Download El País, nov 2007
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enzibióticos El uso de enzimas víricos se perfila como el arma más letal contra bacterias. Página 7 Fuera de la ley biológica Las células madre están en el corazón de muchos tumores. Página 6 Dianas terapéuticas Los nuevos fármacos apuntan cada vez mejor. Página 8 Mensual de biomedicina y calidad de vida Noviembre de 2007 Número 8 A DÍA DE HOY Verdades y mentiras sobre la lumbalgia F. M. Kovacs expone las últimas evidencias sobre tratamiento y prevención del dolor de espalda. Páginas 10 y 11 Cegados por la estética ENTREVISTA P El culto al cuerpo dispara las operaciones cosméticas un 10% anual en España P En 2006 se realizaron 400.000 intervenciones Daniel Callahan: “Las nuevas generaciones creen en los milagros médicos y no se plantean que han de morir”. Páginas 26 y 27 ESTAR BIEN Bazar para una vejez más llevadera Cojines elevadores, cortaúñas con lupa... todo un bazar para los mayores. Páginas 16 y 17 ¿Es genético el gusto por el chocolate? Los amantes del cacao y los indiferentes tienen un metabolismo distinto. Página 20 CONVIVIR AGE FOTOSTOCK Memoria histórica para curar el trauma Las secuelas psíquicas de la guerra llegan a los bisnietos. Páginas 24 y 25 2 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 En portada Cirugía cosmética Nunca antes la sociedad había tenido unos intrumentos tan poderosos para imponer los patrones de belleza y nunca antes la belleza era tan omnipresente. Con la sociedad mediática la belleza ha pasado de ser una excepción en la naturaleza a ser un imperativo que perseguir. En España, el culto al cuerpo ha arraigado tanto que el número de operaciones de cirugía estética crece a razón del 10% anual. A la cabeza de la cirugía estética MARTA ESPAR lgunas llegan a la consulta con la foto de una modelo: “Doctor, quiero parecerme a ella”. O con una cara famosa: “Quiero esta nariz, doctor”. Ésta es una parte de la realidad que se vive cada día en las consultas de los cirujanos plásticos y las clínicas de cirugía estética que proliferan en España. La otra parte de esa realidad, la mayoritaria, tiene mayores visos de cotidianidad: unos pechos caídos, celulitis, un abdomen demasiado prominente, unas bolsas debajo de los ojos, arruguitas de expresión… diferentes expresiones de una larga lista de defectos que el paso del tiempo deja en el cuerpo y con los que muchas personas no están dispuestas a convivir. El aumento de poder adquisitivo, los avances de la propia cirugía y el continuo bombardeo publicitario del culto al cuerpo hacen que el paso por el quirófano parezca cada día más posible y menos doloroso. Las cifras hablan por sí solas: desde principios de la década de 1990, el número de intervenciones de cirugía estética ha aumentado el 10% cada año, hasta llegar en 2006 a las 400.000. Los españoles han subido al rango más alto del podio europeo, y somos el tercer país del mundo, detrás de Estados Unidos y Brasil, en volumen de operaciones. A Ellas, liposucción; ellos, retoques Ellas prefieren una liposucción o un aumento de mamas. Ellos, que empiezan a despegar con fuerza y representan ya casi el 20% de la demanda, se inclinan por retocar las orejas o la nariz, pero también empiezan a pedir el retoque de bolsas y ojeras en la cara, o la liposucción de abdomen. El famoso lifting o estiramiento de las arrugas ha retrasado la cita con el bisturí hasta los 40-50 años, debido a la aparición de una amplia oferta en cirugía no invasiva, como los láseres de última generación, los rellenos y el famoso Bótox. Pero, de una forma u otra, el negocio está servido: un sector que nació con ansias de reparación de defectos congéni- Dos cirujanos estéticos intervienen a una mujer en la cara. Desde 1990 la cirugía estética ha crecido el 10% anual, hasta llegar a 400.000 operaciones en 2006 tos o heridas por guerras y accidentes, ya en el siglo XIX, y que avanzó rápidamente gracias a la vanidad de las estrellas del celuloide, a mediados del siglo pasado, mueve ahora unos 800 millones de euros al año, tiene empresas cotizando en Bolsa y cuenta con avances dignos de revolución científica gracias a las potentes inversiones privadas en I+D. No hay problema de autoestima Pero ¿qué hay detrás de este boom? ¿Estamos enfermos de estética? Los cirujanos tienen una forma de MANUEL ESCALERA verlo, los sociólogos, otra. Pero todos coinciden en un punto: la moda y la publicidad son malas compañeras, porque hacen que los pacientes pierdan a menudo de vista la coherencia entre sus expectativas y sus posibilidades. Y es que, aunque parezca lo contrario, las últimas investigaciones indican que, en general, no se trata de una cuestión de baja autoestima. En un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Los Ángeles, publicado este mes de octubre en la revista Plastic and Reconstructive Surgery, de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (ASPS), los investigadores comprobaron que las personas que se someten a operaciones de ci- rugía estética tienen un grado de autoestima similar al del resto de la población, excepto en el caso de sujetos con un alto índice de masa corporal (IMC). El doctor Jorge Planas, director de la Clínica Planas de Barcelona, fundada por su padre, Jaime Planas, hace casi 40 años, pone razones más sencillas sobre la mesa de operaciones. “La gente quiere que se le ajusten los tejanos y le quede bien el biquini, para gustar, ser admirado y así sentirse bien”, explica, “y no es que se haya vuelto más vanidosa, sino que la cirugía estética es una especialidad muy joven y lo que hace 40 años parecía una quimera, ahora es una posibilidad”. Del quirófano de guerra a la medicina regenerativa Con 10 años, el doctor Jorge Planas, ahora director de la clínica Planas de Barcelona y cirujano plástico de prestigio, ya entraba en quirófano a ver cómo trabajaba su padre, Jaime Planas, uno de los pioneros en España. “La generación de mi padre”, explica, “tuvo que inventar las técnicas quirúrgicas para reducir un pecho sin que se muriese la aureola o aumentarlo con un material fiable”. Hoy, la mejora en el material de las prótesis ha hecho que el riesgo de contractura capsular haya bajado del 40% al 3%. La cirugía estética es una disciplina joven, que aprendió mucho con los esfuerzos por curar heridas de los soldados de las grandes guerras del siglo XIX, pero que ha conseguido la mayor parte de sus grandes logros en los últimos 40 años. Planas pone como ejemplo la liposucción y la lipoescultura, con cánulas finas y centrifugado de grasas y células vivas para inyectarlas en otras zonas, que hace sólo unas décadas parecían un sueño y ahora son dos de las intervenciones más frecuentes y más demandadas. La microcirugía en los casos de reconstrucción mamaria también ha sido clave, pero otro de los grandes avances tiene que ver con la anestesia. En la actualidad, buena parte de las intervenciones se realizan con anestesia local y se- dación, de forma que se reducen considerablemente riesgos añadidos a la cirugía y días de hospitalización. El perfeccionamiento del instrumental quirúrgico ha hecho el resto, haciendo más seguro y menos doloroso el paso por el quirófano. Según el director de la Clínica Máiz, el doctor Jacobo Máiz Bescansa, la utilización de fuentes de energía láser, luz pulsada, ultrasonidos y radiofrecuencia han sido clave a la hora de modernizar las intervenciones: “Son cada vez más sofisticadas, pero también de más fácil manejo”, explica. Y quedan todavía otros tantos logros por llegar, porque, según los especialis- tas, este siglo vamos a vivir el boom de la medicina regenerativa, que va a permitir regenerar colágeno de forma mucho más eficaz y mejorar el grosor de la dermis y la textura de la piel. La regeneración celular con células madre o derivados de factor de crecimiento son el gran reto médico, sobre todo para mejorar la calidad de las cicatrices. Máiz Bescansa, que también es jefe de servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nuestra Señora de la Esperanza y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, insiste: “los cultivos celulares o de tejido que ya estamos utilizando son sólo el preludio de nuevas aplicaciones clínicas”. EL PAÍS O SALUD 3 Sábado 10 de noviembre de 2007 En portada Cirugía cosmética El doctor Antonio Porcuna, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, añade otro factor muy relevante: “La cirugía estética empezó a popularizarse en la década de 1990, con el crecimiento del nivel adquisitivo de los españoles y el auge del turismo de sol y playa”. Sin embargo, Planas y los demás cirujanos consultados reconocen que lo que ha movido el mundo de la belleza son los impactos de los medios de comunicación, sobre todo la tele y la publicidad, pero también el cine, las modelos, las cantantes y una asociación de ciertos valores a la belleza. consumo, recuerda que los medios, y sobre todo la publicidad, son los que “nos señalan los cuerpos ideales. Los estereotipos hacen el resto, marcando las diferencias con los antiideales”, añade este sociólogo, director del Grupo de Investigación Caleidoscopia, para quien, en un par de décadas, hemos pasado de una “tendencia social y cultural a la ocultación y represión del cuerpo, por vergüenza o culpa, a una sociedad en la que hacemos alarde del cuerpo, lo exhibimos y hacemos ostentación de él, pero, a la vez, lo cuidamos, lo mimamos, nos sacrificamos y hasta algunos y algunas se arruinan por él”. “Lo que los medios nos muestran es una segunda realidad”, apunta Ulrich Renz, un médico y escritor alemán, cuyo trabajo sobre el tema se resume en el libro La ciencia de la belleza, publicado en España por la editorial Destino. “En esta realidad, la belleza que, por definición es siempre la excepción, se convierte en norma”. Y el mensaje es, según Renz, siempre el mismo: “Si usted de verdad lo desea, puede conseguir un cuerpo ideal, un hermoso trasero, grandes pechos, el cutis de un bebé, y, además, en un abrir y cerrar de ojos, de la manera más suave y natural”. Publicidad con falsas expectativas La clínica Planas cuenta con un servicio de asesoramiento psicológico para los pacientes. Su psicóloga Elena Bisbal cuenta: “en general, y en personas sanas, lo que se busca es mejorar el aspecto físico que el tiempo y otros factores, como el embarazo, han podido deteriorar”. Pero lamenta que los medios de comunicación insistan “de una forma constante y a veces excesiva sobre estos temas, frivolizándolos incluso hasta extremos que confunden y crean expectativas irreales”. “Se da cada vez más importancia a seguir las pautas de las modelos y hay gente que viene con fotos”, explica. Y añade que hay que explicar a menudo que es necesario buscar las actuaciones que se adecuen más a la propia fisonomía. En este punto insisten muchos cirujanos plásticos: “La motivación debe ser ajustada a la realidad”, explica el doctor Jacobo Máiz Descansa, jefe de servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Complejo Hospital Universitario de Santiago, que lleva más de 30 años operando. “Hace años”, añade Máiz, “los pacientes eran más tímidos y recatados a la hora de consultar o solicitar una intervención, mientras que hoy en día hay una mayor fluidez, lo que nos permite actuar de una forma más eficaz y satisfactoria”. Sin embargo, para este cirujano plástico, se ha llegado a un punto en que “los medios han llegado a marcar un modelo de hombre o mujer en los lindes de la perfección estética”. De la ocultación al exhibicionismo No es de extrañar entonces que existan casos de personas con adicción a la cirugía estética, que, cuando empiezan ya no saben poner el punto final, y otras patologías, como las La nueva religión del culto al cuerpo Preparativos de una operación estética en la cara de un hombre. de las personas dismorfofóbicas, con una percepción desfigurada de la propia imagen. Elena Bisbal explica que estos casos son muy pocos, pero es importante derivarlos al psicólogo para hacer un tratamiento y descartar la operación antes de una curación completa. En su servicio de asesoramiento psicológico de la clínica Planas, Bisbal está preparando un test de valoración psicológica para incluirlo en el La belleza que por definición es siempre la excepción, se convierte en norma AGE FOTOSTOCK preoperatorio con la finalidad de detectar estos casos y otros, como el de la mujer que decide operarse por presión del marido, una situación que no deja de repetirse. Y es que la presión por conseguir un cuerpo ideal puede llegar por muchas y diversas vías, pero los medios se vuelven a llevar el premio, cuando se pregunta a los sociólogos. Francisco Javier Rubio Arribas, especialista en sociología del En la cultura de la belleza que ahora impera, Rubio Arribas llega a hablar de una “nueva religión del cuerpo” creada por la publicidad, en la que “lo corporal es lo real, es nuestra biografía como individuos”. Y todo ello lleva a que “las personas quieran modificar esa biografía mediante la cirugía o el deporte, creándolo, modelándolo, haciéndolo subjetivo”. Con todos estos ingredientes, nos encontramos, según Rubio Arribas, ante una sociedad “más individualizada, más acomplejada; más obsesionada por tener el cuerpo físico perfecto y pertenecer a ese grupo social”. Esta atracción obsesiva por la perfección tapa otras patologías psicológicas y emocionales, deja de lado a las personas “diferentes” y lleva al extremo de “imaginarnos anomalías físicas y emocionales, pensando en repararlas”, insiste. En su libro, Ulrich Renz pone otras palabras al mismo fenómeno: “La estimulación constante de nuestros sentidos por la visión de individuos bellos es algo totalmente nuevo en la historia de nuestra especie”, explica. Así, mientras que “antaño, la belleza y la juventud se consideraban un don de la naturaleza, hoy, su ausencia se ha convertido en una enfermedad”, concluye Renz. ¿Arte o negocio? “Cuando miramos un Velázquez o una pintura del renacimiento, sabemos que la belleza está en el retrato, no en el lienzo”. Quien así habla no es un crítico de arte, sino el doctor Antonio Porcuna, cirujano plástico con 25 años de experiencia a sus espaldas. Y no es de extrañar: los especialistas en este campo acuden a menudo a referencias artísticas para poner palabras a su quehacer diario. E incluso hablan de un “don” para realizar bien su trabajo. “La cirugía estética es una parte inseparable de la cirugía plástica reparadora, ya que se basa en ella, y complementa el sentido artístico de modelar y conseguir algo bello”, explica el doctor Máiz Bescansa. Sin duda, para este cirujano, ésta “exige habilidad, sensibilidad y sentido artístico, consustancial, no adquirido, aunque perfeccionable con el tiempo”. “En una rinoplastia, cuanto más detalladamente encuentras el plano de despegamiento de los tejidos para trabajar en el hueso nasal, sin destruir la musculatura fina, menos sangrado, menos cicatriz y mayor armonía del conjunto”, explica Planas. Sin duda, también para él, hay que tener un don o una habilidad para el detalle. Por todo ello, ambos especialistas critican el intrusismo y la “competencia desleal” que, dicen, banaliza y desprestigia la profesión. Y es que, aunque, como bien explica Máiz, “nadie está exento de resultados desafortunados o complicaciones”, que considera poco frecuentes en las condiciones adecuadas, “nunca debe hacerse un compromiso de resultados inalcanzables”. Pero la industria de la belleza los fomenta, transformando la normalidad en las fotos de sus envases o sus portadas. Y ha visto en este campo tal posibilidad de negocio que los cirujanos plásticos asisten cada año a un alud de novedades tecnológicas, producto del auge en la inversión en I+D de las principales empresas. En Estados Unidos, el sector crece más del doble que el resto, pero España empieza a no quedarse corta, con un gasto medio anual de 2.000 euros por habitante en artículos relacionados con la estética, una suma que ha obligado al Instituto Nacional de Estadística a introducirlo en el IPC desde el pasado febrero como artículo de consumo para calcular la inflación. Ivo Pitanguy, maestro de cirujanos plásticos, se quejaba hace poco de que algunas empresas de cirugía estética cotizaran en Bolsa y utilizaran prácticas comerciales poco éticas. No es el único. Muchos cirujanos plásticos predican la vuelta a los orígenes morales, pero con las herramientas actuales. 4 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 En portada / Cirugía cosmética La Asociación de Defensa del Paciente recibió en 2006 más de 800 quejas de personas que habían tenido problemas con los resultados de la cirugía estética. En España apenas 1.200 cirujanos tienen acreditada esta especialidad, pero operan más de 5.000. Ochocientas quejas cada año M. E. a normativa española considera la cirugía estética como “cirugía satisfactiva”, es decir, un tipo de intervención voluntaria que obliga al médico, no sólo a poner todos los medios para conseguir un buen resultado, sino que exige un plus de garantía en la obtención de éste. Existe, sin embargo, un vacío legal que permite a médicos no cirujanos, o cirujanos sin la especialidad, hacer operaciones de cirugía estética. Y no siempre los resultados son los esperados. En 2006, la Asociación del Defensor del Paciente, ADEPA, registró más de 800 casos de reclamaciones relacionadas con la cirugía estética, de los cuales, un 98% han dado lugar a reclamaciones por la vía judicial. El número de quejas sobre intervenciones de cirugía estética se ha duplicado desde 1997, año en que se creó ADEPA. Su presidenta, Carmen Flores, atribuye este incremento a dos factores principales. En primer lugar, explica, “un 60% de los centros no reúne los requisitos indispensables para la intervención”, pues “son muy pocas y conocidas las clínicas que reúnen todas las garantías”. El segundo factor es, en su opinión, el alto grado de intrusismo que hay en este sector. Según sus cálculos, en España, el número de médicos que tienen acreditada la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora no excede de 1.200 y, sin embargo, están operando cerca de 5.500. La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE) cuenta con unos 820 afiliados, pero su presidente, el cirujano plástico Antonio Porcuna, calcula también que el número de médicos que practica algún tipo de intervención de cirugía estética en España está entre 4.000 y 5.000. Para Porcuna, la mayoría de las denuncias vienen “por la presencia de intermediarios en la relación médico-paciente” y subraya que nunca debe permitirse L que la indicación del tratamiento a seguir la haga un comercial. Pocuna advierte que hay un sector formado por “grandes superficies de venta de cirugía que se salen de nuestra competencia” . Para la presidenta de ADEPA, “la sanidad privada tiene muy pocos controles por parte de la Administración” y, en el caso de la cirugía estética, es éste un aspecto especialmente relevante, porque casi todas las operaciones se realizan en el sector privado. La Seguridad Social sólo cubre los gastos de cirugía plástica relacionados con enfermedades congénitas, adquiridas y accidentes. ADEPA ha pedido reiteradamente al Ministerio de Sanidad y Consumo que se cree un servicio donde el cliente pueda consultar si el médico y la clínica están capacitados, y también que se controle la “publicidad engañosa” en los medios de comunicación. Sin embargo, un problema añadido es que en España, la competencia en la concesión y control de licencias de apertura de establecimientos sanitarios, tanto públicos como privados, es exclusiva de las comunidades autónomas, y no existe un mecanismo para compartir la información. Requisitos a tener en cuenta Muchas personas creen que la cirugía estética es un acto médico menor. Sin embargo, en la mayoría de las intervenciones el riesgo no es despreciable. La cirugía estética implica de hecho los riesgos propios de cualquier intervención quirúrgica, como la posibilidad de una hemorragia, de tener un problema con la anestesia, una mala cicatrización o una infección. A lo que hay que añadir las complicaciones específicas de cada tipo de intervención. Por eso, las condiciones en que se practica esa cirugía adquieren especial relevancia. La mayoría de ellas se realizan, además, en clínicas privadas donde, en general, el grado de transparencia es mucho menor que en los centros públicos. ADEPA y SECPRE insisten en Marcas para la cirugía sobre la piel de una mujer. Unos 5.000 médicos hacen cirugía estética cuando sólo 1.200 tienen la especialidad que las personas que vayan a someterse a una intervención se informen previamente. Para ello ofrecen una lista de requisitos que consideran indispensables para garantizar una buena asistencia. En primer lugar, que haya un quirófano, no una simple consulta, y que el equipo incluya a un cirujano. El centro debe estar homologado, debe tener un equipo de reanimación y UCI, y el cirujano debe tener la formación de la especialidad en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, que se obtiene con seis años de residencia MIR. Se puede consultar el listado de profesionales en http://www.secpre. org/. Un aspecto importante es la información. Se recomienda comentar con el cirujano las expectativas y las posibilidades reales de alcanzarlas. AGE FOTOSTCK También es importante pedir un estudio preoperatorio y leer atentamente el consentimiento informado, que debe contener las consecuencias previsibles y los riesgos descartables y no descartables de la operación. Esta información tiene que ser individualizada, y no un documento estándar que no tenga en cuenta las circunstancias propias del cliente. Las tarifas y condiciones de pago deben estar claras. Hay que pagar con un cheque o cuenta bancaria a nombre de la clínica y/o del médico, nunca en efectivo, y sólo adelantar un pequeño porcentaje del total. En caso de contratar una financiación a plazos, nunca hay que cerrarla durante la primera visita. También es importante exigir una factura detallada y, en caso de implante, pedir número de lote, fabricante y nombre de la marca. Expectativas por los suelos Tras pasar por tres embarazos, María de la Cruz Rodríguez tenía una barriga con la que se sentía incómoda. Cuando decidió finalmente someterse a cirugía estética para arreglar el problema, acudió a una cadena de tratamientos estéticos. Allí le propusieron hacerse una dermolipectomía abdominal, una operación que busca el efecto “vientre plano”, a través de la eliminación de la grasa del abdomen. Según explica ella, le aseguraron que “si no había problemas, de un día para otro podría hacer vida normal”. Pero surgieron complicaciones postoperatorias —necrosis local e infección— de las que ella asegura que no fue en ningún momento advertida. Hoy todavía conserva “bultamientos adiposos denominados orejas de perro' y el tejido del pubis descolgado”, marcas que sólo podrán ser corregidas mediante nueva cirugía. Así lo recoge el informe médico adjunto a la sentencia número 244/2007 de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, que falló a su favor en la demanda que interpuso contra el centro donde fue operada. El juez obligó a la empresa a pagarle una indemnización de 24.000 euros, más los 6.000 que le había costado la intervención, “por los daños físicos, estéticos y morales sufridos por la actora”. El Tribunal también entendió que se había infringido “en cierta medida el deber de información del médico, pues el consentimiento obtenido para la operación no fue fruto de una completa y personalizada información”. María de la Cruz Rodríguez, indemnizada por los daños de la cirugía estética. PEDRO PERIS EL PAÍS O SALUD 5 Sábado 10 de noviembre de 2007 En portada / Cirugía cosmética La artista francesa Orlan recurre a la cirugía estética para transformar continuamente su cara. No pretende embellecerse o rejuvenecerse, sino utilizar su cuerpo como soporte artístico para desacralizar la cirugía y criticar los patrones de belleza y los usos del cuerpo. El quirófano transformado en taller de artista GONZALO CASINO acer de una operación de cirugía estética un espectáculo público no es algo novedoso. En 1931, el cirujano plástico estadounidense J. Howard Crum realizó la primera operación pública de lifting, en el Hotel Pensilvania de Nueva York. La prensa fue invitada a contemplar cómo rejuvenecía la cara de una actriz de 60 años mientras reivindicaba su condición de artista: “Soy un artista más que un cirujano. Yo modelo la carne humana”. La artista francesa Orlan (SaintEtienne, 1947) también se reivindica como artista al utilizar la cirugía estética. La gran diferencia es que ella es la que pone su cuerpo para que la cirugía lo modele de forma constante e irreversible. Hasta la fecha esta paciente-artista se ha sometido a nueve operaciones para transformar su cara, convirtiendo cada intervención en una performance. Cuando a los 31 años de edad se sometió por necesidad a una operación y presentó al público una película de la intervención, Orlan intuyó que el quirófano podía ser su taller de trabajo. No se trataba de convertir la cirugía en un espectáculo televisivo, sino de invertir la relación de poderes entre cirujano y paciente para ofrecer como arte visual sus propias heridas recién suturadas, sus hemorragias, sus hematomas y su nueva apariencia facial, siempre mutante y provisional. La primera operación-performance tuvo lugar en 1990, en París, en un quirófano-taller cuidadosamente decorado con flores artificiales, pelucas fluorescentes y una gran foto suya posando desnuda como la Venus de Boticelli. El cirujano le realizó una liposucción en el rostro y en los muslos mientras ella, sedada, leía a Eugénie Lemoine: “La piel es decepcionante (...). Tengo una piel de ángel pero soy un chacal (...), una piel de cocodrilo pero soy un chucho, una piel de negro pero soy un blanco, una piel de mujer pero soy un hombre”. En el mismo año se hizo otras tres operaciones, y dos más en los dos años siguientes. En todas las intervenciones, Orlan es quien, siempre consciente, dirige a los cirujanos contratados por ella. La artista no pretende mejorar su apariencia, embellecerse o rejuvenecerse, que son los fines propios de la cirugía estética, sino utilizar su cuerpo como soporte artístico para desacralizar la cirugía y criticar los usos actuales del cuerpo. “Mi trabajo no está en contra de la cirugía estética, sino contra los estándares de belleza, contra los dictados de la ideología dominante que se marcan cada vez más en las carnes femeninas y masculinas”, ha puntualizado la artista. H Orlan reconoce que el uso de la cirugía no es algo natural, ya sea estética o no, pero argumenta que “tomar antibióticos para no morir por una infección tampoco lo es”. Su trabajo quirúrgico, según lo caracteriza ella misma, “está en lucha contra lo innato, lo inexorable, lo programado, la naturaleza, el ADN”. En su séptima operación, llevada a cabo en 1993 en Nueva York, Orlan se hizo implantar en las sienes, simétricamente, dos protuberancias de silicona de las que se usan para realzar los pómulos. La intervención fue filmada para la CBS y retransmitida en directo a la galería Sandra Gering de Nueva York y vía satélite a diversos centros de arte de varios continentes, entre ellos el George Pompidou de París y el McLuhan de Toronto. Las imágenes de las operaciones y los posoperatorios, los relicarios con su carne y su grasa, el instrumental quirúrgico y otros materiales documentales son utilizados luego por la artista en exposiciones para dar a conocer su trabajo. El arte de Orlan “saca a la luz las contradicciones de la cirugía estética, señala sus preocupantes desviaciones y exageraciones y, probablemente, puede ayudar a reducir el espacio de sus ambigüedades y aclarar sus límites”, sostiene el cirujano y humanista Cristóbal Pera, que ha escrito y dado conferencias sobre la obra de la artista. Cuerpos obsoletos Ella sostiene que el cuerpo humano ha quedado obsoleto: “Ya no responde satisfactoriamente a la situación. Mutamos a la velocidad de las cucarachas, pero somos cucarachas que tienen sus memorias en los ordenadores, que pilotan aviones o coches que hemos diseñado nosotros mismos, aunque nuestro cuerpo no esté diseñado para su velocidad y todo vaya cada vez más deprisa”. Y diagnostica: “Nos encontramos en la frontera de un mundo para el que no estamos preparados ni física ni mentalmente”. Para finalizar su ciclo de performances quirúrgicas, Orlan ha planeado que le abran un costado, por la axila, para fotografiar sus interioridades. Ha previsto también una operación para colocarse una nariz gigantesca —“la de mayor tamaño que sea posible realizar técnicamente en relación a mi anatomía y que sea deontológicamente aceptable para un cirujano”— e incluso otra que ya no sería operación estética, sino algo mucho más misterioso destinado a potenciar sus facultades. ¿Está acaso loca Orlan? “Hacemos locuras sin que tengamos que estar locos”, dice la artista. Y, convencida del sentido y la utilidad de su obra, parafrasea al artista Ben Vautir: “El arte es un trabajo sucio, pero alguien tiene que hacerlo”. Rouge, autorretrato de Orlan en el que se aprecian dos implantes de silicona en las sienes. Orlan: “Mi trabajo no va en contra de la cirugía estética, sino contra los estándares de belleza” La artista francesa Orlan en una de sus operaciones de cirugía estética. Dolor y agresión quirúrgica Las reacciones físicas y psicológicas de cuerpos pintados, tatuados, sajados, perforados, colgados, envueltos, maltratados y sometidos a los más diversos estímulos y condiciones han sido utilizadas por numerosos artistas como centro de sus propuestas. Entre los artistas que se sirven del propio cuerpo y que pueden adscribirse, en general, al movimiento del body art hay a menudo una búsqueda de los límites del cuerpo, pero también una búsqueda casi desquiciada de originalidad. Las operaciones-performances de Orlan son, sin duda, originales, pues nadie las había realizado en el contexto del arte. En cierto modo, pueden considerarse como una forma extrema de autorretrato. La artista francesa ha bautizado su formulación artística como carnal art, para dife- renciarla del body art. A diferencia de muchos artistas del cuerpo, Orlan no sacraliza el dolor y utiliza anestesia local: “Intento que mi trabajo sea lo menos masoquista posible, pero hay que pagar un precio: los pinchazos de la anestesia no son nada agradables —prefiero beber champaña o un buen vino con mis amigos a que me operen”. Para combatir el dolor, la artista toma analgésicos “como haría cualquiera en un caso similar”. Sin embargo, aparte del dolor, las operaciones implican una agresión y unos riesgos. En opinión del cirujano Cristóbal Pera, “Orlan banaliza en exceso la cruenta agresión quirúrgica que ella sufre, aunque cabe decir en su descargo que también la cirugía estética es presentada, a menudo, como una subestimación de su riesgo”. 6 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina Investigación El conocimiento sobre el cáncer ha avanzado enormemente en los últimos años. Sin embargo, todavía queda por desvelar mucho sobre su origen molecular. Aunque se sabe que las células tumorales se dividen sin control e invanden el organismo, un nuevo enfoque se impone: en realidad, las células tumorales son células madre convertidas en “delincuentes”, tal como afirma Massegué, que se reproducen sin control y silencian todas las señales que las llaman al orden. Células madre fuera de la ley biológica MONICA L. FERRADO ada día mueren y nacen millones de células en nuestro cuerpo. Las células madre son las encargadas de esta renovación. Se dividen al ritmo justo y necesario para crear alguno de los 200 tipos de células especializadas que forman los distintos órganos. Albergan la llave de la vida, aunque también tienen capacidad para convertirse en delincuentes. Los científicos están trabajando para desenmascarar a las células madre malignas, que tienen propiedades similares a las células madre encargadas del mantenimiento de nuestro organismo, renovando sus tejidos. Las malignas se dividen de forma incontrolada y su objetivo es alimentar el tumor cancerígeno. Los investigadores creen que en el corazón de cada tumor hay un grupo de ellas. “Suponen entre el 1% y el 3% del tumor”, afirma Joan Massagué, director del programa de genética del Cáncer en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y director del Laboratorio de Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB). “Son el núcleo duro de delincuentes que mantienen el tumor en marcha a base de dividirse y generar la masa de células del tumor”. ¿Qué diferencias hay entre una célula madre buena y una mala? “Cuando una célula madre normal se divide da lugar a una célula hija especializada en algún tipo de tejido que al cabo de un tiempo morirá”, explica Cayetano González, director del laboratorio de división celular del IRB. “Sin embargo, la célula madre tumoral, en vez de dar lugar a células diferenciadas, produce con frecuencia otras células madre que no mueren y que alimentan el tumor”. C En el corazón del tumor ¿Y cómo una célula madre puede transformarse igual que lo haría Dr. Jeckyll en Mr. Hide? Hay diversas teorías. Por un lado, se cree que se trata de células madre que sufren una reprogramación. Por otro, que su origen también podrían ser células ya especializadas que por algún mecanismo logran adquirir propiedades de células madre. Ambas posibilidades son factibles. “Seguramente es diferente para cada tipo de cáncer”, afirma Massagué. Por el momento, los investigadores han podido confirmar la presencia de células madre tumorales en cuatro tipos de cáncer: el de mama, el de pulmón, el de colon y la leucemia. Juan Carlos Izpisúa, director del Instituto Salk de California y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) trabaja en medicina regenerativa. En el laboratorio ha logrado que células madre embrionarias se conviertan en células cardiacas. También ha estado trabajando en el proceso inverso: lograr que células diferenciadas se conviertan en células madre. Sus resultados le llevan a afirmar que su trabajo y el de los especialistas en cáncer está cada vez más cerca. “Entre los cuatro genes que utilizamos para reprogramar una célula adulta y convertirla Para conocer con precisión el proceso de división de las células madre tumorales se está investigando con drosófila, la mosca de la fruta. En la primera fotografía, la drosófila está sana. En la segunda, el equipo de investigación de Cayetano González, en el Laboratorio de División Celular del IRB, ha inducido el desarrollo de un tumor utilizando células madre tumorales. En la tercera fotografía se puede ver una de las células madre tumorales dividiéndose. La célula madre tumoral se comporta de forma diferente de la célula madre normal porque en vez de dar lugar a células diferenciadas, con frecuencia produce otras células madre, que no mueren y alimentan el tumor. en una célula madre se encuentra un oncogen, el CRMYC, lo que demuestra que este proceso de conversión es posible”. Este gen regula las funciones de otros genes en el proceso de división, por lo que si sufre alguna mutación puede acabar originando la división incontrolada de las células y, por lo tanto, tumores malignos. Massagué sostiene que las células madre son las más peligrosas en el caso de padecer mutaciones genéticas, ya que “son las que tienen un potencial más prolongado de generaciones y generaciones de células hijas”. Otro argumento apoya la idea de que las células madre se reprograman para convertirse en tumorales: “De hecho, los cánceres más frecuentes se dan en los tejidos con una renovación más rápida, como la sangre o la piel, lo que indica que cuantas más veces te divides, más riesgo hay de que ocurra algo inapropiado”, afirma Izpisúa. Sin embargo, este comportamiento no depende sólo de mutaciones genéticas, sino también de las señales que la célula recibe de su entorno, de otras células, para posicionarse. “Para que la célula madre funcione normalmente, necesita una serie de señales que recibe de las células vecinas. Eso requiere una orquestación muy compleja de mecanismos de señalización celular que, si se alteran, pueden dar lugar a este tipo de situaciones”, explica González. “Estos mecanismos hacen que la célula madre se divida poco y sólo cuando es necesario”. La célula madre tumoral consigue desregular estos mecanismos de control. En el caso del cáncer de colon, que ha estudiado Eduard Batlle, investigador del IRB, las células madre tumorales dejan de hacer ca- Las células madre tumorales suponen entre el 1% y el 3% de la masa total del tumor Este nuevo enfoque sobre el cáncer explicará por qué algunos tumores se regeneran Para saber más P Memorial Sloan-Kettering Cancer Center: http://www.mskcc.org/mskcc/html/15422.cfm P Laboratorio de División Celular del Instituto de Investigación Biomédica (IRB): http://www.pcb.ub.es/divisioncelular/ P Whitehead Institute (Massachussets Institute of Technology): http://web.mit.edu/newsoffice/2007/breast-cancer-0813.html P Toronto General Research Intitute: http://www.uhnresearch.ca/researchers/profile.php?lookup=1468 so al grupo de genes que se encarga de controlar la posición de las células en el tejido. Los tumores benignos no invaden otros tejidos porque sus células tienen una serie de proteínas que funcionan como receptores que utilizan para “escuchar” las señales de estos genes, que serían como un semáforo que les prohíbe ir más allá. “En el benigno, las células madre respetan el semáforo, pero en el maligno, las células madre tumorales aprenden a no escuchar, silenciando esas proteínas porque no les interesan para sus fines”, afirma Batlle. La clave de la inmortalidad Las células madre malignas también se convierten en inmortales porque logran modificar sus telómeros, las estructuras que protegen el material genético de la célula como si se tratase del plástico que protege los cordones de los zapatos. Con los años, los telómeros se van acortando. “Las células madre van perdiendo telómeros con el envejecimiento, hasta llegar a morir. Sin embargo, las células madre tumorales activan telomerasa, una enzima que es capaz de mantener los telómeros, y con ello se vuelven inmortales”, explica María Blasco, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Este nuevo enfoque sobre el cáncer también permitirá explicar por qué algunos tumores se regeneran y, por lo tanto, abordar de forma más efectiva la metástasis y nuevas dianas terapéuticas. “El cirujano extirpa el tumor inicial y, a continuación, la quimioterapia y la radioterapia están destinadas a eliminar lo que él no ha podido ver por tratarse de células microscópicas que pueden estar esparcidas por el organismo”, explica Massagué. Es probable que ese remanente sean células madre tumorales. “Por ser la proporción minoritaria del tumor, no son el objetivo de los fármacos que se aplican hoy, y sospechamos que son precisamente las células residuales que intervienen en la metástasis. Es necesario identificar fármacos que vayan a por esas células, porque así desproveeremos al tumor de la raíz que lo mantiene en marcha”, afirma Massagué. “Algunos quizás ya lo hacen, y eso explicaría por qué hay tratamientos que tienen éxito y otros que no”. La idea que las células tumorales tienen propiedades similares a las células madre no es nueva. En 1997 John Dick, de la Universidad de Toronto, identificó por primera vez células madre tumorales en algunos tipos de leucemia. En 2003, se identificaron las del cáncer de mama. EL PAÍS O SALUD 7 Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina Investigación Los primeros ensayos con animales han mostrado que los enzibióticos son un arma mortífera contra las bacterias infecciosas. Aunque hay que esperar a ver cómo funcionan en las personas, los expertos aseguran que estas sustancias de origen vírico abren un nuevo frente para combatir las infecciones y pueden representar una revolución comparable a los antibióticos. Traen la esperanza en un mundo de bacilos superresistentes. España se encuentra a la vanguardia de esta investigación. Enzibióticos, los últimos bactericidas LUIS MIGUEL ARIZA n su laboratorio de la Universidad de Rockefeller en Nueva York, Vicent A. Fischetti ensaya una novedosa terapia para prevenir la otitis media, una infección que sufren ocho de cada diez niños alguna vez en los primeros años de la infancia. El culpable es un neumococo (Streptococcus pneumoniae) que, en condiciones normales, vive en la nariz humana, pero es un oportunista peligroso: aprovecha cualquier resfriado o gripe para viajar hasta el oído medio y producir una otitis en sólo 72 horas. A los ratones de Fischetti se les ha colocado una máscara para que respiren un neumococo modificado, capaz de brillar en la oscuridad. Una semana después, la bacteria ha colonizado completamente las fosas nasales de los animales. Entonces Fischetti aparta un grupo de animales y los trata con una proteína enzimática, y al resto les administra un placebo. Todos los animales se someten a una segunda infección por parte del virus de la gripe. De forma impecable, el 100% de los roedores que recibieron el tratamiento enzimático no desarrollaron otitis. “Estaban completamente protegidos”, asegura Fischetti. Por el contrario, el 80% de los ratones no tratados cayeron enfermos. La sustancia no es un nuevo antibiótico, sino un enzibiótico, quizá el arma más terrible y efectiva que la naturaleza ha creado para destruir bacterias. “El término es en realidad un acrónimo de enzima y antibiótico”, explica Tomas G. Villa, investigador del departamento de Biotecnología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su grupo es uno más del abanico de equipos españoles que estudian las aplicaciones de los enzibióticos, y que se han colocado a la vanguardia de la investigación. Prueba de ello es que este enzibiótico que salvó a los ratones de Fischetti de la otitis (una lisina capaz de deshacer la pared del neumococo) fue creado en Madrid y enviado a los laboratorios de Rockefeller por un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, en colaboración con Juan Antonio Hermoso, investigador del Instituto de Química Física Rocasolano. E Enzimas de bacteriófago Los enzibióticos son enzimas producidas por un tipo de virus llamados bacteriófagos, o fagos, a los que la evolución ha especializado para canibalizar bacterias, usándolas como incubadoras. La secuencia de ataque de un bacteriógafo recuerda la forma en la que el Alien de la película de Ridley Scott usaba a los humanos para reproducirse. Podría resumirse así: un fago se ancla a la bacteria e inyecta en ella su material genético, como si se tratase de una microaguja. Las nuevas instrucciones engañan al microbio para que produzca millones de partículas virales en su interior. “Estos viriones liberan las enzimas, que rompen entonces la pared celular de la bacteria para liberar a la progenie”, explica Hermoso. La bacteria explota, literalmente, y los virus liberados buscan más víctimas. Es casi una historia de terror a nivel celular, pero el uso de esas enzimas está despertando el entusiasmo de los expertos en un panorama poco optimista donde las cepas bacterianas se hacen resistentes a los últimos antibióticos, incluso a un ritmo más rápido con el que se descubren. Muchas de estas bacterias que terminan siendo letales viven como inofensivos inquilinos en el cuerpo humano, por lo que el riesgo potencial está ahí. Las más resistentes matan a las personas debido a que la medicina no posee nada con que hacerles frente. Sólo en EE UU, unas 19.000 personas mueren por los ataques de la cepa del estafilococo resistente a la meticilina (Staphylococcus aureus). La meticilina es un antibiótico introducido en 1960 para combatir al estafilococo, microbio que habita naturalmente en el organismo (se calcula que vive en una de cada tres personas, aunque el porcentaje de cepas resistentes Microfotografía coloreada de un virus bacteriófago. en aquellos que lo portan es sólo de un 1%). Hay 17 cepas de estafilococos, algunas resistentes a los antimillones de bacterias en menos de bióticos más potentes y efectivos un minuto”. A diferencia de los antique se conocen, como la vancomicibióticos, estas enzimas son extraorna. Estas cepas causan una neumodinariamente específicas; no manía necrosante que destruye los pultan a cualquier bacteria, sino a la mones y pueden matar a una persoque fueron diseñados evolutivamenna en menos de tres días. te para destruirla. Abren un nuevo La eficacia de los enzibióticos pafrente para combatir las infecciones ra destruir bacterias, probada en lay, quizá, una revolución similar a la boratorio, es casi un milagro. “Haque trajeron los antibióticos. cen su trabajo en segundos”, dice Los ensayos actuales se están hagráficamente Fischetti. “Podemos ciendo con animales de laboratorio, esterilizar un tubo que contiene 10 sometidos a diversas infecciones, Un futuro prometedor Los enzibióticos tienen un futuro prometedor, de acuerdo con el investigador Juan A. Hermoso. En 2006, la Agencia del Medicamento de EE UU (FDA, siglas de Food and Drug Administration) aprobó un cóctel enzimático de seis compuestos distintos para ser usados como aditivos en los alimentos y rociados en diversos productos cárnicos y lácteos para acabar con la Listeria, un género que agrupa diversas especies de bacterias que causan enfermedades diversas transmitidas en muchos casos mediante alimentos. Otro cóctel similar está en vías de aprobación para combatir la cepa patógena Escherichia coli OH7, que contamina la carne y que es también fuente de infecciones transmitidas por alimentos. La ventaja de tales compuestos, según Hermoso, radica en su acción específica: a diferencia de los antibióticos, sólo atacan a bacterias específicas, dejando el resto de la flora intacta. La capacidad de los enzibióticos para romper las paredes del bacilo del ántrax lo hace potencialmente muy interesante para protegerse contra ataques bioterroristas. Esto ya se ha comprobado en animales a los que se les inyectaron en vena este bacilo mortífero. La enzima que lo destruye, inyectada previamente en la sangre de las cobayas, protegió al 90%, asegura Fischetti. Por el contrario, el 90% de los que no la recibieron sucumbieron al bacilo. A diferencia de los antibióticos, estas enzimas son enormemente específicas además de la otitis, como septicemia (infección de la sangre), endocarditis (una inflamación de la membrana del corazón causada por el neumococo), infecciones de enterococos, meningitis y ántrax: todas producidas por inquilinos de nuestro cuerpo que pueden ser mortales. Alta eficacia Los enzibióticos han funcionado con “una eficacia significativa”, describe Fischetti. “Actualmente, no tenemos nada para controlar la colonización de bacterias patógenas como el neumococo, Staphilococcus aureus o Staphilococcus pyogenes. Estas enzimas van a ser revolucionarias debido a su habilidad para limpiar estos organismos del reservorio humano y reducir significativamente las infecciones”, asegura. Para ello, AGE FOTOSTOCK habrá que esperar los estudios clínicos con humanos: la asignatura pendiente de toda promesa médica. El grupo de Tomas G. Villa, por su parte, estudia la aplicación de los enzibióticos contra hongos infecciosos y su acción en células superiores, las que forman los seres vivos que no son ni bacterias ni hongos. Los virus bacteriófagos, que producen estas enzimas, son “los organismos más abundantes que hay en el planeta, por lo que la diversidad es enorme”, según Hermoso. La naturaleza ya ha inventado las armas más letales para cada especie de bacteria que existe en la Tierra, durante millones de años de evolución. Lo que resta a la humanidad es obtener estas enzimas, perfeccionarlas mediante ingeniería genética —quizá usando las mismas bacterias que matan como fotocopiadoras, lo que no deja de ser una paradoja— y producirlas como medicamentos. El grupo de este investigador español se dedica a estudiar la estructura tridimensional de estas enzimas para ver cómo consiguen romper las paredes celulares de las bacterias e, incluso, mejorar su capacidad de destrucción. Fueron los primeros en recoger una instantánea tridimensional de un enzibiótico en todo el mundo, desvelando su estructura. Y recientemente, han obtenido otra fotografía de una de estas sustancias anclándose en un pedazo de pared de una bacteria. 8 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina RAFAEL PÉREZ YBARRA oda la información que está aportando el conocimiento del genoma humano en los últimos años ha disparado las expectativas sobre la llamada medicina personalizada. Ésta se basa en la identificación de dianas terapéuticas y de las características o perfiles genéticos individuales para diseñar fármacos o terapias dirigidas selectivamente a cada persona. Lo que hace poco parecía ciencia-ficción, puede hacerse realidad en los próximos 10 o 15 años, asegura José Luis García, presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot). “El genoma humano ha abierto un escenario distinto. Antes veíamos árbol a árbol, ahora vemos todo el bosque. Y las posibilidades de desarrollo e identificación de nuevas dianas son mucho mayores”. Las dianas terapéuticas son las moléculas sobre las que actúan los fármacos o tratamientos para cambiar el curso de la enfermedad. Pueden ser moléculas simples o macromoléculas, como proteínas, azúcares o ácidos nucleicos (ADN o ARN). “Es un concepto muy amplio, que incluye proteínas, receptores, células, órganos...”, dice Francesc Artigas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC. “Es el lugar adonde se debe dirigir cualquier tipo de tratamiento”, explica de forma más sencilla Enrique de Álava, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. T Tratamiento y prevención Cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión, infecciones, Alzheimer. La lista de enfermedades que se benefician de la identificación de nuevas dianas terapéuticas es enorme. Y no sólo para tratar enfermedades, sino también para prevenirlas. En la aterosclerosis se están identificando las alteraciones genéticas y ambientales que pueden corregirse y, por tanto, prevenir así la enfermedad. Ginés Sanz, del Centro de Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), explica que la localización de dianas ha propiciado un avance en el control de la hipertensión y las alteraciones del colesterol, mientras se sigue trabajando en la prevención de la diabetes y la obesidad. En enfermedades del desarrollo, como el síndrome de Down, también se investiga en la prevención o el consejo genético, apunta el investigador Santiago Rodríguez de Córdoba, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para cada enfermedad existe una o varias dianas. En la enfermedad cardiovascular, no se circunscriben a los genes o proteínas, explica Sanz. Se investiga, por ejemplo, “el comportamiento de las células del endotelio, que causan inflamación y favorecen la formación de la placa aterosclerosa”. Una de las áreas de investigación más determinantes es conocer los mecanismos inflamatorios que marcan el desarrollo de la aterosclerosis. Una vez que se conozcan, “la diana puede interferir con la inflamación en el endotelio”. En este campo se están investigando los marcadores biológicos, es decir, “las proteínas en sangre que indiquen los mecanismos implicados en el proceso inflamatorio”. Las dianas tumorales En el cáncer la investigación ha avanzado especialmente. La genómica y la proteómica permiten analizar la diversidad y complejidad de cada tipo de cáncer y el diagnóstico molecular de tumores, ade- Las dianas terapéuticas son las moléculas o células sobre las que actúan los tratamientos para combatir selectivamente una enfermedad. No se trata ya de matar una bacteria o una célula tumoral destruyendo todo lo que se pone a tiro. El conocimiento del genoma humano está permitiendo identificar y validar las dianas de cada enfermedad para tratarlas y prevenirlas de forma personalizada. Dianas para apuntar mejor Laboratorio de proteómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. cuando la terapia a cada paciente. Según De Álava, a medio plazo, el futuro en el tratamiento del cáncer pasará por la identificación de nuevas dianas, pero no sólo terapéuticas, sino también diagnósticas y preventivas. La primera generación de fármacos que se enmarcan en la medicina personalizada se dirige a dianas terapéuticas específicas. Estos fármacos “siguen siendo muy útiles”, dice De Álava, aunque las células tumorales acaban por despistar ese freno. La segunda generación será “menos específica e inhibirá varias dianas en vez de una única”, dice, y se refinará la clasificación de los tumores. El oncochip, una herramienta muy útil, dará paso a chips más especializados, “como el linfochip y el mamachip”, que da- El control del cáncer pasará por la identificación de dianas terapéuticas, diagnósticas y preventivas rán información morfológica y molecular. En el proceso de identificación de dianas hay una primera fase de descubrimiento, otra de validación, de prioridad en tratamiento y finalmente el desarrollo farmacológico. Pero, como indica De Álava, previamente hay que definir qué dianas son las más interesantes. Lo mismo piensan en el CNIC. La investigación es multifactorial y debe ser multidisciplinar. En España, grupos como el CNIC y las Redes de Investigación, formadas por investigadores básicos y clínicos, son la herramienta adecuada para trabajar. Los básicos, señala, “nos dicen cuáles son las posibilidades de la investigación” y los clínicos “podemos decir lo que es o no importante para la clínica”, señala Sanz. Análisis del perfil genético individual Todo el conocimiento derivado del genoma humano conduce irremediablemente a la proteómica, a la farmacogenómica y a la medicina personalizada. La proteómica clínica favorece la detección precoz de la enfermedad, su monitorización, el uso de terapias más efectivas y un conocimiento más profundo y global de la patogénesis. El biólogo molecular Manuel Fresno explica que la farmacogenómica “maximiza el tratamiento y minimiza los efectos secundarios; nos permite saber si el fármaco va o no a funcionar. Es, en resumen, la medicina personalizada”. El estudio de los perfiles genéticos específicos de cada individuo traerá consigo la medicina personalizada, como señala José Luis García, presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot). “Aunque suena un poco a ciencia ficción, el perfil genético individual servirá para diseñar tratamiento específicos y, por ejemplo, acoplar un medicamento o un tra- tamiento al tipo de cáncer y a cada individuo”. José Luis García no duda en afirmar que el genoma es la “puerta al futuro”. Pero no sólo ha sido el genoma, sino el rendimiento de las “ciencias ómicas que permiten un análisis masivo de modelos animales para el cribado masivo de las respuestas, como el uso de la biotecnología que permite usar modelos simples que sirven para testar las dianas terapéuticas”. Tampoco hay que olvidar la bioinformática, por la que se puede predecir el camino metabólico de una diana determinada. O las técnicas de bioimagen, tan útiles en enfermedades cardiovasculares para buscar marcadores que den información sobre las áreas donde se produce inflamación. Pero, como apostilla Ginés Sanz, del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular, no hay duda de que la investigación se encontraría en una fase más primitiva sin la información del genoma humano. GORKA LEJARCEGI Pero, ¿cómo se buscan las dianas? La identificación de dianas terapéuticas y, por tanto, el diseño de fármacos ha experimentado un cambio radical a partir del conocimiento del genoma humano, apunta Manuel Fresno, del Centro de Biología Molecular. La mayoría de los medicamentos actuales han sido identificados de forma empírica mediante lo que se denominan procesos de prueba y error, muchas veces sin conocer las dianas responsables de la enfermedad. Antes, dice José Luis García, los rastreos de dianas se hacían gen a gen, “sin tener una visión global de todo el genoma. Desde que tenemos la información del genoma humano, las dianas se localizan con conocimiento de causa”. Circuitería cerebral Desgraciadamente, en las enfermedades del sistema nervioso no ha llegado todavía la era genómica o proteómica. Así piensa Francesc Artigas, del CSIC, que explica la complejidad del cerebro, en el que hay miles de millones de neuronas, cada parte está especializada y existen innumerables conexiones. “No es posible arreglar un ordenador actuando sobre un único chip; pues lo mismo ocurre en el cerebro. Hace falta más información sobre la circuitería cerebral”. La esquizofrenia, el área en la que trabaja el grupo de Artigas, es otro ejemplo en el que no basta con una diana terapéutica. Los fármacos existentes son activos frente a los síntomas psicóticos, pero no ante el deterioro cognitivo. Entonces, ¿cuál es la diana en la esquizofrenia? No se sabe muy bien, afirma. Es un desarrollo muy complejo en el que hay que identificar muchas dianas y escoger una. No hay que olvidar que una misma diana, por ejemplo la dopamina, puede tener distintas funciones en las diferentes zonas del cerebro. Sábado 10 de noviembre de 2007 EL PAÍS O SALUD 9 10 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina A DIA DE HOY Por FRANCISCO M. KOVACS El dolor de espalda es el padecimiento más frecuente y costoso para el sistema sanitario. Los estudios científicos realizados en los últimos años han cambiado drásticamente las recomendaciones sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento, aunque todavía perviven muchas conductas y enfoques equivocados. Nuevos enfoques para abordar el dolor de espalda asta no hace mucho se Diagnóstico de la causa creía que el dolor de es- Existen tres grandes grupos de papalda se debía a un so- cientes con dolor de espalda, y el objebreesfuerzo o que refleja- tivo del proceso diagnóstico es clasifiba una lesión en los discos o de las car a cada paciente en uno de ellos pavértebras. Se recomendaban radio- ra aplicarle el tratamiento adecuado. Los pacientes en los que el dolor grafías para diagnosticar su causa, reposo para solventar los casos debi- de espalda se debe a una enfermedos a esfuerzos y cirugía para el res- dad sistémica, como una infección to. Sin embargo, en los últimos o un cáncer, representan menos del años se ha demostrado que esta con- 1% de los casos. Los datos de la hiscepción del dolor de espalda es erró- toria clínica y la exploración física nea y que el esquema en el que se que permiten identificarlos están basaba el diagnóstico y el tratamien- bien definidos. En algo menos del to era ineficaz, cuando no contra- 4% de los pacientes, una estructura nerviosa está siendo gravemente producente. Los datos disponibles sugieren comprimida por una hernia discal o que los intereses de la industria sa- por el estrechamiento del canal por nitaria influyen en las recomenda- el que discurre la médula (estenosis ciones de las entidades profesiona- espinal), por lo que debe valorarse la les que financia. Por ello, para defi- indicación de la cirugía. El resto representa al algo más nir las medidas derivadas del conocimiento científico actual para pre- del 95% de los pacientes con “dolor venir, diagnosticar y tratar el dolor de espalda, la Comisión Europea reunió a 48 exUn costoso problema pertos independientes de la P Más del 70% de la población industria, que fueron selecgeneral padece dolor de espalda cionados por los gobiernos alguna vez en su vida. En este de 14 países europeos en funmomento, lo está padeciendo entre el ción de su producción cientí17% y el 32%. fica. Tardamos cinco años en P En un país europeo, el coste que el analizar todos los estudios redolor de espalda supone cada año levantes sobre el dolor de esequivale a entre el 1,7% y el 2,1% del palda y en 2004 formulamos Producto Interior Bruto. En 2006, eso nuestras recomendaciones, supuso entre 16.080 y 19.864 millones que en 2005 adaptaron a de euros en España. nuestro país los representanP Los casos crónicos representan tes de todas las organizaciomenos del 15% de los pacientes, pero nes científicas y profesionageneran más del 70% del coste global. les españolas relacionadas P En el 1% de los casos el dolor de con este campo. espalda se debe a una enfermedad, en Prevención del dolor el 4% es un problema de compresión Lo más efectivo es hacer ejerde un nervio (hernia discal) y en el cicio de manera regular. Las 95% restante es un dolor inespecífico. preferencias personales son importantes para escoger el tipo concreto de ejercicio, pues su inespecífico”. En ellos se asume que efecto depende de la constancia de el dolor nace de un tejido blando, su práctica, y cualquier ejercicio es como músculos o ligamentos, y que mejor que ninguno. se mantiene por un mecanismo neuLos datos disponibles no de- roquímico que desencadena su inmuestran que tengan efecto preven- flamación, pero es prácticamente tivo la higiene postural, las planti- imposible determinar su origen llas, las fajas lumbares, ni ningún ti- exacto. Estos pacientes deben ser po concreto de artilugio o mobilia- tratados directamente sin realizar rio. No obstante, en los pacientes ninguna prueba diagnóstica, pues que ya padecen dolor lumbar cróni- sus resultados no modificarían el co, es mejor un colchón de firmeza tratamiento y tienen efectos secunmedia que uno muy duro. darios: la irradiación que conlleva En la duración del dolor y en el una radiografía de columna equivagrado de restricción de las activida- le a la de 15 radiografías de pulmón. des cotidianas, además del estado muscular, también influyen facto- Tratamientos eficaces res psicosociales, como el miedo y Los tratamientos que han demostralas conductas de evitación, aunque do ser eficaces son: informar al pasu influencia es menor en los pa- ciente de que el dolor inespecífico cientes españoles que en los anglo- no se debe a ninguna enfermedad grave, evitar el reposo en cama y sajones y nórdicos. H 10 mitos y realidades sobre una afección que padece el 70% de la población MITO REALIDAD Si la espalda duele, es conveniente reposar en cama El reposo es inútil y contraproducente. Prolonga la duración del episodio y aumenta el riesgo de que se repita. Lo mejor es mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor Para la espalda, lo mejor es una cama dura Si hay dolor lumbar, es mejor un colchón de firmeza media. A pesar de la publicidad, nada demuestra que los de tempur o látex tengan alguna ventaja La higiene postural es fundamental para evitar el dolor de espalda El efecto de la higiene postural es mínimo o inexistente. Es más importante mantener el mayor grado posible de actividad física y hacer ejercicio de manera regular Es necesaria una radiografía para diagnosticar la causa del dolor En los dolores de espalda, el resultado de la radiografía es irrelevante. Sólo sirve para descartar ciertas enfermedades sistémicas en pacientes con síntomas que sugieren que podrían padecerlas La resonancia magnética (RM) es el mejor método para diagnosticar la causa del dolor de espalda Las mejores herramientas para el diagnóstico son el interrogatorio clínico y la exploración física. No es conveniente realizar una RM cuando la exploración física no sugiere que sea conveniente, pues induce a adoptar tratamientos innecesariamente agresivos Sólo la cirugía permite curar definitivamente las lesiones de la espalda La mayoría de los episodios no se deben a una “lesión” de los discos o vértebras, sino al “mal funcionamiento” de la musculatura. La cirugía sólo es claramente eficaz para mejorar la compresión nerviosa en algunos casos muy concretos de hernia discal y estenosis espinal, que representan menos del 4% Si las autoridades sanitarias permiten que se comercialice una nueva tecnología, es porque han comprobado que es eficaz y segura La mayoría de los tratamientos no farmacológicos se difunden por motivos comerciales, sin comprobar antes si son eficaces o seguros. En la mayoría de los casos, para que los apruebe la Food and Drug Administration basta que parezcan similares a cualquier producto vendido antes de 1976 Si una tecnología se usa en el Sistema Nacional de Salud, es porque las autoridades han comprobado que es mejor que las que ya existían La mayoría de los estudios sobre nuevos tratamientos los comparan con placebos (productos o procedimientos sin efecto intrínseco). Es excepcional que se hagan estudios para comparar sus resultados con los de tratamientos preexistentes comprobadamente eficaces Las autoridades sanitarias aseguran que las tecnologías se usen sólo en los casos en los que están indicadas No existe ningún mecanismo sistemático de control Que una tecnología se siga aplicando demuestra que es eficaz; si no lo fuera, se retiraría No existe ningún mecanismo sistemático de seguimiento de los resultados. Sólo se plantea retirar una tecnología cuando se hacen públicos problemas de seguridad (no pruebas de su ineficacia) El País Fuente: F. M. Kovacs. mantener el mayor grado de actividad física que sea posible (lo que también tiene un efecto preventivo). A estos tratamientos hay que añadir, cuando están indicados, los analgésicos, los antiinflamatorios (eventualmente con tandas cortas de relajantes musculares), el ejercicio físico, la intervención neurorreflejoterápica (NRT), el tratamiento psicológico cognitivo-conductual, los antidepresivos tricíclicos, la capsaicina, los opiáceos, la neuroestimulación percutánea y los programas multidisciplinarios. En algunos pacientes con dolor irradiado por hernia discal, también la gabapentina y las infiltraciones epidurales de corticoides. Terapias no recomendadas Por el contrario, entre los tratamientos que no pueden recomendarse para el dolor de espalda destacan el reposo en cama, la electroterapia, las tracciones, los corsés, las manipulaciones vertebrales, la acupuntura, La manera más efectiva de prevenir el dolor de espalda es hacer ejercicio físico de forma regular las infiltraciones (facetarias, intradiscales, etc.), la rizólisis, la electrotermocoagulación intradiscal (IDET o PIRF) y la ozonoterapia. Cirugía de la espalda La cirugía es efectiva en los casos en los que los síntomas reflejan una compresión nerviosa clara y relevante, que se confirma y localiza con una resonancia magnética. Ése es el caso de la mielopatía cervical y del síndrome de la cola de caballo, que es el único que requiere cirugía urgente (antes de las 24 o, como máximo, 48 horas). La cirugía también es efectiva para acelerar la mejoría del dolor irradiado a la pierna (no del dolor lumbar) en los casos de hernia discal en los que ese dolor es intenso y dura más de seis a ocho semanas a pesar de administrar un tratamiento conservador, así como en los casos de estenosis espinal en los que el dolor irradiado a la pierna impide caminar y no mejora en tres a seis meses. EL PAÍS O SALUD 11 Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina El tratamiento más controvertido es la cirugía cuando no hay signos de compresión nerviosa. En esos casos suelen fusionarse dos vértebras, aunque esa operación no ofrece mejores resultados que un programa de ejercicio con componentes cognitivoconductuales, que tiene menos riesgo. Existen grandes variaciones en el uso de la fusión: en Reino Unido, con más de 80 millones de habitantes, se realizan menos de 2.000 al año, mientras que en España, con 45 millones, se realizan 21.000 sólo en los servicios públicos de traumatología. Las vértebras pueden unirse mediante un injerto de hueso o añadiendo, además, elementos artificiales para acelerar la fusión, como tornillos y placas metálicas. Aunque se ha demostrado que esos instrumentos no mejoran la evolución de los pacientes y sí aumentan entre un 200% y un 400% los riesgos y complicaciones, todavía siguen usándose. El gasto que suponen cada año sólo en Estados Unidos asciende a más de 1.700 millones de euros, lo que refleja la magnitud de los intereses que influyen en su uso. De hecho, el gran número de pacientes que padece dolor de espalda en los países desarrollados supone un mercado muy atractivo para la industria sanitaria, a la que le interesa comercializar sus productos rápida y masivamente, aun a costa de venderlos sin comprobar su eficacia y de fomentar su uso en casos de dudosa indicación. En contra de lo que frecuentemente se cree, las autoridades sanitarias no suelen controlar el uso de las tecnologías no farmacológicas, o lo hacen con mecanismos mucho más laxos que los que emplean con los fármacos. Los datos disponibles demuestran que eso ha generado abu- Francisco M. Kovacs, en la Fundación Kovacs de Palma de Mallorca, con un modelo anatómico de vértebra. sos perjudiciales para los pacientes y costes insostenibles para los sistemas de salud. Sin duda, ése será uno de los grandes campos de investigación en los próximos años. Francisco M. Kovacs es director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda y del departamento científico de la Fundación Kovacs, y vicepresidente del Comité de Gestión del programa europeo COST B13. La irradiación de una radiografía de columna equivale a 15 de pulmón TOLO RAMÓN Para saber más P Para médicos: Guía de práctica clínica para la lumbalgia inespecífica del programa Europeo COST B13: www.guiasalud.es/viewGPC.asp?idGuia=373. El texto completo está disponible en www.REIDE.org P Para pacientes: Sobre las dolencias de la espalda: La Web de la Espalda en www.espalda.org 12 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina REVISTA DE REVISTAS Por ALBERT SELVA Colonoscopia virtual para el cáncer de colon Kim DH, et al. CT Colonography versus Colonoscopy for the Detection of Advanced Neoplasia N Engl J Med. 2007; 357:1403-12. La aparición del cáncer de colon casi siempre viene precedida de una lesión benigna o adenoma. La principal estrategia para la prevención es la identificación de adenomas en el tubo digestivo y su eliminación. La colonoscopia es una técnica mínimamente invasiva que permite identificar los pólipos adenomatosos y eliminarlos. Sin embargo, los autores de este estudio sugieren que la práctica de un estudio del colon mediante tomografía computarizada (TC) es un primer paso en la estratia de cribado, procediéndose a la colonoscopia en los casos en que se haya identificado un pólipo o lesión en la luz intestinal. Estos investigadores estudiaron a 3.120 adultos sanos a los que se practicó una colonoscopia como exploración de cribado de cáncer de colon y los compararon con otro grupo similar de 3.163 sujetos a los que se realizó una colonografía por TC. Los resultados del estudio indican que no parecen existir diferencias en la rentabilidad de las estrategias de detección de cáncer de colon mediante colonoscopia convencional y colonoscopia virtual (colonografía por TC), si bien el número de complicaciones y polipectomías fue menor en los sujetos estudiados por colonoscopia virtual. Los autores apoyan la utilización de colonografía por TC como un primer paso de cribado de cáncer, antes de la práctica terapéutica de una colonoscopia. Incontinencia e histerectomía Altman D, et al. Hysterectomy and risk of stress-urinary-incontinencesurgery: nationwide cohort study Lancet 2007;370:1494-99 La incontinencia de estrés es la pérdida involuntaria de orina con el esfuerzo, por ejemplo al toser o reír. Afecta a casi el 40% de la población en la mayoría de países industrializados y repercute en el bienestar psicológico de las muje- Lactancia materna y riesgo de alergia Kramer MS, et al. Effect of prolonged and exclusive breast feeding on risk of allergy and asthma: cluster randomised trial. BMJ, 2007; 335: 782-3 ar el pecho parece ser beneficioso tanto para la madre como para el lactante. Sin embargo, la idea de que disminuye el riesgo de alergia y asma en los niños es controvertida. En este estudio se comparan de forma alternativa el riesgo de desarrollar complicaciones alérgicas o asma a los seis años en niños amamantados frente a otros alimentados con lactancia artificial. Se estudiaron 17.046 niños sanos que fueron asignados a un programa de promoción de lactancia maternal recomendado por la OMS D res afectadas, además de representar un importante gasto económico. Por eso es importante la identificación y corrección de los factores que puedan desempeñar un papel en la aparición de esta molesta sintomatología. En este sentido, investigadores suecos han estudiado la repercusión que sobre la incontinencia urinaria de estrés tendría la extirpación del útero (histeretomía) practicada por causas benignas, como el prolapso uterino, el utero miomatoso o la hemorragia posmenopausica. Los autores estudiaron durante 30 años a dos grupos de mujeres de igual edad y lugar de residencia. El primer grupo estaba formado por 165.260 mujeres a las que se les había practicado una histerectomía y el segundo (grupo control) comprendía a 479.506 mujeres que no fueron intervenidas. El riesgo de ser intervenidas quirúrgicamente para solucionar el problema de incontinencia fue entre dos y tres veces mayor en el grupo de mujeres a las que se les había extirpado la matriz. Los autores concluyen que la indicación de histerectomía por causas benignas, independientemente de la técnica quirúrgica empleada, aumenta el riesgo de cirugía correctora de incontinencia de esfuerzo. (grupo experimental) o a un grupo control en donde la lactancia maternal no era especialmente recomendada. En el grupo de intervención la lactancia materna a los tres meses fue significativamente mayor que en el grupo control (44,3% frente a 6,4%) y se prolongó significativamente hasta los 12 meses. El análisis a los seis años, mediante una encuesta de alergia a los padres que incluía preguntas sobre síntomas típicos de asma y alergia, y las pruebas cutáneas en los niños frente a diversas sustancias no demostró una menor incidencia de alergias o asma en el grupo de hijos amamantados. La promoción de la lactancia materna debe basarse en evidencias científicas, como es el caso de la reducción de enfermedades infecciosas de xiste suficiente información para establecer que el estrés o tensión laboral aumenta el riesgo de padecer un infarto de miocardio. Los autores de este estudio analizan la influencia de la tensión laboral sobre el riesgo de volver a presentar un nuevo episodio cardiovascular en rela- E ción con la vuelta al trabajo. Estos investigadores analizaron un grupo de 972 varones y mujeres con edades comprendidas entre 35 y 59 años que volvieron al trabajo después de un primer infarto de miocardio y que fueron controlados durante un periodo de 10 años. Los individuos fueron encuestados de forma periódica a los seis meses, y luego a los dos y seis años. La tensión o estrés laboral fue evaluado en cuatro áreas de mayor a menor intensidad, que incluían el alto grado de exigencia laboral y la capacidad de decisión. Se valoró tipo respiratorio o gastrointestinales. La supuesta influencia sobre la reducción de enfermedades como la diabetes, el cáncer o la obesidad debe confirmarse en estudios bien diseñados. Aunque probablemente la lactancia materna tiene más beneficios que riesgos, de momento no se incluye entre los supuestos beneficios una menor incidencia de alergias y asma, concluyen los autores de esta investigación. Aspirina y embolia pulmonar Glynn RJ, et al. Effect of Low-Dose Aspirin on the Occurrence of Venous Thromboembolism. A Randomized Trial Ann Intern Med. 2007;147:525-533. La trombosis venosa y la embolia pulmonar representan distintas manifestaciones de la enfermedad tromboembólica, que afecta de uno a dos adultos por cada 1.000 personas y año. La inmovilización, los traumatismos o la cirugía mayor y el cáncer son algunos de los principales factores que contribuyen a la aparición de esta enfermedad, aunque hasta en una tercera parte de los casos no se recoge ninguno de ellos. La aspirina a dosis bajas de 100 mg/día, incluso en días alternos, es un excelente antiagregante y protector en enfermedades cardiovasculares. Aunque parece que también es parcialmente útil en la prevención de la enfermedad tromboembólica pulmonar a corto plazo en pacientes con elevado riesgo, su utilidad en el tratamiento y la prevención de la tromboembolia pulmonar a largo plazo no es bien conocida. Estrés laboral e infarto Aboa-Éboulé C, et al. Job Strain and Risk of Acute Recurrent Coronary Heart Disease Events JAMA 2007; 298:1652-60 Una mujer amamanta a su hijo. Operador en la Bolsa de Frankfurt. la presencia de infarto de miocardio fatal y no fatal, así como la aparición de angina inestable. Los resultados del estudio demostraron que el estrés laboral En este trabajo se estudiaron 39.876 mujeres sanas en las que, de forma prospectiva, se evaluó la presencia de la enfermedad tromboembólica, tanto si existían factores de riesgo asociados como si no los había. La frecuencia de enfermedad tromboembólica obtenida en el estudio (medida en episodios por 1.000 personas y año) fue de 1,18 en las mujeres que recibieron aspirina y de 1,25 en las que recibieron un fármaco inactivo o placebo. La conclusión de esta investigación es que la aspirina no parece ser efectiva en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica en las mujeres sin factores de riesgo. Reserva cognitiva en el alzheimer Hall CB, et al. Education delays accelerated decline on a memory test in persons who develop dementia Neurology 2007; 69:1657-64. Un bajo nivel educativo parece ser un factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, mientras una mayor formación académica se acom- crónico se asociaba con un nuevo episodio cardiovascular tras un periodo de seguimiento de dos años, y que esta asociación permanecía como factor predictor independiente en un modelo multivariado que incluía a 26 posibles factores de confusión. Es posible que un aumento en la actividad de los sistemas simpático y renina-angiotensina-aldosterona secundarios al estrés laboral contribuyan a acentuar la inflamación de la pared arterial, propiciando la formación del trombo responsable del nuevo episodio de infarto de miocardio. Sin embargo, y aunque poco probable, un incumplimiento del estilo de vida recomendado y de la medicación también podría explicar este aumento del riesgo de reinfarto. º paña de cierto efecto protector. Esta idea es lo que se conoce como la hipótesis de la reserva cognitiva. En este estudio, llevado a cabo por investigadores del departamento de Epidemiología y Salud Pública del Bronx en Nueva York, se analiza la influencia de la educación en un grupo de 117 pacientes sin alteración cognitiva inicial, con una edad al inicio del estudio entre 75 y 85 años, que fueron seguidos anualmente hasta su muerte y que desarrollaron una demencia durante el seguimiento. La memoria y las demás funciones cognitivas se evaluaron mediante complejas y exhaustivas pruebas neuropsicológicas que han demostrado una elevada fiabilidad y buena correlación con las alteraciones cerebrales propias del alzhéimer. Los resultados obtenidos por los investigadores pusieron de manifiesto que por cada año de estudios adicional se produjo un retraso de 0,21 años en el diagnóstico del alzheimer, y que la disminución de la memoria fue algo más rápida por cada año adicional de formación educativa. Según los autores de este estudio, estos resultados contribuyen a dar validez a la hipótesis de la reserva cognitiva en pacientes con enfermedad de alzheimer. La epigenética en las enfermedades autoinmunes sistémicas Huber LC, et al. Epigenetics in Inflammatory Rheumatic Diseases Arthritis Rheum 2007; 56:3523-31 Las enfermedades autoinmunes sistémicas son un grupo de enfermedades de naturaleza inmunológica que de forma característica pueden afectar a diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano. Entre ellas se incluyen la esclerodermia y el lupus, así como otros procesos inflamatorios articulares, musculares o de los vasos. La causa y el mecanismo responsable de la aparición de estas raras enfermedades no son bien conocidos, y se cree que, sobre una predisposición genética, algunos factores externos como un virus o la estimulación del sol mediante los rayos ultravioleta podrían poner en marcha un trastorno inmunológico que finalmente sería responsable de las manifestaciones de la enfermedad. En esta excelente revisión, sus autores analizan los últimos avances producidos en relación al componente hereditario de estas complejas enfermedades, introduciendo un nuevo concepto útil, la epigenética. El ADN de nuestros genes se expresa funcionalmente de forma diferente en función de la compleja maquinaria proteica y química que le rodea (lo que se conoce como epigenética) y que básicamente esta representado por dos procesos, la metilación del propio ADN y la modificación de las histonas, un envoltorio de proteínas que protegen al ADN en el interior del núcleo celular. Este nuevo concepto incorpora un mejor y más completo conocimiento del mecanismo de producción de estas enfermedades y posibilita el potencial diseño de nuevos fármaco frente a estas dianas terapéuticas. EL PAÍS O SALUD 13 Sábado 10 de noviembre de 2007 Biomedicina ¿Puede algún tipo de dieta contribuir a alargar la vida? La teoría de restricción calórica lo promete. Surgió en la década de 1930 a partir de estudios con ratas. Restringiendo la ingesta de calorías, su vida aumenta entre el 30% y el 50%. Sin embargo, no existen evidencias científicas de que funcione con seres humanos. Cuidar la dieta está demostrado que disminuye el riesgo de sufrir enfermedades de gran incidencia, como las cardiovasculares, pero ¿podemos vivir más si tomamos menos calorías? Comer menos para vivir más MÓNICA L. FERRADO urante la primera mitad del siglo XX se vivía una media de 45 años. Hoy, la esperanza de vida llega a los 80. La alimentación ha contribuido a que vivamos más años, pero, ¿puede la sobreabundancia ser un arma de doble filo? Según la OMS, 17 millones de personas mueren cada año directa o indirectamente a causa de la obesidad. Si hace 100 años el aumento de alimentos incrementó la esperanza de vida, ¿debemos ahora comer menos para vivir más? Científicos de todo el mundo buscan en la dieta diferentes alternativas para alargar la vida. Una de ellas es la teoría de la restricción calórica, según la cual ingiriendo menos calorías se puede vivir más. Se ha demostrado con animales de vida corta como ratas, gusanos y levadura, pero nunca se ha probado con personas. Por eso tiene entre la comunidad científica tanto simpatizantes como detractores. La primera vez que se habló de restricción calórica fue en la década de 1930. Un investigador norteamericano, Clive McCay, observó que restringiendo la ingesta de calorías en la dieta de las ratas entre el 25% y el 60%, vivían más, algunas hasta el doble. A partir de la década de 1970 otros investigadores extendieron este campo de investigación a otros organismos como la levadura, la mosca de la fruta, las arañas y los gusanos. En todos ellos, el resultado era el mismo: bajo una dieta espartana, la esperanza de vida aumentaba notablemente. A menos alimento, más vida. Sin aplicar la dieta, la vida media de una rata en cautividad es de 24 meses. Con la restricción, vive hasta 36. La mosca de la fruta vive unos 55 días, con la dieta hasta 74. El gusano puede pasar de vivir 25 días, a unos 33. Y la levadura, de 3 días a 4. Ahora bien, ¿pueden extenderse estos resultados a los seres humanos? Durante años se especuló que sí. Edward Masoro, investigador de la Universidad de Texas que acaba de viajar a Barcelona invitado por la Obra Social La Caixa, inició en la década de 1970 algunos de los estudios más importantes con ratas. Ahora está jubilado, y después de años de trabajo ha llegado a la conclusión de que, aunque en su laboratorio ha conseguido alargar la vida de sus ratas, la restricción calórica no puede aplicarse a los seres humanos: “Todos los animales con los que se ha investigado son de vida D Reducir la ingesta de calorías ha hecho que algunas ratas vivan el doble de lo normal Numerosos científicos dudan de que la teoría de la restricción calórica pueda funcionar en humanos Plato minimalista, con las calorías claramente restringidas. corta, los seres humanos vivimos más tiempo, por lo que sería una barbaridad”. Para Masoro, “es difícil ser concluyentes”, ya que todavía queda mucho por saber sobre las bases moleculares implicadas. “Es cierto que los sistemas fisiológicos se mantienen más jóvenes, pero por distintos mecanismos”. Las hipótesis sobre por qué ocurre tienen que ver con cambios en el metabolismo, cambios genéticos e incluso el estímulo celular que acarrea el estrés de una dieta tan dura, una teoría que Masoro apoya. Para Thomas Kirwood, de la Universidad de Newcastle, “es cierto que la restricción de calorías puede mejorar algunas enfermedades, como las cardiovasculares o la concentración de insulina, aunque esto no significa que estas restricciones espartanas aplicadas a las personas puedan ser ni viables ni eficaces”. Desde hace 15 años el National Institute on Aging (NIA) y la Universidad de Wisconsin investigan en EE UU los efectos de la restricción calórica en primates. Su esperanza de vida es de 35 años, por lo que todavía no ha habido tiempo de evaluar si la restricción alargará su vida, aunque sí se ha notado que gozan de mejor salud que el grupo de control, al que no se ha disminuido la ingesta de calorías. ¿Pero cómo pueden las calorías causar envejecimiento? Las teorías son muchas. En la célula, las mitocondrias queman los nutrientes para obtener energía. En este proceso puede haber “cortocircuitos” que producen radicales libres que dañan el ADN de la célula, contribuyendo al envejecimiento. Antonio Ayala, de la Universidad de Sevilla, investiga sobre un grupo de proteínas, las sirtuinas, que con la restricción calórica se sobreexpresan. “Su función es mantener el ADN compactado, y con su sobreexpresión VICENS GIMÉNEZ lo mantienen hermético e impenetrable, por lo que es menos vulnerable a los radicales libres”. Sin embargo, Ayala no cree que la restricción se pueda aplicar en personas: “Se requeriría una ingesta diaria de 1.800 kilocalorías, una reducción del 30% difícil de mantener”. Una vuelta de tuerca a la restricción calórica: lo que sobran son proteínas animales La teoría de la restricción calórica pone límites al consumo de grasas, hidratos de carbono y proteínas, en cuyo proceso de combustión celular se producen radicales libres que dañan diferentes estructuras de la célula. Ahora bien, ¿hay que comer menos de todo, o menos de algo concreto? Gustavo Barja es catedrático de fisiología de la Universidad Complutense de Madrid y es uno de los pocos investigadores en España que trabaja sobre la restricción calórica. Con sus investigaciones ha logrado dar una vuelta de tuerca a esta teoría que “en seres humanos no puede ser, porque mataríamos a la gente de hambre”. Barja ha observado en ratas que para alargar su vida no es necesario reducir hasta el extremo la ingesta de todos los alimentos, sino que la clave está en reducir las proteínas animales. “En ellas se encuentra un aminoácido, la meteonina, que si se reduce también disminuye la producción mitocondrial de radicales libres”, explica. En sus investigaciones, dividió a sus ratas en tres grupos. En el primero eliminó la ingesta de grasas, en el segundo los hidratos de carbono y en el tercero las proteínas animales. Las únicas ratas que aumentaron su esperanza de vida significativamente fueron las del tercero. Para Barja, los resultados pueden hacer más factible la aplicación de este tipo de dieta en humanos y corroboran los beneficios de la dieta mediterránea: “En el fondo es volver a las legumbres en lugar de las proteínas animales y que la base siga siendo vegetal”, afirma. Sin embargo, la realidad es otra: “Ingerimos entre dos y tres veces más proteínas de las que deberíamos”. 14 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Médicos y pacientes En primera persona Los pacientes españoles se están organizando y cada día tienen mayor visibilidad. Un nuevo perfil de enfermo emerge en las consultas de la asistencia primaria y hospitalaria. Un enfermo que no quiere ser tratado con paternalismo, pero tampoco como si fuera un mero cliente de supermercado. Ni ‘usuario’, ni ‘cliente’, ni ‘consumidor’ son términos que definan bien la fragilidad y la vulnerabilidad de estar enfermo, una vivencia que sólo se puede expresar en primera persona. Por Albert Jovell Todos seremos pacientes algún día n los últimos años los pacientes hemos escuchado cómo se refieren a nosotros con los términos cliente, usuario, consumidor, asegurado y hasta propietario. ¿Pero qué somos, qué queremos ser los pacientes? La utilización de esos términos puede implicar un cierto distanciamiento emocional respecto a la condición de vulnerabilidad y dependencia asociadas al hecho de estar enfermo y puede distorsionar y confundir la relación médicopaciente. El Foro Español de Pacientes utiliza tres acepciones: paciente, enfermo y afectados (www.webpacientes.org). La concepción de afectado incluiría al paciente, a los familiares directos, a los cuidadores y a los voluntarios que forman parte de sus organizaciones. Esas tres acepciones tienen significados diferentes de los de usuario, asegurado o cliente, ya que éstos últimos definirían una relación de naturaleza económica con los proveedores o profesionales de la atención sanitaria. La introducción de algunos de esos términos es absurda, sobre todo si se tiene en cuenta que un paciente no elige estar enfermo y que la salud constituye más una necesidad que un objeto de consumo. Además, los pacientes no se encuentran en condiciones de simetría de información y conocimiento respecto a los profesionales que les atienden. Esos términos son especialmente inadecuados si se tiene en cuenta que el paciente no está, en la mayor parte de las ocasiones, en condiciones de elegir el centro al que acudir, el médico que le va a atender o los tratamientos que le van a prescribir. De hecho, resultaría curioso contemplar cómo un paciente devuelve un tratamiento porque no le gusta o decide variar las condiciones de administración del mismo. E Fragilidad y dependencia El concepto de paciente lleva asociado en el idioma castellano una concepción de fragilidad, relativa al hecho de padecer, y otra de espera, referida a la paciencia con la que se ha de confrontar la enfermedad, que figuran en la nueva terminología. Un ser humano que se siente físicamente frágil y emocionalmente vulnerable es una persona que necesita ayuda y, por lo tanto, tiene la necesidad de Consulta médica en el hospital Sant Pau de Barcelona. confiar en las competencias y en la honestidad de los profesionales y los servicios de salud que le atienden. Parte de esa honestidad consiste en reconocer que hay necesidades que no se van a poder atender de forma adecuada y que deben ser atendidas desde la sociedad civil. Sin embargo, esa confianza no se otorga desde una condición de reciprocidad mutua y simetría de conocimiento, sino que se obtiene desde la vulnerabilidad y la dependencia. Esta situación dota de una mayor responsabilidad al acto médico y le confiere un valor moral superior. De los profesionales de la salud se espera un compromiso con la excelencia técnica, que sean competentes y una actitud honesta y compasiva con los afectados. De hecho, la confianza otorga- CONSUELO BAUTISTA da por los pacientes se fundamenta en el principio de reciprocidad, por el que un paciente espera que un profesional aplique la regla de “tratar a los demás como le gustaría que le trataran a él si ocupara el lugar del enfermo”. En otras palabras, “tal y como uno trata a sus pacientes está mostrando a los demás profesionales cómo quiere que le traten a él cuando sea el paciente”. Porque todos seremos pacientes algún día. Pero la misma experiencia de enfermar está sujeta a cambios. El aumento del nivel de alfabetización básica y la mayor formación académica de los ciudadanos españoles han determinado la aparición de un nuevo modelo de paciente, más activo y comprometido con el cuidado de su salud. A ello ha contribuido también De los profesionales de la salud se espera que sean competentes y una actitud honesta y compasiva el aumento de las noticias sobre salud publicadas en los medios de comunicación y la aparición de Internet. Éste último fenómeno es muy importante: a finales de octubre de 2007 se localizaban en el buscador Google 342 millones de páginas con la referencia cáncer, de las que 2.030.000 eran en el idioma español. Curiosamente, disponer de una cantidad desmesurada de información puede promover una mayor confusión y desinformación en los afectados. En este sentido, el proyecto Universidad de los Pacientes (www.universidadpacientes.org) ofrece a la población información seleccionada según criterios de calidad y comprensibilidad, y ofrece herramientas para una correcta búsqueda, selección e interpretación de la información. CORREO Aeropuertos que dañan la espalda Por razones profesionales cada año debo hacer bastantes viajes nacionales e internacionales. Todos nos hemos acostumbrado a la rutina de seguridad en aeropuertos. Excepto en los aeropuertos españoles. En todos los demás aeropuertos las bandejas donde se depositan los objetos que van a ser escaneados están en mesas que se siguen con las cintas transportadoras sin solución de continuidad. Todo lo que hay que hacer es empujarlas, generalmente por trayectos cortos. Inexplicablemente, en los aeropuertos españoles las mesas de las bandejas están separadas de las cintas transportadoras. Los sufridos viajeros tienen que cargar con las bandejas, llenas de objetos, ordenadores, etcétera, a veces a no pequeñas distancias. Combinen esto con tirar de la maleta de mano y no hace falta ser un lince para darse cuenta de que es- ta situación es sumamente incómoda para el viajero. Si sólo fuera incomodidad. Como neurólogo trato a personas con trastornos de la columna vertebral. Tener que cargar bandejas con más o menos peso resulta en un vector de fuerza vertical sobre los discos intervertebrales que puede causar hernias discales en algunas personas propensas a este tipo de problemas. Hernias discales que, además de contribuir a la artrosis, pueden a su vez causar dolores ciáticos. Típicamente el dolor no co- mienza inmediatamente al levantar y llevar un peso, sino después de varias horas o al día siguiente, con lo cual la persona puede no relacionarlo con el esfuerzo. Y no digamos nada de personas que ya han tenido problemas vertebrales. Los médicos les insistimos que no deben cargar pesos. En nuestro país, no pueden tomar un vuelo sin tener que cargarlos. Por la salud y la comodidad del público, no seamos tan idiosincráticos y sigamos las prácticas que dicta el sentido común. José Masdeu. Neurólogo Informar de salud Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a una mesa sobre bioética en la XXV Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología en la que participó Milagros Pérez Oliva, redactora jefe de salud de EL PAÍS. Como es habitual, su intervención fue magnífica. No obstante, su presencia en la mesa me hizo reflexionar sobre algunas contradic- EL PAÍS O SALUD 15 Sábado 10 de noviembre de 2007 Médicos y pacientes En primera persona Un paciente correctamente informado y formado cuida mejor de su salud, cumple mejor con la terapia prescrita, obtiene un beneficio mayor de la visita médica, utiliza mejor los recursos sanitarios y adopta estilos de vida más saludables. El hecho de trasladar la actividad propia de las universidades al ámbito de los pacientes intenta responder al reto de atender las necesidades de atención continuada y global de los pacientes. Ello incluye ofrecer una respuesta apropiada a los problemas emocionales y sociales asociados al hecho de estar enfermo. Para ello se debe investigar sobre las necesidades específicas que tienen los afectados por la enfermedad y que pueden ser complementarias a las identificadas por los expertos. Vivencia de la enfermedad. El concepto de afectado implica una vivencia de la enfermedad en primera persona y en todos los tiempos verbales. La experiencia y el conocimiento de la enfermedad desde las posiciones del yo enfermo o el nosotros enfermamos no son completamente perceptibles desde otras posiciones. Así, todo lo que en la primera persona es cercanía y subjetividad se reemplaza por la distancia y la objetividad cuando se utiliza la tercera persona. La primera persona de la enfermedad pertenece a los afectados y la tercera persona corresponde a los profesionales de la salud. Esta distinción de la enfermedad según se viva desde la posición horizontal o la vertical es importante, ya que la medicina clásica diferencia sus diagnósticos en signos y síntomas. Los signos son el objeto de estudio de la exploración física y de las pruebas diagnósticas, mientras que los síntomas se identifican mediante la entrevista clínica. Signos y síntomas permiten distinguir las vivencias objetivas y subjetivas de la enfermedad. Es en la escucha atenta donde se diagnostican el dolor, el miedo, la soledad, la fatiga y otros síntomas que sólo pueden ser transmitidos de forma adecuada por quien los padece. Mediante ese proceso se puede diseñar un plan terapéutico que incluya los objetivos vitales del paciente. Esta escucha atenta sólo se puede realizar si se tiene suficiente tiempo, se sabe comunicar y se posee sensibilidad humana. La experiencia de enfermar pertenece a las personas enfermas, no a aquellas que deben prescribir un tratamiento para aliviarlo. Y es en esta visión subjetiva de la enfermedad donde aparecen un conjunto de necesidades psicológicas y sociales. Una atención sanitaria decente y digna contempla algo más que la realización de pruebas diagnósticas y la administración de terapias. Es en este contexto de necesidades reales y sentidas donde se ubican las asociaciones de pacientes, lo que las convierte en agentes de salud y en empresas sociales. ciones en que incurre EL PAÍS en el tratamiento de las noticias de salud, muy diferente en las secciones específicas del que se le da al informar en el resto del diario de casos de personas que sufren secuelas graves por una enfermedad o que han muerto tras su paso por centros sanitarios. Esto incluye el editorial y las cartas al director, cuya selección no es inocente. Vemos cómo muchas veces se mezclan información, titulares a veces poco acordes con ésta, declaraciones de familiares y amigos que generalmente Morir es una dimensión inevitable de la vida, que parece sistemáticamente negada en la cultura occidental: no nos planteamos cómo hay que morir, no existen enseñanzas sobre la muerte y por extensión tampoco se entiende ni acepta el sufrimiento, la adversidad, el dolor. Cuando los pacientes no aceptan la muerte inevitable, señalan al médico con el dedo acusador. Por Beatriz Ogando La cultura de la inmortalidad Los hombres de hoy se comportan como si la muerte no existiera. Se la puede considerar el principal tabú en el siglo XXI: sólo con nombrarla se desencadena una tensión emocional incompatible con la regularidad de la vida cotidiana. De alguna manera, el grado de humanidad de una cultura se expresa en la sinceridad con que se enfrenta al hecho de la muerte, integrándolo, dignificándolo o, por el contrario, escamoteándolo. Tras un largo proceso de progresiva tecnificación de la Medicina se ha llegado a soñar con la inmortalidad como algo realmente al alcance de la ciencia, y este deseo genera gran frustración y desasosiego en nuestro mundo actual. Cada problema, cada enfermedad, han de tener un especialista capaz de resolverlo con diligencia y prontitud, negándose de forma sistemática la incertidumbre inherente a cualquier acto médico, tanto diagnóstico como terapéutico. La actual extensión de la asistencia sanitaria es tal que resulta prácticamente imposible que alguien muera sin que un médico (o varios) haya tomado previamente con él algún tipo de decisión sanitaria (intervenir o esperar y ver la evolución). De este modo sucede cada vez con mayor frecuencia que, en algunas muertes inesperadas, trágicas, dramáticas, se presupone que el responsable (cuando no el culpable) será el médico que le atendió (o por extensión la ambulancia que no llegó a tiempo) y no el proceso patológico o accidental que desencadenó el fallecimiento. Los medios de comunicación, probablemente animados por sectores que, de forma interesada, intentan sacar partido de los casos dramáticos, nos bombardean con noticias enfocadas bajo este punto de vista, de tal manera que tanto en los afectados como en el público general se siembra la duda —o directamente se acusa— sobre si la atención recibida ha sido la adecuada y si la tragedia podía haber sido evitada, quedando así presentada la muerte como secundaria a una mala praxis de los profesionales relacionados con el caso. Esta situación es alarmante por diversas razones. No es prudente seguir insistiendo en la cultura de la inmortalidad: la muerte prematu- destacan el carácter de víctima del afectado, cuya inocencia aumentaría la culpa del profesional sanitario; fotos que refuerzan esta sensación y comentarios de expertos acerca del acontecimiento sobre el que normalmente saben muy poco. En los últimos años, a raíz de los avances en ciencias de la salud y tecnologías médicas unidos a una falta de información veraz asequible a todas las capas de la población y a cierta dosis de demagogia de partes interesadas, se ha generado la sensación de que lo excepcional es Un sanitario sostiene la mano de un enfermo. No es prudente seguir insistiendo en la cultura de la inmortalidad: la muerte inesperada puede ser inevitable la muerte, que la enfermedad es siempre vencible y que lo contrario requiere encontrar un culpable. Toda muerte inesperada debe investigarse, por supuesto, y ni qué decir tiene que el dolor está ahí y hay que respetarlo y ayudar a mitigarlo, pero ese camino genera angustia y confusión, y no aporta información de calidad que permita juicios razonados. Los medios de comunicación no son los únicos culpables, ni seguramente los principales, pero sí tienen parte de responsabilidad en la desconfianza ra sólo en algunas ocasiones es sanitariamente evitable. La prevención, la atención sanitaria y la suerte de una buena herencia genética pueden, como mucho, retrasar la muerte, pero nunca evitarla. Incluso en jóvenes y niños hay causas de muerte sanitariamente inevitables, y otras, aunque sean teóricamente evitables, son difícilmente predecibles. Generar desconfianza y sembrar la duda de forma sistemática en una profesión de ayuda como es la medicina resulta inquietante en un mundo tan dependiente de ella. Además, la población se encuentra desorientada por este tipo de informaciones sensacionalistas y alarmistas, sobrevolando sobre los profesionales encargados de la asistencia la amenaza de la denuncia. En realidad, ése es el objetivo último de algunas personas encargadas de comerciar con la amargura de las tragedias de las familias en las que ha tenido lugar la muerte inesperada, pues han convertido la denuncia a los facultativos en su lucrativo del ciudadano hacia el profesional y de una actitud defensiva de éste frente a aquél. Como se dijo también en la mesa, la bioética no es sólo cuestión de células madre y embriones. En mi opinión, es también algo más cercano, más cotidiano, que debe incidir en el día a día de la práctica médica y que debería servir para fomentar la confianza mutua entre el ciudadano y el profesional sanitario e implicar a otros colectivos, en este caso los periodistas. Además, la publicación en un periódico como EL PAÍS im- CARLES RIBAS medio de vida. Y ello afecta gravemente a la propia asistencia sanitaria, pues alimenta la llamada medicina defensiva, cuyos perjuicios, por incremento de la ineficiencia y de la iatrogenia, no son despreciables. La medicalización de la vida y la negación de la muerte nos llevan de la mano a la judicialización de la medicina, que no genera confianza ni seguridad en el acto médico. Es responsabilidad de todos abandonar la cultura del descrédito profesional sistemático ante los casos de muertes dramáticas e inesperadas, tanto por parte de los medios de comunicación como por las asociaciones que se lucran con el dolor ajeno y la denuncia a los profesionales, así como reflexionar sobre las consecuencias de esta interpretación tan sesgada y antinatural de la enfermedad y de la muerte. Junto a Beatriz Orgando, suscriben este artículo Ana Giménez y Miguel Ángel García Pérez. Médicos de Familia. Fundación CESM. Madrid. plica relevancia y credibilidad, y éste es un factor añadido de responsabilidad. Antònia Galmés Truyols. Médico de Salud Pública y vocal de la Junta de la Sociedad Española de Epidemiología. Palma de Mallorca Los textos, comentarios y sugerencias destinados a este suplemento pueden dirigirse al siguiente correo eletrónico: salud@elpais.es 16 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien Bazar La edad pasa factura. A medida que envejecemos hemos de afrontar la pérdida de facultades físicas y psíquicas. La edad o la discapacidad pueden convertir cualquier actividad cotidiana en una tarea engorrosa, a veces imposible. Acciones tan automáticas y sencillas como abrochar un botón, abrir un tapón de rosca, recoger una cosa del suelo, cortar la comida o levantarse de la silla puede convertirse en un suplicio. Pero en los últimos años se han diseñado utensilios y aparatos para resolver estos obstáculos y hacer la vida más llevadera. Desde cubiertos y vajillas ergonómicos a sillones inteligentes, de calzadores a teléfonos y alarmas que permiten conectar rápidamente con personas y servicios previamente fijados. Este bazar es sólo una pequeña muestra de estas ayudas. Ayudas para una vejez más llevadera J. C. A. VAJILLA ADAPTADA. Las personas encamadas o que no pueden inclinar la cabeza por parálisis o problemas cervicales pueden beber más fácilmente con un vaso con el borde recortado. Otros recipientes son antiderrame, tienen asas grandes para dar mayor estabilidad, disponen de tetinas o permiten dosificar la cantidad de líquido mediante un botón. Unas pajitas para beber impiden la aspiración de aire y que personas con ciertas dolencias como el Huntington se atraganten. Platos con rebordes altos que impiden el derramen y unas ventosas que fijan los platos a la mesa están indicados para quienes sólo pueden comer con una mano o que tienen dificultades para alimentarse. De 2,34 a 25,99 euros PARA camis movil no lo de est ra de dos p nimo Dónde comprar P MUNDO ABUELO: venta por Internet y en tiendas teléfono 901 120 373 www.mundoabuelo.com P SENIOR STORE: Venta por Internet y en tiendas teléfono 902 01 01 25 www.seniorstore.com CORTAUÑAS CON LUPA Y LINTERNA. Facilita la pedicura y evita accidentes. También hay tijeras extra largas para personas con movilidad reducida. De 15,99 a 16,08 euros. C ra c y EN LA COCINA. La artritis y otras enfermedades dificultan tareas tan cotidianas y básicas como abrir una botella, una lata o un tarro de comida. Existen numerosos modelos de abridores: algunos permiten abrir el recipiente con una sola mano mediante una rueda que gira con el pulgar y que permite ajustarse al diámetro del tarro o del tapón. Otros dispositivos fijan el tarro a la mesa y liberan las manos del trabajo. En caso de patologías que afectan al movimiento de la muñeca, hay unos abridores para botellas con chapa. Y para recoger objetos del suelo sin agacharse o de estanterías muy altas existen también pinzas alcanzadoras, algunas con imanes y otras con ventosas o gatillos, diseñadas para diferentes tipos de patologías. De 5,61 a 79,26 euros. CORTAR Y TRITURAR PASTILLAS. Muchas personas necesitan tomar media pastilla o un cuarto y otras necesitan triturarlas para mezclarlas con alimentos y bebidas. Para ellos son estos pequeños artilugios cortadores y trituradores, y uno de ellos puede incluso utilizarse como vaso. Quienes tienen problemas de memoria tienen también diferentes modelos de pastilleros dotados de alarmas. De 5,15 euros a 41,13 euros. ABRAZADERAS Para las personas que tienen dificultades en coger, sostener y manejar objetos sin que se caigan de la mano existen unas abrazaderas y manoplas ajustables al tamaño de la extremidad. Permiten agarrar todo tipo de utensilios: cubiertos, cepillos de dientes, bolígrafos o incluso peines. De 15,71 a 29,82 euros. PELADORES. En caso de problemas para pelar la fruta o riesgo elevado de cortarse, existe un cómodo instrumento que se maneja con un dedo. 1,97 euros ABOTONADOR. La dificultad de abrocharse los botones de la chaqueta o de accionar el cierre de una cremallera con una sola mano pueden solventarse gracias a este simple gancho. De 4,96 a 16,64 euros. CUB La cu res de mica. perso son, e lar, y ducid tambi tura a La res pu perm dades delos 360 g ra qu ment cos. Y para dores con e tamb cucha cultad unos c ta intr De 8,5 EL PAÍS O SALUD 17 Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien Bazar PARA VESTIRSE. Ponerse o quitarse la camisa, la chaqueta o el abrigo cuando la movilidad de los brazos o de los hombros no lo permiten con facilidad es la misión de estos ganchos. Con una barra de madera de diferente longitud, han sido diseñados para ayudarse en esta acción con el mínimo esfuerzo. De 7,11 a 19,16 euros. CALZADORES. Cuando no es posible doblar la espalda o las piernas ni agacharse para ponerse los zapatos, existen calzadores metálicos o de plástico que facilitan la tarea de meter o sacar el pie. Se pueden encontrar diferentes modelos. Algunos son telescópicos con posibilidad de regular la longitud; otros incluyen un muelle en la base que permite bascular el calzador a la posición adecuada. También los hay con una hoja que no se pega ni a la piel ni a la ropa, lo que facilita los movimientos. Además de estos calzadores, existen también unas sencillas plataformas en las que apoyar el pie para descalzarse. De 18,60 a 42 euros. TELÉFONO CON CARAS Para las personas con dificultades para recordar números de teléfonos existe un aparato que les permite contactar con sus familiares, cuidadores o servicios de emergencia porque en lugar de números, tienen una fotografía o el símbolo del servicio con el que se desea contactar, de modo que cuando se aprieta, marca automática el número de esa persona o entidad. Otro modelo con manos libres incluye servicios de teleasistencia y un mando con botón de pánico: en cuanto se activa, va llamando a varios teléfonos hasta que uno de ellos contesta. La persona que recibe la llamada puede escuchar el sonido ambiente del entorno de la persona mayor en un radio de 50 metros. También existen móviles con marcación rápida de cinco números. Otros aparatos incluyen alarmas y sistemas de localización geográfica, algo muy recomendado en personas con Alzheimer. De 69,55 a 162,9 euros. PONERSE LOS CALCETINES. ¿Cómo ponerse unos calcetines o medias cuando la persona tiene limitado el movimiento de las piernas, la cadera o la espalda? Para ellos existen unos sencillos utensilios diseñados para esta función. Unos modelos son de plástico y basta colocar en ellos los calcetines o medias y, con ayuda de los tirantes, tirar de ellos. Incluso existen modelos con una sola cuerda para poder ponerse los calcetines con una sola mano, y otros especiales para medias de compresión, personas que tienen poca fuerza o problemas de coordinación. De 6,17 a 41,13 euros. COJÍN ELEVADOR. A partir de cierta edad o complexión, sentarse o levantarse de la silla es todo un reto. Para estos casos se ha diseñado un sistema hidráulico que se coloca sobre la silla o el sillón para facilitar la incorporación. Se ajusta según el peso de la persona (de 40 a 110 kilogramos). Los sillones más sofisticados son reclinables y elevadores, con motores que ayudan a ponerse de pie, dan masajes y calientan. De 185,99 a 1.308,95 euros. CUBIERTOS ADAPTADOS. La cubertería de las personas mayores debe ser en muchos casos ergonómica. Existen cubiertos idóneos para personas con enfermedad de Parkinson, espasticidad y debilidad muscular, y para mayores con movilidad reducida en las muñecas o los dedos; también los hay ultraligeros y con textura antideslizante. Las personas mayores con temblores pueden encontrar cubiertos que permiten ajustar el peso a sus necesidades personales. Hay también modelos que permiten rotar el mango 360 grados, algo muy importante para quienes necesitan llevarse los alimentos a la boca desde ángulos atípicos. Y si sólo disponen de una mano para comer, disponen de unos tenedores que llevan un rodillo asociado con el que cortar el alimento. Hay también tenedores que son a la vez cuchara y para las personas con dificultades para coger objetos, existen unos cubiertos con clip en los que basta introducir la mano para sujetarlos. De 8,51 a 29,82 euros. TAREAS DOMÉSTICAS. Tareas simples como enhebrar una aguja o abrir una puerta, que a veces resultan imposibles, pueden resolverse con pequeños pero resolutivos utensilios como el enhebrador para personas con problemas de visión o pulso y los abrepuertas y giradores de llaves para quienes sufren problemas articulares. De 5,52 a 33,84 euros. PASEOS CON PARADAS. Ir de compras o hacer cola puede ser agotador. Este bastón se despliega a conveniencia y se convierte en un asiento portátil en el que descansar. 35.50 euros. 18 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien Muchos padres están preocupados por la dieta de sus hijos pero no saben cómo lograr que coman más verdura y menos comida basura. Comer en familia es la mejor estrategia, según demuestran varios estudios recientes. Lo bueno de comer en familia D D TARA PARKER-POPE (NYT) esde hace tiempo se asocia el ver la televisión con los malos hábitos dietéticos. Por eso, cuando unos investigadores de la Universidad de Minnesota (EE UU) se embarcaron en un estudio sobre la comida en familia, estaban convencidos de que el tener el televisor encendido durante la cena influiría negativamente en la dieta de los niños. Pero para su sorpresa, no había gran diferencia. Las familias que veían la televisión mientras cenaban tenían una dieta igual de saludables que las que cenaban sin ella. El principal factor no era si el televisor estaba o no encendido, sino si la comida se hacía en familia o no. “Obviamente, queremos que las familias coman juntas, y que apaguen el televisor”, puntualiza Shira Feldman, especialista en salud pública en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota, principal autora de la investigación. “Pero el mero hecho de comer juntos es en cierta medida beneficioso, aunque la televisión esté encendida”. La investigación, publicada el mes pasado en The Journal of Nutrition Education and Behavior, es la prueba más reciente sobre la importancia que tiene para la salud comer en familia. Numerosas investigaciones indican que la mejor estrategia para mejorar la dieta de los niños es simplemente poner la mesa y sentarse con ellos a comer. Estudios realizados en las universidades de Minnesota, Harvard y Rutgers sobre los hábitos de casi 40.000 alumnos han demostrado que quienes comen con regularidad en familia toman más frutas, verduras y alimentos ricos en calcio, ingieren más vitaminas y nutrientes, y consumen menos comida basura. Y también que tienen menos riesgo de caer en hábitos como el tabaco, las drogas y el alcohol. Pero como sucede con todos los estudios prospectivos, la gran pregunta es si la comida en familia realmente mejora los hábitos. ¿Podría ser que los niños de familias más preocupadas por la salud sencilla- siete o más comidas en familia a la semana tenían muchas menos probabilidades de fumar, beber alcohol o consumir marihuana que los que sólo tomaban una o ninguna. El estudio sobre los efectos de la televisión, dos tercios de los estudiantes declaraban cenar con sus padres al menos tres veces a la semana. Pero la mitad del grupo declaraba ver la televisión durante la comida en familia. En total, los niños tomaban comidas más sanas si el televisor estaba apagado, pero las diferencias no eran tan grandes como los investigadores preveían. El mayor efecto se encontró entre los niños que Una golondrina de cola de tijera alimenta a sus hijos. AGE FOTOSTOCK no comían regularmente con sus padres. Las niñas que cenaban solas comían mente tengan más probabilidades de La mejor menos frutas, verduras y alimentos risentarse a comer en familia? cos en calcio y más refrescos y aperitiLos investigadores han buscado estrategia vos que las que comían con sus pauna respuesta analizando la cohesión para mejorar dres. Y las niñas que comían con sus familiar, que en esencia mide la salud padres consumían más calorías, hasla dieta de psicológica de una familia. Y han obta el 14% más, lo cual indica que el coservado que los niños de familias los niños es mer solas hace que las niñas tengan muy cohesionadas toman comidas poner la más riesgo de caer en trastornos alimás sanas, sacan mejores notas y tiementarios. Los niños que no comían nen menos riesgo de fumar o consu- comida en la con sus padres tomaban menos vermir drogas o alcohol. Pero en la inves- mesa y coduras y alimentos ricos en calcio. tigación de Minnesota, el que la famiNeumark-Sztainer, que ha dimer con ellos Dianne lia estuviera cohesionada o tuviese rigido buena parte de la investigaproblemas era menos importante ción de Minnesota, afirma que, cuanque el hecho de que comiese junta. do los padres oyen los datos sobre la Un estudio, publicado en The Arimportancia de comer en familia, a chives of Pediatrics and Adolescent menudo, se sienten culpables si los Medicine en 200, concluía que incluhorarios de trabajo les impiden coso después de tener en cuenta la cohemer juntos. La clave, concluye, es essión familiar, los niños que tomaban tar juntos, no el momento. EL PAÍS O SALUD 19 Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien de siete pacientes oncológicas, la mayoría aquejadas de leucemia. Una médico manipula un recipiente con óvulos vitrificados. El cáncer afecta cada vez a más mujeres jóvenes. Para sobrevivir, muchas de ellas han de someterse a agresivos tratamientos de quimioterapia y radioterapia que comprometen su fertilidad. Las afectación de su función ovárica les impedirá ser madres cuando se curen. Los oncólogos se plantean cómo preservar su fertilidad. Existen varias posibilidades aunque los resultados son aún discretos. Fértiles después del cáncer CARMEN GIRONA uando una mujer joven afronta un cáncer, lo que más le preocupa es lograr un tratamiento que le de esperanzas de sobrevivir. Ése es su primer reto. Pero muchas veces el tratamiento tiene un precio, y en ocasiones, ese precio es la fertilidad. Algunas quimioterapias afectan al aparato reproductor. ¿Es posible preservar la fertilidad para después del cáncer? La medicina busca la forma de hacerlo, pero el camino no es fácil. Las terapias del cáncer de mama, los linfomas y las leucemias son las que más comprometen la fertilidad de las pacientes. “La preservación de la fertilidad es algo que todo servicio de oncología tiene que considerar antes de indicar un tratamiento oncológico”, señala Buenaventura Coroleu, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). La congelación de embriones es la técnica más eficaz cuando se dispone de pareja. Cuando el tratamiento no admite espera, está contraindicado estimular los ovocitos o no se tiene pareja estable, existen otras alternativas, como la congelación de ovocitos y de tejido ovárico, pero éstas son aún técnicas experimentales. “La opción de una técnica u otra dependerá de la situación personal de cada paciente y de la urgencia del tratamiento oncológico”, añade Coroleu, jefe de Medicina Reproductiva del Instituto Dexeus de Barcelona. En el caso del cáncer de mama, tanto la quimioterapia como la hormonoterapia pueden afectar a la función ovárica. Entre el 10% y el 15% de los casos se diagnostican en mujeres que no han decidido aún su maternidad. “Hasta hace poco se desaconsejaba tener hijos a las afectadas por cáncer de mama, pero estudios recientes han demostrado que los embarazos posteriores al tratamiento no perjudican la evolución de la enfermedad. C Por eso, cuando se diagnostica es muy importante informar a la paciente de las posibilidades que tiene para preservar su fertilidad antes de iniciar la terapia”, dice Ana Lluch, jefa de servicio de Hematología y Oncología Médica del hospital Clínico de Valencia. Éstas son las alternativas: Congelación de embriones Es la técnica que ofrece mejores resultados, con una tasa de embarazo de alrededor del 35% en parejas estériles con técnicas de reproducción asistida. “Siempre que se den las condiciones, es mucho mejor congelar embriones que ovocitos. El embrión, un ovocito ya fecundado, es más resistente al proceso de congelación y descongelación que el óvulo que, después de descongelarlo, aún tiene que ser fecundado”, insiste Montserrat Boada, coordinadora del programa de Fecundación in Vitro del servicio de Medicina Reproductiva del Instituto Dexeus de Barcelona. Óvulos criopreservados Las tasas de embarazo se sitúan entre el 20% y el 25%. Sin embargo, y aunque se dispone de poca experiencia, En todo el mundo han nacido cuatro niños con óvulos de tejido ovárico que había sido congelado las nuevas técnicas de vitrificación están dando mejores resultados, lo que constituye una nueva herramienta. Ana Cobo, directora de la unidad de Crioterapia del Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI) ha conseguido unas tasas de gestación similar a la obtenida con ovocitos frescos de donante. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Fertility and Sterelity. Ha sido precisamente el inventor de esta técnica, el científico Kawayama, quien creó en Japón el primer banco de ovocitos para pacientes con cáncer en 2001. Este año ha implantado por primera vez óvulos vitrificados en dos mujeres curadas de cáncer, una de las cuales se ha quedado embarazada en el primer intento. En Valencia se han vitrificado los óvulos Para saber más P La Sociedad Americana de Oncología Clínica publicó en Journal Clinical Oncology de febrero de 2006 una guía sobre la preservación de la fertilidad en pacientes tratados de cáncer. (www.asco.org.guidelines/fertility). P Sociedad Española de Fertilidad. www.sefertilidad.com P Instituto Dexeus. www.dexeus.com Preservar el tejido ovárico Existen diferentes variantes de está técnica. Consiste en extraer una parte de tejido ovárico por laparoscopia, congelarlo con nitrógeno líquido e implantarlo de nuevo cuando la mujer está libre de enfermedad. Puede ser en la misma zona (transplante ortotópico) o en otra (heterotópico). El principal inconveniente es que se revascularice de nuevo. María Sánchez y Antonio Pellicer, ginecóloga y director del servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital universitario Doctor Peset de Valencia han desarrollado una nueva modalidad cuya investigación se realizó en 2003 y se ha publicado este año en la revista Human Reproduction. “Nuestra técnica se basa en extraer, antes de aplicar la quimioterapia, la corteza del ovario derecho, congelarlo, y cuando la paciente está libre de enfermedad y con amenorrea, quitar la corteza del ovario izquierdo e implantar la que habíamos congelado. De esta manera, nos aprovechamos de las propiedades de la médula del ovocito y no se dañan los folículos”, explica la ginecóloga, ahora responsable del programa de Preservación de Fertilidad de la Comunidad Valenciana. Desde principios de 2005 ya se ha preservado corteza ovárica de 180 mujeres de todas las comunidades autónomas. En todo el mundo han nacido cuatro niños con óvulos de tejido descongelado. En 2007, Sánchez y su equipo han implantado tejido ovárico a cuatro mujeres que han superado su cáncer, uno de mama y tres de enfermedad de Hodgkin. En dos se ha logrado reiniciar la función ovárica. Doble opción En las mujeres con cáncer de mama que no tienen pareja, la mayoría de los oncólogos optan por preservar el tejido ovárico en vez de estimular los ovocitos, sobre todo si el cáncer es de los llamados hormonodependientes, aunque hay estudios que revelan que se pueden utilizar fármacos que inducen a la ovulación y minimizan el efecto hormonal. “Los efectos hormonales son menores pero también se obtienen menos óvulos y, por tanto, menos resultados”, apostilla Boada. Antonio Requena, codirector de IVI Madrid y coordinador médico del equipo IVI, aconseja a las mujeres consensuar con su oncólogo la mejor opción y señala que “si éste no observa contraindicaciones, se pueden intentar las dos opciones, congelar el tejido ovárico y estimular los óvulos, ya que no son excluyentes”. La SEF está manteniendo contactos con la Sociedad Española de Oncología Médica para que se considere esta posibilidad en las consultas. “Vamos a fomentar la creación de unidades multidisciplinares, tanto en hospitales públicos como privados, y elaboraremos un documento sobre las técnicas y los progresos que se han hecho en este campo”, informa Coroleu. El ovocito, una célula muy vulnerable Hasta hace poco tiempo la posibilidad de preservar los gametos era un privilegio casi exclusivo para los varones. La congelación de semen ofrece resultados excelentes, en cambio, en la congelación de ovocitos ha sido muy difícil encontrar una técnica que garantizara resultados aceptables. Esto se debe a las características únicas del ovocito y a la dificultad de obtener sustancias crioprotectoras para que no resulte dañado. “El ovocito es la célula más grande el organismo, está lleno de agua, y sus cromosomas no tienen membrana protectora, cosa que no ocurre con ninguna otra célula del organismo. Su actividad metabólica se compone básicamente de cromosomas y organelas, proteínas que ayudan a juntar el gameto femenino y el masculino para producir el embrión. Las organelas son también muy sensibles y se desintegran con los cambios de temperatura”, explica Ana Cobo, directora de la unidad de Crioterapia del Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI), de Valencia. Todas las técnicas de congelación de ovocitos consisten en extraer el agua y remplazarla por sustancias crioprotectoras, que son tóxicas pero no letales como lo es el hielo. Ahora, se puede congelar ovocitos de forma lenta o ultrarrápida, o vitrificada. En la vitrificación se congela sin hielo y muy altas concentraciones de crioprotectores, de manera que la sustancia se solidifica en forma de gel. Ana Cobo introdujo en España la técnica cryo-top en 2006. “Lo novedoso de esta nueva modalidad es que los ovocitos se vitrifican en volúmenes mínimos, con una concentración de crioprotector que, aunque alta, es la más baja que se puede utilizar con volúmenes muy pequeños, y a una velocidad de enfriamiento muy rápida. Con ella conseguimos proteger al máximo las diferentes estructuras del ovocito”, concluye. 20 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien / Nutrición ¿Están unas personas más predispuestas que otras a que les guste el chocolate? La pregunta tiene su gracia para los amantes de los bombones, pero también relevancia científica porque forma parte de una nueva disciplina que estudia las diferencias metabólicas asociadas a determinadas conductas alimentarias y, un paso más allá, con la nutrigenómica, tratar de averiguar hasta qué punto las diferencias alimentarias son fruto de la cultura o están también determinadas en los genes. La irresistible atracción del chocolate ESTER RIU omer chocolate es un placer para muchos. Hay gente que se considera adicta y necesita comerlo todos los días, mientras que otros se conforman con probarlo de vez en cuando. También los hay que no se quedan satisfechos hasta que se han comido una tableta entera, aunque después tengan remordimientos. ¿Por qué estas diferencias? ¿Acaso nuestro organismo está programado para que nos guste o no el chocolate? ¿Y si a nuestro sistema metabólico le resulta beneficioso comer cacao? ¿Dejaríamos de tener remordimientos? Estas preguntas, que ahora formulamos respecto al chocolate, podrían plantearse respecto a cualquier otro alimento y es la base de una nueva disciplina, la nutrigenómica. Hasta ahora, se ha pensado que el hecho de que nos guste o no el chocolate es una simple cuestión de gustos, pero una reciente investigación apunta que la inclinación hacia el cacao podría estar definida por nuestro sistema metabólico. Según un grupo de científicos suizos y británicos, las personas a las que les gusta el chocolate tienen un perfil metabólico característico que, entre otras cosas, se define por tener concentraciones bajas del colesterol LDL, mejor conocido como “colesterol malo”. Este hallazgo, cuentan sus autores, puede sentar las bases para que en un futuro no muy lejano se puedan diseñar dietas personalizadas en total sintonía con nuestro metabolismo. En el estudio, llevado a cabo por el Centro de Investigación Nestlé de Lausana (Suiza) y la facultad de Medicina del Imperial College de Londres, se observó mediante análisis de sangre y de orina que los amantes del chocolate y aquellos que se habían autodefinido como “indiferentes” al cacao tenían distintas concentraciones de una docena de sustancias. El grupo al que le gustaba el chocolate presentó concentraciones más bajas del colesterol malo (el LDL) y más elevadas de una proteína beneficiosa llamada albúmina. También tenían más presencia del aminoácido glicina que el otro grupo. Los que eran “indiferentes al chocolate”, por su parte, tenían concentraciones más elevadas de taurina, uno de los ingredientes de las bebidas energéticas. Sunil Kochhar, uno de los autores del estudio, explica que los resultados eran independientes de que las personas estudiadas ingirieran o no chocolate. Eso indicaría que nuestro metabolismo está marcado de alguna manera y que no depende de si consumimos o no un alimento. Los análisis de orina reflejaron también que la actividad de las bacterias de los intestinos era distinta en cada grupo. “Esto nos lleva a pensar que la preferencia por un tipo de comida puede estar programada o impresa en nuestro sistema metabólico de tal manera que nuestro cuerpo se vuelve afín a una dieta determinada”, señala Kochhar, del Centro de Investigación de Nestlé. Lo que todavía no se puede saber es si esta actividad distinta de las bacterias es consecuencia directa de lo que comemos o el perfil es previo y marca desde muy temprano el tipo de comida que C Una brocheta de fruta con chocolate. será mejor para nuestro organismo. Aunque este estudio es relativamente pequeño —en total se ha estudiado el metabolismo de dos grupos de 11 personas— es significativo porque entra dentro de una disciplina que podría sentar las bases para que en un futuro no muy lejano se pudiera clasificar a las personas según su “tipo metabólico” o “metabotipo” con el objetivo de diseñar dietas personali- MARCEL.LI SAENZ Hallan doce diferencias metabólicas entre los amantes del cacao y los indiferentes zadas. Esta posibilidad podría contribuir a frenar el avance de la obesidad, la antesala de muchas dolencias como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Kochhar cree que dentro de cinco u ocho años se podrá saber cuál es nuestra tipología metabólica con un simple análisis de sangre u orina. El investigador añade que en el estudio no se incluyeron mujeres para evitar cualquier cambio metabólico asociado al ciclo menstrual, pero señala que ya tienen previsto incluirlas en sus futuras investigaciones. A pesar de lo llamativo del estudio sobre el cacao, sus autores puntualizan que el chocolate en sí no es importante. “Lo que queríamos estudiar es la relación entre la preferencia por una comida determinada y el metabolismo”, añaden. La investigación se publicó el 2 de noviembre en el Journal of Proteome Research, una publicación de la Sociedad Americana de Química. Obesos y delgados no comparten las mismas bacterias intestinales Los expertos todavía no saben si se puede alterar el peso de una persona cambiando la composición de las millones de bacterias que pueblan el intestino humano, pero este campo de investigación está atrayendo cada vez más interés. El año pasado científicos de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) demostraron que la colonia de bacterias de una persona delgada y la de otra obesa era significativamente distinta. También observaron que ésta cambiaba cuando una persona con sobrepeso adelgazaba. Todas estas investigaciones van camino de buscar una alternativa realmente eficaz para combatir la obesidad. Se ha visto que el binomio dieta y ejercicio no está dando los resultados deseados. El problema es que a muchas personas les cuesta seguir un régimen estricto y, además, las dietas no siempre funcionan y muchas personas tienen que ir probando hasta dar con la combinación de alimentos adecuada que les ayude a reducir peso. El profesor Jeffrey Gordon, que dirigió el estudio que demostró que las personas delgadas y obesas tenían una actividad bacterial distinta en su intestino, lo resumía de la siguiente manera: “Hay que encontrar maneras no cognitivas de controlar nuestro equilibrio energético ya que las dietas y los cambios de estilo de vida no están funcionando”. Otras iniciativas científicas punteras en el campo de la nutrigenómica (combinación de nutrición y genética) también investigan cómo a través de la dieta se pueden reducir los riesgos de padecer ciertas enfermedades. Estudiando la relación de los nutrientes con los genes se puede llegar a ver qué alimentos funcionan mejor para una persona determinada. De nuevo, esta iniciativa va encaminada a diseñar planes nutricionales personalizados y acordes con el perfil genético de cada persona. Si todas estas investigaciones llegan a buen puerto y se acaban materializando en tests y pruebas concretas para los pacientes, las recomendaciones dietéticas universales tienen los días contados. Quizá así podremos entender por qué algunas personas están sanas a pesar de comer mal y por qué otras no logran adelgazar aunque siempre estén a dieta. EL PAÍS O SALUD 21 Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien / Nutrición La gran mayoría de personas tienen trabajos sedentarios. Lo de “ganarse el pan con el sudor de la frente” ya no se puede tomar literalmente. Eso no significa que se deba desterrar de la dieta este alimento esencial. La injusta mala fama del pan M.L.F. l pan se ha ganado una mala fama injusta. Se le culpa de engordar y se cree, falsamente, que desterrarlo de la dieta es el camino hacia la línea ideal. En la España de los años sesenta, cada habitante tomaba al año 134 kilos de pan, unos 360 gramos al día. Ahora, el consumo de pan se ha reducido a la mitad: 58 kilos al año por habitante, es decir, 158 gramos al día. Sin embargo, ha llegado el momento de hacerle justicia: “Es un grave error suprimirlo de la dieta, porque se trata de un alimento fundamental: los cereales son la fuente básica de hidratos de carbono, necesarios para una dieta equilibrada”, afirma Rosa Ortega, catedrática de nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. Ahora somos más sedentarios que hace 40 años. Consumimos menos energía y lo que no gastamos engorda. Pero es un error cargárselo E todo al pan. Con la intención de adelgazar, con frecuencia “se suprime solamente el pan, pero se continúan comiendo cantidades similares de otros alimentos, con lo que se desequilibra la dieta”. Los hidratos de carbono del pan aportan las mismas kilocalorías que las proteínas y la mitad que las grasas. El pan también es la fuente principal de fibra. Con la ingesta actual, se aportan al cuerpo 18 gramos de fibra, cuando se necesitan 25. Esto contribuye a que el restreñimiento se haya convertido en uno de los problemas actuales. En un estudio realizado en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, Ortega pudo constatar las falsas creencias en torno al pan. Pidió a 500 alumnos que citasen los alimentos que consideraban perjudiciales para controlar el peso. Más de la mitad citaron el pan como perjudicial, por delante de las grasas. En ningún caso citaron el al- Diferentes variedades de pan en una panadería. En 1960 se consumían 360 gramos de pan por habitante y día; ahora, sólo 158 cohol, “que también engorda”, explica Ortega. Esta paulatina retirada del pan de las mesas está minando el concepto de dieta mediterránea. “En todas las culturas hay algún cereal que está en la base alimentaria; aquí tenemos sobre todo el trigo, igual que en China tienen el arroz”. Para seguir una dieta sana, se aconseja un consumo diario de 6 raciones de cereales, explica, “algo que nadie sigue”. AGE Aunque se coma menos pan, “el consumo de harina en bollería no ha bajado”, afirma Carmen Benito, investigadora del CSIC. Lo atribuye al mayor poder adquisitivo de la población y a que los bollos resultan más apetitosos, aunque “engordan más porque también tienen otros ingredientes”. La calidad de algunos panes, como las baguettes recalentadas, tampoco ayuda. “Ante un buen pan, nadie se resiste”, puntualiza. 22 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Estar bien La idea de que los ancianos duermen significativamente peor es un mito que está cayendo con las últimas investigaciones. Un estudio ha comprobado que la gente de edad madura y avanzada no presenta más dificultades para quedarse dormida que los más jóvenes. Además, hacia los 60 años la gente sana duerme un 85% de la noche y las personas mayores que tienen un buen nivel de salud raramente padecen problemas de sueño. Lo que lo deteriora y además merma la calidad de vida es, sobre todo, el dolor. El sueño no se deteriora en la vejez producían cuando la gente tenía entre 20 y 60 años. En comparación con los adolescentes y los adultos jóvenes, los ancianos sanos a menudo dormían media hora o una hora menos cada noche, se despertaban con más frecuencia durante la noche y su sueño era más ligero. Pero a partir de los 60 años se producían pocos cambios en el reposo, al menos en personas sanas. Aunque el sueño cambiaba durante la vida adulta, muchas de las alteraciones eran sutiles. La gente de edad madura y anciana, por ejemplo, no presentaba más dificultades para quedarse dormida. El único cambio en la latencia del sueño surgió cuando se compararon los dos extremos, en personas de 20 y 80 años. Los sujetos de 80 años tardaban un promedio de 10 minutos más en quedarse dormidos. GINA KOLATA (NYT) omo sabe cualquier investigador del sueño, la manera más segura de oír quejas sobre el descanso es preguntar a los ancianos. “La gente mayor se queja más de su descanso, simplemente es así”, asegura Michael Vitiello, un investigador del sueño y catedrático de psiquiatría y ciencias de la conducta de la Universidad de Washington. Y, durante años, los científicos del sueño creyeron la teoría dominante, que el sueño empieza a deteriorarse al final de la edad madura y que, a partir de entonces, no deja de erosionarse. Parecía tan obvio que pocos se plantearon poner en entredicho la idea predominante. Sin embargo, nuevas investigaciones están poniendo en cuestión la teoría y muchos científicos están cambiando de opinión. Para sorpresa de los investigadores, se ha comprobado que el sueño no varía demasiado a partir de los 60 años. Y que si no se descansa bien, no es por el envejecimiento en sí, sino por enfermedades o por las medicaciones con que se tratan. “Cuantas más dolencias padecen los ancianos, peor duermen”, afirma Sonia Ancoli-Israel, catedrática de psiquiatría e investigadora del sueño de la Universidad de California en San Diego. “Los adultos mayores muy sanos rara vez padecen problemas de sueño”. Los nuevos estudios indican que una mala calidad del sueño puede repercutir a su vez en la salud. Al menos en lo relativo al dolor, una causa habitual en los trastornos del sueño. Una noche agitada puede empeorar el dolor al día siguiente y con el empeoramiento del dolor, el sueño puede resultar todavía más difícil. Éste es un círculo vicioso muy habitual en personas que sufren enfermedades propias de la edad, como el dolor de espalda y la artritis. C Dos líneas de investigación La nueva perspectiva del sueño surgió de dos líneas de investigación paralelas. La primera preguntaba qué ocurría con las pautas de sueño cuando la gente sana envejece. La segunda pretendía descubrir la relación entre sueño y dolor. Para averi- Una anciana reposa en la cama. guar qué ocurre con el envejecimiento, algunos investigadores, entre ellos Vitiello, estudiaron a ancianos que no presentaban problemas de sueño. En realidad son un grupo numeroso, casi la mitad de las personas de más de 65 años. ¿Estaban estas personas exentas por alguna razón de los cambios del sueño relacionados con la edad? No lo estaban. Su descanso resultó ser distinto del de los jóvenes: era más ligero, se veía interrumpido con más frecuencia por vigilias breves y se prolongaba entre media hora y una hora menos. Vitiello dedujo que las alteraciones en las pautas del sueño relacionadas con la La mayoría de los cambios en las pautas del sueño se producen entre los 20 y los 60 años Somnolencia Contrariamente a sus expectativas, los investigadores no hallaron incrementos en la somnolencia diurna en ancianos sanos. El envejecimiento tampoco afectó al tiempo que tardaba la gente en empezar a soñar AGE FOTOSTOCK tras quedarse dormida. Por el contrario, el cambio más notable fue el núedad podrían no suponer un proble- mero de veces que se despertaba la ma en sí mismas. Tenía que ser otra gente después de quedarse dormicosa lo que motivaba las quejas de da. Los adultos jóvenes sanos duermen un 95% de la noche, señala Dola gente sobre el sueño. Vitiello y sus compañeros tam- nald Bliwise, un investigador del bién preguntaron qué ocurría nor- sueño de la Emory University. “Conmalmente con el sueño a lo largo de cilian el sueño”, dice, “y no se desvela vida. Se sabía desde hace tiempo lan hasta que suena el despertador”. que el sueño cambia, pero nadie ha- A los 60 años, la gente sana duerme bía estudiado de forma sistemática un 85% de la noche. Su sueño se ve cuándo se producían esos cambios interrumpido por breves momentos o la intensidad con que afectaba a de vigilia que, normalmente, duran la gente sana. Al analizar 65 estu- de 3 a 10 segundos. “Ciertos aspectos dios del sueño, que incluyeron a del reposo no son tan buenos como 3.577 sujetos sanos de 5 a 102 años, cuando tenías 20 años”, señala los investigadores se llevaron su si- Bliwise. Pero agrega: “Es difícil decir guiente sorpresa: la mayoría de los cuándo eso supera el límite y se concambios en las pautas del sueño se vierte en un problema importante”. Las tormentosas relaciones del sueño y el dolor Los verdaderos problemas del sueño aparecen cuando la gente padece alguna afección que les hace despertarse por la noche, como apnea del sueño, dolor crónico, el síndrome de las piernas inquietas o problemas urinarios. Eso, por supuesto, describe a muchos ancianos. “El número total de desafíos para mantener un sueño consistente en la vejez es enorme”, dice el investigador del sueño Donald Bliwise. “Te planteas la pregunta: ¿Es normal? ¿Qué cabría esperar?”. La nueva frontera sobre qué debemos esperar, y qué hacer al respecto, implica estudios sobre la relación del sueño y el dolor. No es sorprendente que el dolor pueda afectar al descanso. Pero la novedad es que una falta de sueño al parecer puede intensificar la sensación de dolor. Michael T. Smith, director de investigación de medicina del sueño en la Facultad de Medicina Johns Hopkins, llegó a esa conclusión gracias a un estudio realizado con jóvenes sanos. Un grupo durmió con normalidad durante ocho horas en el hospital. Otro fue despertado cada hora por una enfermera y permaneció levantado 20 minutos. Su pauta de sueño pretendía imitar el descanso fragmentado de los ancianos. A un tercer grupo se le permitió dormir durante cuatro horas. Comparar el segundo y el tercer gru- po permitió extraer las causas de los problemas que provoca el sueño fragmentado: ¿Se debían a un tiempo total de sueño reducido o a la naturaleza alterada del sueño? Según descubrió, al día siguiente el sueño fragmentado provocaba alteraciones graves en las rutas del dolor. Los sujetos sentían dolor con más facilidad, tenían más dificultad para inhibir el dolor y desarrollaban dolores espontáneos. El investigador del dolor Timothy Roehrs, del Hospital Henry Ford Hospital, en Detroit, descubrió también que los jóvenes sanos se vuelven sumamente sensibles al dolor después de una noche de sueño fragmentado. Y dormir más, observó Roehrs, tuvo el efecto contrario. Sus sujetos eran jóvenes sanos que afirmaban padecer somnolencia crónica y que no dormían lo suficiente por la noche. Roehrs les hizo dormir 10 horas cada noche. El sueño adicional, asegura, redujo su sensibilidad al dolor en la misma medida que un comprimido de codeína. Ahora, dice Smith, él y otros han cambiado notablemente su actitud sobre los problemas del sueño y el envejecimiento. Por supuesto, añade, el sueño es distinto en personas de 20 y 70 años, pero “no es normal sufrir una alteración clínica del sueño cuando envejecemos”. Sábado 10 de noviembre de 2007 EL PAÍS O SALUD 23 24 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir Memoria histórica ¿Puede una guerra causar entre los vencidos traumas psíquicos que se transmitan a varias generaciones? Algunos estudios indican que toda guerra y su represión tiene consecuencias transgeneracionales. Los primeros resultados de una investigación sobre los efectos psíquicos de la Guerra Civil de 1936 y de la posguerra en la subjetividad de los ciudadanos de Cataluña, muestran indicios de que el trauma ha alcanzado a familiares de la cuarta generación. Curar el trauma del silencio franquista JOAN CARLES AMBROJO as personas y familiares que perdieron la Guerra Civil tuvieron que vivir en una dictadura que les recordaba continuamente que eran los vencidos. Bajo un silencio de palabra impuesto o voluntario, y en muchos casos represaliados por el franquismo, no pudieron expresar su dolor por la pérdida y, menos aún, llorar a los seres queridos, muertos, fusilados o exiliados. El padecimiento y el malestar psíquico de los vencidos ha llegado hasta miembros de la cuarta generación familiar, según las primeras conclusiones de la investigación Represión, silencio, memoria y salud mental: efectos psíquicos de la guerra del 36 y la postguerra en la subjetividad de los ciudadanos de Cataluña. Es una iniciativa de la Fundación Congrés Català de Salut Mental y la Universidad Ramon Llull que se presentará el 17 de noviembre en el Museo de Historia de Cataluña, en Barcelona. Anna Miñarro y Teresa Morandi, psicólogas que han dirigido el trabajo, explican que el estudio no aspira a encontrar una patología; es decir, que un trauma producido entonces haya causado una enfermedad, sino que se enmarca en una concepción de la salud mental “que consiste en reconocer el sujeto y, por tanto, su padecimiento y malestar, así como las vulnerabilidades o fragilidades psíquicas en que puede quedar alguien que ha pasado una guerra, expuesto a la violencia y a las vejaciones, y a múltiples pérdidas: la vivienda, los lazos familiares y sociales, la seguridad, la lengua y, a veces, el país”, sostienen. L Reconocer al sujeto ¿Cómo conseguir el reconocimiento del sujeto? Con herramientas que ayuden a apaciguar tanto padecimiento “y a abrir las fosas del olvido que se han creado en la intimidad de cada uno”, apunta Morandi. El equipo ha realizado unas 50 entrevistas a miembros de familias represaliadas, politizadas o no, militantes o no, destacadas y no destacadas socialmente en el entorno republicano. En el ámbito clínico, en los testimonios y con documentos analizados, se ha constatado cómo el horror, incluido en el psiquismo como un cuerpo extraño, se expresa en el gesto, en la mirada, en la palabra, a veces como un síntoma físico y otras como huellas ancladas en el carácter. Las investigadoras han observado que se produce una irrupción violenta del hecho traumático que deja como marca una herida abierta, “una hemorrágica expresión de dolor”, en palabras de Janine Puget, psiquiatra que ha trabajado el problema. Estas heridas las han podido encontrar en los testigos entrevistados, expresadas en forma de queja interminable, heridas renegadas o transformadas en exceso de negatividad, y en situaciones de extrema amenaza, donde todas las funciones conectadas con el narcisismo están profundamente alteradas: la actividad de pensar, la capacidad de discriminación y de síntesis, la estabilidad temporal y espacial y la estima y el reconocimiento de uno mismo, dice Anna Miñarro. Rosa Maria Carrasco, hija de Manuel Carrasco i Formiguera, político catalán fusilado en la Guerra Civil por orden de Franco; Segimon Obradors y Josefina Piquet, en Barcelona. También se aprecia debilitada la organización de la personalidad por el padecimiento interno, y las defensas adaptativas al entorno han cedido. En situaciones como la estudiada es esencial, a juicio de las investigadoras, mantener la continuidad del ser: “El sujeto, como ciudadano, se apoyará sobre el ideal del yo, que es el que hace falta salvaguardar a cualquier precio”. Durante el franquismo, añaden, el clima social que se transmitió fue de desconfianza, incluso a veces dentro de las propias familias. Mientras que las catástrofes naturales solidarizan al cuerpo social, la violencia entre hombres producida por un golpe de Estado o una guerra civil repercute sobre el psiquismo individual y el colectivo. Esto entronca en la idea de catástrofe social defendida por el psiquiatra francés Serge Tisseron, quien sostiene que unaas guerras rompen un proyecto colectivo. Es el caso de la República, “un objeto altamente investido, querido y a menudo idealizado”, dice Miñarro. Con la Guerra Civil y el franquismo se destruyó la trama simbólica y el vínculo social, y ello sucedió de forma más importante en los exiliados. En los ciudadanos de clases sociales más bajas, sobre todo mujeres, fue un factor más de desclasamiento y de desarraigo. Tisseron considera que si el sostén familiar o social es adecua- do, el trauma puede saltar alguna generación. Caídos como fichas de dominó, el psiquismo entero se ocupa del padecimiento y puede hacer que la persona tenga actuaciones autodestructivas, dice Morandi. Se produce la perturbación de las funciones parentales: hombres muy vencidos, que no pueden cumplir la función de marido o padres; mujeres que no podían ejercer de madres porque estaban ocupadas en curarse o en consolar a otros familiares, e hijos que tienen que sostener a los padres. En algunos aparecieron síntomas e inhibiciones más o menos invalidantes. Un Estado que desconoce a los vencidos como ciudadanos, añade Miñarro, los lleva a un callejón sin salida donde la vida está en peligro. Además, los vencidos, por el hecho de serlo, transforman el sentimiento de culpa en culpa social. Siguiendo a René Kaës, psicoanalista que ha estudiado la dictadura argentina, cuando no hay elaboración ni representación de la violencia padecida, se produce una ruptura y una pérdida de la transmisión de la historia familiar y social, “y el horror se inscribe como un exceso innombrable, en el psiquismo de los padres, en el cuerpo y en las generaciones siguientes”. Por ello, la posibilidad de testimoniar el padecimiento, dice Miñarro, produce efectos terapéuticos. GIANL La dictadura perturbó la función parental de hombres y mujeres vencidos y heridos, que no pudieron ejercer de padres o maridos Del abuelo exiliado al nieto historiador Narcís Lecha, de 92 años de edad, fue adolescente durante la dictadura de Primo de Rivera. Cuando se produjo el golpe de Estado que inició la Guerra Civil, ya era un adulto. En esa guerra luchó con los republicanos y acabó exiliado en los campos de concentración de SaintCyprien y Agde, en Francia. Tras ocho años en los que pasó dificultades, se casó y estuvo a punto de ser capturado por los alemanes. Volvió a Girona amnistiado, pero los franquistas le invalidaron la titulación de maestro y se quedó sin trabajo, cuenta Narcís Lecha por boca de su nieto Pere Castellanos, de 36 años y licenciado en Historia. A Narcís Lecha, añade el nieto, lo que más le traumatizó de la guerra fue que su madre, Vicenta Font, murió por enfermedad en Girona Narcís Lecha y su nieto, Pere Castellanos quet, en Barcelona. EL PAÍS O SALUD 25 Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir Memoria histórica “Todos sabíamos quién había sido el abuelo, pero no se hablaba de él” Cuando la sacaron de debajo de los escombros de un edificio en Figueres (Girona) derrumbado por una bomba durante la Guerra Civil, Josefina Piquet Ibáñez, entonces una niña de cinco años, comenzó un pacto de silencio consigo misma que duró 50 años y que le impediría expresar su padecimiento a sus padres. Fue la gota que colmó el vaso: a los dos años, Josefina ya se había sentido abandonada por el padre cuando éste marchó de Barcelona para defender la República en el frente de Aragón. Durante mucho tiempo, Josefina Piquet se ahogaba y tenía reacciones que no entendía: no podía ver películas de alemanes o casas derrumbadas, ni permanecer a oscuras o encerrada; y sufría con el rechazo, como en Francia. Aún evita visitar Figueres. El cambio llegó de repente, cuando tenía 60 años. Retransmitían el 50º aniversario del final de la II Guerra Mundial; sin saber por qué, rompió a llorar profundamente. Bastaron tres sesiones con una psicóloga para zafarse “de la mochila de autocompasión y victimismo” que llevaba encima. Debía curar la ruptura entre la infancia y la edad adulta: “Has de buscar a la Josefina pequeña”, le dijo la especialista. “Ahora pienso que fui una niña muy querida, que no me abandonó el padre”. Rosa Ros i Rahola, nieta del escritor e historiador Carles Rahola i Llorens, en Barcelona. GIANLUCA BATTISTA su nieto, Pere Castellanos, en Girona. La pequeña ‘resiliente’ El psiquiatra francés Boris Cyrulnik, al que conoció, la llamó “mi pequeña resiliente”, en atención a la capacidad de superación que había demostrado. Gracias a ello, Josefina ha podido explicar con cuidado su historia a hijos y nietos, “para no pasarles el trauma”. Ese trauma infantil lo ha transformado, dice, en experiencias positivas, como la transmisión oral de su historia o su adhesión a entidades de recuperación de la memoria histórica. A Josefina Piquet, que fue coordinadora de la asociación Dones del 36 le decepciona la política actual y cree que el Gobierno español ha sido muy presionado en la Ley de Memoria Histórica, “pero es un primer paso”. Rosa Ros Rahola, de 60 años de edad, es nieta de Carles Rahola, escritor e historiador que fue fusilado en Girona en marzo de 1939, tras un jui- GIANLUCA BATTISTA cio sumarísimo. “Todos sabíamos quién había sido el abuelo, pero no se hablaba abiertamente de él”, cuenta. “Había dolor y mi abuela fue de negro toda su vida”, añade. Los padres de Rosa Ros, que aún viven en la casa familiar en Girona, se ocuparon de la abuela y sufrieron el drama dentro de casa. Lo que más anhela la familia es la retirada del juicio sumarísimo contra Carles Rahola. “Esta injusticia nos transmitió una rabia contra algo injusto y contra lo que no se pudo hacer nada”, dice Rosa Ros. La madre, añade, fue la que más sufrió por la muerte de Carles Rahola, y pasó una época con problemas físicos cuyas razones la familia no entendía. También vivieron múltiples dificultades sociales. Por ejemplo, cuando el padre del primer mientras él estuvo exiliado. Sin embargo, la familia de Narcís Lecha que vivía en España no sufrió entonces demasiadas represalias pero la Guardia Civil iba casi cada día a la casa de la familia hasta 1940, preguntando por el paradero del hijo Narcís. La que más represalias sufrió fue Teresa Lecha, enfermera, que tuvo que defenderse de las acusaciones de haber sido ayudante de un doctor republicano. El nieto de Narcís, Pere Castellanos, también siente malestar por lo que significó el franquismo, pero no sólo por lo que le llega del abuelo, sino también por lo mal que lo pasaron sus propios padres durante la dictadura. Lo más traumático fue cuando encerraron a sus padres en prisión por sus actividades políticas. EL padre estuvo nueve meses en la cárcel en 1974 por pertenecer al Partit Socialista d’Alliberament Nacional-Provisional (PSAN-Provisional) y la madre fue detenida avanzada la transición, en 1982, por llevar una pancarta independentista, asegura su hijo. novio de Rosa Ros, para impedir que éste se relacionara con la familia de ella, le dijo a la madre de ésta que su propio hijo “era un desastre” y que no le convenía a Rosa. “Te hacían saber que estabas en una situación que no era fácil ni sencilla”. Rosa Ros ha hecho psicoterapia, pero aún siente “una rabia espantosa” cuando escucha ciertos comentarios de la política actual; “es una provocación terrible”, sobre todo porque dice que vienen de “personas tan nefastas”. Que su hija pequeña, a quien también entrevistaron en el estudio sobre el trauma, escribiera sobre la vida del abuelo asesinado en un trabajo de bachillerato es un detalle que parece indicar “que algo se ha cerrado en la cuarta generación”, cree Rosa Ros. Segimon Obradors tenía 18 años cuando le llamaron a filas para luchar en la Guerra Civil. “Mi padre murió antes, cuando yo era muy joven, y no le conocí”. En el frente de Teruel lo capturaron. “Mi pena más grande es haber estado encerrado en el campo de concentración de San Marcos de León y luego en la prisión de Deusto. No sólo era el hambre, sino los malos tratos que sufrí”. Acabada la contienda, se casó y tuvo que volver a hacer el servicio militar. “Fue muy duro, me costó reaccionar y ponerme en mi lugar”, dice, “porque padecí una juventud muy maltratada y lo llevo muy adentro, no se puede dejar correr, esa película siempre está ahí y me la llevaré a la tumba”. Bien cualificado profesionalmente, marchó en 1949 al extranjero por miedo a las represalias: un par de años en Costa Rica y luego 17 años en Suiza. Volvió en 1968. Cristiano evangélico, Obradors dice: “Hemos tenido que vivir demasiados años es- GIANLUCA BATTISTA clavos de un régimen. Nunca he entendido que no fuéramos un país de mujeres y hombres libres”. Lo que más le remueve hoy día son “los políticos que hacen ver que son demócratas y no lo son y dicen mentiras”. Dicen haber perdonado, pero reclama un homenaje para todas los ciudadanos que lucharon por una causa justa y fueron maltratados como si fueran “ lo peor de la humanidad”. Rosa Maria Carrasco Azemar, hija del político nacionalista democristiano Manuel Carrasco i Formiguera, asesinado por el régimen franquista en 1938, reconoce que le hizo mella la carta que escribió su padre cinco días antes de ser fusilado y en el que pidió que no hubiera represalias “y que perdonáramos”. Sin embargo, Rosa Maria Carrasco no ha conseguido borrar una cruenta imagen de la posguerra, cuando vio entrar en casa a un hermano agredido en la universidad. Menos dramático fue cuando a otro de sus hermanos no le dejaban presentar al examen de Derecho Mercantil. Al final la madre le acompañó y exigió al tribunal “que si lo tenían que suspender, que lo suspendieran, pero primero lo escucharan”, cuenta la hija. Sacó matrícula de honor. Como contrapartida, cree relevante que el movimiento escolta “educara en los años sesenta a ciudadanos en una situación anormal haciéndoles ver que lo que parecía normal no lo era”. Rosa Maria Carrasco considera que no se ha hecho justicia con su padre: “Es una lástima que hayan tenido que pasar 70 años para que se pueda hablar claro”, se queja. Durante años, en sueños veía a su padre volver. Siente que “me estafaron el padre”, pero le reconforta saber que éste no perdió nunca la dignidad. 26 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir / Entrevista Fundador y primer presidente del prestigioso The Hastings Center, es uno de los pioneros de la bioética, a la que ha contribuido con numerosas obras. La relación entre los médicos y los pacientes, los retos de la medicina a la hora de la muerte, los efectos de la tecnificación y el envejecimiento son algunas de las cuestiones sobre las que ha puesto su inmensa capacidad de análisis. Daniel Callahan: “Las nuevas generaciones se resisten a la idea de morir, son muy exigentes y tienen mucho poder político” MILAGROS P. OLIVA aniel Callahan es un referente entre los profesionales de la medicina por sus contribuciones a la reflexión sobre los problemas éticos que se plantean con los vientos, a veces huracanados, del progreso médico. Invitado por la Fundación Grifols, ha inaugurado las conferencias Josep Egozcue, genetista fallecido hace algo más de un año, que la fundación ha instaurado en memoria del que fue su vicepresidente y dejó una fuerte impronta en el pensamiento médico. Callahan ha planteado, de forma valiente y directa, las fronteras éticas del progreso médico. Pregunta. Su obra Los límites de la medicina en una sociedad que envejece ha desatado una gran controversia. ¿Cree que el problema del envejecimiento está bien enfocado? Respuesta. No, no lo está. Yo creo que hay tres aspectos que considerar: uno es el económico, otro, el papel social que estamos dispuestos a dar a las personas que envejecen y el tercero, el cuidado que van a necesitar. Si cada vez más personas viven más años, el problema que se plantea es cómo vamos a cubrir sus necesidades, cómo les va a cuidar, como hacemos una medicina equitativa y sostenible a la vez. P. En nuestra cultura, envejecer es visto como algo negativo. Oficialmente una persona entra en la categoría de mayor a los 65 años, pero a esa edad todavía tiene 20, 30 años de expectativa de vida... R. Sí y de hecho, el mismo concepto de envejecimiento ha cambiado. La gente vive más tiempo y con mejor salud, pero eso ocurre en un momento en que muchos países tienen problemas demográficos por la caída de la natalidad. Algunos países han retrasado ya la edad de jubilación y, de hecho, hay un debate social sobre qué se puede hacer para mantenerse activas las personas que tienen entre 65 y 80 años. Después de los 80 ya es más difícil porque hay un declive de la salud, pero entretanto se plantea por ejemplo, que puedan hacer algún trabajo a tiempo parcial. P. Vivimos más y los costes de la medicina son cada vez más altos. En los países con sistemas públicos de acceso universal, ¿se podrá seguir dando todo gratis a todos? R. Los costes sanitarios crecen en todo el mundo. Tal vez en Europa menos que en Estados Unidos, pero crecen por encima de la inflación. Y lo hacen por tres razones: el envejecimiento de la población, la creciente tecnificación de la medicina y el aumento de las expectativas sociales, es decir, la demanda de un público que quiere cada vez más: mucha gente querría llegar a los 100 años y hacerlo además con mejor salud. Todos los países tratan de controlar el coste sanitario, pero ninguno lo consigue porque vivimos la paradoja de que cuanto mayor es el bienestar, cuanto más saludable es una sociedad, más crece la demanda de asistencia sanitaria. P. Pero no sólo crece entre los ma- Promotor del Hasting Center D Daniel Callahan fundó en 1969, con Willard Gayling, el prestigioso Hasting Center, del que fue presidente hasta 1996 y al que continúa vinculado como director de uno de sus programas. De este centro ha surgido un documento titulado Los fines de la medicina, considerado en estos momentos uno de los referentes del debate ético. Autor de 39 libros, el último de ellos titulado Medicine and the market: equity versus choice (2006), Daniel Callahan ha abordado los temas más conflictivos desde un planteamiento humanista y ético, siempre preocupado por la equidad. Una de sus obras más controvertidas, Poner límites. Los fines de la medicina en una sociedad que envejece, editada en España por la editorial Tricastella, aborda crudamente el dilema que se plantea en los países desarrollados, donde el envejecimiento de la población y el aumento de los costes de la medicina plantean la necesidad de establecer límites. ¿Qué tipo de límites? La cuestión es muy controvertida, porque individualmente nadie quiere aceptar que se le pueda excluir de un tratamiento por la edad. Sus reflexiones sobre los límites del progreso médico, la incidencia de las leyes del mercado en la medicina, los conflictos de intereses o la eutanasia han tenido también una gran influencia. Daniel Callahan. yores. También los jóvenes consumen cada vez más salud. R. Así es y una cuestión interesante es ver cómo se comportará la generación que ahora tiene entre 40 y 60 años. Creo que cada vez tendrá expectativas más altas. En Estados Unidos, ésta es una generación que tiene una gran fe en los milagros médicos, que no se plantea que algún día se va a morir. La gente de mi edad hemos interiorizado que hemos de morir, pero las nuevas generaciones se resisten a esta idea, son más agresivas, exigen mucho y tienen mucho poder político, porque son muy numerosas y exigentes. Veremos qué va a pasar. P. ¿No ha contribuido a ello la forma épica en que se presentan muchos de los avances médicos? El hecho de que se creen tantas expectativas ¿no alimenta cierta intolerancia a la frustración, al fracaso terapéutico? SUSANNA SÁEZ Ahora son los médicos los que dicen que hay que parar y es la familia la que presiona para continuar el tratamiento R. Se está instaurando una cultura en que la gente no acepta ni los errores médicos ni los fracasos. Muchos creen que si tienen un problema de salud es porque los médicos han fallado, que no han sabido solucionar su problema. No comprenden que todos hemos de morir y que la enfermedad es una parte de la vida. Aquí es donde veo yo un cambio generacional importante. P. ¿Eso significa que está cambiando la forma de encarar la muerte? R. Sí. Hay un interesante estudio en Estados Unidos según el cual, el 30% de la población quiere que, llegado el caso, se haga todo lo que sea necesario para que le salven la vida. Cuando yo empecé a trabajar en este campo, hace 35 o 40 años, era lo contrario: los médicos querían mantener vivos a los pacientes a toda costa y el reproche que se les hacía era que pro- longaban la vida inútilmente, a veces a costa de un gran sufrimiento. Ahora son los médicos los que dicen que hay que parar, y es la familia la que presiona para continuar. P. También la medicina tiene mayor capacidad de intervención. R. Claro, y eso hace que ahora los ancianos reciban tratamientos mucho más agresivos. Los médicos les someten a operaciones que antes ni hubieran intentado sólo por una cuestión de edad. Intervenciones, un trasplante, una cirugía cardiaca o un tratamiento de diálisis se aplican cada vez a personas de más edad. Si vamos a una UCI, veremos a gente muy mayor. Y mucha de ella saldrá adelante. El progreso médico permite tratar ahora a todos los pacientes independientemente de la edad, y a no ser que fallen ocho órganos a la vez, se intenta siempre tratar al paciente. EL PAÍS O SALUD 27 Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir / Entrevista HISTORIAS MÉDICAS Por JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS Asclepio, el sueño y la serpiente uro por Apolo el médico y Al llegar al santuario el enferAsclepio y por Hygeia y Pa- mo realizaba baños, ejercicios y dienacea y por todos los dio- tas; también asistía a espectáculos ses y diosas, poniéndolos (el teatro de Epidauro tenía aforo de jueces, que este mi jura- para 14.000 espectadores). A los mento será cumplido hasta donde pocos días sacrificaba un animal, y tenga poder y discernimiento”. Así si los sacerdotes interpretaban cocomienza el Juramento Hipocráti- mo favorables las entrañas, acceco, el compromiso que los nuevos día al recinto más sagrado. Allí dormédicos adquieren con la sociedad, mía en la cline, (la clínica), envuelredactado por Hipócrates en el si- to en la piel del animal. Durante el glo IV antes de Cristo y moderniza- sueño recibía la visita de Asclepios, do en 1948. Pero, ¿quiénes son es- que, de cama en cama y con ayuda tos dioses que tanta terminología de sus sirvientes (los therapeutas), han aportado a la medicina? ungía a los enfermos con ungüenApolo, Asclepio, Hygeia y Pana- tos y les indicaba el tratamiento cea son divinidades griegas de una que debía seguir, mientras que las misma familia. Pierre Grimal, en serpientes del dios se paseaban por su Diccionario de mitología griega la sala, lamiendo las heridas o dury romana, explica que Apolo, el miendo con los pacientes. médico de los dioses, se unió con la El origen psicosomático de mumortal Corónide y engendró un hi- chas enfermedades, la disposición jo. Durante el embarazo la mujer y fe de los que buscan curarse, la exse enamoró de otro y Apolo, adver- citación del momento y algún eletido por un cuervo blanco que le in- mento alucinógeno debieron de formaba de los asuntos humanos, ser fundamentales en este ritual, la mató. Antes de ser incinerada, que debía de dar resultado pues se Apolo le sacó de su vientre a Ascle- han conservado cientos de inscrippio (primera cesáciones votivas rea) y condenó al donde se agracuervo a llevar pludece al dios la mas negras por no curación. haber arrancado ¿Pero qué los ojos a los amanpensaban los tes. médicos grieEl recién nacigos de estas cudo fue confiado al raciones? Secentauro Quirón, gún Luis Gil, no que le enseñó los hay indicios de secretos del arte una rivalidad de curar, de la ciruentre la medicigía y de las drogas. na técnica y la Alcanzó tal habilisacra de Ascledad que consiguió pio en la Grecia la fórmula para reantigua. Al consucitar a los muertrario, sólo recotos con un brebaje nocimiento y depreparado con voción. Galeno, sangre de la Meduque fue therasa, que tenía una peuta en el asmelena de serpienclepeion de Pértes. Zeus, temiengamo, afirmaba do que alterase el que el dios le salorden universal, vó de una enferfulminó a Ascle- Escultura del dios griego Asclepio. medad mortal y pio con un rayo, Elio Arístides aunque le compenque recibía consó elevándolo a la sejos oníricos socategoría de dios. bre el tratamiento que seguir. Y el Los hijos de Asclepio también mismo Hipócrates, que decía desse relacionan con la medicina: Po- cender del dios, no dudó en encabedalirio y Macaón son médicos en la zar su juramento con Asclepio y los guerra de Troya, mientras que Ya- suyos. Gil piensa que su actitud era so es la curadora, Panacea la cura- parecida a la de los actuales médición universal, Higía la higiene, y cos católicos frente a las curacioEgle la belleza del cuerpo cuando nes de Lourdes. tiene salud. A Asclepio se le representó siemAsclepio, llamado Esculapio en pre como un anciano barbado apoRoma, fue venerado desde el siglo yado en una vara con una serpienVI antes de Cristo en más de 300 te enroscada. La idea de salud santuarios (los asclepeion) en todo siempre ha estado relacionada con el Mediterráneo, destacando el de la serpiente. Por su veneno, que Epidauro, en el Peloponeso griego. puede matar, pero que administraLo que más sorprende de estos san- do en dosis adecuadas, sirve para tuarios es, según Luis Gil, último realizar medicamentos. Y porque, premio Nacional de Historia y au- al mudar cada año la piel, representor del libro Therapeia. La medici- ta la regeneración y la resurrecna popular en el mundo clásico, ción, es decir, el poder de la curaque en ellos no hubiera médicos, ción. Es el cristianismo el que acapues allí no se practicaban ni trata- ba con la imagen positiva de la sermientos ni métodos terapéuticos, piente con relatos como la tentapero se conseguían mejoras repen- ción y expulsión del paraíso. La vatinas con un método sorprenden- ra y la serpiente son ahora los símte: la incubatio, la curación duran- bolos de la medicina en todo el te el sueño. mundo. ‘J Daniel Callahan. P. Existe una contradicción entre el imperativo médico, que trata de dar a su paciente lo mejor, y el imperativo social, que en un contexto de recursos limitados, obliga a priorizar. ¿Cómo se va a resolver? R. Creo que será más fácil en un sistema como el que tienen en España, que en Estados Unidos, porque ustedes pueden aplicar normas y controles, y pueden intentar disciplinar a los médicos. En Estados Unidos hay unos estándares que establecen las mejores prácticas para cada edad, pero no son normas, son recomendaciones. Es una tradición de la medicina que el médico haga todo lo posible por la salud de su paciente, pero cada país tendrá que ver las reglas que ha de aplicar. P. ¿Qué tipo de reglas? R. Se tendrá que regular, por ejemplo, quién debe ser ingresado en una UCI y quién no. Ahora, nadie le discute a un médico si es útil o no llevar a un paciente a una UCI, pero en el futuro, eso tendrá que cambiar. Y hay cosas no tienen demasiado sentido. Ahora se incentiva más a los médicos por realizar un procedimiento terapéutico que por hablar con el paciente, cuando muchas veces un buen diagnóstico se hace hablando. El problema es que muchos de los médicos más jóvenes no están preparados y cubren con la técnica sus carencias formativas. P. Pero la medicina no es una ciencia exacta y puede ser muy problemático decidir si un paciente grave se puede beneficiar de ingresar en una UCI. R. Hemos de partir del concepto de medicina basada en la evidencia, y la evidencia científica trabaja con probabilidades. No dice exactamente lo que hay que hacer. Yo hablo de beneficios marginales. Hay procedimientos que ayudan al 20% de la población, pero no al 80% restante. Eso ya ocurre ya con el cribado de cáncer de mama. Muchos países hacen una mamografía a los 50 años, pero muchos médicos las recomiendan a las pacientes de menor edad. Es cierto que hay casos antes de los 50 y de los 40, pero ¿está justificado hacer la prueba a todas las mujeres a los 40? A veces, se gasta mucho dinero en pruebas que ofrecen un beneficio marginal y se dejan de hacer otras mucho más beneficiosas. P. ¿Por ejemplo? R. En estos momentos, sólo el 50% de las personas con hipertensión o con colesterol alto están tratadas. Controlar estos parámetros SUSANNA SÁEZ Se incentiva más a los médicos por aplicar una técnica que por hablar con el paciente, cuando un buen diagnóstico se hace hablando Muchos de los médicos más jóvenes no están preparados y cubren con técnica las carencias formativas no es caro, y en cambio luego gastamos ingentes cantidades en reparar los daños que causa no hacerlo. P. En Estados Unidos hay 45 millones de personas sin cobertura médica. Hilary Clinton planteó una reforma del sistema sanitario muy ambiciosa que no pudo aplicar. Ahora, en su programa insiste en una reforma, aunque bastante más moderada ¿qué opina? R. Su primer plan era muy complicado y tuvo mucha resistencia. La mayoría de los ciudadanos quiere asistencia universal, pero casi nadie está dispuesto a pagar más dinero por ello. En esto hay una gran tensión entre republicanos y demócratas. Los primeros abogan por un sistema privado y los demócratas por una regulación desde el Estado. Pero visto lo ocurrido en los últimos 50 años, tenemos motivos para ser pesimistas. Hay demasiados intereses económicos en juego. P. Los seguros ya tienen una clientela rica asegurada. R. Sí, y los médicos cobran lo que quieren, pero la gente que puede pagar, está contenta con la asistencia. Naturalmente hay gente que tiene mala conciencia por los 45 millones que no tienen cobertura, pero luego piensa que si cambiamos el sistema, pasará como en Reino Unido, Canadá o España, donde hay cobertura universal, pero con listas de espera. Esto es justo lo que esgrimen quienes se oponen a los cambios. P. Ahora llega el boom de la medicina predictiva. Se podrá saber si una persona tiene alterados los genes de determinadas enfermedades antes de que éstas se manifiesten. Con estas pruebas, mucha gente en principio que ahora sería considerada sana, será catalogada como preenferma y tratada como enferma. ¿Qué opina? R. Esto va a plantear muchos problemas y de hecho ya los está planteando, por ejemplo con la prueba del PSA en el cáncer de próstata o con las mujeres que tienen una madre o una abuela afectadas por cáncer de mama de tipo hereditario. Tienen muchas probabilidades de tenerlo ellas también, pero no es seguro. Y ya hemos visto casos de mujeres muy jóvenes que se plantean una mastectomía doble preventiva [extirpación de los dos pechos] para evitar una enfermedad que no es seguro que vayan a tener. Lo mismo va a ocurrir con el test del Alzheimer que ahora se anuncia, porque no hay tratamiento, pero mucha gente querrá saber si está en riesgo. 28 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir MAYKA SÁNCHEZ ero, bueno, ¿es que no me ha entendido todavía? ¡Que le he dicho que me dé la baja, que no estoy en condiciones de trabajar! ¿Es que mi opinión no cuenta?”. El médico escuchaba perplejo cómo vociferaba su paciente, al tiempo que intentaba serenarle y explicarle que, dadas las circunstancias del caso, le ayudaría más seguir ocupado que coger la baja. Pero el paciente ni lo oyó. “¡Está visto que usted sólo me hace caso con un par de hostias!”. Éstas fueron las últimas voces que el facultativo escuchó antes de que el paciente saltara bruscamente sobre él y le derribara con un fuerte puñetazo, seguido de patadas. A veces empieza por un tono de voz elevado, ofensivo, continúa con amenazas, descalificaciones e insultos y puede terminar con puñetazos y patadas. Por esta experiencia, siempre desagradable y a veces traumática, están pasando cada vez más médicos en España, una epidemia silenciosa y silenciada que parece estar llegando a su punto de eclosión. Su rápida evolución en estos últimos años, según denunció en 2005 la Asociación Española de Derecho Sanitario, se corresponde con la creciente ola de violencia que afecta al conjunto del tejido social. Un análisis médico-legal de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la Universidad de Zaragoza sobre una muestra representativa de profesionales de la sanidad pública de las comunidades de Aragón y Castilla-La Mancha revela que el 11% de los profesionales han sido víctimas de agresiones físicas (el 5% en más de una ocasión) y el 64% ha recibido amenazas y coacciones al menos una vez. P Urgencias y Psiquiatría Estas cifras son más altas en los grandes hospitales que en los pequeños. Urgencias y psiquiatría fueron los servicios más afectados, con el 38% y 26,9% de los casos, según el estudio, publicado este año en la revista Medicina Clínica. Hasta en el 85% de los casos las agresiones fueron perpetradas por los propios pacientes, aunque en el caso de urgencias en numerosas ocasiones la responsabilidad recaía en los acompañantes. En el 73,3% los agresores reunían condiciones de imputabilidad, en tanto que en el 21% sufrían un trastorno psíquico y el 5,7% se hallaban bajo los efectos del alcohol o de drogas. Pero no es un fenómeno exclusivamente español. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de todos los trabajadores europeos, los profesionales de la salud son los que más actos violentos sufren (24%), por delante de los trabajadores de la educación (7%), seguridad (2%) y policía (5%). Esta organización calcula que hasta el 50% de los facultativos han recibido alguna vez amenazas, el 4% han sido agredidos físicamente y otro 4% acaban sufriendo problemas psíquicos por estas causas. La OIT también estima que uno de cada 25 pacientes de atención primaria es potencialmente violento y que en una de cada 500 consultas se pueden producir agresiones contra el médico. “Mientras que las causas de violencia en los países anglosajones se han relacionado clásicamente con las demoras en la atención, sobre todo domiciliaria, en España se asocia más con la lealtad al sistema sanitario y la denegación de peticiones”, explica Carlos Amaya, secretario de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). El estudio de la Universidad de Zaragoza muestra que sólo se denuncian las agresiones físicas y que la probabilidad de agresión aumenta cuanto más alto es el cargo. “Todos Ejercer la medicina en determinadas condiciones puede ser una actividad de riesgo. También puede serlo sin moverse del ambulatorio o del servicio de urgencias. Uno de cada diez médicos españoles declara haber sido víctima de una agresión física durante el ejercicio de su profesión. No se trata de un fenómeno aislado ni exclusivamente español. El colectivo médico está comenzando a reaccionar. Agresiones a los médicos cos. Debemos empezar a tomar medidas”, dice. La CESM acaba de redactar un completo Documento marco para la prevención y actuación frente a la violencia hacia los facultativos, en el que se recoge un análisis de la situación y sus causas, la forma de protegerse por parte de las víctimas, la importancia de cursar una denuncia, un protocolo médico de actuación ante estos casos, el abordaje de las secuelas y cómo emprender eventualmente acciones legales contra el agresor. Según Carlos Amaya, presidente de CESM, la Administración debe prestar atención urgente a estos hechos y dispensar el debido asesoramiento legal a los profesionales sanitarios: “La respuesta pasa por la deMédicos del hospital de Bellvitge de Barcelona colocan una pancarta en protesta por las agresiones a varios compañeros. nuncia de los episodios de violencia. Se observa que los agredidos denunsospechamos que las cifras reales de cian únicamente los incidentes graPara saber más agresiones son más altas de lo que ves, mientras que las agresiones físiaparece. En muchos casos no se decas menores o las verbales no llegan P Agresiones a los médicos. Causas y cómo evitarlas, que nuncian por miedo y también, cuana los juzgados. Es evidente la respontambién se encuentra en su web (www.icomen.es) do se trata de amenazas o abusos versabilidad en que incurre la AdminisP Documento marco para la prevención y actuación bales, porque se asumen como gajes tración si no se implica en la puesta frente a la violencia hacia los facultativos. www.cesm.org del oficio”, dice Beatriz Ogando, seen marcha de ciertas medidas conforP Análisis médico-legal de las agresiones a cretaria de salud laboral de la CESM. me obliga la Ley de Prevención de profesionales sanitarios. Begoña Martínez Jarreta y El perfil del potencial agresor, seRiesgos Laborales de 1995”. otros. Medicina Clínica, 2007. Pág. 307. gún Ogando, se corresponde con perPara Pedro Zarco, letrado del Cosonas agresivas, con baja tolerancia legio de Médicos de Madrid, uno de a la frustración y falta de control de los principales objetivos es conselos impulsos. Son mayoritariamente Uno de cada Ante esta situación, el colectivo guir “que las lesiones derivadas de varones que persiguen un beneficio médico ha comenzado a reaccionar. esos actos violentos sean constitutipersonal fraudulento y con unas ex- 25 pacienEn 2006 el Colegio de Médicos de vas de delito y no se consideren sólo pectativas desmesuradas o equivoca- tes de Madrid fue el primero en publicar falta. Ahora se reconocen como tales das hacia el sistema sanitario. Aunun documento titulado Agresiones a las que ocurren dentro del estricto atención que estos actos de violencia se dan los médicos. Causas y cómo evitar- ámbito sanitario, pero deberían seren todos los estratos sociales, es ma- primaria es las, que ha sido acogido por otros co- lo las que se producen también en yoritario en sectores de marginali- potenciallegios del resto de España. otros lugares, siempre que el médico dad y con baja formación. esté en el ejercicio de su profesión”. “Las causas principales, en aten- mente La diferencia entre falta y delito Componente emocional ción primaria, son las negativas a violento, “La relación médico-paciente tiene estriba en que la primera sólo tiene prescribir lo que el paciente solicita, gran componente emocional. Sur- sanción económica, mientras que el según la OIT un a no firmar un parte de baja o negargen sentimientos de dolor, sufri- delito puede implicar penas de recluse a prolongarla. El tiempo de espera miento, incertidumbre… que pue- sión. “Así está recogido en nuestro para la consulta también es un imporden generar situaciones de riesgo si Código Penal”, señala, “y cada vez tante factor de crispación que afecta el usuario tiene la percepción de fal- son más las autonomías que entienigualmente a las urgencias hospitalata de información o mala calidad den que la Administración pública rias”, indica Pedro Zarco, letrado del asistencial. La demanda de atención debe implicarse legal y judicialmenColegio de Médicos de Madrid. urgente agrava la situación de riesgo te en este problema”. Según Zarco, Según el estudio de la Universipor el estrés que causa la misma ur- los expedientes abiertos en los últidad de Zaragoza, la mayor parte de gencia”, dice Juliana Fariñas, autora mos cinco años en el Colegio de Malas agresiones (el 31,3%) afectan al del documento y presidenta del Cole- drid han ido creciendo exponencialtronco y la región craneofacial, seguigio de Médicos de Madrid, que repre- mente, la mayoría por agresiones en do de las extremidades superiores senta a 32.000 facultativos. “Pero es- atención primaria, seguidas de las (20,1%), las extremidades inferiores tas situaciones no justifican de nin- ocurridas en el ámbito hospitalario, (12,6%) y el cuello (4%). gún modo el ataque contra los médi- especialmente en urgencias. EL PAÍS O SALUD 29 Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir ENFERMEDADES RARAS POR MAYKA SÁNCHEZ Cíclopes y sirenas o son las bellas sirenas de la mitología griega, con torso de mujer y cola de pescado, por las que Ulises, en la Odisea, tuvo que atarse a un poste del barco para no sucumbir a sus hermosos cantos. Tampoco son los hercúleos cíclopes de la Odisea, con un solo ojo en mitad de la frente. Son niños reales y tienen un destino fatal, porque nacen con una rara malformación congénita incompatible con la vida. “Tanto en el caso de los niños sirenas, afectados por sirenomelia, como de los niños cíclopes, afectados por ciclopia vienen al mundo muertos o fallecen a las pocas horas”, explica Eduardo E. Castilla, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y director desde hace 40 años del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas, que posee la mayor casuística en el mundo de estas raras patologías congénitas. En una reciente visita al hospital de La Paz de Madrid, Castilla contó la experiencia, única hasta ahora, de Cali, ciudad que con dos millones de habitantes es la segunda más poblada de Colombia. “Entre el 9 de diciembre de 2004 y el 2 de febrero de 2005 aparecieron cuatro casos de si- N renomelia. Esto es algo rarísimo, cuando se espera un caso cada 10 años y, además, el último registrado en esta zona había sido hace 22. En los 30.000 nacimientos que se producen en Cali al año vimos que en tan sólo 51 días habían venido al mundo cuatro bebés con la unión total de las dos extremidades inferiores, los talones unidos y el resto de los pies separados a modo de aletas. Estos pequeños, que nacen muertos o fallecen a las pocas horas de nacer, carecen de aparatos urinario y digestivo, y de genitales. Por estudios cromosómicos sabemos que afecta más a varones”. El equipo de Castilla estudió este fenómeno y encontró que la causa probable podía ser una zona industrial que contamina las aguas del río Cauca, de donde procede el agua potable que abastece a la población. “Estamos trabajando”, explica, “con ingenieros medioambientales y creemos haber realizado el 80% del total del estudio. Los resultados no son concluyentes, pero todo apunta a que la causa de estas malformaciones podría ser un metal pesado contaminante, el cadmio. Estudios experimentales en ratones demuestran que las crías de ratas gestantes expuestas al cadmio nacen con sirenomelia”. Según El cuadro Ulises y las sirenas, de Herbert James Draper. Eduardo Castilla, en la misma región hubo una superposición de cuatro casos de ciclopia a lo largo de 2006. Son múltiples las dudas acerca de si pudiera haber una misma explicación para sendas malformaciones, o ha sido puro azar. “La ciclopia es aún mucho más rara que la sirenomelia”, añade, “aunque tiene muy diversos grados de afectación. Pero los casos más graves, en donde los dos ojos se fusionan en uno solo, presentan grandes alteraciones cerebrales que son mortales”. Para María Luisa Martínez-Frías, directora en España del Centro de Investigación sobre Anomalías Congé- Los niños nacen con anomalías incompatibles con la vida nitas, en nuestro país se da un caso de sirenomelia por cada 151.599 nacimientos y otro de ciclopia por cada 142.681. Esto viene a suponer que en España nacerían cada año entre tres y cinco niños con sirenomelia, y entre tres y seis de ciclopia. “En realidad”, añade Martínez-Frías, “estos datos los conocemos a partir de 1976, puesto que antes no se registraban. No obstante, en los últimos años ha descendido notablemente la gestación a término de estos niños, ya que cualquiera de los dos problemas se detecta prenatalmente mediante ecografía entre las 18 y 20 semanas, en cuyo caso la mayoría de las parejas decide abortar. Lo normal es proceder a la interrupción voluntaria del embarazo, según uno de los tres supuestos de la legislación española de 1985, que es el aborto eugenésico o por malformaciones”. ¿Cómo se pueden prevenir? “La mejor prevención”, afirma la especialista, “es la planificación del embarazo, respetar un estilo de vida saludable desde que se desea concebir un hijo y seguir un buen control de la gestación, al tiempo que se evite la exposición a cualquier agente tóxico”. (El Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC) dispone de un Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE): 91 822 24 36) 30 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007 Convivir ¿POR QUÉ... Por MAYKA SÁNCHEZ ... algunas personas tienen intolerancia a la lactosa? lgunas personas se sienten faltal cuando toman leche. Tienen intolerancia a la lactosa. La hipolactasia se caracteriza por un déficit de lactasa, la enzima intestinal que se encarga de la adecuada absorción de la lactosa. Este elemento es el principal azúcar o hidrato de carbono que contiene la leche y también, en menor proporción, sus derivados (yogur, queso, cuajada, requesón, helados, postres y preparados lácteos). Esta intolerancia no afecta a todos por igual. Se estima que la sufren el 10% de las personas de raza blanca, el 50% de las orientales y el 80% de las personas de raza negra. Se han barajado muchas hipótesis sobre sus causas, pero la teoría más aceptada tiene que ver con la evolución: hace miles de años el ser humano sólo se alimentaba con leche los dos primeros A años de vida. Se cree que, al no tomar leche después de los dos años, el organismo fue perdiendo en aquel tiempo la capacidad para digerirla. Con la aparición del sedentarismo y los primeros asentamientos humanos, la leche pasa a formar parte de una alimentación completa y variada a lo largo de toda la vida. Los estudios europeos sobre prevalencia revelan que España, un país con una gran tradición lechera en su dieta, presenta tasas del 12% al 15% de intolerancia, en tanto que Suecia no supera el 1% y Reino Unido no alcanza el 6%. Los síntomas más comunes son flatulencia, malestar, dolor abdominal y diarrea, según Manuel Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del hospital Clínico San Carlos, de Madrid, y catedrático de la Universidad Complutense. “En las personas con una concentración intestinal normal de lactasa, el azúcar de la leche se hidroliza y se absorbe sin problema a través de la pared del intestino. Por el contrario, cuando hay hipolactasia, con deprivación total o parcial enzimática, la lactosa no se hidroliza adecuadamente y origina distensión y dolor abdominales”, explica. La aparición, intensidad y frecuencia de los síntomas no sólo dependen de la capacidad del intestino para absorber la lactosa o azúcar de la leche. Influyen también, según Díaz-Rubio, aspectos como la cantidad de lactosa ingerida, la velocidad del vaciamiento gástrico y el contenido de la flora intestinal. “Naturalmente, los síntomas serán más o menos llamativos”, explica, “en función del grado de déficit enzimático y del mayor o menor consumo de leche o sus derivados. Hay que tener en cuenta que Una botella de leche. hay otros productos que contienen lactosa como excipiente, por ejemplo algunos fármacos, o como traza, que es una medida muy pequeña que la industria alimentaria añade a ciertos preparados”. Existen dos grandes tipos de hipolactasia: la primaria y la secundaria. En el primer caso la lactasa intestinal disminuye hasta el 90% respecto a los valores que se consideran normales en el recién nacido y el trastorno persiste durante toda la vida. El organismo empieza a rechazar la leche de forma espontánea en torno a los dos o tres años de vida. Este rechazo puede presentar síntomas entre los dos y cincos años de edad, aunque tam- bién más tarde. La intolerancia secundaria o transitoria aparece a veces en los niños cuando han sufrido un cuadro de gastroenteritis aguda y de carácter infeccioso por bacterias, virus u otros parásitos. Alrededor del 30% de los niños europeos padece una diarrea persistente por déficit de lactasa tras un episodio diarreico infeccioso. La hipolactasia secundaria también puede aparecer en personas con otros trastornos, como enfermedad celiaca o fibrosis quística, y tras una intervención quirúrgica en el aparato digestivo. Según Díaz-Rubio, el diagnóstico no es fácil cuando los síntomas son vagos e inespecíficos. En cualquiera de los tipos de intolerancia a la lactosa, el único método totalmente resolutivo es la retirada de la leche y de todos los productos que contengan lactosa de la dieta. Existen ya en el mercado diferentes preparados que sustituyen a la leche y aportan todos sus requerimientos nutricionales. “También se pueden aportar suplementos de las vitaminas y minerales en que es más rica la lecha, como la D, riboflavina y calcio. En casos poco graves es posible hervir mucho la leche, que hace bajar su contenido en lactosa, y añadirle lactasa”, concluye. SALA DE LECTURA No al racismo científico LA FALSA MEDIDA DEL HOMBRE Stephen Jay Gould Drakontos Bolsillo. Barcelona, 2007 ISBN: 978-84-8432-957-2. 587 páginas i alguna vez tropiezan con alguien que justifique el racismo con argumentos científicos, vayan preparados. Imaginen encontrarse en algún café al jubilado James Watson, el padre del ADN, desterrado del Cold Spring Harbour Laboratory tras declarar en los medios de comunicación que los negros son menos inteligentes que los blancos. Para rebatirle, vayan tranquilos si han leído este libro del que para muchos es el mejor divulgador científico de la historia, Stephen Jay Gould, S Restaurantes sin gluten CELíACOS. GUÍA DE RESTAURANTES Mireia Apraiz Ed. Asoc. Celíaca Euskadi. Bilbao, 2007 83 páginas ISBN: 978-84-611-9091-1 En España hay al menos 450.000 celíacos, de los que apenas 40.000 están diagnosticados. Esta enfermedad crónica intestinal se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten, presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Muchos platos contienen estos cereales, aunque sea imperceptibe a la vista. Por eso, en los restaurantes, a pesar de preguntar, el celíaco corre el riesgo de La falsa medida del hombre, cuya edición de bolsillo acaba de publicar Drakontos. Stephen Jay Gould, desafortunadamente fallecido, desmonta las teorías que políticos, científicos y pseudocientíficos han construido a lo largo de la historia sobre la supuesta superioridad de una raza sobre otras y de los hombres sobre las mujeres con un claro fin: legitimar su poder. Uno de ellos fue el médico de Filadelfia Samuel Morton, que cuando murió disponía de una colección de más de un millar de cráneos. Con ellos se dedicó a hacer absurdas mediciones (como llenarlos de perdigones para medir su capacidad) y llegó a conclusiones todavía más dudosas. El maestro de la que el plato que le sirvan contenga gluten en harinas que al camarero o al cocinero le pasan desapercibidas. Para comer fuera de casa con tranquilidad, la Asociación Celíaca de Euskadi-Euskadiko ha publicado una guía de restaurantes para celíacos. Incluye consejos para los profesionales de la restauración, y restaurantes del País Vasco comprometidos con la enfermedad que cuentan con la acreditación Restaurante Amigo del Celíaco. Para ello, el personal de estos locales ha recibido conocimientos básicos sobre la enfermedad, un protocolo de buenas prácticas y se han incluido en la carta menús específicos para celíacos que se encuentran en la guía. Más tarde, llegaron los tests de inteligencia, con escalas elaboradas a imagen y semejanza del poder dominante, y los análisis sociológicos como los de la curva de Bell, que también sustentaban la naturaleza hereditaria de la capacidad intelectual y, por lo tanto, la inutilidad de cualquier esfuerzo cultural y educativo. Gould denuncia las falsedades científicas que se han utilizado para justificar graves injusticias: “Nuestro cerebro es el fundamento biológico de la inteligencia; la inteligencia es la base de El autor del libro, Stephen Jay Gould. la cultura, y la transmisión cultural crea una craneometría, Paul Broca, que descubrió en el cerebro la zona nueva forma de evolución, más del lenguaje, también dio lu- eficaz, en su terreno específico, gar a múltiples datos elabora- que los procesos darwinianos: la dos en base a análisis estadísti- herencia y la modificación de la conducta aprendida”. M. L. F. cos cargados de intención. Trabajar con un ojo en los hijos TRABAJAMOS. ¿QUIÉN CUIDARÁ DE NUESTROS HIJOS? S. García-Tornel y J. Gaspà Ed. Edebé - Hospital Sant Joan de Déu 100 páginas ISBN: 978-84-236-8301-7 Cuando los padres trabajan, ¿quién se hace cargo de los niños? ¿Los abuelos? ¿Un canguro? ¿La guardería? Dos pediatras del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona, Santiago García-Tornel y Josep Gaspà, plantean en su libro cómo los padres pueden escoger la mejor opción para el desarrollo del niño y, además, estar atentos a los eventuales problemas emocionales y de salud que los hijos pueden sufrir en cada etapa de la vida. Entre otros consejos, el libro plantea cómo afrontar el primer día de guardería. “Para muchos padres y niños esta situación se puede convertir en una tragedia; para otros, discurrirá con el natural miedo a lo desconocido por parte del niño, pero se verá compensado por su también natural curiosidad por lo nuevo”, afirman. A continuación, una serie de consejos para llevarlo de la mejor forma y potenciar el buen comportamiento en el niño. En el primer año de guardería también es habitual que los niños pasen enfermedades infecciosas. Los autores plantean que es algo normal en este periodo de la vida, y explican por qué ocurre, qué tipos de enfermedades son las más frecuentes y cuáles son los síntomas. Uso y abuso de los medicamentos LA PROYECCIÓN SOCIAL DEL MEDICAMENTO J. E. Baños y J. Bigorra Ed. Fundación Esteve. Barcelona, 2007 89 páginas. ISBN: 978-84-935465-6-4 “El éxito de los medicamentos ha generado una situación ambivalente”, afirman Josep Eladi-Baños y Joan Bigorra en la introducción de esta monografía que recoge las ponencias presentadas en las jornadas Proyección Social del Medicamento, organizadas por la Fundación Dr. Antoni Esteve. “Por un lado, una parte de la sociedad los idolatra y cree en el famoso lema A pill for every ill (en inglés, ‘una pastilla para cada enfermedad’) . Otros, los combaten y se refugian en las llamadas medicinas alternativas o en simples supercherías cuyo único éxito es la explotación de la ingenuidad de la población. Ambas situaciones crean problemas graves, con importantes repercusiones sobre la salud de los pacientes y sobre el sistema sanitario”. Los diferentes artículos de esta monografía se dedican a analizar el uso y abuso de medicamentos como los llamados fármacos del bienestar, es decir, aquellos medicamentos no dirigidos a tratar enfermedades reales, sino a sobrellevar malestares ligados con el estilo de vida, que se han acabado medicalizando. El libro también trata sobre los medicamentos afrodisíacos y la venta de fármacos en Internet. Sábado 10 de noviembre de 2007 EL PAÍS O SALUD 31 32 / ELPAIS O SALUD Sábado 10 de noviembre de 2007