Download historia y desarrollo de la clínica san vicente cronología de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA CLÍNICA SAN VICENTE CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS La falta de criterios con el manejo de los pacientes de mayor gravedad comenzaba por estancias muy prolongadas en los hospitales generales sin atender las necesidades de rehabilitación y sin haber realizado estudios clínicos y pruebas complementarias que refrendaran con objetividad los déficits reales y establecer así, las propuestas más adecuadas en cada caso. Pero el problema afectaba de igual manera a los lesionados de menor gravedad, e incluso a los leves, como los trastornos postconmocionales o los ataques vasculares cerebrales transitorios (AIT). Sea como fuere, uno de los primeros objetivos al comienzo de nuestra andadura fue regular la información de la que disponían los familiares enviando por Fax, o por correo el historial médico de los pacientes. Posteriormente se procedía a la “Semana de Evaluación”, en la que cada especialista realizaba un estudio pormenorizado del estado del caso con sus pruebas complementarias, aportando los resultados obtenidos a una sesión clínica general en la que se decidía si se aceptaba al paciente para tratamiento y cuál era la propuesta terapéutica. Un segundo paso fue la apuesta por los Estudios Funcionales Bioeléctricos del Cerebro, para lo cuál se contactó con miembros destacados de la Sociedad Española de Neurofisiología, quienes nos recomendaron la adquisición de una serie de aparatos hasta completar un laboratorio moderno y bien estructurado, participando tanto en el montaje como en la puesta a punto de toda la tecnología, y hasta el momento continúa vigente con todo su esplendor por la cantidad de información que nos proporciona sobre la situación inicial de los pacientes y su evolución. El Laboratorio de Neurofisiología, nos permite la práctica realización de todos los estudios que puedan llevarse a cabo en un hospital general, EEG, Cartografía Cerebral, Vídeo – EEG, Potenciales Evocados (incluidos los Cognitivos), Electromiografía – Electroneurografía, estudios del Sistema Nervioso Autónomo: Respuesta Simpático Cutánea, Mesa Basculante, Reacción Vasomotora, etc… Un importante avance interno se produjo a medida que se fueron creando las diferentes Escalas Burgos de Valoración Motora, Cognoscitiva y Conductual, que sirvieron de autoevaluación y completaban, complementaban y aunaban las diferencias entre los procesos traumáticos y vasculares, simplificando las lagunas que habíamos detectado en las escalas que estábamos utilizando. Hoy siguen plenamente vigentes. Un paso adelante supuso la adquisición de un equipo de Rinofibroscopia de fibra óptica con sistema de Vídeo – Filmación, con lo cual se desterraba de la Clínica el temido “ensayo – error”, potencialmente peligroso cuando los reflejos tusígeno y nauseoso están abolidos ya que, los trastornos deglutorios representan uno de los problemas de mayor prevalencia en los pacientes con Ictus y Traumatismos Cráneo Encefálicos. El abordaje de la deglución y el habla constituye un aspecto fundamental del programa de neurorrehabilitación. Los especialistas en este campo se esfuerzan, constantemente, en la valoración, prevención y tratamiento de los pacientes con alteraciones deglutorias. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 La llegada de la Tomografía por Emisión de Positrones a la Universidad Complutense, al final de los años 90, nos dio la oportunidad de realizar un protocolo de investigación con el que podíamos valorar la mejoría de los pacientes con Traumatismos Craneoencefálicos por el consumo de glucosa que realizaba el cerebro, y por tanto, cotejar los resultados clínicos con dos pruebas complementarias, metabólica y bioeléctrica y verificar, de esta manera, la utilidad de los tratamientos aplicados. El ensayo de un fármaco vasoregulador, hipotético, del flujo cerebral, fue uno de los proyectos interesantes que mantuvimos en los inicios, sin llegar a objetivar mejorías estadísticamenete significativas, tras administrar diariamente a dos grupos de pacientes distintas dosis, según su gravedad y etiología lesional, a partir del tercer mes de la lesión y durante tres años. Fundación Centro Cajal de Investigación del Daño Cerebral. En el año 2001, tuvimos el honor de que fuera aprobada e inscrita en registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura; esta Institución de ámbito nacional y sin ánimo de lucro, que facilitaba, considerablemente, la labor de recaudar fondos de procedencias diversas para las distintas investigaciones que han tenido y tienen lugar en su órgano efector, la Clínica San Vicente. La Resonancia Magnética en sus distintas fases y la Funcional, nos ha permitido un mejor diagnóstico de las lesiones microvasculares y la participación de zonas no conocidas del cerebro implicadas en el habla y el lenguaje, conduciéndonos a mejorar la confección de los protocolos de tratamiento y la Prevención en la repetición de nuevos episodios. La Espectroscopia por Resonancia Magnética: Esta prueba resulta de utilidad restringida ya que, la variaciones de los cocientes de los principales metabolitos cerebrales, N- Acetil Aspartato / Creatina (NAA / Cr), N- Acetil Aspartato / Colina (NAA / Col) y Colina / Creatina (Col / Cr), varían en el tiempo según la región y la función donde se tomen. Además, los volúmenes de las muestras no deben ser superiores a un milímetro cúbico ya que, promediar los mismos comporta excesiva laboriosidad. No obstante, en los Traumatismos Cráneo Encefálicos, cuando se produce la mejoría clínica a los seis meses del tratamiento neurorrehabilitador, el cociente global de NAA / Col se incrementa, y disminuye el de Col / Cr, especialmente en los jóvenes. Estimulador Magnético Transcraneal diagnóstico y terapéutico. Equipo adquirido en 2004, ha hecho posible el estudio incruento de las Velocidades de Conducción Motora Central y Periférica, de la corriente nerviosa desde el cerebro y médula hasta los dedos de las extremidades, resultando de utilidad, además, para cuantificar y recuperar el lenguaje y el habla, para la mejoría del movimiento de las extremidades paralizadas y de forma destacada en el tratamiento de la Depresión y otros Trastornos de la Conducta. El dolor neuropático y otros de difícil manejo están dando resultados esperanzadores con ésta tecnología. Fibromialgia y Estimulación Magnética Transcraneal. Desde hace más de dos años estamos asistiendo a un incremento de pacientes con esta discapacitante enfermedad de causa desconocida, a los que, además del manejo farmacológico tradicional, les estamos proporcionando alivio, mediante la aplicación de 10 sesiones de estimulación magnética transcraneal repetitiva a nivel de la Corteza Cerebral Primaria Izquierda ya que, produce un efecto analgésico en los Síndromes de Dolor Crónico Focal al modificar los Sistemas de Modulación Central del dolor. Hemos comprobado en las escalas y test de evaluación periódica que les realizamos en los controles postratamiento, cómo aspectos referidos al reposo y sueño nocturnos, la presión matinal de los puntos dolorosos, el cansancio y la actividad general, mejoran de forma significativa. Los fundamentos anatómicos y fisiológicos del por qué tienen lugar esta serie de modificaciones y mejoría de los distintos síntomas son, por el momento, totalmente empíricos. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es PRESENTACIÓN DEL CENTRO A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 La Clínica San Vicente desde su creación hace 16 años, es una institución científico médica pionera en España en el manejo de los trastornos neurológicos cerebrales en su faceta rehabilitadora ocasionados por distintas enfermedades, cuyos programas, en régimen de hospitalización o ambulatorios, han alcanzado entidad propia conduciendo a numerosos pacientes a recuperaciones exitosas. Tras los miles de pacientes tratados y debido a la experiencia adquirida por sus profesionales se ha convertido en una Clínica puntera en los tratamientos de larga duración que requieren una estrecha y continuada supervisión médica. El Centro cuenta con la dotación tecnológica más avanzada en recursos técnicos y materiales, realidad virtual, robótica, investigación y docencia, dependencias inteligentes y un equipo humano de profesionales de contrastada experiencia. Todo ello supone que la Clínica San Vicente sea un Centro altamente dotado y cualificado para prestar una asistencia personalizada, ágil, específica y de elevado respeto a las personas. La oferta asistencial de la Clínica San Vicente, esta dirigida a una población (infantil y adulta) que desea una sanidad de alta calidad y con una esmerada atención humana. Los equipos interdisciplinares se centran en procesos tales como: • • • • • Rehabilitación del daño cerebral adquirido: ICTUS, Traumatismos Craneoencefálicos, Encefalopatías, etc... Los procesos degenerativos. Las enfermedades médicas que requieren hospitalización de media y larga estancia. La recuperación postoperatoria de cirugías: general, ginecológica, oftalmológica, otorrinolaringológica, traumatológica, vascular, plástica y urológica. Salud mental. Paralelamente, la Clínica San Vicente a través de su Fundación, está implicada en varios proyectos de investigación neurológica, y ha presentado numerosas comunicaciones siendo premiada en diversas ocasiones. PLANTILLA MÉDICA PRESENCIAL • • • • • • • • • • Neurología Neurocirugía Medicina Interna Neurofisiología Clínica Psiquiatría Rehabilitación y Medicina Física Médico de Familia Dietética Farmacología Guardias médicas 365 días Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 PLANTILLA DE ESPECIALIDADES COMPLEMENTARIAS • • • • • • • • • • • Neuropsicología (2) Psicología Clínica (1) Psicología (1) Logopedia (2) Fisioterapia (5) Terapia Ocupacional (3) Psicomotricidad (1) Educación Especial (1) Personal de enfermería (6) Personal auxiliar (18) Podología (1) PLANTILLA NO SANITARIA • • • • • • • • • Limpieza Jardinería Mantenimiento Cafetería Cocina Vigilancia Lavandería Peluquería Capilla UNIDADES DE LA CLÍNICA SAN VICENTE UNIDAD DE MEDICINA INTERNA Y CONVALECENCIA • Larga estancia. • Media estancia. • Cuidados paliativos. • Estados vegetativos. • Recuperaciones postoperatorias (Cirugía general, neurología, • Enfermedades degenerativas. traumatología, ...). UNIDAD DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL Hospitalización Psiquiátrica voluntaria. • Consultas de Psiquiatría. • Consultas de Neuropsicología. • Consultas de Psicología Clínica. • Trastornos de conducta. • Dependencias tóxicas. • Tratamientos con Estimulación Magnética Transcraneal. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 UNIDAD DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA • Estudios de sueño. • Electromiografía y Electroneurografía. • Cartografía Cerebral. • Electroencefalografía convencional. • Vídeo Electroencefalografía. • Velocidades de Conducción Motora Central y Periférica. • Estimulación Magnética Transcraneal diagnóstica y terapéutica. • Potenciales Evocados, Auditivos, Visuales, Somatosensoriales y Cognitivos. UNIDAD DE LOGOFONIATRÍA • • • • Trastorno del habla. Trastorno del lenguaje. Trastorno de la deglución. Trastorno de la voz. UNIDAD DE NEUROCIENCIAS (Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología) • • • • • Epilepsia. Cefalea. Trastornos del movimiento. Traumatismos Craneoencefálicos. ICTUS. UNIDAD DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA • • • • • • • • • • • Fisioterapia convencional. Método Bobath (Neurorrehabilitación funcional). Método Kabat (Facilitación propioceptiva). Método Perfetti (Ejercicio terapéutico cognoscitivo). Fisioterapia respiratoria. Tratamiento de la espasticidad (Fisioterapéutico, farmacológico, toxina botulínica con guía Electromiográfica, Bomba de baclofeno,....). Valoración y tratamiento de Trastornos del equilibrio y la coordinación. Reeducación de la bipedestación y de la marcha. Dispositivos de bioestimulación para la hemiplejia (WalkAide, Ness L300, Ness H200...). Prescripción de ortesis y ayudas técnicas. Prevención y tratamiento de complicaciones del inmovilismo. (artrosis y úlceras) Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 UNIDAD DE TERAPIA OCUPACIONAL • • • • • • • Readaptación a las Actividades de la Vida Diaria (Aseo, vestido, alimentación, instrumentales, ...). Transferencias. Manejo y adaptación de las sillas de ruedas. Terapia funcional de miembro superior. Aplicación de nuevas tecnologías a los procesos de rehabilitación (Internet, Wii, ...). Orientación para la eliminación de las barreras arquitectónicas. Estimulación cognitiva (Atención, heminegligencia espacial memoria,...). UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL • • • Trabajo de aprendizajes básicos (Lectura, cálculo y escritura). Otros procesos cognitivos generales (Razonamiento, lenguaje, memoria, habilidades visuoespaciales y visuoconstructivas, ...). Trabajo de aprendizajes avanzados. UNIDAD DE ECOGRAFÍA • • • Eco Doppler Color (Transcraneal, carotídeos). Ecografía Vascular. Ecografía Articular. UNIDAD DE FIBROMIALGIA Y OTROS PROCESOS REUMATOLÓGICOS • • • Artritis Reumatoide. Procesos reumáticos en general. Estimulación Magnética Transcraneal. UNIDAD DE TRATAMIENTO DE ESCARAS • • • Postural. Mecánica. Tratamiento con factor de crecimiento. UNIDAD DE REHABILITACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL • • • • • • • • Procesos congénitos y degenerativos. ICTUS (Infartos cerebrales, hemorragias cerebrales, …). Traumatismos Craneoencefálicos. Accidentes Vasculares Cerebrales (ACV). Anoxias e Hipoxias Cerebrales. Alteraciones Metabólicas. Postcirugía Cerebral. Radiocirugía. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es UNIDAD DE DIAGNÓSTICO A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 • • • • Valoración del daño corporal y cognitivo. Peritaciones y asistencia a juicios. Emisión detallada de informes de Evaluación diagnóstica. Segunda opinión Médica. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN • Investigación Clínica Propia • Investigación Clínica con Centros públicos y privados • Protocolos en ejecución en la actualidad: • Estimulación Magnética Transcraneal y Depresión • Marcadores moleculares tras un Ictus Isquémico ( Con I.S. Carlos III) • Estimulación Bioeléctrica de la parálisis de la mano • Tratamiento de la afasia secunadaria al ictus mediante E.M.T. EN EL APARTADO DE LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA TENEMOS UNA EXPERIENCIA DEMOSTRADA DESDE HACE 17 AÑOS, ADEMÁS DE MANTENER ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE FORMA PERMANENTE EN ESTE CAMPO INSTALACIONES La Clínica San Vicente está situada en el madrileño barrio de Mirasierra junto a la Clínica Cemtro y al Hospital Ruber Internacional de Madrid; se encuentra ubicada en la cuarta planta de un edificio moderno de estructura horizontal, de los llamados inteligentes, de 25.000.- metros cuadrados, de los cuales tres mil de ellos (en una sola planta, concretamente la cuarta) corresponden a la superficie de la misma. Dispone de cuarenta camas en treinta y seis habitaciones, ocho de ellas con cama para acompañante. Todas las habitaciones y zonas comunes tienen tomas de gases, sistemas de intercomunicación con el control de enfermería y baños adaptados sin barreras arquitectónicas, que permiten el acceso a su interior con silla o camilla. Todas las instalaciones y zonas comunes están controladas por cámaras de televisión de forma permanente y los accesos al interior/exterior de la Clínica están codificados. El control de enfermería se ubica en el centro de la planta de hospitalización, dominando de forma visual y mediante una pantalla de TV todas las habitaciones. Existen diez despachos médicos de consultas y diferentes salas para las terapias: Logopedia, Neuropsicología, Educación Especial, Gimnasio para Psicomotricidad y Fisioterapia, Laboratorio de Neurofisiología y Área de Rehabilitación virtual. Sala de Administración, Archivo de historias, Sala de Sesiones Clínicas, de Dirección Médica y de Gerencia. El recinto dispone de una hectárea de superficie vallada y ajardinada. El acceso al mismo está controlado por vigilantes durante las 24 horas y su perímetro cuenta con cámaras de TV. Existen aparcamientos propios en el interior del recinto. Servicios internos comunes son: Salón de Actos, Cafetería, Lavandería, Cocina, Peluquería, Capilla. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 DOTACIÓN TECNOLÓGICA 1. Carro de paradas cardiorrespiratorias para adultos y niños, con ambúes, mascarillas, equipos de intubación y fármacos específicos. 2. Monitores de constantes vitales. 3. Aspiradores portátiles autónomos. 4. Pulsioxímetros portátiles. 5. Respiradores volumétricos. 6. Equipo de Rinofibroscopio de fibra óptica con vídeo filmación y fuente de luz fría. 7. Ecógrafo Doppler Duplex color 3D. 8. Equipos de oftalmoscopios, otoscopios y laringoscopios. 9. Equipos para el desarrollo de la actividad habitual de las especialidades médicas antes citadas. 10. Equipos de enfermería para el desarrollo de su actividad. Carros de curas, material desechable, fonendoscopios, esfingomanómetros, etc. 11. Bombas de nutrición 12. Laboratorio de Neurofisiología ampliamente dotado y con capacidad para la realización de todo tipo de pruebas, incluso el estudio del Sistema Nervioso Autónomo. 13. Estimulador Magnético Transcraneal Diagnóstico y Terapéutico. 14. Espirómetro computerizado. 15. Electrocardiógrafos. 16. Un gran gimnasio de Rehabilitación General y Neurológico, con equipamiento secuenciado para la recuperación de la marcha: Plano inclinado, Estabilizador y cintas de marcha con velocidades programables desde trescientos metros/hora y motores de desgravitación progresiva con arnés de seguridad. 17. Circuito de videovigilancia 24 horas. EXCELENCIA ASISTENCIAL DE LA CLÍNICA 1. Agilizamos la gestión de la hospitalización. 2. Contamos con la presencia de un Médico de guardia en planta las 24 horas, exclusivamente para los pacientes hospitalizados. 3. Trabajamos con las técnicas más novedosas aplicadas a procedimientos médicos y de enfermería. 4. El personal de la Clínica está entrenado para una asistencia ágil, personalizada, con especial hincapié en preservar la dignidad e intimidad de los pacientes. 5. Prestamos asesoramiento a familiares sobre la patología que presenta el paciente, necesidades y adaptaciones domiciliarias y ayudas técnicas. 6. Nuestro Índice personal/paciente es de 2,5 incluyendo personal sanitario y terapéutico. 7. En la Clínica San Vicente proporcionamos salud y aseguramos una atención eficaz y de alta calidad. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 ÁREA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA • • • • • • Evaluación por parte de los especialistas de los distintos departamentos: Unidad de Neurología – Neurocirugía – Neurofisiología Clínica. Unidad de Psiquiatría – Neuropsicología. Unidad de Medicina Interna. Unidad de Rehabilitación – Fisioterapia. Unidad de Logopedia. Realización de pruebas complementarias: Neurofisiológicas, ECG, Radiografías, Análisis Clínicos, Scanner, Resonancia Magnética, TAC, Ecografía, Angiografía, PET,.... (Algunas de las pruebas se realizan en Centro concertado sin listas de espera). Emisión de informes detallados por los distintos Especialistas de las Unidades que correspondan. ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN SERVICIOS INCLUIDOS • • • • • • • • • • Hospitalización en habitación individual con internet. Asistencia por equipo Médico: Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología, Neurocirugía, Rehabilitación y Neurofisiología Clínica. Asistencia por equipo de enfermería especializada y personal auxiliar sanitario. Uso de monitorización de constantes vitales y respiradores volumétricos. Pensión completa (dietas de elaboración propia) y lavado de ropa. Comidas y cenas tuteladas por Equipo de logopedia y/o terapeutas. Procedimientos de enfermería y material desechable de los mismos. Atención personal básica: manutención, baño e hidratación de la piel diario, tratamientos posturales,... Cobertura de médico de guardia 24 horas. Emisión de informes médicos al alta Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es OTROS SERVICIOS A.L.M. UNIVASS, S.L. I.R.M. Madrid, Tomo 9670, Libro 0, Folio 142, Sección 8ª, Hoja M-155420, Inscripción 1ª. C.I.F.: B – 81.165.011 • • • • • • • • • • • • • • • • • Traslados en ambulancia. Terapias individuales del Centro: Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad, Logopedia, Neuropsicología y Educación Especial. Electrocardiograma y Análisis Clínicos. Pañales, fármacos habituales para el tratamiento y productos sanitarios. Servicio de Radiología. Pruebas especiales de imagen: TAC, RMN, PET,... (Servicio concertado). Material de ortopedia. Toxina Botulínica y Bombas de baclofeno para la espasticidad. Aerosolterapia y oxigenoterapia. Nutrición enteral. Medicación intravenosa y antibioterapia intravenosa. Cirugías, prótesis y ortesis. Interconsultas de especialidades que no disponga el Centro. Servicio de peluquería y podología. Cafetería y llamadas al exterior. Cama de acompañante. Dietas de asistencia a juicios y Peritaciones Médicas. METODOLOGÍA DE TRABAJO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATAMIENTOS PRECOCIDAD. Comienzo tras el alta inmediata de las Unidades de Cuidados Intensivos y de Ictus. PERSONALIZACIÓN. Según el tipo y localización de la lesión y personalidad individual, sin obedecer a métodos preestablecidos. INDIVIDUALIDAD. Centrando al máximo la atención para facilitar el aprendizaje y la memoria. PLURALIDAD MULTIDISCIPLINAR. Combinando las terapias convencionales con los avances psicofarmacológicos y la biotecnología. INTENSIDAD Y DURACIÓN. La intensidad provoca reacciones cerebrales que mejoran la Neuroplasticidad, por lo que aplicamos tratamientos intensivos de hasta 8 horas diarias, durante los tres primeros meses. Avda. Ventisquero de la Condesa, 46, 4ª planta | 28035 (Madrid) | T. 91 631 82 12 | F. 91 734 87 31 | www.clinicasanvicente.es