Download PERFIL PROFESIONAL ENTREGADO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN 1.- SER “El/la Licenciado/a en Nutrición es el profesional de nivel universitario con capacidades, conocimientos, habilidades, con sólidos principios éticos, bases científicas y actitud que le permiten actuar con responsabilidad social en todas las áreas del conocimiento, en el que la alimentación y la nutrición sean necesarios para la promoción y recuperación de la salud, para la prevención de enfermedades de los individuos y grupos poblacionales, contribuyendo a la mejoría y mantenimiento de la calidad de vida.” 2.- HACER Áreas de actuación: I. Alimentación Colectiva A. Unidades de alimentación y Nutrición públicas y privadas (UAN) B. Servicios de alimentación en Instituciones públicas y privadas. C. Restauración comercial C.1. Restauración comercial tradicional C.2. Restauración comercial industrial D. Empresas de comercio de canasta básica II. Nutrición Clínica A. Servicios prestadores de salud públicos, privados y entes paraestatales B. Consulta ambulatoria pública y privada C. Consulta ambulatoria a domicilio D. Bancos de leche humana E. Central de mezclas de fórmulas infantiles y/o enterales III. Salud Colectiva A. Nutrición en Salud Pública B. Nutrición Comunitaria IV. Enseñanza A. Docencia, extensión, investigación y supervisión de prácticas en terreno B. Coordinación V. Otras Áreas A. Industria Alimentaria B. Deportes C. Gimnasios y Spas Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com I.- ÁREA DE ALIMENTACIÓN COLECTIVA Se entiende por Alimentación Colectiva: La preparación comercial o nó de alimentos destinados a ser consumidos por grupo numeroso de personas. La alimentación colectiva comprende todas las variedades fuera de la comida familiar. I.1.- Atribución Principal: El profesional de esta área posee conocimientos teórico-prácticos así como habilidades y destrezas para planear, organizar, coordinar y controlar los servicios de alimentación de cualquier índole. Además, desarrollar programas de educación en Nutrición y participar en la planificación y ejecución de programas de investigación. I.2.- Atribuciones Específicas por local de trabajo: A.- UNIDADES DE ALIMENTACIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS (UAN) Se entiende por UAN (Unidad de Alimentación y Nutrición): La Unidad de trabajo u órgano de un establecimiento que desempeña actividades relacionadas a la alimentación y nutrición, independientemente de la posición que ocupa en la escala jerárquica de la entidad y/o como se la denomine. Se incluye dentro de la UAN al Centro de mezclas de fórmulas infantiles y/o enterales. 1. Dirigir la Unidad coordinando sus actividades y ejecutando todos los actos necesarios para su eficacia. 2. Establecer las normas y directrices técnicas-administrativas para el servicio de acuerdo a las normas vigentes. 3. Elaborar manuales de normas y procedimientos. 4. Cumplir y hacer cumplir el reglamento del establecimiento al cual pertenece, así como la reglamentación interna de la Unidad. 5. Hacer cumplir las normas nacionales e internacionales para manipuladores de alimentos. 6. Realizar reuniones periódicas con el personal bajo su mando. 7. Ejecutar programas de entrenamiento y reciclaje de los recursos humanos dentro de la Unidad. 7. Promover la constante capacitación del personal de las áreas de producción, distribución y servicio. 8. Distribuir las funciones y orientar en su ejecución. 9. Supervisar y garantizar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. 10. Presentar informes mensuales y anuales al superior jerárquico. 11. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 12. Estimar la necesidad de alimentos, equipamientos y utensilios, estableciendo las especificaciones técnicas para su adquisición cualquiera sea la modalidad de compra. 13. Participar en las adjudicaciones de alimentos para asegurar la calidad y la cantidad de los mismos. 14. Actuar como veedor en la compra de equipamientos y utensilios, asegurando la adquisición de bienes, que cumplan con las normas de calidad internacionales. 15. Elaborar menús para personas sanas y enfermas. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com 16. Planificar, coordinar y supervisar la preparación de fórmulas infantiles y/o enterales. 17. Calcular las raciones con sus valores nutricionales y estimación de costos. 18. Supervisar y garantizar la inocuidad de los alimentos. 19. Cooperar en la planificación físico-funcional de las distintas áreas de la Unidad. 20. Realizar actividades de investigación. 21. Impulsar la capacitación de profesionales a su cargo. 22. Orientar la pasantía de futuros profesionales en el área. 23. Integrar el equipo multidisciplinario del establecimiento para garantizar una excelente atención nutricional a los usuarios. B.- SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Se entiende por Servicios de Alimentación en Instituciones Públicas y Privadas; la alimentación colectiva diferente a la UAN 1. Elaborar y/o aprobar el menú que será servido a los usuarios de las instituciones. 2. Verificar la calidad nutricional de los alimentos que serán proveídos a los usuarios. 3. Supervisar el cumplimiento de las normas de higiene y sanidad en todas las fases del proceso de producción y servicio de los alimentos. 4. Hacer cumplir las normas nacionales e internacionales para manipuladores de alimentos. 5. Supervisar y garantizar la inocuidad de los alimentos. 6. Hacer evaluación nutricional a los usuarios. 7. Integrar el equipo multidisciplinario con participación plena en la atención prestada a los usuarios. 8. Desarrollar programas de educación alimentario-nutricional. 9. Impulsar la capacitación de profesionales a su cargo. 10. Cooperar en la planificación físico-funcional de las distintas áreas del servicio. C.- RESTAURACIÓN COMERCIAL C.1.- Restauración Comercial Tradicional: Se entiende por Restauración Comercial Tradicional: La alimentación colectiva con fines de lucro (restaurantes en general, bares y copetines, comedores públicos y patios de comida, hotelería, etc). 1. Asesorar y colaborar en la planificación y diseño del menú para garantizar un adecuado servicio a los usuarios. 2. Supervisar el cumplimiento de las normas de higiene y sanidad en todas las fases del proceso de producción y servicio de los alimentos. 3. Hacer cumplir las normas nacionales e internacionales para manipuladores de alimentos. 4. Supervisar y garantizar la inocuidad de los alimentos. 5. Integrar el equipo multidisciplinario con participación plena en la atención prestada a los usuarios. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com 6. Impulsar programas de entrenamiento y capacitación del personal. C.2.- Restauración Comercial Industrial: Se entiende por Restauración Comercial Industrial: la alimentación colectiva con fines de lucro realizada a gran escala (Catering, etc) 1. Planificar, coordinar, dirigir, y controlar las actividades del servicio. 2. Establecer las normas y directrices técnico-administrativas para el servicio de acuerdo a las normas vigentes. 3. Elaborar manuales de normas y procedimientos. 4. Realizar reuniones periódicas con el personal con el fin de unificar criterios. 5. Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente. 6. Supervisar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. 7. Supervisar y garantizar la inocuidad de los alimentos. 8. Impulsar programas de entrenamiento y capacitación del personal. 9. Promover la certificación nacional e internacional de calidad D.- EMPRESAS DE COMERCIO DE CANASTA BÁSICA 1. Coordinar la adecuación de la composición de la canasta básica a las necesidades nutricionales de los usuarios. 2. Coordinar las actividades de control de calidad de los alimentos que componen la canasta básica. 3. Participar en la selección de proveedores de alimentos. 4. Promover programas de educación alimentario-nutricional para los clientes. 5. Planificar y ejecutar eventos, apuntando a la concientización de los empresarios del área en cuanto a su papel en la salud colectiva. 6. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 7. Desarrollar investigaciones y estudios relacionados con su área de actuación. 8. Colaborar en la formación de profesionales en el área de la salud, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com II.- ÁREA DE NUTRICIÓN CLÍNICA II.1.- Atribución Principal El profesional nutricionista que se desempeña en esta área, está capacitado para brindar asistencia dietoterápica hospitalaria y ambulatoria, pública y privada, prescribiendo, planificando, analizando, supervisando y evaluando planes de alimentación y/o soporte nutricional para los pacientes. La prescripción del soporte nutricional podrá ser realizado por el/la profesional que cuente con una especialidad y/o demuestre idoneidad. II.2.-Atribuciones Específicas por local de trabajo A.- SERVICIOS PRESTADORES DE SALUD PÚBLICOS, PRIVADOS Y ENTES PARAESTATALES 1. Definir, planificar, organizar, supervisar y evaluar las actividades de asistencia nutricional a los pacientes. 2. Evaluar el estado nutricional de los pacientes a partir del diagnóstico clínico, exámenes de laboratorio, anamnesis alimentaria y exámenes antropométricos. 3. Establecer el plan de alimentación del paciente y/o soporte nutricional, haciendo las adecuaciones necesarias. 4. Solicitar los exámenes complementarios para el seguimiento de la evolución nutricional del paciente 5. Recurrir a otros profesionales y/o solicitar asistencia técnica especializada, cuando sea necesario. 6. Prescribir complementos y/o suplementos nutricionales y/o fitoterápicos, cuando sea necesario. 7. Prescribir y/o participar en la indicación del plan de alimentación dentro de un equipo multidisciplinario. 8. Registrar en la historia del paciente, el estado nutricional, la prescripción dietoterápica, la evolución nutricional y el alta en nutrición. 9. Orientar y educar alimentaria y nutricionalmente a los pacientes, familiares, tutores y encargados de la alimentación de los mismos. 10. Desarrollar manuales de dietas. 11. Promover la lactancia materna. 12. Promover el derecho humano de los enfermos a recibir una terapia nutricional oportuna y óptima en cualquier lugar donde se encuentren. 13. Elaborar el plan de alimentación al alta del paciente 14. Orientar y supervisar la administración de dietas especiales y/o soporte nutricional. 15. Integrar el equipo multidisciplinario, con participación plena en la atención prestada al paciente a través de estudios de casos clínicos. 16. Desarrollar investigaciones y estudios relacionados con su área de actuación. 17. Colaborar en la formación de profesionales y del futuro profesional en el área específica, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com B.- EN LA CONSULTA AMBULATORIA PÚBLICA Y PRIVADA 1. Valorar el estado nutricional de los pacientes. 2. Establecer el plan de alimentación del paciente, haciendo las adecuaciones necesarias. 3. Solicitar los exámenes complementarios para el seguimiento de la evolución nutricional del paciente 4. Prescribir complementos y/o suplementos nutricionales, y/o fitoterápicos, cuando sea necesario. 5. Prescribir y/o participar en la indicación del plan de alimentación dentro de un equipo multidisciplinario. 6. Registrar en la historia del paciente, el estado nutricional, la prescripción dietoterápica, la evolución nutricional, las interconsultas y el alta en nutrición. 7. Orientar y educar alimentaria y nutricionalmente a los pacientes, familiares, tutores y encargados de la alimentación de los mismos. 8. Participar de la planificación y ejecución del entrenamiento, orientación, supervisión y evaluación del personal técnico, auxiliares y estudiantes 9. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 10. Desarrollar investigaciones y estudios relacionados con su área de actuación. 11. Colaborar en la formación de profesionales en el área de la salud, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. 12. Planificar y desarrollar el menú, promoviendo formas de preparación saludables. C.- EN CONSULTA AMBULATORIA A DOMICILIO 1. Asistir a pacientes con alimentación vía oral y/o soporte nutricional que requieran seguimiento nutricional en su domicilio. 2. Evaluar el estado nutricional de los pacientes a partir del diagnóstico clínico, exámenes de laboratorio, anamnesis alimentaria y exámenes antropométricos. 3. Establecer el plan de alimentación del paciente haciendo las adecuaciones necesarias. 4. Evaluar la evolución nutricional y tolerancia planificando visitas periódicas. 5. Integrar el equipo multidisciplinario con participación plena en la atención prestada al paciente. 6. Educar y supervisar al personal a cargo de la elaboración de fórmulas enterales (Buenas Prácticas de Manipulación) 7. Educar a familiares respecto a la elaboración, higiene y administración de la alimentación vía oral y/o enteral. 8. Solicitar exámenes complementarios para el seguimiento de la evolución nutricional del paciente cuando sea necesario. 9. Elaborar registros para seguimiento nutricional en domicilio, estadísticas y pedidos de recursos y materiales. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com D.- EN BANCOS DE LECHE HUMANA 1. Promover e incentivar la lactancia materna. 2. Promover campañas para captar donantes de leche humana, divulgando las actividades del Banco de Leche Humana. 3. Garantizar la calidad higiénica-sanitaria de la leche humana, desde la recolección hasta su distribución. 4. Establecer el control cuantitativo de leche humana recolectada y distribuída. 5. Promover la orientación y educación) alimentaria-nutricional a las madres. 6. Orientar y educar alimentaria y nutricionalmente a la familia y a la comunidad. 7. Participar de la planificación y ejecución de programas de entrenamiento para personal técnico y auxiliar. 8. Desarrollar investigaciones y estudios relacionados con su área de actuación. 9. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 10. Colaborar en la formación de profesionales en el área de la salud, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. E.- EN CENTRAL DE MEZCLA DE FÓRMULAS INFANTILES Y/O ENTERALES 1. Normalizar los métodos, rutinas y fórmulas para el servicio. 2. Educar y supervisar al personal encargado del sector sobre el cumplimiento de las normas de elaboración e higiene. 3. Planificar, dirigir y supervisar los cuidados higiénico-sanitarios del servicio. 4. Determinar necesidades de fórmulas y materiales en forma periódica, mediante el uso de registros. 5. Promover la orientación a los responsables de los niños en cuanto a la preparación y dilución de las fórmulas en el momento del alta. 6. Integrar el equipo multidisciplinario con participación plena en la atención prestada al paciente. 7. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 8. Desarrollar investigaciones y estudios relacionados con su área de actuación. 9. Colaborar en la formación de profesionales en el área de la salud, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com III.- ÁREA DE SALUD COLECTIVA A.- NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA A.1.- Atribución Principal El/la Lic. en Nutrición que se desempeña en el área de Salud Pública es un profesional orientado a la solución de problemas colectivos de salud, nutrición y del ambiente, cuya responsabilidad principal es conducir las acciones intersectoriales tendientes a lograr la salud integral de la población y la protección del medio ambiente. Su eje de acción comprende todo el Sistema Nacional de Salud y entes paraestatales A.2.- Atribuciones específicas 1. Su campo de acción cubre las funciones esenciales de la Salud Pública y comprende: 2. Gerenciar o dirigir instituciones relacionadas a salud pública y nutrición a nivel nacional, regional y local. 3. Coordinar e integrar Comisiones Intersectoriales de Asesoría para la formulación de objetivos nutricionales en Políticas, Planes y Programas a nivel nacional, regional y local. 4. Coordinar e integrar equipos de trabajo sobre salud, alimentación y nutrición en organismos de nivel internacional. 5. Realizar la vigilancia epidemiológica-nutricional a nivel local, regional y nacional, a fin de identificar, evaluar y gestionar programas para la prevención, control y tratamiento de los problemas nutricionales en distintos grupos poblacionales según características bio-psico-sociales. 6. Planificar, desarrollar, monitorear y evaluar programas de intervención nutricional con énfasis en la promoción y prevención, orientadas a mejorar la calidad de vida de grupos de riesgo o para la población en general a nivel nacional, regional y local 7. Diseñar y desarrollar un sistema de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, distrital, regional y/ o nacional. 8. Coordinar y/o integrar grupos de trabajos para la actualización, revisión y modificación de la legislación sobre alimentos. 9. Diseñar, organizar, desarrollar y evaluar programas de capacitación y/o actualización en Nutrición y Salud Pública dirigidos al personal de salud, manipuladores de alimentos y otras áreas relacionadas. 10. Diseñar, gerenciar e implementar programas de comunicación social en nutrición, así como también coordinar y participar en las iniciativas llevadas a cabo por los medios de comunicación masivos sobre temas de alimentación y nutrición. 11. Asesorar y consensuar modificaciones en los procesos de elaboración de alimentos con la industria alimentaria (fortificación o enriquecimiento modificando la composición de algunos alimentos) que puedan ayudar a conseguir el perfil alimentario marcado en los objetivos de las Guías Alimentarias vigentes. 12. Desarrollar y evaluar nuevas fórmulas o productos alimentarios destinados a la alimentación humana. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com 13. Asistencia nutricional individual o a grupos afectados por alguna patología común en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y entes paraestatales según complejidad. 14. Integrar el equipo técnico responsable de la vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades trasmitidas por alimentos. 15. Participar en el Comité de Crisis en la planificación de la asistencia nutricional en situaciones de desastres. 16. Participar y/o gerenciar equipos multidisciplinarios destinados a elaborar, modificar, implementar, controlar y evaluar Guías Alimentarias nacionales para poblaciones sanas y grupos de riesgo. 17. Ejercer actividades de docencia en servicio, colaborando en la formación de estudiantes de grado y egresados de nutrición a través de la pasantía orientando las prácticas en terreno y participando de programas de entrenamiento de carácter multidisciplinario en el marco de Atención Primaria de Salud. 18. Asesorar y colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y de registro empresarial, elaborando informes sobre condiciones y prácticas inadecuadas de salud colectiva y/o que impiden la buena práctica profesional. 19. Integrar comisiones técnicas de regulación de procedimientos relativos a alimentos para realizar la gestión de calidad de alimentos y servicios en el área de su competencia. 20. Evaluar la competencia profesional en temas relacionados con la Nutrición y Salud Pública para identificar sectorialmente necesidades de formación. 21. Informar a la Universidad y otras instituciones académicas de los problemas nutricionales detectados en el medio de influencia, así como las necesidades de formación que permitan el trabajo eficaz de los profesionales implicados en el campo de la Salud Pública. B.- NUTRICIÓN COMUNITARIA B.1.- Atribución Principal La Nutrición Comunitaria es el conjunto de actividades vinculadas a la Salud Pública, que dentro del marco de la Nutrición Aplicada y la Promoción de la Salud, se desarrollan con un enfoque participativo en la comunidad. Tiene como objetivo mejorar el estado nutricional y de salud de los individuos y grupos de población de una comunidad. B.2.- Atribuciones Específicas 1. Identificar y evaluar los problemas nutricionales que pudieran existir en diferentes grupos socioeconómicos, ocupacionales, de edad, sexo, etnia, etc, ubicados en la comunidad de referencia. 2. Asesorar en el planteamiento de objetivos nutricionales que hubiera que tener en cuenta en el desarrollo de políticas generales de salud. 3. Coordinar un grupo interdisciplinario que tenga la responsabilidad de la planificación de políticas alimentarias y nutricionales a nivel local, regional y/o nacional. 4. Diseñar, organizar, implementar y evaluar programas de formación en nutrición dirigidos a personal sanitario, profesionales de la enseñanza, profesionales de la restauración colectiva, personal vinculado a los servicios de bienestar social y a otros Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com grupos que por su labor puedan contribuir en la aplicación de actividades relacionadas con la Nutrición Comunitaria. 5. Diseñar, coordinar, implementar y evaluar programas de Seguridad Alimentaria orientados hacia el medio de influencia. 6. Elaboraciones de material educativo y de apoyo a las actividades preventivas y de Promoción de la Salud relacionadas con la nutrición. 7. Estimular y participar en las iniciativas llevadas a cabo por los medios de comunicación social en temas de alimentación y salud. 8. Asesorar y consensuar modificaciones en los procesos de elaboración de la industria alimentaria que puedan ayudar a conseguir o mejorar el perfil nutricional marcado en los Objetivos y Guías Alimentarias vigentes 9. Consensuar y asesorar modificaciones en la composición del menú y modo de preparación de los alimentos con los responsables de la alimentación colectiva en la comunidad de influencia. 10. Facilitar un servicio de información y documentación en temas relacionados con la salud, la alimentación y la nutrición, dirigido a profesionales sanitarios y otros grupos de trabajo de la comunidad. 11. Favorecer la comunicación y la coordinación de actuaciones con otros técnicos o grupos de trabajo locales y regionales para la implementación de diferentes actividades de Nutrición Comunitaria. 12. Supervisar y asesorar trabajos realizados en otras Instituciones y Departamentos que así lo soliciten. 13. Evaluar la competencia profesional en temas relacionados con la Nutrición y Salud Pública para identificar sectorialmente necesidades de formación. 14. Informar a la Universidad y otras instituciones académicas de los problemas nutricionales detectados en el medio de influencia, así como las necesidades de formación que permitan el trabajo eficaz de los profesionales implicados en el campo de la Nutrición Comunitaria. 15. Informar a instancias locales/ regionales y/o nacionales de los problemas nutricionales detectados en el medio de influencia, para la incidencia en las políticas públicas relacionadas a la alimentación y nutrición. 16. Discrecionalmente y bajo supervisión médica, se pueden contemplar funciones asistenciales o de apoyo clínico a nivel individual o en subgrupos de afectados por algún cuadro patológico común o enfermedad crónica. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com IV.- ÁREA DE ENSEÑANZA IV.1.- Atribución Principal Planificación, dirección, coordinación, supervisión y enseñanza de materias profesionales en cursos de graduación y post-graduación en Nutrición, y de las disciplinas de Nutrición y Alimentación en el área de enseñanza de cualquier nivel. IV.2.- Atribuciones Específicas por área de trabajo A.- EN DOCENCIA, EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN Y SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS EN TERRENO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Elaborar la planificación de la enseñanza. Planificar y administrar las aulas. Planificar y elaborar materiales auxiliares educativos. Coordinar y/o participar de los trabajos interdisciplinarios. Coordinar y/o participar de eventos de Nutrición del curso o departamento. Realizar y/o participar de actividades de extensión. Orientar y/o asistir a los alumnos en cuanto a su disciplina y actividades complementarias. 8. Promover y participar de estudios e investigaciones. 9. Supervisar las prácticas en terreno. 10. Ejecutar actividades administrativas inherentes a la docencia. B.- EN COORDINACIÓN 1. Planificar, implementar, dirigir y controlar las actividades técnicas y administrativas de la carrera de Nutrición. 2. Orientar al cuerpo docente y estudiantes en cuanto a la formación del nutricionista, con una visión crítica de la realidad política, social y económica del país. 3. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com V.- OTRAS ÁREAS A.- INDUSTRIA DE ALIMENTOS V.1.- Atribuciones Principales Participar en el proceso de desarrollo y evaluación de nuevos productos; promover la comercialización de productos, otorgar asesoría en etiquetado nutricional y consultorías especializadas en las áreas de producción, procesamiento, distribución, mercadeo y promoción de alimentos. V.2 .-. Atribuciones Específicas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Identificar el grupo poblacional al que va dirigido el producto Tener en cuenta consideraciones nutricionales para el diseño Tener en cuenta los objetivos a satisfacer por el usuario. Estudiar la ingesta diaria recomendada del grupo objetivo Tener en cuenta frecuencias diarias de consumo Tener en cuenta formas de presentación Formar parte del equipo interdisciplinario para definir la formulación y la tecnología a utilizar; para elaborar el expediente de aprobación higiénico, sanitario y nutricional del producto, y para establecer la vida útil del mismo, tanto para productos alimenticios desarrollados en el país como para los importados. 8. Tender a la optimización de las formulas y tecnologías. 9. Desarrollar investigaciones y estudios relacionados con su área de actuación. 10. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 11. Desarrollar prototipos de productos alimenticios. 12. Elaborar planillas de costos y estudios comparativos. 13. Desarrollar y evaluar usos y aplicaciones de productos. 14. Desarrollar manuales de especificaciones y recetarios. 15. Elaborar el rotulado y efectuar el cálculo nutricional. 16. Evaluar el desempeño o calidad de productos (comportamiento técnico, culinario y sensorial). 17. Planificar, coordinar y supervisar demostraciones de productos (degustaciones y demostraciones técnicas). 18. Asesorar técnicamente en la producción de fotos, filmaciones y materiales de apoyo. 19. Elaborar los textos técnicos para el material de promoción (folletos, textos técnicos, estudio de costos). 20. Efectuar la atención técnica pre y post venta. 21. Organizar y coordinar la degustación en puestos de venta. 22. Organizar y coordinar la participación de eventos y ferias. 23. Planificar y administrar entrenamientos internos (demostradores, vendedores, funcionarios de producción, gerentes de producto) y externos (manipuladores de alimentos, funcionarios de servicios de alimentación). 24. Desarrollar material de apoyo para los entrenamientos. 25. Planificar, implementar y coordinar los servicios de atención al consumidor. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com 26. Participar de equipos multidisciplinarios responsables de la formulación de productos, control de calidad, producción de alimentos y análisis nutricional. 27. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. B.- NUTRICIÓN DEPORTIVA B1.- Atribución Principal El profesional nutricionista en esta área, estará encargado de la evaluación, planificación, implementación, seguimiento y coordinación de programas alimentarios para deportistas recreacionales y competitivos, a nivel individual y grupal. B.2.- Atribuciones Específicas 1. Evaluar el estado nutricional del deportista, a partir del diagnóstico clínico, exámenes de laboratorio, anamnesis alimentaria y exámenes antropométricos. 2. Establecer y acompañar los planes de alimentación para las diversas fases del deporte. 3. Solicitar exámenes complementarios para el acompañamiento de la evolución nutricional del usuario, cuando sea necesario. 4. Prescribir complementos y/o suplementos nutricionales y/o fitoterápicos, cuando sea necesario. 5. Registrar en la historia clínica del usuario la prescripción dietoterápica, la evolución nutricional y las interconsultas. 6. Orientar y educar alimentaria y nutricionalmente a los usuarios, familiares y equipo interdisciplinario. 7. Integrar el equipo interdisciplinario, con participación plena en la atención prestada al usuario. 8. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 9. Desarrollar investigaciones y estudios en su área de actuación. 10. Colaborar en la formación de profesionales en el área de la salud, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. 11. Advertir y educar sobre los daños que conlleva la utilización de estimulantes, anabólicos esteroides y otras sustancias consideradas doping. 12. Diseñar productos complementos y suplementos para promover el rendimiento físico. C.- EN GIMNASIOS Y SPAS 1. Evaluar el estado nutricional del usuario, a partir del diagnóstico clínico, exámenes de laboratorio, anamnesis alimentaria y exámenes antropométricos. 2. Establecer y acompañar el plan de alimentación del usuario. 3. Solicitar exámenes complementarios para el acompañamiento de la evolución nutricional del usuario, cuando sea necesario. 4. Prescribir complementos y/o suplementos nutricionales y/o fitoterápicos, cuando sea necesario. 5. Registrar en la historia clínica la prescripción dietoterápica y la evolución nutricional del usuario. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com 6. Orientar y educar alimentaria y nutricionalmente a los usuarios y familiares. 7. Integrar el equipo multidisciplinario, con participación plena en la atención prestada al usuario. 8. Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria. 9. Desarrollar investigaciones y estudios con su área de actuación. 10. Colaborar en la formación de profesionales en el área de la salud, orientando prácticas en terreno y participando en programas de entrenamiento. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición Asunción – Paraguay aspagranpy@gmail.com