Download S3-CS07
Document related concepts
Transcript
III ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN OPTICA LEÓN, GTO. 18-19 DE MAYO DEL 2006 Titulo: La atención integral de la mujer en el estado de Durango, un reto a vencer. Ponente: M en C Mercedes del Rosario Castañeda Alvarado Institución: SECRETARIA DE SALUD Servicios de Salud SSA Durango Antecedentes Cáncer Cervicouterino El cáncer cervicouterino (CaCu), constituye un importante problema de salud pública en países en desarrollo como México, es altamente prevenible por medio de la prueba de Papanicolaou (PAP), que permite un diagnóstico precoz, identificando lesiones precursoras y es la intervención sanitaria mas efectiva. Es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino, que es la abertura del útero o matríz, un órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el feto, que se comunica con la vagina. El CaCu suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). La prueba de PAP generalmente encuentra estas células, lo que permite un diagnóstico oportuno. Si no se detecta a tiempo, las células cancerosas crecen y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes. En general no hay síntomas asociados con el CaCu, es una enfermedad silenciosa que anualmente afecta a alrededor de 466,000 mujeres en el mundo y es la causa de muerte de 231,000 mujeres de las cuales el 80% corresponde a mujeres que viven en países en desarrollo. La prueba de PAP, se lleva a cabo usando una gasa de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células, permite detectar lesiones precursoras de cáncer , si se encuentran células anormales o displasia , el médico tendrá que extraer una muestra de tejido o biopsia del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una muestra mayor en forma de cono o conización, la paciente es atendida en la clínica de displasias del hospital. Las posibilidades de recuperación y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer. La etapa 0 o In situ, la etapa I. Localizado en el cuello uterino, II. Localizado 1 III ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN OPTICA LEÓN, GTO. 18-19 DE MAYO DEL 2006 mas allá del cuello uterino en el utero, III. Localizado en toda la región pélvica, IV. Localizado también en vejiga y recto o en la etapa B en otros órganos como el pulmón. Los factores de riesgo que se encuentran asociados al CaCu son: Exposición a ciertos tipos de Virus del papiloma Humano (VPH) No practicarse el examen de papanicolaou anualmente Inicio de vida sexual a temprana edad Tener o haber tenido múltiples parejas sexuales Alta paridad, edad entre 30 y 60 años de edad y nivel socioeconómico bajo Cáncer de Mama El Cáncer de mama (Ca de Mama) es un crecimiento anormal y desordenado de las células del tejido mamario. La mama es una glándula formada por lóbulos y lobulillos, los lóbulos se conectan entre si por medio de conductos, que conducen la leche materna al pezón durante la lactancia, se encuentran inmersos en el tejido adiposo, conjuntivo y linfático formando el seno, sostenido por el músculo pectoral y cubierto por la piel. La mayoría de los tumores que se forman en la mama son tumores benignos y son producto de formaciones fibroquísticas. El quiste es una bolsa de liquido y la fibrosis es un desarrollo anormal del tejido conjuntivo. La eliminación del liquido mediante una punción suele hacer desaparecer el dolor y su presencia no predispone a una tumoración maligna. Dentro de los tumores malignos existen varios tipos dependiendo del lugar de la mama en donde se forman: 1. 2. 3. 4. 5. El carcinoma ductal in situ , se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios, es localizado, se considera que es una enfermedad pre maligna cuya curación es en la mayoría de los casos del 100% si se detecta a tiempo a través de una mastografía. El carcinoma ductal infiltrante o invasivo se origina en el conducto mamario pero logra infiltrarse al tejido adiposo de la mama y extenderse a otras partes del cuerpo. Se presenta en el 80% de los casos. El carcinoma lobular in situ, se origina en las glándulas mamarias o lóbulos. No es un tumor maligno, se presenta en mujeres antes de la menopausia, pero una vez detectado es necesaria su vigilancia estrecha con mastografía y exámen anual para detectar un verdadero cáncer. Carcinoma lobular infiltrante o invasivo, se origina en las glándulas mamarias y se extiende a otros órganos. De un 10 a 15% de los tumores son de este tipo. carcinoma Inflamatorio. Es poco frecuente representa el 1% de los tumores cancerosos de la mama. Es agresivo y de rápido crecimiento. Se manifiesta con piel rojiza, con aumento de temperatura , aumento de volumen y aspecto áspero y ahuecado, por el bloqueo de los vasos linfáticos. Factores de riesgo asociados mas frecuentemente al cáncer de mama Inicio de la menstruación antes de los 12 años de edad Menopausia después de los 50 años No haber tenido hijos 2 III ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN OPTICA LEÓN, GTO. 18-19 DE MAYO DEL 2006 Primer embarazo después de los 30 años Ausencia de lactancia al seno materno Obesidad antes y posterior a la menopausia Antecedentes familiares directos, abuela, madre y hermanas con cáncer mamario Uso de hormonales por tiempo prolongado En mujeres mexicanas se han encontrado factores como la obesidad, en donde los adipositos se encuentran atrapando estrógenos , lo que incrementa la predisposición. La mastografía es un examen que debe realizarse independientemente de su costo, a mujeres después de los 30 años ya que es el examen que mas tempranamente puede identificar un tumor en etapa inicial, ofreciendo un abordaje terapeútico de mejor pronóstico. Objetivo: Conocer la epidemiología del cáncer cervical y de mama en mujeres del estado de Durango. Metodología En el estado de Durango se realizó un estudio con base secundaria para analizar la mortalidad por esta causa analizando los certificados de defunción (703) del año 1992 al 2003. Y primaria para identificar los casos nuevos, analizando los casos de cáncer invasor en el registro de la clínica de displasias del Hospital General y mujeres en tratamiento en el Centro Estatal de Cancerología (121) en el período de 1991 a 2001, para estudiar el CaCu Se excluyeron del estudio los registros que no contaban con datos de las variables motivo del estudio. Se analizaron las variables sociodemográficas encontradas en los registros, utilizados como instrumento de medición, se capturaron en el paquete FOX PRO y se analizaron en el paquete STATA 6.0 Obteniendo las frecuencias simples, y Razones de momios de prevalencia a un nivel de confianza del 95% Para el estudio de Cáncer de mama se estudiaron los registros de la clínica de mastrografía en el período de 1996-2003 que es el en el que cuenta con este método diagnóstico, para conocer las características de las mujeres que se la realizan. Se estudiaron las mujeres con Ca de Mama que se encuentran en tratamiento en el Centro estatal de Cancerología, incluyéndose 361 expedientes en el período de 1998-2003 Para el análisis de mortalidad se estudiaron 604 certificados de defunción en el período de 1992 a 2003 incluyéndose los CD que consideraron como causa básica de muerte : Cáncer de mama y que contenían las variables motivo del estudio. Resultados CaCu En este estudio se encontró una tasa de mortalidad de 17.3 x100,000 mayor que la media nacional, con una mediana de edad de 56 años, la incidencia de casos de displasia por VPH es de 168 casos en el período, y de 121 casos de CaCu de los cuales el 47% no tiene antecedentes de haberse realizado la prueba de PAP. En un 53% se encontró que tenía resultados negativos durante varios años. Ca de Mama 3 III ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN OPTICA LEÓN, GTO. 18-19 DE MAYO DEL 2006 En el estudio de registros de mastografía se encontró que el 34.4 % son enviadas por médico particular y de ellas, el 23% queda exenta de pago. El 69.8 % provienen del área urbana. El 15% de las mujeres que provienen del área rural acudieron enviadas por médico particular por presentar una tumoración y de ellas el 48% realizó el pago completo de su estudio. La media de edad para las mujeres en estudio de mastografía fue de 46 años , el 46% no tiene seguridad social. De las mujeres en tratamiento por Ca de Mama, la media de edad fue de 50.5 años, y solamente el 15% fue diagnosticada en estadio I IIa y IIb que ofrecen un abordaje terapéutico que ofrece mejor pronóstico. De las mujeres que murieron por Ca de Mama, la media de edad es de 59.1 años, 30.1% vivía en el área rural, 89.5 alguna vez estuvo casada o unida, y en el 91.2% la escolaridad fue de primaria o menos. Conclusiones: El CaCu en Durango es la primera causa de muerte, es altamente prevenible y se encuentra asociado a mujeres con factores sociales y culturales. El estudio permitió proponer un cambio en la conducción del programa, implementando una unidad móvil, el incremento de citotecnólogas, y una difusión en términos del lenguaje apropiado para mujeres de baja escolaridad, y cambiar la meta de”número de laminillas por año, a número de mujeres en edad de riesgo por localidad, municipio y por año, en base a un marco muestral de mujeres” En el Ca de Mama los factores como la obesidad, la baja escolaridad, l vivir en área rural y la falta de concientización del prestador de servicios médicos, permitió proponer un cambio en la estrategia y elaborar un programa con el esfuerzo de los tomadores de decisiones para implementar un programa de bajo costo para mujeres en riesgo y menores de 40 años. La pobreza y sus secuelas como la baja escolaridad y el inicio de vida sexual y paridad precoz, con poca cultura preventiva para acudir a la detección oportuna (PAP), aunados a unos servicios de salud que las sobre estudian en etapas de edad reproductiva y cuando acuden a vacunar a los hijos, y fuera de estos programas no existe una estrategia para su búsqueda permiten proponer una intervención educativa, asistencial y preventiva considerando estaos factores . Medición del impacto de la estrategia implementada No se cambió la meta de mujeres por laminillas. En 2005 se incrementó el número de laminillas en 27.7% y el de mastografías en 37% Se implementó una unidad móvil para PAP, y una campaña de tamizaje a bajo costo para mastografías para mujeres que acuden a consulta a los servicios de salud. La mortalidad en el año 2004 fue de 45 casos de CaCu y 56 de Ca de Mama y en 2005 56 casos para cada padecimiento y contando ya que aun no se termina de capturar los certificados de ése año, muy similar a la del 2002-03 habrá que esperar que los tomadores de decisiones actúen tan profundamente como se requiere ante mas de 52 años de vida perdidos por cada mujer que muere por padecimientos prevenibles. 4 III ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN OPTICA LEÓN, GTO. 18-19 DE MAYO DEL 2006 5