Download Vemurafenib aumenta la supervivencia global en melanoma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Roche presenta en la reunión americana de oncología datos actualizados con la primera terapia individualizada VEMURAFENIB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN MELANOMA AVANZADO POR ENCIMA DEL AÑO • Vemurafenib incrementa a 13,6 meses el tiempo de vida de los pacientes con la mutación BRAF V600, según el estudio BRIM3. • Casi un 60% de los pacientes tratados con Vemurafenib respondió al tratamiento frente a sólo un 9% en el grupo de la quimioterapia. • Los datos respalda el uso del fármaco en pacientes con esta mutación, presente en aproximadamente el 50% de los pacientes. • El fármaco ha sido desarrollado, por primera vez y de manera conjunta, con una prueba diagnóstica que identifica a los pacientes candidatos a beneficiarse de la terapia, dando así un paso más en el concepto de la Medicina Individualiza. • Ha recibido la aprobación europea hace tres meses y se espera su inclusión en el Sistema Nacional de Salud a finales de 2012. Chicago, Estados Unidos, 11 de junio de 2012.- Hace apenas un par de años, la esperanza de vida de un paciente con melanoma avanzado no superaba los nueve meses desde el momento del diagnóstico. Esa cifra ahora asciende a 13,6 meses gracias a la irrupción de Vemurafenib (Zelboraf), la primera terapia personalizada para esta enfermedad, frente a los 9,7 meses que consigue la quimioterapia dacarbazina. El innovador medicamento está indicado en aquellos que presentan mutación positiva de la proteína BRAF V600, que son aproximadamente el 50% de todos los casos. Supone un avance sin precedentes frente al melanoma y acaba de presentarse en el Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago. El dato de supervivencia global procede del estudio fase III BRIM3 que ha probado el medicamento en pacientes no tratados previamente con melanoma metastásico o enfermedad no resecable y mutación del gen BRAF V600. El año pasado y en esta misma reunión científica se presentaron datos de supervivencia libre de progresión, mostrando que el riesgo de que la enfermedad avanzara (SLP) se redujo en un 74% (HR=0.26 p<0,0001). Sin embargo, no pudo entonces determinarse de forma adecuada la supervivencia global; en realidad, no fue posible hacer un seguimiento a largo plazo a la mayoría de pacientes, ya que el análisis intermedio realizado en enero de 2011, ya mostró una diferencia de beneficios tan significativa que hizo recomendable que los pacientes del grupo de quimioterapia tuvieran también acceso al nuevo fármaco. Las cifras presentadas ahora en ASCO son resultado de un seguimiento de 12 meses y medio y convierten a Vemurafenib en el primer medicamento para melanoma avanzado en superar la barrera del año. Concretamente la terapia personalizada consigue que al cabo de doce meses no haya fallecido el 56% de los pacientes frente al 44% entre los tratados con dacarbazina. Los datos actualizados de supervivencia libre de progresión continúan siendo favorables para el uso de Vemurafenib: el tiempo de vida sin progresión de la enfermedad se incrementó a una mediana de 6,9 meses frente a 1,6 con la quimioterapia, y casi el 60% de los pacientes tratados con Vemurafenib respondieron al tratamiento, una cifra sin precedentes en este tumor (vs. el 9% de los pacientes tratados con dacarbazina). Este trabajo de investigación abierto, randomizado, controlado y multicéntrico comparó el uso de Vemurafenib en primera línea de tratamiento frente a la quimioterapia dacarbazina, que es actualmente la opción estándar frente a la enfermedad. El estudio incluyó a 675 pacientes con melanoma metastático localmente avanzado o irresecable, previamente no tratados, con mutación positiva BRAF V600. Como señala el doctor Alfonso Berrocal, jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital General de Valencia y miembro del Grupo Español de Melanoma (GEM), los datos presentados este año se pueden dar por definitivos al haberse podido hacer esta vez un seguimiento cercano al año. “Son resultados contundentes: se duplica el beneficio y se consigue además con una terapia oral que es muy cómoda para el paciente y con una toxicidad extraordinariamente moderada, básicamente cutánea y con la aparición, en el 20% de los casos, de tumores cutáneos pero de reducido tamaño y fácilmente extirpables”. Este especialista recuerda que hace sólo dos años los médicos sólo contaban con la quimioterapia convencional y ésta no iba más allá de un 15-25% de respuestas y una supervivencia que oscilaba entre seis y ocho meses. “Hay que tener en cuenta que la Dacarbazina, el antitumoral que hemos venido utilizando hasta ahora se aprobó en 1975 y desde entonces no habíamos tenido otra aprobación farmacológica para el melanoma avanzado. En algo más de tres décadas ningún estudio había mostrado aumento de supervivencia”. Por eso, con estos datos resulta imprescindible, según el doctor Berrocal, “que cualquier paciente que tenga melanoma avanzado se someta a la prueba diagnóstica que determina si hay o no mutación, porque así determinará si puede recibir el fármaco. En este momento se está aplicando a través de un ensayo clínico internacional de seguridad en el que participan 27 centros españoles. La experiencia que estamos teniendo con el medicamento es completamente similar a la del estudio BRIM3. Los pacientes no están tan seleccionados como los del BRIM3 pero se están confirmando los buenos resultados de seguridad y eficacia. Somos el cuarto país que más pacientes ha reclutado. Hasta la fecha se ha hecho la prueba diagnóstica a unos 500 pacientes para determinar si tienen mutación. De ellos la mitad presentaba dicha mutación y están siendo tratados con esta terapia personalizada”. Próxima aprobación española En febrero de este año, las autoridades sanitarias europeas aprobaron Vemurafenib para los pacientes con melanoma avanzado que expresen mutación positiva de la proteína BRAF V600, además sea inoperable o se encuentre en fase metastásica (en primera línea o posteriores). Se incorpore al sistema nacional de salud a finales de este año. Hasta entonces y fuera de Estados Unidos, Roche ha puesto en marcha el mencionado ensayo clínico diseñado para determinar el perfil de seguridad de Vemurafenib a partir de los resultados obtenidos en trabajos fase I y II (BRIM2) y fase III (BRIM3). A través de esta investigación internacional, con participación de centros españoles, se facilita el acceso al tratamiento,- previa prueba diagnóstica-, a más de 2.000 pacientes. Consciente de la escasez de opciones terapéuticas disponibles en la actualidad para el melanoma metastásico, la compañía suiza continúa trabajando con la mayor celeridad para facilitar esta terapia personalizada al mayor número de pacientes posible. Esta novedosa terapia ya obtuvo previamente en el estudio BRIM2 unos resultados clínicos excelentes alcanzando 16 meses de supervivencia global (reducción del tamaño del tumor) en más de la mitad de los pacientes con melanoma metastásico y mutación BRAF V600, que en este caso sí habían recibido tratamiento previo. Vemurafenib, la primera terapia personalizada contra el melanoma Vemurafenib es un innovador agente oral diseñado para identificar y actuar de forma específica en los melanomas con la forma mutada de la proteína BRAF V600 -componente clave de la vía RAS-RAF, implicada en el crecimiento y la supervivencia celular. Cuando se producen mutaciones celulares que impiden que la proteína BRAF desempeñe su labor, el resultado suele ser un exceso de señalizaciones en esa vía específica, lo que a su vez provoca un crecimiento celular descontrolado. Se calcula que esta mutación concreta está presente en aproximadamente el 50% de los casos de melanoma y en un 8% del resto de tumores sólidos. Vemurafenib ha sido desarrollado en paralelo con su propia prueba diagnóstica: la plataforma Cobas® 4800, diseñada por Roche Diagnostics. Acerca de Roche Roche, cuya sede central se halla en Basilea (Suiza), es una compañía líder del sector de la salud, centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, virología, inflamación, metabolismo y sistema nervioso central. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro, incluido el diagnóstico histológico del cáncer, y pionero en el control de la diabetes. La estrategia de Roche en medicina personalizada tiene como fin proporcionar medicamentos y herramientas diagnósticas que hagan posible mejoras tangibles de la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. En el año 2011, Roche tenía más de 80.000 empleados en todo el mundo e invirtió más de 8.000 millones de francos suizos en investigación y desarrollo. Las ventas del Grupo alcanzaron la cifra de 42.500 millones de francos suizos. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche posee una participación mayoritaria en Chugai Pharmaceutical (Japón). Más información en www.roche.com Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley. Para más información: www.roche.es l Síguenos en Twitter Roche_spain Manoli Domínguez Luis Pardo Departamento Comunicación Roche Farma Planner Media Tlf. 91 324 81 00 Tlf. 91 787 03 00 manuela.dominguez@roche.com lpardo@plannermedia.com