Download Continuación y bibliografía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
e61-12 & Parte IX El niño con patología aguda Existen en la actualidad numerosos modelos para la prestación de tratamientos de urgencia. El modelo del funcionario clasificador (triage officer) es aquél en el cual un profesional que trabaja en el SU proporciona brevemente una conexión para todos los pacientes y llama a los especialistas para que les presten el tratamiento definitivo según la naturaleza de la queja con la que acuden. El modelo de médico múltiple describe un escenario en el que los pacientes son divididos según sus quejas principales en grupos médicos, quirúrgicos y pediátricos. El campo de la medicina de emergencias proporciona un especialista con competencia en el reconocimiento, la estabilización y el tratamiento definitivo de una amplia gama de afecciones y lesiones agudas. Esta estrategia de tratamiento en el SU es más eficiente, se basa principalmente en la disponibilidad del especialista y requiere un menor número de profesionales con gran formación para actuar. Los niños y los adolescentes constituyen una subpoblación dentro de los pacientes de urgencias que merecen una atención especial, debido a la exclusividad de algunas afecciones Tabla 61-5 ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE MEDICINA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA (MEP) Pediatric Emergency Medicine Society of Australia and New Zealand (PEMS) Página de internet: www.pems.org.au PEM Section, Canadian Association of Emergency Physicians (CAEP) Groups Francophone de Réanimation & Urgences Pédiatriques (GFRUP) Página de internet: www.gfrup.com PEM Section, Canadian Paediatric Society (CPS) Pediatric Emergency Medicine Israel (PEMI) Página de internet: www.pemi.org.il Societa Italiana di Medicine di Emergenze e Urgenze Pediatrics (SIMEUP) Página de internet: www.simeup.com Asociación Mexicana de Urgenciólogos Pediatras Página de internet: www.amup.org.mx Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) Página de internet: www.seup.org Çocuk Acil Tp ve Yogun Bakm Dernegi Página de internet: www.acilpediatri.com PEM Section, European Society for Emergency Medicine (EuSEM) Página de internet: http://www.eusem.org/Pages/Sections/ Paediatric/EuSEM_Paediatric_Emergency_Medicine.html PEM Interest Group, Society for Academic Emergency Medicine (SAEM) Página de internet: www.saem.org/saemdnn/Home/ Communities/InterestGroups/PediatricEM/tabid/135/ Default.aspx Section on Emergency Medicine, American Academy of Pediatrics (AAP) Página de internet: www.aap.org/sections/pem PEM Section, American College of Emergency Physicians (ACEP) Página de internet: http://www.acep.org/acepmembership. aspx?id = 23118&list = 1&fid = 846 Australia, Nueva Zelanda Canadá Francia Canadá Israel Italia México España Turquía Europa EE.UU. EE.UU. EE.UU. pediátricas, la exclusividad de la anatomía y del desarrollo, el estadio del desarrollo y las interacciones con los progenitores. La MEP depende de las prioridades de la asistencia sanitaria y de los recursos en un entorno físico y geográfico concreto. Los lugares en los que se lleva a cabo el tratamiento de emergencia pueden ir desde SU comunitarios (para aquéllos sin acceso a una asistencia médica organizada) hasta SU de vanguardia en centros poblados. Su campo de actuación va desde el tratamiento de pacientes individuales hasta poblaciones de niños implicadas en desastres a gran escala. Las barreras de la calidad asistencial son diferentes en cada situación y en cada parte del mundo, de manera que un profesional de la MEPI competente debe enfocar las soluciones en función del contexto local de la asistencia sanitaria en un entorno concreto. SMUP Y MODELO ASISTENCIAL CONTINUO Los SMUP son una iniciativa federal de EE.UU. diseñada para disminuir la discapacidad infantil y juvenil y la mortalidad secundaria a enfermedades o lesiones graves. El programa de los SMUP ha desarrollado una red operativa para conceptualizar una estrategia de sistemas para la asistencia urgente de los niños conocida como modelo asistencial continuo. El modelo se refiere específicamente a la asistencia sin interrupción de los niños enfermos o lesionados desde la comunidad y los centros de salud hasta el tratamiento definitivo y su regreso a la comunidad. Tiene 5 componentes principales: 1. Prevención, primaria y secundaria. 2. Asistencia extrahospitalaria, tanto en forma de respuesta de urgencia como de transporte prehospitalario. 3. Asistencia intrahospitalaria: SU e ingreso. 4. Traslado entre centros, según las necesidades, para el tratamiento definitivo o de subespecialidades (cap. 61.1). 5. Rehabilitación. Este esquema puede aplicarse también a la descripción de la asistencia de emergencia pediátrica a nivel internacional. Como las infraestructuras médicas pueden ser inconsistentes y estar mal organizadas, o bien encontrarse debilitadas como consecuencia de guerras civiles, desastres naturales y ruinas económicas, el eje de la salud infantil en los países en vías de desarrollo se ha centrado en la prevención y el tratamiento agudo. APLICACIÓN DEL MODELO ASISTENCIAL CONTINUO A LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Prevención ENFERMEDADES INFECCIOSAS La salud infantil internacional se ha centrado fundamentalmente en reducir las enfermedades infantiles evitables, sobre todo a base de los programas de vacunación. Se han logrado grandes avances en la reducción del sarampión, el tétanos neonatal y la poliomielitis; la viruela se erradicó en 1978. Aunque hay defensores sobre la prestación de intervenciones de asistencia primaria (p. ej., vacunaciones) en el SU, el papel del profesional de MEP en este campo de la prevención ha sido limitado. TRAUMATISMOS Los traumatismos son la principal causa de morbimortalidad infantil. Las lesiones no intencionadas son los principa les contribuyentes de la mortalidad en niños de 5 a 19 años. Las Tabla 61-6 COLABORADORES PARA LA INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS PREDICT: Paediatric Research in Emergency Departments International Collaborative PERC: Pediatric Emergency Research Canadá PECARN: Pediatric Emergency Care Applied Research Network PEM-CRC: Collaborative Research Committee of the American Academy of Pediatrics REPEDS: Research in European Paediatric Emergency Departments Australia, Nueva Zelanda www.pems.org.au Canadá EE.UU. www.perc-canada.ca www.pecarn.org EE.UU. www.aap.org/sections/PEM/pemcrc.htm Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Israel, Italia, Irlanda del Norte, Arabia Saudí, España, Suecia, Turquía www.pemdatabase.org/REPEM © ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito. Capítulo 61 Servicios médicos de urgencia pediátricos & e61-13 intencionadas, un fenómeno infravalorado y pocas veces declarado, contribuyen en menor medida, pero también de forma significativa. Las lesiones no intencionadas provocan unas 2.000 muertes infantiles al día o, lo que es lo mismo, unas 830.000 muertes anuales en todo el mundo. La mayoría de ellas se produce en niños de países con rentas medias o bajas, donde ocurren más del 95% de las muertes. Por cada una de estas muertes un número mucho mayor de niños queda con secuelas permanentes e incluso un número todavía mayor es tratado y dado de alta sin secuelas permanentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han elaborado varias estrategias de prevención de lesiones que deberían conocer los profesionales sanitarios de la comunidad global. Las 3 causas principales de mortalidad traumática son las lesiones asociadas al tráfico, las quemaduras y los ahogamientos. Hay 7 estrategias específicas para disminuir las lesiones secundarias al tráfico rodado: edad mínima a la que está permitido el consumo de alcohol, idoneidad de los asientos y cinturones de seguridad infantiles, uso del casco en motoristas y ciclistas, limitación de la velocidad cerca de escuelas y zonas residenciales, luces de cruce en las motocicletas, permisos para conducir y separación entre los diferentes tipos de usuarios de las carreteras. No hay pruebas suficientes para demostrar que los programas escolares sobre alcohol al volante, aumento de visibilidades de los peatones o programas para los conductores sean eficaces. Aunque estas estrategias han demostrado su eficacia, los datos de los estudios se han llevado a cabo en EE.UU. y puede que no sean generalizables a otros países. Puede resultar complicado disminuir la velocidad del tráfico rodado cerca de las escuelas cuando hay carencias de infraestructuras para las señales de tráfico. Por otro lado, la falta de separación de los carriles para vehículos y autobuses con el carril para bicicletas y peatones contribuye a que las condiciones de la carretera sean inseguras y peligrosas. Esto resulta más problemático en países con rentas bajas, donde las bicicletas y los vehículos motorizados de dos ruedas se utilizan para transportar niños, además de ser lugares desde los cuales los conductores negocian rápidamente entre ellos mientras conducen. Al aumentar las rentas estos países han sido testigos de un incremento en el número de vehículos de dos ruedas y de coches, con el aumento correspondiente en el número de lesiones asociadas al tráfico. Para disminuir las muertes por ahogamientos, las estrategias que han demostrado su eficacia se centran en la creación de barreras entre los niños y los espacios con agua, como tapar los pozos, depósitos y otras fuentes de agua, así como colocar vallas altas alrededor de las piscinas (cap. 67). Las quemaduras se han intentado solucionar aconsejando la instalación de detectores de humos y disminuyendo la temperatura del agua de los calentadores (cap. 68). La implicación del MEP en la prevención depende en gran medida de la epidemiología local de las lesiones y de los factores que contribuyen a su aparición. Dicha implicación puede consistir en la educación de los padres y del paciente o en medidas activas para modificar prácticas locales mediante leyes y estándares comunitarios nuevos. También pueden trabajar a mayor escala en proyectos iniciados por grupos como la OMS, UNICEF o Safe Kids Worldwide para desarrollar y evaluar estrategias de intervención enfocadas hacia lesiones evitables específicas. Tratamiento extrahospitalario El tratamiento extrahospitalario abarca el acceso a los SU, el tratamiento prehospitalario y el traslado interhospitalario de los pacientes. La morbilidad y la mortalidad surgen como consecuencia del retraso o la limitación del acceso a los SU, la falta de asistencia prehospitalaria, un traslado sin la monitorización adecuada o sin personal formado, o la demora en el traslado a un centro hospitalario de mayor nivel. El traslado seguro de los niños con afecciones graves es un tema de salud global que se ha descuidado. Un sistema de respuesta de emergencias debe abordar los nexos siguientes en el tratamiento del paciente: un sistema de comunicación con una activación rápida de los SMU, la valoración y el tratamiento inicial correctos del paciente, y el traslado rápido hasta el centro asistencial definitivo. ACCESO AL TRATAMIENTO Cuando un niño se lesiona o enferma, uno de los progenitores o un cuidador debe ser capaz de solicitar ayuda y de activar los SMU. Muchos países en todo el mundo disponen de números de teléfono de emergencia para coordinar con rapidez a los servicios médicos, de policía y a los bomberos. El número de emergencias universal en EE.UU. es el sistema 911, que actualmente cubre a la mayor parte del país, y sus servicios se han mejorado de manera que automáticamente relacionan el número de teléfono desde el que se realiza la llamada con la dirección. Sin embargo, sigue habiendo limitaciones al acceso universal por la ausencia de teléfonos en algunas casas, direcciones poco claras en zonas rurales y un alcance insuficiente del sistema de emergencias. En los países con rentas bajas no se han establecido estos números de emergencia universales, de modo que es necesario marcar directamente para solicitar la presencia de una ambulancia, en caso de que existan estos servicios privados. En los países de rentas bajas, la familia es la encargada de llevar al niño enfermo o lesionado hasta el centro sanitario para su estabilización y tratamiento. Para ello, las familias deben superar barreras económicas y geográficas que pueden demorar su llegada al centro sanitario. Este retraso aumenta la gravedad de la enfermedad, de las lesiones y de las complicaciones asociadas, y reduce la probabilidad de una recuperación completa y satisfactoria, e incluso de la supervivencia. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO En regiones con SMU en fase de maduración debe haber personal convenientemente formado para estabilizar y trasladar al niño hasta el centro médico. La calidad y el grado de adiestramiento de este personal prehospitalario varían muchísimo de un país a otro y dentro de las regiones de un mismo país. En las zonas metropolitanas hay una mayor concentración de asistencia médica y, por tanto, mayores oportunidades para que el adiestramiento prehospitalario sea sólido. En la mayor parte de Asia y de las regiones subsaharianas de África el personal formado se utiliza fundamentalmente para trasladar a los pacientes entre centros asistenciales, y no desde el lugar original de la enfermedad o la lesión. En la mayoría de países con rentas altas los SMU son enviados hasta el paciente. Una estrategia diferente al trabajo extrahospitalario es la del SMU francés, denominado Service d’Aide Médicale d’Urgence (SAMU). En este sistema un médico forma parte del equipo prehospitalario. Un médico, por lo general de medicina general sin especialización en urgencias médicas, formará parte del personal de la ambulancia y se desplazará al domicilio del paciente para valorarlo, estabilizarlo e iniciar el tratamiento. Este sistema se aplica en otros países como Argentina y Portugal. No hay datos claros sobre la rentabilidad y los resultados de los pacientes cuando se les traslada al centro más cercano o al que les corresponde. En el mundo, el esfuerzo por establecer estrategias estandarizadas para la asistencia prehospitalaria existe principalmente en forma de cursos de formación para el personal de los SAMU y hospitalario sobre el tratamiento urgente de los pacientes. En el caso del tratamiento a los politraumatizados, los manuales de la OMS Prehospital Trauma Care Systems y Guidelines for Essential Trauma Care se centran en las directrices para los sistemas de tratamiento prehospitalario y del politraumatizado que son asequibles y sostenibles. El curso de la AAP Pediatric Education for Prehospital Professionals (PEPP) es un instrumento de enseñanza dinámico y dividido en módulos para proporcionar una educación prehospitalaria pediátrica específica que puede adaptarse a cualquier sistema de SMU. En la tabla 61-7 se enumeran otros recursos prehospitalarios pediátricos. Aunque los países de rentas medias y altas disponen de un sistema de profesionales de SAMU formados, los países de rentas bajas carecen de este escalón avanzado de la asistencia de urgencia. En dichos países se hace preciso adiestrar al cuadro de profesionales de primera respuesta que podrán iniciar el tratamiento de soporte vital en el paciente lesionado o enfermo. Estos profesionales de primera respuesta pueden proceder de poblaciones concretas como estudiantes, soldados y funcionarios públicos. En el adiestramiento es necesario hacer hincapié en las intervenciones básicas que pueden salvar la vida o la extremidad de cualquier individuo, como la forma de detener una hemorragia y proporcionar apoyo a la respiración, un SVA y cómo e61-14 & Parte IX El niño con patología aguda Tabla 61-7 RECURSOS DE LA MEDICINA DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICA (MEP) Prehospitalarios Tratamiento hospitalario Emergencias humanitarias Acceso a publicaciones académicas relevantes para la MEP Implicación Organizaciones sanitarias implicadas en actividades de la MEP First There, First Care Programa educativo de la U.S. National Highway Traffic Safety Administration Cuyo fin es proporcionar a los motoristas información, formación y confianza para prestar asistencia que puede salvar vidas en el lugar del accidente. Podría aplicarse a sistemas asistenciales fuera del territorio de EE.UU. Materiales libres disponibles en la página de internet www.nhtsa.gov Prehospital Trauma Life Support Disponible en 33 países, el PHTLS es el programa líder en educación continua para la asistencia prehospitalaria de urgencia a los politraumatizados. Página de internet: www.phtls.org International Trauma Life Support Curso de formación para el tratamiento prehospitalario de los politraumatizados. Página de internet: www.itrauma.org The Sphere Project Módulos descargables sobre la preparación ante desastres. Página de internet: www.sphereproject.org Pediatric Education for Prehospital Professionals (PEPP) Currículo diseñado específicamente para enseñar a los profesionales prehospitalarios cómo valorar y tratar a los niños enfermos o lesionados. Página de internet: www.peppsite.org Pocket Book of Hospital Care for Children Una publicación de la OMS que proporciona directrices para el tratamiento de enfermedades frecuentes con recursos limitados. Incorpora normas tanto del Emergency Triage Assessment and Treatment (ETAT) como del Integrated Management of Childhood Illness (IMCI). Página de internet: www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241546700/en/index.html Where There Is No Doctor: A Village Health Handbook Manual asistencial para trabajadores sanitarios, médicos y otros profesionales implicados en la atención sanitaria primaria y en programas de promoción de la salud en todo el mundo. Disponible para su compra o su descarga libre. Página de internet: www.hesperian.org CHILDisaster Network Registro para aquéllos con educación y experiencia en emergencias humanitarias en el momento de un desastre. Página de internet: www.aap.org/disaster Management of Complex Humanitarian Emergencies: Focus on Children and Families Curso de formación ofertado por el Children in Disasters Project, patrocinado por el Rainbow Center for Global Child Health (RCGCH) en Cleveland, Ohio. Página de internet: www.pedschat.org/Default.asp?Page = 30 Manual for the Health Care of Children in Humanitarian Emergencies Publicación de la OMS que proporciona una guía integral sobre el tratamiento de los niños durante las emergencias; incluye información sobre el tratamiento de lesiones traumáticas y emergencias de salud mental. Página de internet: www.who.int/child_adolescent_health/documents/9789241596879/en/index.html PEMdatabase.org Página de internet dedicada a la medicina de emergencias pediátricas. Contiene enlaces a conferencias, revisiones de medicina basada en la evidencia, redes de investigación y organizaciones profesionales. Página de internet: www.pemdatatbase.org HINARI Access to Research Initiative Programa establecido por la OMS y otras organizaciones para permitir que los países en vías de desarrollo puedan acceder a una de las colecciones más grandes del mundo sobre literatura médica y biomédica. Página de internet: www.who.int/hinari/en ACEP Ambassador Program Proporciona los nombres de médicos del SU colegiados en EE.UU. que pueden proporcionar asesoramiento e información sobre temas relativos al progreso y el estado de la medicina de emergencias en sus países asignados. Página de internet: www.acep.org/acepmembership.aspx?id = 25138 Lista de programas de la International Emergency Medicine Society of Academic Emergency Medicine que mantiene esta lista de programas de medicina de emergencia internacionales con enlaces establecidos a grupos o localizaciones internacionales. Página de internet: www.saem.org/saemdnn/Home/Communities/Fellows/Fellowship/InternationalEmergencyMedicine/tabid/859/Default.aspx International EM section, American College of Emergency Physicians Este grupo mantiene una lista de oportunidades clínicas no estadounidenses, muchas de las cuales suponen la asistencia urgente a los niños. Página de internet: www.acep.org/InternationalRotations Section of International Child Health, American Academy of Pediatrics Lista de oportunidades clínicas no estadounidenses, muchas de las cuales suponen la asistencia urgente. Página de internet: www.aap.org/sections/ich/opportunities.htm U.S. Agency for International Development (USAID) Agencia gubernamental que proporciona ayuda económica y humanitaria en todo el mundo. Página de internet: www.usaid.gov World Health Organization (WHO) Publicación con catálogos, recursos audiovisuales, artículos de salud y noticias sanitarias actualizadas. Página de internet: www.who.int/topics/child_health/en United National Children’s Fund (UNICEF) Organización dedicada a prestar ayuda que salva vidas a los niños afectados por desastres y para proteger sus derechos en cualquier circunstancia. Página de internet: www.unicef.org Child Advocacy International (CAI) Organización caritativa internacional con base en Gran Bretaña dedicada a salvar vidas de mujeres embarazadas, niños y bebés en los países con una asistencia sanitaria deficiente. Proyectos en marcha para mejorar la asistencia de emergencias en todo el mundo. Página de internet: http://caiuk.org Safe Kids Worldwide La primera y la única organización internacional sin ánimo de lucro dedicada exclusivamente a prevenir lesiones no intencionadas en la infancia. Página de internet: www.safekids.org Capítulo 61 Servicios médicos de urgencia pediátricos & e61-15 inmovilizar extremidades rotas. En Ghana, por ejemplo, 335 taxistas participaron en un curso de primeros auxilios que se centraba principalmente en cuestiones prácticas, en lugar de transmitir conocimientos a base de sesiones didácticas. Se eligieron los taxistas porque de hecho ya se ocupaban del traslado de numerosas personas lesionadas, de forma voluntaria o pagados por las familias. Dos años después del curso los evaluadores externos calificaron la calidad de su asistencia, comparada con la de un grupo de conductores sin formación. En las zonas rurales estos últimos conductores se convierten en individuos vitales para la prestación de tratamientos urgentes cuando los centros asistenciales definitivos se encuentran a mucha distancia. Así pues, un sistema compuesto de personas que puedan prestar primeros auxilios constituye la base de un sistema prehospitalario eficaz. MÉTODOS DE TRANSPORTE En muchos países de rentas bajas no hay medios de transporte, aparte de los vehículos familiares o de otro tipo. Puede que los centros asistenciales dispongan solamente de un vehículo de transporte para realizar los traslados interhospitalarios. Este vehículo puede ser utilizado además para los proyectos de asistencia primaria, como ofrecer vacunaciones y para recoger fármacos y material de los depósitos centrales, y, en ocasiones, pueden ser usados indebidamente por parte de funcionarios o políticos locales por motivos personales. En las ciudades grandes, los taxis y los carromatos a motor se usan a menudo por su rápida disponibilidad y su amplia implantación por toda la ciudad. En zonas donde hay sistemas prehospitalarios organizados se adaptan diferentes tipos de vehículos para el transporte de las emergencias, desde ambulancias completamente equipadas hasta un transporte básico con personal entrenado. La OMS recomienda identificar de antemano a los vehículos de transporte, eligiendo a aquellos que pueden repararse y mantenerse a nivel local y equipándolos según una serie de estándares reconocidos. Por tanto, el abastecimiento de vehículos de transporte equipados y con personal adiestrado es un elemento crucial para llevar a la práctica los planes de asistencia recomendados en casos de emergencias. © ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito. Tratamiento intrahospitalario Una vez que el niño ha llegado a la institución médica para ser tratado de su enfermedad o de su lesión, el centro debe disponer de los SU adecuados. En muchos países los SU actúan únicamente como lugar de clasificación, donde se cataloga a los pacientes y se establece su cuadro patológico más probable, para trasladarlo a continuación directamente para su ingreso en la unidad correspondiente dentro del hospital. El fortalecimiento de los SU consiste en contemplarlos como una unidad en la que puede prestarse un tratamiento definitivo al niño enfermo o lesionado. Los niños en estado crítico no sólo deben recibir una asistencia rápida, sino también la más correcta. Esta rapidez y precisión deben garantizarse mediante la implantación de un sistema de clasificación eficaz, trasladando a los pacientes más graves para su tratamiento inmediato y protocolizando el tratamiento inicial en los cuadros urgentes. CLASIFICACIÓN Es frecuente que los niños que necesitan tratamiento urgente no sean detectados con rapidez. Con demasiada frecuencia los niños que acuden a los SU son tratados según el orden de llegada, siguiendo una estrategia que genera tiempos de espera largos para niños en estado crítico, lo cual contribuye a una mortalidad innecesaria. Los centros médicos deben adoptar un sistema de clasificación eficiente y eficaz para intentar responder con prontitud a las necesidades de los pacientes y asignarles los recursos apropiados. Para este fin, la OMS ha elaborado un curso titulado Emergency Triage Assessment and Treatment (ETAT). Este curso enseña a los profesionales sanitarios a clasificar a los pacientes a su llegada en casos urgentes, prioritarios o no urgentes y a proporcionar tratamiento para cuadros potencialmente mortales. El curso ETAT recalca la evaluación del estado ABCD del paciente para identificar las situaciones de emergencia, siendo A la permeabilidad de las vías respiratorias, B la calidad de la respiración, C la calidad de la circulación y la presencia de coma o convulsiones y D la presencia de deshidratación grave. Uno de los beneficios de las normas del curso ETAT es que pueden adaptarse a centros con recursos limitados y aplicarse a zonas con una morbimortalidad elevada por meningitis, deshidratación, paludismo, enfermedades respiratorias y desnutrición. Otro beneficio es que los algoritmos terapéuticos se basan en estudios diagnósticos limitados, es decir, en la determinación del valor de hemoglobina, un frotis sanguíneo para el paludismo, y glucemias capilares a pie de cama. Las normas para la valoración de la clasificación tienen una amplia aceptación y pueden enseñarse al personal del SU, y su adopción puede mejorar la organización dentro de un centro sanitario. En el Queen Elizabeth Central Hospital de Blantyre, Malawi, por ejemplo, la instauración de una clasificación y un tratamiento rápido en su SU disminuyó en un 50% la mortalidad de los niños en las primeras 24 horas posteriores a su llegada al hospital. Además de la clasificación, la educación sobre la organización global de un centro de urgencias es una intervención de pocos recursos que puede obviar algunos de los obstáculos de la prestación de una asistencia de calidad. Asimismo, la disposición de áreas de corta estancia (salas de hidratación e infusión) puede aminorar la carga de las unidades de ingreso hospitalario. CENTROS DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS Las descripciones relativas a los centros de emergencias pediátricas son insuficientes. Anecdóticamente, la mayoría de los países ha desarrollado al menos un centro con capacidad pediátrica, habitualmente como parte de un centro médico universitario. Los SU de dichos centros pueden ser un punto de partida desde el que mejorar la asistencia urgente pediátrica. PROFESIONALES SANITARIOS Por todo el mundo, las enfermeras, los paramédicos y médicos generales prestan la mayor parte de la asistencia a niños con cuadros o lesiones agudas. La mayoría de los niños enfermos acude a clínicas locales u hospitales de distrito o centrales, donde no siempre se equiparan los recursos económicos y humanos con la urgencia potencial de los cuadros con los que acuden los pacientes. La supervisión nominal la proporciona el personal que atiende a estos pacientes. Los SU pediátricos ubicados en hospitales terciarios suelen estar integrados por personal en prácticas con una supervisión universitaria escasa o nula, los cuales pueden tener a su vez una experiencia o un adiestramiento limitado como MEP. Los hospitales generales carecen de personal exclusivamente pediátrico; las normas que rigen el traslado hasta centros de mayor nivel asistencial a menudo no están estandarizadas y dependen de las influencias locales o de las creencias culturales sobre la salud y la enfermedad. NORMAS CLÍNICAS La OMS y UNICEF desarrollaron el cuadro de normas Integrated Management of Childhood Illnesses (IMCI) para proporcionar asistencia durante la clasificación inicial de los signos y síntomas de presentación de los cuadros mortales más importantes en la población de menos de 5 años en centros sanitarios del primer nivel (p. ej., clínicas, centros de salud y departamentos ambulatorios hospitalarios). Las gráficas de flujo dentro de cada capítulo de los manuales del IMCI permiten un fácil acceso a materiales que pueden potenciar la educación y llegar hasta los trabajadores sanitarios con menos experiencia. Las evaluaciones en diversos países con la puesta en práctica de las normas IMCI han confirmado la mejoría en el rendimiento y la calidad asistencial prestada por los trabajadores sanitarios, así como una disminución en los retrasos terapéuticos y en la mortalidad de los niños de menos de 5 años. Estas normas disminuyen también de manera espectacular los costes sanitarios. La página de internet de la OMS proporciona además todos los instrumentos necesarios, incluidos los manuales para los cursos y los instrumentos de evaluación. TRAUMATISMOS La morbilidad y la mortalidad derivada de los traumatismos es uno de los problemas de mayor prevalencia en los niños en cualquier parte del mundo. La asistencia a los politraumatizados plantea el reto de la instauración de intervenciones secuenciales, a menudo simples, que deben ponerse en práctica en el momento oportuno para limitar la gravedad de las secuelas. Sin embargo, sin una formación específica, los signos y los síntomas de los traumatismos pediátricos pueden pasar desapercibidos o infravalorarse. Los cursos sobre traumatismos, como SVA en el paciente politraumatizado (SVAP), son instrumentos educativos que pueden difundirse para mejorar la calidad de la asistencia en los centros de urgencias de todo el mundo. En el curso de SVAP no se especifica expresamente la e61-16 & Parte IX El niño con patología aguda preocupación sobre los malos tratos infantiles como posible etiología de los traumatismos. Éste es un campo de la asistencia pediátrica que muchos países no han abordado todavía en su formación médica, en el cumplimiento de la ley o en sus sistemas judiciales. La necesidad epidemiológica de registros de traumatismos fiables es enorme, al igual que la necesidad de identificar a personal con competencias en el tratamiento del paciente politraumatizado y centros de politraumatizados que sirven de hospitales de referencias de alto nivel. EQUIPO Los libros de texto sobre emergencias pediátricas, las organizaciones profesionales de pediatría y de medicina de emergencias, la OMS y organizaciones sanitarias gubernamentales y no gubernamentales han publicado normas sobre el material necesario en emergencias pediátricas en diversos contextos de enfermedades o lesiones infantiles. Dichas normas pueden representar el material mínimo imprescindible para tratar una amplia gama de emergencias pediátricas, pero la sustitución y la improvisación consiguen a menudo una función equivalente del material recomendado. SERVICIOS INTRAHOSPITALARIOS Tras la estabilización inicial, los niños que requieren un tratamiento continuo son ingresados en el hospital. La calidad de los servicios intrahospitalarios varía sustancialmente en función de la experiencia del centro y del profesional, de la confianza en el tratamiento de cuadros pediátricos y de los recursos disponibles para tratarlos. La OMS ha publicado el Pocket Book of Hospital Care for Children, que se basa en las normas del IMCI y que se centra en el tratamiento intrahospitalario de enfermedades frecuentes en países en vías de desarrollo de alta morbimortalidad. EMERGENCIAS HUMANITARIAS Los niños constituyen una población vulnerable que experimenta un sufrimiento desproporcionado durante las emergencias humanitarias, ya sean naturales (terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones y sequías) o causadas por el hombre (conflictos armados, ataques terroristas). Los menores de 5 años son especialmente propensos a padecer enfermedades infecciosas, desnutrición o traumatismos tras estos desastres. El Rainbow Center for Global Child Health en el Case Western Reserve University School of Medicine ofrece un curso de formación, el Management of Humanitarian Emergencies: Focus on Children and Families, que se centra en las necesidades de los niños en los desastres. La finalidad del centro es educar y formar a profesionales sanitarios, a las personas que trabajan en campos de refugiados y a los legisladores para reconocer y solucionar las necesidades de los niños que se ven afectados por desastres naturales o causados por el hombre en todo el mundo. La AAP mantiene además un CHILDisaster Network, que funciona como base de datos electrónica de los profesionales sanitarios pediátricos con formación y experiencia en emergencias humanitarias. Las organizaciones no gubernamentales pueden acceder a la base de datos para solicitar la ayuda de profesionales ante cualquier desastre. El Manual for the Health Care of Children in Humanitarian Emergencies de la OMS se basa en las normas del IMCI y aborda la asistencia urgente de los niños en situaciones de desastres en las que no hay instalaciones o recursos hospitalarios de disponibilidad inmediata. Va más allá del campo de aplicación de las normas del IMCI, al hacer frente a la valoración y el tratamiento inicial de los traumatismos, las quemaduras y las intoxicaciones. Las normas del IMCI previas asumían la existencia de un sistema sanitario en funcionamiento que facilitase el traslado de los niños, lo cual puede faltar en todas las situaciones de emergencia. Este manual incluye además el tratamiento inicial de cuadros graves, como traumatismos, quemaduras, enfermedades neonatales y problemas psicosociales que se consideran una prioridad en situaciones de tratamiento agudo. MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL En muchas localizaciones las intervenciones de pocos recursos son la forma más sencilla de proporcionar una asistencia de calidad, y a menudo de mejorarla, por parte de cualquier profesional o centro sanitario. Uno de los objetivos a largo plazo debería ser el estableci- miento de programas de valoración continua de la calidad y de monitorización de incidentes críticos. El desarrollo del MEP internacional debería incorporar a todos los implicados en la prestación de la asistencia de emergencia en una zona de influencia concreta. Este esfuerzo podría incluir a los usuarios, a los funcionarios gubernamentales y de salud pública, y a los profesionales y gestores sanitarios. Podrían usarse también las relaciones con universidades locales o extranjeras, organizaciones profesionales (v. tabla 61-5) y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Promoción del modelo de medicina de emergencia Dado que la medicina de emergencias no es una especialidad reconocida en la mayoría de los países, se han destinado pocos esfuerzos al desarrollo de las infraestructuras necesarias para prestar este modelo de subespecialidad de la asistencia urgente. La promoción y la defensa de este modelo de medicina de emergencias son críticas para mejorar la calidad de la asistencia prehospitalaria e intrahospitalaria pediátrica. La promoción debería incluir la formación en MEP. Los profesionales de cualquier parte del mundo deberían sentirse cómodos con cualquiera de los aspectos relacionados con la MEP, incluyendo su anatomía y fisiología específica, factores del desarrollo y del comportamiento, enfermedades infantiles y la presencia de las familias. Varios países del primer mundo disponen de cursos de formación en esta subespecialidad, pero su implantación en los países en vías de desarrollo está siendo muy lenta. INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN La OMS estableció el programa HINARI (Health InterNetwork Access to Research Initiative) para permitir el acceso libre y con el menor coste posible a más de 6.200 publicaciones periódicas. Este acceso a internet está disponible para 108 países con rentas per cápita nacionales menores de 3.500 dólares. Para los países de rentas intermedias que no reúnen los requisitos económicos el acceso a internet sigue siendo una barrera, y los recursos pueden estar limitados a libros de texto y publicaciones no actualizadas. Otro instrumento valioso es la página de internet Pemdatabase. org. Este sitio de internet sin derechos de propiedad empezó como un recurso en línea para profesionales de MEP. Contiene enlaces con resúmenes y artículos de MEP, revisiones basadas en la evidencia, páginas de internet sobre reanimación pediátrica, publicaciones de relevancia, así como organizaciones profesionales y congresos sobre MEP. APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN Varios ejemplos de colaboraciones de investigación internacional entre distintas instituciones podrían servir de modelo para los centros sanitarios en los países en vías de desarrollo (v. tabla 61-6). Los investigadores pueden ayudar con el desarrollo de mecanismos de bajo coste para la recogida de los datos y para el procesamiento de la base de datos. Además, también puede ser de gran ayuda la formación sobre la importancia de utilizar prácticas basadas en la evidencia y la realización de diseños de investigación adecuados. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO Existen programas de intercambio clínico que trasladan a profesionales desde zonas con pocos recursos a lugares con una asistencia de emergencia más sofisticada. El International Pediatric Emergency Medicine Elective ofertado por el Hospital for Sick Children en Toronto y el Stecker Scholars Program en Ohio State University son dos de las muchas sociedades formales e informales. BIBLIOGRAFÍA Duke T, Kelly J, Weber M, et al: Hospital care for children in developing countries: clinical guidelines and the need for evidence, J Trop Pediatr 52:1-2, 2006. HINARI Access to Research Initiative: About HINARI (website). http://www.who.int/hinari/about/en. Accessed March 20, 2009. International Federation of Emergency Medicine: About IFEM (website). http://www.ifem.cc/about/about.htm. Accessed April 2, 2009. Khan AN, Rubin DH: International pediatric emergency care: establishment of a new specialty in a developing country, Pediatr Emerg Care 19:181-184, 2003. Capítulo 61 Servicios médicos de urgencia pediátricos & e61-17 © ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito. Molyneux E: Emergency care for children in resource-constrained countries, Trans R Soc Trop Med Hyg 103:11-15, 2009. Molyneux E, Ahmad S, Roberston A: Improved triage and emergency care for children reduces inpatient mortality in a resource-constrained setting, Bull World Health Org 84:314-319, 2006. Moss WJ, Ramakrishnan M, Storms D, et al: Child health in complex emergencies, Bull World Health Org 84:58-64, 2006. Nolan T, Angos P, Cunha AJLA, et al: Quality of hospital care for seriously ill children in less-developed countries, Lancet 357:106-110, 2001. Norton R, Hyder AA, Bishai D, et al. Unintentional injuries. In Jamison DT, Breman JG, Measham AR, et al, editors: Disease control priorities in developing countries, ed 2, New York, 2006, Oxford University Press and the World Bank, pp 737-753. This book can be downloaded from www.dcp2.org/pubs. Peden M, Oyegbite K, Ozannr-Smith J, et al, editors: World report on child injury prevention, Geneva, 2009, WHO Press. This report can be downloaded from www.who.int/violence_injury_prevention/ child/injury/world_report/en/index.html. Siddiqui EU, Razzak JA: Pediatric emergency medicine—an evolving subspeciality in Pakistan, J Coll Physicians Surg Pak 18:135-136, 2008. United Nations Children’s Fund (UNICEF): Progress for children: a world fit for children statistical review, No. 6, New York, 2007, UNICEF. This booklet can be downloaded from www.unicef.org/ publications/index.html. United States Agency for International Development: The first modern pediatric ER in the region opens in Georgia (website). www.usaid. gov/stories/georgia/ss_ge_er.html. Accessed March 20, 2009. Walker DM, Tolentino VR, Teach SJ: Trends and challenges in international pediatric emergency medicine, Curr Opin Pediatr 19:247-252, 2007. World Health Organization (WHO): Emergency triage assessment and treatment (ETAT): manual for participants, Geneva, 2005, WHO Press. This manual is available for download fromwww.who.int/ child_adolescent_health/documents/9241546875/en/index.html. World Health Organization (WHO): Guidelines for essential trauma care, Geneva, 2004, WHO Press. This book can be downloaded from www.who.int/violence_injury_prevention/publications/services/guidelines_traumacare/en/index.html. World Health Organization (WHO): Integrated management of childhood illness (IMCI), Geneva, 2007, WHO Press. This book can be downloaded from www.who.int/child_adolescent_health/topics/ prevention_care/child/imci/en/index.html. World Health Organization (WHO): Prehospital trauma care systems, Geneva, 2005, WHO Press. This book can be downloaded from www.who.int/violence_injury_prevention/publications/services/39162_oms_new.pdf..