que muchos niños de la clase obrera únicamente tienen acceso (=pueden usar) al código restringido. --Los estudios de Bernstein han influido profundamente en el pensamiento de algunos círculos de educadores. Abundan los estudios que presumiblemente demuestran que los alumnos de clase obrera alcanzan un rendimiento académico menor que el alcanzado por los alumnos de clase media. --La hipótesis de Bernstein pretende explicar este fenómeno, cuando menos en parte, lingüísticamente: "La situación educacional exige el uso del código elaborado, y los niños procedentes de la clase obrera, cuando menos muchos de ellos, no lo usan". --Si uno acepta las hipótesis de Bernstein, y son muchos los que no las aceptan, hay dos posturas que se pueden adoptar frente al problema. 1. El hecho de que se exija el código elaborado en el aula es simplemente una convención social. Los maestros creen que se debe usar, de manera que los alumnos que no lo usan no se ajustan a la imagen que tiene el maestro de un alumno bueno, etc. En este caso, se podría instar a los maestros a dejar de evaluar a los alumnos con base en su uso o no uso del código elaborado. 2. El código elaborado NO es una mera convención social, sino un elemento imprescindible del proceso educativo. Algunos educadores sostienen que los niños de la clase obrera no poseen el código elaborado y que ello conduce a deficiencias cognoscitivas. Las características del código restringido ocasionan diferencias en la visión del mundo de esos niños y en su capacidad de organizar mentalmente sus experiencias. Por ejemplo, tienen pocas palabras abstractas. --Todo lo anterior se atribuye a que los niños de la clase obrera presuntamente reciben poco estímulo verbal en el ambiente empobrecido en el que crecen. --Esta hipótesis se ha aplicado mucho a la situación de los niños afroamericanos de los guetos negros en los Estados Unidos. Se presume que casi nunca oyen un lenguaje bien articulado, y como consecuencia, son incapaces de articular oraciones completas, ignoran el nombre de cosas muy comunes y no pueden formular conceptos ni expresar pensamientos lógicos. --William Labov está entre los que más ferozmente han impugnado esta hipótesis del déficit lingüístico. Dice al respecto: “Desafortunadamente, tales nociones se fundan en la investigación de psicólogos educacionales que saben muy poco acerca del lenguaje y todavía menos acerca de los niños afroamericanos. El concepto de "déficit verbal" no tiene fundamento en la realidad social. El hecho es que los niños afroamericanos de los guetos urbanos reciben un enorme estímulo verbal, oyen más oraciones bien formadas que los niños de la clase media y participan plenamente en una sociedad altamente verbal. Poseen el mismo vocabulario básico, tienen la misma capacidad de aprendizaje conceptual y emplean la misma lógica que cualquier otra persona que aprende a hablar y entender el inglés ("The Logic of Nonstandard English" [traducción de RR]). --Más adelante añade Labov: Sin duda hay muchas destrezas verbales que los niños del gueto deben adquirir para poder triunfar en la escuela, y algunas de ellas efectivamente caracterizan la conducta lingüística de la clase media: Sería muy útil que adquirieran más precisión en la ortografía, más destreza en el manejo de los símbolos abstractos, una mayor capacidad para explicitar el significado de las palabras y un dominio mucho mayor del léxico de origen latino. Pero ¿será cierto que todas las conductas verbales de la clase media son funcionales y deseables dentro del aula? Antes de imponer el estilo verbal de la clase media a niños procedentes de otras etnias, deberíamos averiguar cuánto de todo esto es útil para la labor básica de analizar y de generalizar y cuánto es puramente cuestión de estilo e incluso disfuncional (Traducción de RR). – Labov señala luego que gran parte del lenguaje académico es una jerga complicada, rimbombante, redundante y vacía, y que una de las tareas más difíciles de los profesores de redacción es conseguir que los alumnos escriban con claridad, concisión y sencillez. Luego se pregunta Labov si el llamado código elaborado no será más bien un estilo elaborado más que un código o sistema superior. – La forma cómo los investigadores solían entrevistar a los niños afroamericanos y los resultados que obtenían (respuestas monosílabas y largas pausas) y cómo lo hizo Labov. Los resultados que obtuvo Clarence Robins. – Mencionar el análisis que hace Labov de dos entrevistas a dos informantes afroamericanos, el primero un hombre educado que maneja muy bien el inglés estándard y el segundo, un muchacho del gueto que habla un inglés negro que a un hablante del estándard le parece totalmente antigramatical. El análisis de Labov demuestra que la respuesta dada en inglés negro fue lógicamente superior a la dada en inglés estándard, aunque las personas a quien Labov les pidió evaluar ambas respuestas coincidieron unánimemente en que la otra era mejor. Es decir, estaban evaluando no lo bien estructurado de las respuestas, sino su proximidad lingüística a la norma. – Aunque muchos hablantes del inglés estándar suelen considerar el inglés afroamericano incorrecto y dialectal, casi difícil de entender, no se dan cuenta de que los hablantes de esa variedad del inglés están siguiendo otras reglas y que su inglés es perfectamente gramatical si se evalúa a partir de su propia gramática. – La experiencia en Limón cuando tratamos que lograr que los niños afrocaribeños hablaran criollo y cómo por fin lo conseguimos. El resto de la investigación como ejemplo de un proyecto de sociología lingüística.