Download la fibromialgia - Escuela Politécnica Giner
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA FIBROMIALGIA (ENFERMEDAD CRONICA) ANA BELEN MARTIN SANCHEZ 3/03/2014 1 LA FIBROMIALGIA COMO ENFERMEDAD CRONICA INDICE: 1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA FIBROMIALGIA. 2. EL ENTORNO ANTE LA FIBROMIALGIA. 3. EL ENFERMO ANTE LA ENFERMEDAD. 3.1. ROL DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA. 3.2. REACCIONES DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA. 3.3. NECESIDADES DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA. 4. LA FAMILIA ANTE LA ENFERMEDAD. 5. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMAR. 6. AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD. 6.1. TIPOS DE AFRONTAMIENTO. 7. EXPECTATIVAS Y TEMORES DEL PACIENTE DE FIBROMIALGIA. 8. REACCION PSICOLOGICA A LA ENFERMEDAD. 9. RELACION DEL SANITARIO CON EL PACIENTE CRONICO. 10. AYUDA ANTE LOS PROBLEMAS DEL ENFERMO CRONICO. 11. CONCLUSIONES. 12. GLOSARIO. 13. BIBLIOGRAFIA. 2 1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA FIBROMIALGIA La Fibromialgia (FM) es una afección crónica de etiología desconocida, caracterizada por la presencia de dolor crónico musculo esquelético generalizado, que suelen coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga y problemas de sueño, pero también pueden estar presentes parestesias, rigidez articular, cefaleas, sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, problemas de concentración y memoria. El curso natural de la FM es crónico, con fluctuaciones en la intensidad de los síntomas a lo largo del tiempo. La FM puede ocasionar importantes consecuencias en el estado de salud y la calidad de vida de la persona que la padece. El diagnóstico de la FM es clínico, por la falta de una prueba objetiva y no se apoya, por tanto, en ninguna prueba analítica, de imagen o anatomopatológica específica. El tratamiento de la FM es sintomático, ya que no se conoce la etiología. Los tratamientos van encaminados básicamente a disminuir el dolor y la fatiga, a mejorar el sueño y los niveles de actividad, la adaptación y calidad de vida de las y los pacientes, así como a mantener la funcionalidad e incrementar la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar el bienestar psicológico. CAUSAS: Se desconoce la causa que origina la fibromialgia. Sin embargo, algunos factores como las infecciones (virales o bacterianas), un accidente laboral, un accidente de circulación que produzca una lesión cervical, una enfermedad simultánea como la artritis reumatoide, lupus o hipotiroidismo podrían desencadenar su aparición. Se estimulan los receptores del dolor, quedan activados crónicamente y, posteriormente, se desarrolla la fibromialgia. Por otro lado, se ha observado en muchos enfermos un descenso de la serotonina y un aumento de la sustancia P, ambas reguladoras del dolor. La enfermedad puede desarrollarse tras una situación de estrés muy fuerte, por ejemplo después de un primer parto cuando las mujeres tienen que enfrentarse a la responsabilidad que conlleva tener un hijo. SINTOMAS: 1. Dolor: En los músculos pero no en las articulaciones. Frecuentemente, el dolor y rigidez empeoran por la mañana y pueden doler más los músculos que se 3 utilizan de forma repetitiva. El dolor y la rigidez pueden manifestarse por todas partes del cuerpo o pueden estar restringidos a ciertos puntos, como en los síndromes de dolor miofascial. La fibromialgia en todo el cuerpo es más frecuente en mujeres que en varones. 2. Fatiga: Puede ser leve en algunos pacientes y muy severa en otros. A veces se describe como fatiga mental o abatimiento general. 3. Trastornos del sueño: Los pacientes con este problema concilian el sueño con facilidad. Sin embargo, no es reparador. Se despiertan con frecuencia o tienen pesadillas. Otros padecen apnea nocturna (fases en las que se corta la respiración), miclonías del sueño (movimientos bruscos de brazos y piernas) y bruximo (rechinar de dientes). 4. Síndrome del intestino irritable: Muchos pacientes sufren síntomas de intestino irritable como estreñimiento, alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y náuseas. 5. Trastornos psicológicos: Se pueden producir trastornos psicológicos como depresión. DIAGNOSTICOS: La diagnosis se realiza mediante un cuestionario para conocer el historial y la sintomatología del paciente. Asimismo, durante la exploración se detectan un conjunto de 18 puntos, denominados puntos dolorosos a la presión, que se repartan en diversas áreas musculares del cuerpo, fundamentalmente alrededor del cuello, codo, rodillas y pelvis. Los análisis de laboratorio son negativos. No producen ningún resultado favorable para diagnosticar la fibromialgia. Sin embargo, sí pueden ayudar a descartar otras enfermedades asociadas como el lupus, hipotiroidismo y artritis reumatoide. Existe el riesgo de confundirla con estas patologías. TRATAMIENTOS: El enfermo tiene que recibir en primer lugar una educación sanitaria: conocer la enfermedad, qué se espera de ella en el futuro, qué tratamientos existen y cuál es la explicación médica que existe actualmente. Asimismo, debe saber que se trata de un problema relativamente benigno ya que no produce incapacidad ni invalidez. Los enfermos tienen al reposo debido a que el dolor se asienta sobre los músculos, una actitud contraproducente puesto que se inutilizan y pueden atrofiarse. Lo adecuado es 4 hacer ejercicio moderado como caminar, nadar o practicar ciclismo en llano. Es necesario tratar adecuadamente los problemas psicológicos que se asocien con la enfermedad. El paciente tiene que someterse a técnicas de relajación y terapias de modificación de la conducta. El tratamiento farmacológico combate el dolor (con analgésicos), los trastornos del sueño, los problemas asociados como el colon irritable y depresión (antidepresivos). Sin embargo, el tratamiento básico es el psicológico. OTROS DATOS: Lo habitual es que la enfermedad se produzca alrededor de los 30 a 60 años, con un predominio del sexo femenino, que se quejan de dolor generalizado, sin signos inflamatorios articulares ni musculares, sin signos sistémicos y con buen estado general. También puede manifestarse en niños y ancianos. 2. EL ENTORNO ANTE LA FIBROMIALGIA A pesar de su seriedad y del sufrimiento que conlleva arrastrar la fibromialgia a lo largo de la vida, aún no se ha dado con la cura. Y no es por falta de medios, que suelen destinarse a cuestiones más rentables como la cirugía estética, sino por falta de voluntad. Posiblemente, al ser una cantidad de personas relativamente tan pequeña quienes padecen de fibromialgia, no son tratadas como un problema urgente. Quienes sí tienen un problema son ellas, que sufren en sus carnes y mente el olvido y la desidia del sistema sanitario. Por suerte, a pesar de no haber cura, sí existen tratamientos que han demostrado ser eficaces en la reducción de los síntomas. Su eficacia, no obstante, depende de cada persona. Estos tratamientos incluyen fármacos, ejercicio, educación del paciente, terapias conductuales, fisioterapia, etc, que pueden aliviar los síntomas, algo que en realidad ya es bastante. Existen muchas afecciones que han sido relacionadas con la fibromialgia, entre las que se encuentran el cáncer, el hipotiroidismo o la depresión. Estas, o bien están asociadas a la enfermedad, o enmascaran sus síntomas. 5 En el caso de la depresión, se la ha relacionado con la enfermedad por razones evidentes. Sin embargo, últimamente se ha avanzado en el estudio de cómo afecta en el cerebro directamente la fibromialgia, y parece que algunos estudios van dando resultado. La valoración de la FM por la población en general, tras un conocimiento inicial y superficial, oscila en ocasiones entre la consideración de la misma como una expresión de falta de voluntad o de ánimo para afrontar las dificultades de la vida diaria por parte de la persona afectada y su consideración como un problema de índole psicológico de menor entidad. En ambos casos, esta valoración conduce a infraestimar el esfuerzo que el paciente requiere para mantener su capacidad funcional y su calidad de vida y puede suponer un obstáculo añadido en sus esfuerzos, en lugar de contribuir a prestarle el apoyo que necesita. El mantenimiento de una actividad laboral compatible con la evolución de la FM es de gran ayuda en el curso del proceso, evita el aislamiento social y puede reducir el impacto de la enfermedad en su calidad de vida. La conservación de la máxima integración en la vida laboral activa requiere de una estrecha coordinación de los servicios asistenciales con los servicios de salud laboral y los servicios de recursos humanos de las empresas, parar evitar que una falta de comunicación origine un prematuro e inadecuado cese en la actividad laboral, que, lejos de facilitar la evolución de la FM, empeore su pronóstico. Un ajuste y adecuación a su debido tiempo de la actividad puede contribuir decisivamente a una mejoría en el pronóstico. Cuando, a pesar de las intervenciones terapéuticas, la persona no mejora, en la medida en que no se puede demostrar deterioro objetivo de tipo muscular o neurológico, ni hallazgos de gravedad en pruebas complementarias, teniendo en cuenta que estos son criterios básicos en los protocolos de valoración de los Equipos de valoración de incapacidades de la Seguridad Social, sus posibilidades de obtener una pensión contributiva o acceder al reconocimiento de un grado de minusvalía elevado que les permita una pensión no contributiva son menores que en aquellos casos que presentan deficiencias objetivables. El género, la educación, el trabajo, el nivel de ingresos, el grupo étnico al que se pertenece y el lugar de residencia está íntimamente ligados con el acceso de la población a los servicios de salud, la eficacia de estos y la experiencia que se tiene 6 como paciente. Promover medidas encaminadas a mejor la vida de las ciudadanas y los ciudadanos para alcanzar la equidad en salud actuando sobre los determinantes sociales de la misma es el llamamiento de la Comisión de determinantes sociales de la salud de la OMS. Las desigualdades por razón de género tienen impacto en la salud. Las responsabilidades familiares, y en especial la doble jornada de trabajo en el empleo y en el hogar, son factores psicosociales que influyen en la mayor morbilidad y peor estado de salud percibido de las mujeres en comparación con los hombres. La FM se ha estudiado, sobre todo, desde la perspectiva biologicista y clínica, emergiendo la necesidad de concebir el proceso de salud-enfermedad desde un modelo biopsicosocial, en el que también se tenga en cuenta el contexto social en el que las personas desarrollan su experiencia vital. El contexto social en el que se desenvuelven las personas afectadas de FM, hombres y fundamentalmente mujeres, es el de la sociedad española actual en la que sigue recayendo sobre las mujeres el rol de cuidadoras informales de personas dependientes (infancia y personas mayores) lo que podría implicar un estilo de vida perjudicial para su salud y derivar en una hiperfrecuentación de los servicios sanitarios y la posible medicalización de su malestar. NECESIDADES DETECTADAS Y RECOMENDACIONES: A. En la atención sanitaria a) La FM debería ser diagnosticada lo antes posible y tratada por profesionales de asistencia primaria, aunque en ocasiones es necesario la atención por parte de especialistas o un equipo multidisciplinar. b) Sería necesario que el diagnóstico se realice en un plazo razonable desde el inicio de la sintomatología que permita adoptar las medidas terapéuticas adecuadas a las necesidades de cada persona. c) Sería imprescindible individualizar el tratamiento en cada caso. d) La persona afectada debería ser informada desde el principio sobre su sintomatología y su pronóstico, desdramatizando la evolución, aportando expectativas positivas y potenciando su colaboración con las terapias mediante la confianza en una probable mejoría. 7 B. En la formación de profesionales a) Se debería mejorar el conocimiento de la FM del conjunto de profesionales que pueden verse implicados en el abordaje de la misma, impulsando la formación desde un punto de vista biopsicosocial, con el fin de garantizar una adecuada respuesta. b) Sería necesario mejorar la formación de los profesionales implicados en el manejo de la FM en el abordaje del dolor crónico en general. C. En los sistemas de información sanitaria a) Sería necesario fomentar estudios epidemiológicos que permitan conocer la prevalencia e incidencia de la FM. b) Sería recomendable impulsar y promover la recogida, obtención y tratamiento desagregado por sexo de los datos de los registros sobre FM, encuestas, estadísticas u otros sistemas de información, como elemento básico e imprescindible que permita la posterior realización de estudios e investigación desde la perspectiva de género. D. En el acceso a información de calidad a) Sería conveniente que las sociedades científicas y profesionales impulsen y promuevan la difusión de los documentos de consenso del SNS (como el actual) para facilitar su conocimiento por parte del personal del ámbito clínico. E. En la coordinación multisectorial e interinstitucional a) Se debería continuar la labor conjunta de las administraciones competentes implicadas, las asociaciones de autoayuda y las sociedades científicas que contribuya a mejorar la valoración social de la FM b) Sería preciso fomentar una estrecha coordinación de los servicios asistenciales con los servicios de salud laboral y los de recursos humanos de las empresas, con el fin de facilitar la máxima integración laboral de los afectados por FM. c) Se debería avanzar en la elaboración de protocolos de evaluación de la incapacidad en relación con la profesión habitual o con cualquier profesión remunerada de los afectados por FM con significativas limitaciones para el trabajo. Se recomienda una colaboración más estrecha y directa, entre las Unidades o Instituciones responsables de la determinación de las limitaciones laborales y las Unidades asistenciales de pacientes, con objeto de mejorar la información sobre pacientes y la evolución de su proceso. 8 3. EL ENFERMO ANTE LA ENFERMEDAD Toda enfermedad provoca cambios en las personas que la padecen, quien más y quien menos ha sufrido cuadros de ansiedad, nerviosismo, bajones anímicos, etc al padecer algún tipo de enfermedad o patología, máxime cuando se trata de una enfermedad crónica y sin curación a corto plazo. Cuando después de echarle valor y acudir al médico, te comunican que tienes una enfermedad crónica y sin curación, después del shock inicial que produce esta noticia sobre uno mismo, se necesita primero un tiempo para digerir la información recibida, en esto caso padecer Fibromialgia para toda la vida, segundo afrontarla y por último adaptarse a la enfermedad con todos los cambios que conlleva, a nivel de salud, económico, familiar, etc. 3.1 ROL DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA Virginia tiene 63 años, y hace doce años la diagnosticaron de FM, pero su periplo con esta enfermedad crónica comenzó a los 30 años cuando los síntomas de esta enfermedad rara empezaron a aparecer, digo rara porque actualmente no hay cura para ella y tampoco se emplean medios ni herramientas para su investigación. A Virginia no le afectó en el terreno laboral ya que dejó de trabajar hace muchos años como otras tantas mujeres de su edad para dedicarse a criar hijos, por lo que no hubo bajas laborales, ni consecuencias debido a estas, etc. Ella era una mujer sana, no había estado nunca enferma salvo los típicos resfriados que pueden afectarnos a todos; y por eso no entendía lo que la estaba sucediendo, esos dolores que la venían cada vez en un punto distinto del cuerpo con intensidades y frecuencias cada vez mayores escapaban a su entendimiento. Veintiún años después de los primeros síntomas la diagnosticaron por fin la enfermedad que padecía, años de ir al médico con el mismo sermón “me duele todo”, “hay días que no me puedo levantar de la cama”, “el analgésico no me hace nada” etc. Virginia, ha consultado a varios médicos, especialistas sobre la FM buscando soluciones y curación, y lo único que encuentra son sesiones de rehabilitación de vez en cuando, analgésicos para el dolor y un continuo “señora lo que usted tiene es crónico y no tiene solución, tendrá días mejores y otros peores, y lo único que se puede hacer es los tratamientos que la damos para paliar en la medida de lo posible los síntomas que usted padece”. Ella hace caso a los médicos y sigue los tratamientos que la mandan y en ningún momento se ha sentido culpable por tener esta enfermedad. A veces se considera 9 dependiente de otras personas, porque al estar rodeada de gente se siente más protegida ante la enfermedad y aparte porque los brotes que la dan la impiden realizar actividades básicas de la vida diaria (hacer tareas domésticas, compras, etc). 3.2 REACCIONES DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA Desde el punto de vista psicológico desde que fue diagnostica de FM, Virginia ha pasado por diferentes estadios: preocupación, ansiedad, episodios de depresión y también de negación, al pensar para sí misma que esto no podía estar pasándole a ella, y que esto cada vez va a peor. Virginia a menudo se siente limitada para realizar ciertas actividades de la vida cotidiana, dependiendo en la fase del brote en la que se encuentre y por ello depende bastante de su familia, especialmente de su marido. Continuamente se siente molesta, debido a los fuertes dolores que sufre, puntualizando que estos son cada vez más intensos y frecuentes. En algunos momentos cuando los dolores la impiden y limitan hacer cosas se llega a desesperar y llora, sobre todo porque en más de una ocasión se siente inútil y no sabe qué hacer. Ella no se considera hipocondriaca, únicamente se queja de los dolores que sufre y que no haya nada que pueda acabar con ellos para siempre. A veces desearía que su entorno la comprendiese más y mejor, porque según ella nadie alcanza a imaginar como son los dolores y la inestabilidad que siente; muchas veces se siente sola, pero ella misma es quien evita relacionarse con gente, hacer viajes, etc porque se cansa físicamente enseguida aunque lo echa mucho de menos, ya que es una persona bastante afable y cercana, incluso con su propia familia muchas veces tiende a marginarse. Pero al mismo tiempo no tiene un aislamiento total ya que se obliga a ir a clases de pintura, manualidades y gimnasia que es algo que la gusta mucho y pese a tener dolores se obliga a ir y hacerlo porque sabe que le viene bien. Para intentar saber si se aprovecha de su enfermedad para eludir hacer cosas por ejemplo hacia su marido su respuesta fue rotunda “NO, no me serviría de nada, mi marido no le da importancia a lo que me sucede” algo que hace que se sienta incomprendida. Por la relación familiar que me une a ella si puedo afirmar que en ocasiones busca llamar la atención hacia sus hijas, cosa que en cierto modo es normal porque debe ser duro tener una enfermedad como la que ella tiene y sentirse incomprendida por todo el mundo, sobre todo con la mediana a mi parecer la absorbe bastante, algo que me parece bastante 10 egoísta por su parte ya que su hija tiene un marido y un hijo y una vida, además de tener dos hijas más a las que pedir su apoyo y comprensión. 3.3 NECESIDADES DEL ENFERMO DE FIBROMIALGIA Aparte de los cuidados terapéuticos y fármacos de los que dispone, Virginia tiene además necesidades psíquicas, sociales y espirituales para poder sobrellevar su enfermedad. Ella por ejemplo no ha acudido a ningún psicólogo para que le ayude a afrontar su enfermedad, darle pautas para mejorar su calidad de vida psíquica, etc. Y creo que eso hubiera sido de bastante utilidad tanto para ella como para su familia, es decir para no haberse hecho tan dependiente de su familia. Ella en todo momento siente la necesidad de sentirse apoyada y comprendida tanto por el médico como de su familia, también necesita sentirse útil para su familia, como quedarse cuidando de sus nietos. Nunca ha tenido problema en hablar sobre su enfermedad, como son los dolores, donde la dan, etc. En todo momento busca un beso de alguna de sus hijas, una caricia de sus nietos. Para no encerrarse en casa y en sí misma, acude a sus clases de pintura, manualidades, gimnasia que es algo que la ayuda como hemos dicho tanto a nivel físico como psicológico. También necesita saber más sobre la FM, porque después de tantos años que lleva sufriéndola aún no ha encontrado una respuesta. 4. LA FAMILIA ANTE LA ENFERMEDAD Según Virginia, su familia no se implica todo lo que debería en su enfermedad, no la comprenden ni imaginan por lo que está pasando, aunque al preguntarla si se siente apoyada su respuesta es afirmativa incluyendo además “SOY CANSINA”. Desde mi punto de vista pienso que le gustaría que sus hijas y sus nietos pasarán más tiempo con ella, y muchas veces olvida que ellas tienen una vida con sus maridos e hijos y que realmente pasan mucho tiempo con ella, porque es bastante absorbente en ese sentido. Claro que siente que se preocupan por ella y demás, ya que por ejemplo su hija mayor siempre la está machacando sobre que debe perder peso, aunque las formas no son las correctas, el tono usado puede hacerla sentirse alguna vez incluso culpable de lo que la 11 ocurre (esto es apreciación mía, este punto de la familia lo estoy escribiendo en mayor medida desde mi punto de vista). Su hija mediana es la que está en medio, es decir, de la que más tira Virginia, a la que más llama para desahogarse y más petición de atención. Según ella, su marido pasa olímpicamente de lo que la ocurre, no la entiende y ni quiere comprenderla, pero si eso fuera así, su marido no la ayudaría a hacer las tareas domésticas, iría a la compra, o iría a buscar a uno de sus nietos todos los días al colegio. Así que en cuanto a la familia, puedo decir que deberían implicarse un poco más con ella, en el sentido de apoyarla e intentar entenderla sin dejar absorberse por ella, y al mismo tiempo Virginia debería intentar apoyarse más en su marido, y dejar a sus hijas un poco más libres en el sentido de no implicarlas tanto ya que no puede hacerlas esclavas de su enfermedad. 5. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMAR Toda enfermedad tiene un inicio y un final, pero en el caso de la fibromialgia si tiene un principio pero desgraciadamente no tiene un fin ya que como hemos dicho hasta el momento no tiene curación. En la etapa inicial, Virginia empezó a sentirse cansada, y la empezaron los dolores, pero como todos solemos hacer antes de tener síntomas más fuertes o de saber que es lo que realmente nos sucede, no le damos importancia, y seguimos con nuestros quehaceres diarios. En la etapa de validación personal, Virginia me confirmó que al no saber lo que la ocurría, lo achacó por ejemplo a “hoy me encuentro cansada, me duele todo porque ayer me di una buena paliza limpiando”, y claro que llevar una casa físicamente cansa, pero el simple hecho de barrer no la podía provocar esos dolores y ese cansancio que ella describe, pero debido a su desconocimiento lo atribuyó a las actividades diarias de su vida. En la etapa de validación del entono, Al ver que los dolores y el cansancio seguían y que se iban intensificando con el tiempo, Virginia decidió contárselo a sus hijas para pedirlas ayuda y consejo buscando un apoyo porque no entendía lo que la estaba ocurriendo, y ya que una de sus hijas es auxiliar de enfermería, ésta la proporcionó 12 información. Sus hijas la aconsejaron que debía ir al médico para que la hicieran pruebas, la mirasen bien a ver qué es lo que la ocurría. En la etapa de búsqueda de asistencia sanitaria, a Virginia la costó acudir al médico, ya que tenía miedo de que la dijeran que tenía algo grave, pero tras los consejos de sus hijas y de que veía que no mejoraba y cada vez estaba peor, se llenó de valor y acudió finalmente. Desgraciadamente, como ocurre frecuentemente en nuestro sistema sanitario, la demora en las pruebas diagnósticas, los especialistas y demás eran considerable, y mientras iba pasando el tiempo entre una prueba y otra, entre un especialista y otro, a Virginia se le intensificaban los brotes tanto en intensidad como en frecuencia. Desde que la diagnosticaron, aunque no hace todo lo que el médico la pautó (pasear más, tomar sol, perder peso), si lo hace en cierta medida (acude a la rehabilitación, hace la gimnasia). A ella no la desaparecen los síntomas, sino que cada vez se la intensifican más por lo que en lugar de volver paulatinamente a las actividades al mejorar, ella es como si se encontrara siempre en un estado general de primeros estados de la enfermedad. Ya que ella tiene brotes en el tiempo, ha tenido que almodarse a su nueva condición de enferma, adaptarse a que hay ciertas cosas que ya no puede hacer (sobre todo si se encuentra en pleno auge de uno de sus brotes) o debe hacerlas de forma más despacio y en varias veces. 6. AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD Una vez que fue diagnosticada de FM, a Virginia se le pasaban muchas cosas por la cabeza, tales como ¿por qué me ocurre a mí?, ¿tendrá cura?, ¿me quedaré inválida? Etc. Ella se centró en la enfermedad, acudió a diversos médicos, fisioterapeutas buscando toda ayuda posible para afrontar y llevar su enfermedad. A lo largo de su enfermedad, no ha pedido ayuda a ningún psiquiatra, ya que por el momento la FM no la ocasiona cuadros de depresión grave. (Centrados en la enfermedad o emoción). Virginia practica de manera habitual aunque con mucho esfuerzo ya que se cansa bastante, conductas que la ayudan a sobrellevar su enfermedad, por ejemplo acude semanalmente a clase de pintura y manualidades a un centro de mayores, y a gimnasia 13 para mayores, porque aunque se cansa con facilidad al andar, coger los pinceles, etc, piensa que mientras está pintando no piensa en la FM, se evade de ella, y la viene muy bien sobre todo a nivel psicológico. De vez en cuando, también acude a un fisioterapeuta para que la de algún masaje, que la viene bien físicamente aunque para su economía no tanto. (Cognitivos frente a conductuales). Se puede decir que Virginia tiene una mezcla de activa y pasiva al mismo tiempo. Es activa ante la FM, ya que como he comentado anteriormente realiza actividades que le ayudan tanto física como psicológicamente. Pero al mismo tiempo es pasiva, ya que el perder peso la ayudaría en cierto modo y no hace caso de las dietas que la ponen. Tampoco dedica un tiempo al día por ejemplo a dar paseos al sol, que la vendrían bien también, y apenas sale de casa salvo que no la quede más remedio. (Activos frente a pasivos). Virginia aunque de forma esporádica se da algún masaje para ayudar a aliviar un poco el dolor, bien de manera privada o cuando la mandan rehabilitación en la seguridad social. (Atencionales frente a evitativos). En este sentido se puede decir que Virginia tiene un afrontamiento adaptativo ya que busca estrategias activas como por ejemplo acude a un fisioterapeuta, y estrategias de distracción de la atención, al acudir a clases de pintura y manualidades para eludir estar pensando todo el tiempo en la FM. En algún momento durante el desarrollo de su enfermedad, ha sufrido algún cuadro de ansiedad, por ejemplo al ser diagnosticada de FM, al confirmarla que no es reversible y no tiene curación, al ver que los dolores iban en aumento y no sabía lo que la ocurría. El hecho de diagnosticarla en una edad adulta, ha hecho que de alguna manera estuviera más preparada para afrontar la enfermedad (aunque pienso que sea la edad que se tenga siempre cuesta afrontar cualquier enfermedad), pero al mismo tiempo sentía ansiedad y temor al tener pensamientos negativos del tipo “si a mí me pasa algo, que será de mi marido, o de mis hijas”, “yo hago mucha falta en mi casa”, etc. La extraversión de Virginia, la ha ayudado mucho también para poder llevar mejor la FM, y no hundirse. 14 Tuvo que afrontar la FM partiendo de cero, ya que anteriormente no había sufrido ninguna otra enfermedad. Su entorno la ha ayudado mucho en su adaptación a la FM, al aconsejarla ir al médico, darse masajes, ir a pintura, etc. Y este apoyo hace que no se venga abajo. En algunas ocasiones, Virginia se lía la manta a la cabeza, y es como si obviara de puertas para afuera estar enferma, aunque por dentro está llena de dolores, en comentarios que me hizo tipo “yo no puedo estar enferma, porque quien va a llevar mi casa”, “hago mucha falta”. En el momento de diagnosticarla, Virginia era ama de casa y su marido trabajaba, por lo que a nivel económico el hecho de acudir a médicos privados (buscando más información, segundas o terceras opiniones), fisioterapeutas privados, incluso hacerse un seguro médico privado la supuso un cambio importante para su economía familiar. Ella es católica y creyente, y de alguna forma tiene fe y esperanza con su enfermedad, el que encuentren una cura, el que se la vayan los dolores. Como ya comenté, entre una prueba y otra, un especialista y otro, había intervalos de tiempo prolongados, cosa que hacía que Virginia se desesperase en muchos momentos. El médico que finalmente la diagnosticó de FM, me comenta que se lo explicó muy bien, la estuvo explorando más de 30 puntos de dolor, por lo que en ese sentido, la ayudó bastante para canalizar la ansiedad. 7. EXPECTATIVAS Y TEMORES DEL PACIENTE DE FIBROMIALGIA Cada paciente tiene diferentes expectativas y temores con respecto a su enfermedad, pudiendo ser razonables, o bien erróneos o exagerados, por lo cual es muy importante saberlo para poder actuar en consecuencia. Es necesario saber lo que cada paciente busca y espera tanto de su enfermedad como del personal sanitario que lo atiende, es decir, cuáles son sus expectativas y qué reacciones inadecuadas puede presentar el personal sanitario ante ellas para evitarlas. En el caso de Virginia, su primer temor fue acudir al médico, ya que sentía mucho miedo de que la dijeran que tenía algo grave. Una vez diagnosticada de FM, salió de la 15 consulta sin esperanza alguna, ya que le había dicho que era una enfermedad sin cura hasta el momento. Otro temor que la ronda es que tanto por los dolores como los años que va teniendo, llegue un momento en que no sea capaz ni de levantarse de la cama. Según palabras de Virginia, en ningún momento ninguno de los tantos especialistas que la vieron, le han creado falsas esperanzas de recuperación, por lo que se puede decir que Virginia tiene más temores que expectativas ante su enfermedad. Aunque si alberga en cierto grado, la esperanza de que se inviertan recursos para poder investigar sobre esta enfermedad y poder llegar a su curación, o al menos mejorar un alto porcentaje su calidad de vida. 8. REACCION PSICOLOGICA A LA ENFERMEDAD Aunque cada persona es diferente y reaccionará a su manera ante la enfermedad, se puede decir que existe un patrón común en todas las personas enfermas, así suelen mostrar preocupación, ansiedad e incluso estar deprimidas. Estas conductas a veces son desorganizadas o inadaptadas. En alguna ocasión aparece la negación, sobre todo si les han diagnosticado una enfermedad grave. En el caso de Virginia, podemos describir los siguientes efectos psicológicos que ha desarrollado desde su diagnóstico de FM: 1) En muchos momentos, debe delegar las tareas domésticas, sobre todo cuando tiene un brote fuerte. (Invalidez). 2) Muchos días se encuentra con malestar general debido a los dolores que tiene (Malestar). 3) En bastantes ocasiones, se siente desesperada por no poder llevar una vida normal debido a los dolores, y llora porque no sabe qué hacer. (Desesperación). 4) Aunque sabe que tiene el apoyo y cariño de su familia, muchas veces se siente sola, ya que como me dice “no entienden lo que me pasa, los dolores que tengo, y me gustaría que pudieran ser capaces de entenderlo aunque solo fuera una vez”. (Soledad). 5) Como consecuencia de los fuertes dolores, mareos y demás síntomas que sufre, ha tenido que dejar ciertas actividades que solía hacer tiempos pasados a la 16 enfermedad, como ir de acampada, a bailar, etc. Según me dice, es ella misma la que se automargina y evita hacer cosas porque se cansa enseguida, y no está en las mismas condiciones que el resto de personas. (Anomalía). 6) Aunque Virginia me asegura que no se aprovecha de su condición de enferma crónica, desde mi punto de vista en algunos aspectos yo discrepo con ella, ya que entiendo que su malestar y dolor es para quien lo sufre máxime cuando tiene un brote fuerte, pero por ejemplo el ir a la compra y que sea su marido quien cargue con el peso de la compra, no la vendría mal porque daría un paseo que la vendría bien, y además fortalecería su relación de pareja al hacer cosas con su marido, y no solo decir al marido “ve a la compra que yo no puedo cargar con el peso por la enfermedad”. (Coartada). 7) Preguntando a sus hijas, y por lo que yo veo, si se puede decir que es una persona dependiente, al pedir la ayuda a sus hijas y yernos para casi todo, y muchas de esas cosas las puede hacer por ella misma, aunque necesite dedicarle más tiempo, pero como ya mencioné anteriormente, tiene un punto de querer absorber demasiado a sus hijas. (Regresión infantil). 9. RELACION DEL SANITARIO CON EL PACIENTE CRONICO Según me cuenta Virginia, el médico que la diagnóstico la FM, se lo explicó muy bien, aunque salió de la consulta sin demasiadas esperanzas, y con muchas dudas, su enfermedad no tenía tratamiento, salvo analgésicos y calmantes, y la iba a durar el resto de su vida, lo cual fue un shock bastante impactante para ella, que a día de hoy sigue teniendo. La explicó que el sol, los paseos al aire libre, hacer actividades, perder peso, no la curarían de su enfermedad, pero si la ayudarían a llevarla mejor, además de los analgésicos. Virginia tiene muchas dudas desde que la diagnosticaron, y aunque ha preguntado a todos los especialistas a los que ha acudido, sigue teniéndolas, ya que no entiende porque la ocurre esto, y porque no tiene solución. Para que ella comprendiera lo que tenía, el médico utilizó palabras fácilmente entendibles para ella “Virginia, lo que usted tiene no tiene cura, afecta a su sistema muscular y esquelético y tendrá días mejores y otros peores, y el único tratamiento que se la puede dar para paliar en cierta medida los dolores son analgésicos y calmantes”. Así que se puede decir que el médico tuvo una comunicación eficaz, ya que en todo momento fue sincero y no la creó falsas 17 esperanzas. Virginia le preguntó todas las dudas que la vinieron a la cabeza, y le fueron contestadas por el médico aunque sus dudas siguen estando ahí, porque a pesar de que han pasado más de diez años, sigue sin comprender que no haya cura y no se pueda hacer nada, y cada vez esté peor. 10. AYUDA ANTE LOS PROBLEMAS DEL ENFERMO CRONICO Para poder aceptar la nueva situación a la que debe enfrentarse con las limitaciones que su enfermedad conlleva, el paciente crónico necesita ayuda y todos los medios necesarios para adaptarse a sus nuevas circunstancias, con el fin de tener la máxima calidad de vida posible. Para el enfermo crónico en primera instancia son muy necesarios e importantes el apoyo social (familia y amigos) y del equipo sanitario y la intervención psicosocial. Virginia está arropada por su familia desde el comienzo de su enfermedad, ha tenido el apoyo de sus hijas para ir al médico con ella, animarla a que haga actividades que la van a venir bien como la pintura, y cuenta también con el apoyo incondicional de sus nietos, que aunque son muy pequeños y no son conscientes de que su abuela está enferma, para Virginia yo diría que son su principal terapia, que aunque no le quitan los dolores, si la quitan algo muy importante que es el dolor psíquico, ya que cuando está con ellos es como si la FM no existiera. En cuanto a los servicios socio-sanitarios, Virginia no recibe ayudas económicas, ni una persona que la ayude en casa a no ser que se la pague de su bolsillo. Tampoco la han proporcionado ayuda psicológica para poder ayudarla a afrontar y llevar la enfermedad. Lo que sí se puede decir es que ha recibido ayuda paliativa, ya que si la pautan analgesia y calmantes para el dolor, y de vez en cuando alguna sesión de rehabilitación. La ayuda que ha recibido Virginia al acudir al médico, fue que después de mucho tiempo la diagnosticaron por fin la FM, de vez en cuando la han proporcionado unas sesiones de rehabilitación, y prescripción de analgésicos para aliviar el dolor, con lo que podemos decir que es ella quien se tiene que buscar la ayuda, en el sentido de que ha tenido que hacerse un seguro privado, para que le proporcionen más rehabilitación y en un espacio temporal más rápido, es ella quien se financia los masajes del fisioterapeuta 18 para aliviarla el dolor, y disminuir la tensión que acumula tanto por los dolores físicos cómo el estado psicológico de estrés, ansiedad, etc que sufre de manera habitual. 11. CONCLUSIONES Después de hablar con Virginia, y comentarme como son sus dolores, como se siente cuando tiene los brotes, etc, llego a la conclusión de que padecer una enfermedad crónica, en este caso la FM, merma mucho a la persona que la padece tanto a nivel físico como psicológico. La persona enferma desde que empieza a sentir los primeros síntomas hasta que la diagnostican finalmente la enfermedad, y durante el desarrollo de la misma, necesita mucho de la ayuda del personal sanitario y de su familia, y creo que en partes iguales, ya que primeramente necesita de un médico que la proporcione el diagnóstico, tratamiento y pautas que le ayuden a llevar mejor la enfermedad, y a su familia, con su apoyo, compresión y constancia para ayudarle también a sobrellevarla. En el caso de Virginia, puede decirse que es una persona afortunada dentro de la desgracia de padecer una enfermedad crónica, ya que aunque ha tenido que acudir a diversos especialistas, pagarse un seguro médico, desembolsar de su bolsillo dinero para darse masajes, etc, no está sola, porque aunque es ella quien sufre los dolores y padece la enfermedad, tiene a sus hijas, su marido y sus nietos, que a nivel psicológico la ayuda mucho frente a la enfermedad, que desde mi punto de vista considero que es un factor muy importante a la hora de afrontar, y sobrellevar cualquier desgracia, siendo en este caso una enfermedad crónica. Durante el desarrollo de este trabajo al intentar ponerme en el lugar de Virginia, o de cualquier enfermo crónico, he llegado también a la conclusión de que se debe ser una persona muy fuerte psicológicamente y tener un gran apoyo social, ya sea de familia, amigos, etc, porque creo que sin esto es muy fácil hundirse en lo más profundo del pozo, viendo y sintiendo los cambios que se producen en tu cuerpo debido a la enfermedad, y los cambios psíquicos que también se sufre, tales como llegar a sentirse un inútil, depender constantemente de alguien, no poder hacer cosas tan básicas como a lo mejor barrer; y quizás todos nosotros (ya se tenga una enfermedad crónica, un familiar que la padezca, o alguien que veamos por la calle) deberíamos intentar al 19 menos ponernos en el lugar de esa persona para intentar comprender por lo que está pasando, aunque eso solo lo solemos hacer cuando nos toca en primera línea. Aunque, también debo decir que aunque los enfermos crónicos lo nieguen, si es verdad que algunos de ellos aprovechan su rol de enfermo crónico para sacar beneficios, ya sean económicos, sociales, etc. En el caso de Virginia, aunque ella me lo ha negado, después de hablar con una de sus hijas, si puedo confirmar que en cierta medida se aprovecha un poco de su rol de enferma para por ejemplo hacer que sus hijas estén más tiempo en su casa con ella, la lleven a cualquier sitio, etc, y cuando es necesario estoy totalmente de acuerdo en que así sea, pero quizás Virginia debería ser un poco menos “egoísta” y pensar un poco más en sus hijas ( no absorberlas tanto, ya que ellas tienen también una vida con sus hijos y maridos, y el hecho de querer tenerlas tanto con ella puede ocasionarlas consecuencias negativas, como por ejemplo que interfiera en su relación de pareja y derive en un divorcio) ya que sabe que cuenta con su apoyo y ayuda. También me gustaría reflejar que por lo que me cuenta ella y lo que he podido indagar en prensa, internet, televisión, etc, es bastante penoso, humillante, etc que no se pongan medios económicos ni personal cualificado para investigar en este caso sobre la FM, ya que aunque se considera una enfermedad rara, afecta a un gran número de la población española, aunque el dinero de los contribuyentes para investigaciones, Seguridad Social, fármacos con copago, etc de los que nuestros gobiernos son los encargados de gestionar, eso, es un tema pendiente para otro posible trabajo. 12. GLOSARIO Anatomopatológica: La anatomía patológica (AP) es la rama de la medicina que se ocupa de estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. El fin último es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. Artritis reumatoide: Enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por provocar una sinovitis persistente de las articulaciones, produciendo su destrucción progresiva generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. 20 Lupus: enfermedad tuberculosa de la piel. (del latín: lupus=lobo). Comienza con pequeños nódulos rojo-pardo del tamaño de una cabeza de alfiler, que se forman en la piel sana, especialmente de la cara, en las mejillas, nariz, frente, pabellones auriculares y, no raramente, también en las manos. Con el tiempo la afección empeora, se transforma en crónica, aparecen nuevos nódulos, los viejos degeneran ulcerándose y se pueden afectar, también, las mucosas. Un lupus no tratado conduce a amplias destrucciones cicatriciales y a desfiguraciones. Hipotiroidismo: Disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo. Lo padece el 3% de la población. Los pacientes en ocasiones, por su presentación larvada, pueden recibir tratamiento psiquiátrico o psicológico cuando en realidad lo que necesitan es tratamiento hormonal sustitutorio. No es fácil de diagnosticar en sus estados iniciales. Serotonina: Sustancia aminada sintetizada en el organismo, presente esencialmente en el tubo digestivo, cuya acción muy compleja sobre el aparato cardiovascular y contracturante sobre los músculos lisos viscerales se ejerce a dosis infinitesimal, que tiene igualmente una función importante en las manifestaciones alérgicas por hipersensibilidad inmediata. Sustancia P: Es un decapéptido especialmente involucrado en la percepción del dolor. Actúa como neuromodulador y neurotransmisor. Dolor miofascial: Dolor que se origina en el músculo o en la fascia muscular y comprende una serie de condiciones que causan dolor regional o referido sin una condición clinicopatologica: miosfacial del trapecio, miofascial subescapular, etc. Apnea: Interrupción, voluntaria o no, de la ventilación pulmonar. Miclonías del sueño: Sacudida repentina e involuntaria de un músculo o grupo de músculos. Las contracciones son incontrolables. Es una contracción seguida por un relajamiento del músculo. Bruxismo: Trastorno que consiste en rechinar o apretar los dientes, principalmente los molares de forma inconsciente. Estreñimiento: Emisión de heces sobredigeridas cuyo tránsito por el intestino se prolonga de forma anormal. 21 Diarrea: Aumento del total fecal diario, que se traduce en la emisión de heces demasiado líquidas. Depresión: Estado patológico que asocia un estado de angustia y de tristeza y un enlentecimiento claro de la actividad intelectual, física y sexual. Colón irritable: Enfermedad digestiva crónica funcional de origen desconocido. Se trata de un conjunto de trastornos funcionales del intestino bastante frecuente. Síntomas. Dolor abdominal, diarrea, flatulencias. 13. BIBLIOGRAFIA Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al paciente (Macmillan) La Salud, Enciclopedia Médica familiar (Círculo de Lectores) www.fibromialgiamelilla.com (Asociación de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de Melilla). 22 23