Download Programa Nacional de Salud Renal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
No. 1 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD RENAL C. Capitán Ravelo Edif. Escuela de Salud – 4to Piso Tel. Fax: 2110773 Line Gratuita 800 10 00 70 — Pagina web: www.saludrenal.sns.gob.bo AGOSTO 2012 Contenido: Pág. Programa Nacio- 1 nal de Salud Renal Programa Nacio- 2 nal de Prevención y Control de enfermedades Renales Programa Nacional de Diálisis 3 Programa Nacio- 4 nal de Trasplante Donar es sembrar 4 una semilla Síguenos también en: Salud Renal—Bolivia @pnsaludrenal Programa Nacional de Salud Renal E l mundo transita por una verdadera epidemia de las llamadas "enfermedades crónicas no comunicables": diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que estas son responsables del 60 % de las muertes a nivel mundial. Diversos estudios señalan que los países menos desarrollados soportan la mayor carga de este grupo de enfermedades por dos aspectos, el primero la falta de recursos humanos y económicos y segundo por hallarse en una transición epidemiológica. La enfermedad renal crónica es un grave problema de salud pública a nivel mundial, La prevalencia e incidencia de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) esta aumentando en todo el mundo de forma acelerada, fenómeno que también está siendo registra- do en Bolivia, puesto que presenta una elevada morbi - mortalidad, como consecuencia de la enfermedad cardiovascular asociada a la perdida de la función renal. El costo que significa mantener a un paciente en terapia de sustitución renal como es la diálisis es extremadamente elevado. El Programa Nacional de Salud Renal, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, fue creado mediante la Resolución Ministerial Nº 0001 de 6 de enero 2005, con el único objetivo de controlar estratégicamente las enfermedades renales a nivel nacional. y hoy junto a las distintas instituciones y sociedades médico científicas relacionadas a la materia, se encuentran preocupados por la población de pacientes con enfermedad renal crónica por diversos factores, primero porque produce gran mortalidad a cualquier edad, sexo y raza, (siendo 20 veces mayor en pacientes jóvenes), el hecho de tener IRCT aumenta el riesgo de morir de un infarto. Se sabe desde hace años que el hecho de tener una creatinina elevada aumenta la tasa acumulativa por infarto a nivel poblacional. El Estado Plurinacional de Bolivia está al cuidado de todos los habitantes para proteger la salud de todos los bolivianos y bolivianas, en aplicación a la Constitución Política del Estado. El Artículo 158, en concordancia con el Artículo 2º del Código de Salud de Bolivia, en la cual manifiesta que la salud es un bien de interés público y que el Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud del individuo, la familia y la población en general . Es por esta circunstancia el Programa de Salud Renal trabaja en base a tres estructuras importantes: el Programa de Prevención y Control de Enfermedades Renales, el Programa de Diálisis y el Programa de Trasplante. Página 2 Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Renales E n la actualidad la enfermedad renal crónica afecta a un porcentaje significativo de la población boliviana, debido principalmente a que sus principales causas residen en trastornos de alta prevalencia como la hipertensión arterial, diabetes, glomerulopatías y enfermedad vascular. El crecimiento acelerado de la población boliviana con insuficiencia renal crónica hace evidente la necesidad de implementar el Programa de Prevención y Control de Enfermedades Renales, a objeto de mejorar no solo la calidad de vida de las personas afectadas, sino también, reducir los costos globales de las enfermedades crónicas prevalentes vinculadas a la enfermedad renal, fundamentalmente los relacionados a costos ocultos e indirectos, estrechamente asociados a la morbimortalidad secundaria a la falta de seguimiento sistematizado de estos pacientes y peor aun a su falta de diagnóstico precoz. En este contexto, el Ministerio de Salud y Deportes a través de su Programa Nacional de Salud Renal, la Organización Mundial de la Salud, las distintas Sociedades Médico - Científicas e Instituciones de la Seguridad Social, bajo la dirección del Dr. Santos Depine Consultor de la OPS/OMS, elaboró el Programa de Prevención y Control de Enfermedades Renales, producto de un trabajo y actividades sistematizadas, con plena participación de las áreas específicas del Ministerio de Salud y Deportes y una Comisión de Representantes Nacionales de las Organizaciones vinculadas a la problemática de las enfermedades renales, mismas que fueron convocadas me- diante la Resolución Ministerial Nº. 0314 del 10 de mayo de 2007. Desde el 10 de Septiembre de 2010 bajo la Resolución Ministerial 1069, se instruye a todos los centros de salud, policonsultorios, policlínicos y Hospitales del Sistema Público y de la Seguridad Social de manera obligatoria la implementación del Programa de Prevención y Control de Enfermedades Renales, con el objetivo de realizar la detección y el correspondiente tratamiento precoz de la enfermedad renal. El programa es desarrollado por los médicos de primer nivel de atención (médicos generales, familiares y/o médicos internistas en ausencia de los 2 anteriores) quienes actúan como médicos de referencia, diagnosticando a la población con factores de riesgo para enfermedad renal, realizando la derivación precoz del paciente al médico nefrólogo quien luego de realizar la evaluación clínica devuelve al paciente a su médico de referencia con las indicaciones terapéuticas e indicaciones pertinentes, salvo que el paciente se encuentre en estadio 4 o 5, situación en la cual el enfermo queda definitivamente bajo tratamiento nefrológico. Para tal efecto El Programa Nacional de Salud Renal viene desarrollando talleres de Capacitación al personal de salud de los establecimientos de salud de Primer nivel en todos los SEDES y dota de material de promoción e información para la implementación del Programa. A su vez también realiza la distribución de insumos (reactivos de creatinina y proteinuria, algodón, alcohol), y equipos (Analizadores de Química Sanguínea, Equipo de Microalbuminuria) a los Servicios Departamentales. para que estos hagan las distribución a los centros de salud de primer nivel. Página 3 Programa Nacional de Diálisis El Programa de Diálisis, se inicia conjuntamente con el programa Nacional de Salud Renal a partir del 2005 con recursos del Fondo Nórdico, teniendo como uno de sus objetivos estratégicos, el de fortalecer las unidades de hemodiálisis del sistema público en el país, a fin de garantizar el acceso a pacientes a la terapia dialítica y mejorar más la capacidad resolutiva de los hospitales públicos. aproximadamente 4200 Bs. mensualmente ahora gasta aproximadamente 1500 Bs. Al inicio del programa las unidades de Hemodiálisis del sistema público a nivel nacional únicamente contaban con 5 máquinas de hemodiálisis, de ahí hasta la fecha se doto con 127 maquinas de Hemodiálisis, también se doto de 25 plantas de Tratamiento de agua en todo el país. (2005 al 2011). Por otra parte se tiene proyectado el diseño y construcción de un centro especializado renal en la Unidad de Nefrología del Hospital de Clínicas de La Paz, en un plazo de al menos un año y medio, iniciándose con la ejecución de la consultoría por producto de diseño. En todo el territorio nacional se tienen 41 unidades de Hemodiálisis habilitadas y/o acreditadas, en el sector público se cuenta con 13, en el privado con 11 y en la seguridad social a corto plazo con 17 unidades. El Área de Diálisis se caracteriza en fortalecer las unidades de Hemodiálisis del sistema público a través de la dotación de equipamiento (Maquinas de Hemodiálisis, plantas de tratamiento de agua, desfibriladores, sillones de hemodiálisis), medicamentos e insumos subvencionados para los pacientes (soluciones ácidas y básicas, eritropoyetina, heparina, hierro), de donación (antibióticos de amplio espectro, catéteres, filtros, prótesis) material de difusión (Guías para pacientes) y capacitación de personal. En la actualidad, pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en Bolivia son beneficiadas de manera equitativa e igualitaria, se les facilita la realización de tratamiento de sustitución renal,. Datos estadísticos dan a conocer que los pacientes de diferentes nosocomios del país, reciben atención médica favorablemente con insumos y medicamentos que subvenciona el Programa en un 80%. Antes de la implementación del programa un paciente renal gastaba en medicamentos e insumos Fuente: Programa Nacional de Salud Renal, MSD HD=Hemodiálisis DP=Diálisis Peritoneal Programa Nacional de Trasplante E s indudable que una de las políticas más esperadas en nuestro país es la implementación de un Programa de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos, y con especial expectativa la del riñón proveniente de un donante cadavérico. problemas renales, tengan mejores condiciones de vida, y puedan acceder al trasplante por este motivo los pacientes trasplan-tados en el sector público acceden a la dotación de medicamentos inmunosu-presores por 6 meses. El trasplante de órganos células y tejidos es un tratamiento médico complejo, que consiste en sustituir un órgano vital que ha dejado de funcionar por otro sano de un donante vivo o cadavérico. La subvención alcanza el 80%, lo que permite al trasplantado, un ahorro de 2000 Bolivianos al mes, cancelando 500 Bolivianos para adquirir los mismos. La situación integral sobre la donación y trasplante de órganos, células y tejidos en el Estado Plurinacional de Bolivia está a cargo del Programa Nacional de Salud Renal. En todo el territorio nacional se tienen siete centros hospitalarios habilitados y/o acreditados para realizar el Trasplante tanto del sector público, privado y seguridad social a corto plazo Durante la gestión 2011, el Ministerio de Salud implementó tres laboratorios de histocompatibilidad con un presu- puesto de Bs 6 millones. En estos centros, se determina la compatibilidad de los órganos que van a ser donados y trasplantados. Antes las pruebas tenían un costo de Bs 2.500, ahora es de Bs 800. El Programa Nacional de Salud Renal en esta gestión destinará Bs. 600 mil para pagar las cirugías de trasplantes de riñón de pacientes con escasos recursos en los hospitales públicos del país, monto que cubrirá por lo menos el trasplante de unas veinte personas con muy bajos recursos, que necesiten un trasplante con el fin de ayudar a mejorar su calidad de vida. El Programa de Trasplante, a través del Ministerio de Salud y Deportes, trabaja pensando en la comunidad boliviana, para que los pacientes con Donar es sembrar una semilla de Vida L a Campaña “Donar es sembrar una semilla de vida” logro que más de 34 mil personas se registren como donantes de órganos en el país, teniendo mayor registro en el departamento de Santa Cruz, con 32 mil donantes donde hubo más respuesta de toda la población, debido a que se efectuó una serie de campañas y se realizaron alianzas estratégicas con varias empresas privadas. En el departamento de La Paz se registraron 1.500 personas donantes, por lo cual se pretende seguir los pasos que Santa Cruz implementando las mismas estrategias para tener mayor acogida por la población. Finalmente, se tiene 500 restantes registros pertenecientes a los demás departamentos. bamba en el SEDES, en Santa Cruz en el SEDES o contactarse con el teléfono de CORETRA: 3636622 Toda persona que quiera registrarse como donante el único requisito es ser mayor de 21 años, luego tiene que registrarse en las oficinas del Programa de Salud Renal, ubicado en la calle Capitán Ravelo en La Paz, en Cocha- PRODUCCIÓN: PROGRAMA NACIONAL DE SALUD RENAL RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Dra. Silvia Paz Zambrana REDACTOR: Lic. Juan Américo Borda Varela DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ing. José Luis Valencia Zegarra REVISORES: Dra. Paola García Pando, Dra. Shary Jurado, Dr. Nelson Morales