Download + Info - Colegio de Economistas de Alicante
Transcript
Nota de Prensa I Congreso sobre Turismo y Diversificación Económica "LOS RETOS DEL TURISMO EN ESPAÑA Y EN CANARIAS, OPORTUNIDADES PARA LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA", Apostar por una diferenciación del producto turístico, frente al “destino de marca blanca” Es necesario mejorar la comunicación con el turista durante su estancia en el destino “El medio ambiente como opción prioritaria para el presente y el futuro” “Sorprende cierto desdén, con el que a veces tratan las administraciones públicas a la industria turística” La importancia del turismo para nuestra economía, sugiere apostar por un plan Renove Las Palmas, 1 de abril de 2011.- Organizado por el Colegio de Economistas de Las Palmas, el Consejo General de Colegios de Economistas, la Confederación Canaria de Empresarios y la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y La Caja de Canarias, se ha celebrado el I Congreso sobre Turismo y Diversificación Económica, que ha abordado las tendencias y los retos del turismo español, para apostar por una diferenciación del producto turístico, frente a lo que en este Congreso se ha denominado “destino de marca blanca”, cuya única diferencia esencial radica en el precio. En el mismo han participado más de 300 expertos de los diversos ámbitos del sector y fue inaugurado el Presidente del Gobierno de Canarias, D. Paulino Rivero Baute, el Presidente Cabildo de Gran Canaria, D. José Miguel Pérez García, el Presidente La Caja de Canarias, D. Juan Manuel Suárez del Toro, el Secretario Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo, D. Eduardo Fayós-Solá, el Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, D. Valentí Pich Rosell, el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Sebastián Grisaleña Sánchez y el Decano-Presidente del Colegio de Economistas Las Palmas, D. Juan Antonio García González. El presidente de los Economistas, Valentí Pich, apuesta por la seguridad, la seriedad, fiabilidad y sostenibilidad. En concreto insiste en “la importancia estratégica de todos estos conceptos y en especial de este último, puesto que la riqueza paisajística y todo lo relacionado con el medio ambiente es una opción prioritaria para el presente y el futuro”. “También sorprende cierto desdén, con el que a veces tratan las administraciones públicas y algunos sectores minoritarios de la sociedad a la industria turística, como si no fuera un nicho de actividad estratégica de nuestra economía y fuente de riqueza y empleo”, deberían tener en cuenta, que en la actualidad, la mayoría de sus gestores, actúan con responsabilidad y están comprometidos con su entorno, puesto que son los más interesados en mantener el equilibrio ambiental y social que les rodea. Durante el Congreso se ha realizado un extenso y detallado diagnóstico de la realidad del modelo turístico español, andaluz, valenciano, balear y canario y se han analizado las principales tendencias internacionales que afectan al turismo vacacional, puesto que del crecimiento que ha experimentado el turismo español durante las cuatro décadas precedentes se ha pasado a una situación en la que los principales indicadores económicos comienzan a mostrar un comportamiento menos favorable, como consecuencia de un conjunto de factores como la creciente rivalidad entre destinos turísticos, la aparición de nuevos destinos y el crecimiento de destinos emergentes en otras zonas geográficas del mundo, junto al cambio en el comportamiento del turista, el avance tecnológico, el desarrollo del transporte aéreo y la expansión de las TICs. En el conjunto de España, el PIB turístico ha crecido relativamente menos que el PIB total de la economía española. Así mismo, los ingresos turísticos obtenidos en 2008 son inferiores a la cifra alcanzada en el año 2001. Este comportamiento desfavorable se hace más evidente en el caso de Canarias, que desde el año 2001 ha observado una tendencia de reducción en indicadores básicos como la contribución del turismo al PIB regional y al empleo en las Islas, así como en la llegada de turistas extranjeros y el gasto que se realiza en el destino. En este contexto, España y sus principales destinos vacacionales, están perdiendo competitividad en precios en los mercados internacionales, lo que requiere apostar por una diferenciación del producto turístico, frente a lo que en este Congreso se ha denominado “destino de marca blanca”, cuya única diferencia esencial radica en el precio. El carácter transversal del turismo presenta enormes posibilidades para el desarrollo de otras actividades económicas, como la industria, los servicios profesionales y las actividades agropecuarias, entre otras, por lo que exige un cambio cultural, en la forma de pensar, de todos los agentes que intervienen en el sector turístico y en particular de los empresarios y trabajadores. También resulta relevante dinamizar la capacidad emprendedora y de creación de nuevos negocios turísticos, impulsando valores vinculados a la innovación, la búsqueda de nuevos conceptos de negocios, la identificación de nichos de mercado, la anticipación de las nuevas necesidades del turista, el aprovechamiento de las tecnologías y las TICs en la comercialización turística y la renovación de la oferta turística. Transporte El transporte se convierte en un componente esencial del turismo, que afecta a la conectividad del destino con los mercados turísticos y también al precio de los viajes. Por tal motivo, en este Congreso se ha planteado la necesidad de aprovechar mejor las oportunidades que se observan en el sector aéreo y de las compañías de bajo coste. En cualquier caso, lo importante es mejorar el atractivo del destino para que éstas y otras compañías aéreas decidan ampliar el número de rutas y vuelos. Medio ambiente Existe la convicción de la necesidad de vincular el turismo con la sostenibilidad y la gestión ambiental. El medio ambiente es un recurso turístico a conservar y mejorar por parte de los destinos, y a la vez se convierte en un aspecto crecientemente valorado por los turistas en la elección del destino y las empresas de alojamiento. Plan Renove La importancia que el turismo tiene para nuestra economía, sugiere la conveniencia de apostar por un plan Renove para este sector. También resulta esencial la participación de financiación privada y empresarial, dada la escasez de recursos financieros públicos para acometer los importantes retos que debe afrontar el turismo vacacional en España y Canarias. Información Es prioritario incrementar el gasto que realiza el turista durante su estancia en España, así como los ingresos que obtiene el conjunto de las empresas turísticas que operan en el destino. Para ello, se hace necesario apostar por una mejora de la información y comunicación al turista durante su estancia en el destino, de la oferta de ocio turístico y del trasporte en el destino, de forma que el visitante pueda desplazarse con mayor facilidad. Para más información Colegio de Economistas de Las Palmas www.economistaslaspalmas.org Consejo General de Colegios de Economistas Prensa: Fernando Yraola 696 12 77 15 yraola@yraola.com Consejo General de Colegios de Economistas El Consejo General de Colegios Economistas, coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios Oficiales de Economistas de España, ordena el ejercicio profesional de los Economistas y defiende y protege sus intereses profesionales. En la actualidad hay casi 50.000 economistas colegiados entre los 33 Colegios existentes.