Download Versión word - El Comprimido
Document related concepts
Transcript
Centro de Evaluación e Información del Medicamento H Son Dureta Noviembre 2006 Inmunoglobulina G humana subcutánea En inmunodeficiencias primarias (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital U Son Dureta) Fecha 27/Nov/06 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Inmunoglobulina humana para uso cutáneo Indicación clínica solicitada: inmunodeficiencias primarias en adultos y niños Autores / Revisores: Beatriz Calderón Declaración Conflicto de Intereses de los autores: ninguna 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: Facultativo que efectuó la solicitud: Dra. Nuria Matamoros Servicio: Inmunología Justificación de la solicitud: Para el paciente: ausencia de traslados al hospital, habitualmente cada 21 días con gammaglobulina endovenosa además de reducir la pérdida en horas de trabajo o escuela. Para el centro: se liberan plazas de hospital de día, se ahorra tiempo de personal de enfermería y administrativo así como en ocasiones el coste del traslado del paciente. Fecha recepción de la solicitud: 22-09-06 Petición a título: Jefe de Servicio 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO. Nombre genérico: Inmunoglobulina humana para uso cutáneo Nombre comercial: VIVAGLOBIN Laboratorio: ZLC Behring GMBH Grupo terapéutico. sueros inmunes e inmunoglobulinas: inmunoglobulinas humanas normales para administración extravascular. Código ATC: J06B A01 Vía de administración: subcutánea Tipo de dispensación: medicamento de uso hospitalario Forma farmacéutica y dosis VIVAGLOBIN sol 160mg/ml para inyección VIVAGLOBIN sol 160mg/ml para inyección Envase de x Código unidades 1 x 10 ml 652724 10 x 10 ml 652725 Coste por unidad PVL con IVA 53,25 € 4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA. La inmunoglobulina humana normal contiene un 95% de inmunoglobulina G (IgG) con un amplio espectro de anticuerpos frente a diversos agentes infecciosos. Distribución de subclases de IgG (similar a la del plasma humano nativo) IgG1 aprox. 61% IgG2 aprox. 28% IgG3 aprox. 5% IgG4 aprox. 6% IgA max. (mg/mL) 1,7 Viene formulada como solución para inyección (vía subcutánea) 1 Centro de Evaluación e Información del Medicamento H Son Dureta Noviembre 2006 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas por la AEM 1 (fecha de aprobación: 22/11/2005) Terapia de sustitución en adultos y en niños en los síndromes de inmunodeficiencia inmunodeficiencia variable común deficiencias de subclases IgG con infecciones recurrentes Terapia de sustitución en el mieloma o en la leucemia hipogammaglobulinemia secundaria grave e infecciones recurrentes. linfática crónica con Posología, forma de preparación y administración1: Posología: Requiere individualizar la dosis en función del peso corporal de cada paciente. Dosis carga: 0,2 a 0,5g/kg peso corporal (1,3 a 3,1mL/kg) - dividida en varios días con una dosis diaria máxima de 0,1 a 0,15 g/kg de peso Dosis de mantenimiento: se administran con una frecuencia semanal para alcanzar una dosis mensual acumulada de aproximadamente 0,4 a 0,8 g/kg de peso corporal (2,5 a 5ml/kg) Pacientes previamente tratados con IGIV: se debe esperar una semana hasta iniciar el tratamiento con la IG subcutánea. La dosis inicial puede realizarse multiplicando la dosis intravenosa por 1,37, y luego dividir la cantidad resultante en intervalos semanales. Por ejemplo: IVIG 200 mg/kg cada tres semanas equivaldría a una dosis de IgG SC semanal de 91mg/kg Modo de administración: Se puede administrar en el domicilio mediante el uso de una bomba de infusión portátil e inyecciones subcutáneas de gammaglobulina. Previa a la autoadministración domiciliaria el paciente y/o familiar debe haber realizado un curso de formación de una duración de 6-8 semanas, donde se instruirá al paciente en el uso de la bomba de perfusión, técnicas de perfusión, llevar un diario del tratamiento y las medidas a tomar en caso de reacciones adversas graves. La velocidad de infusión recomendada es de 22 mL/hora. Se debe administrar preferentemente en la pared abdominal, muslo y/o nalgas. No se deben inyectar más de 15 mL en un mismo punto. Las dosis superiores a 15 mL se deben dividir e inyectar en 2 o más lugares. Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación disponibles en el Hospital/mercado Tratamiento estándar actual y modificación del mismo con el nuevo medicamento: Nombre Presentación Posología2 Frecuencia administración Lugar de administración Características comparadas con otras alternativas disponibles Inmunoglobulina humana intravenosa Inmunoglobulina humana subcutanea Flebogamma Vivaglobin Vial 5 g, Vial 10 g Sol inyectable 160mg/ml 10ml 200-500mg/kg/día cada 21 días. 100-150mg/kg Ajustar en función de clínica y niveles semanal de IgG≥600mg/dl Mensual Semanal Hospital Domiciliario 2 Centro de Evaluación e Información del Medicamento H Son Dureta Noviembre 2006 5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA. Tras realizar una búsqueda bibliográfica a través de PubMed, no se encuentra ningún ensayo clínico randomizado que analice la eficacia de la gammaglobulina subcutánea. La poca información publicada incluye de series de casos aislados, donde los autores describen la experiencia de cambiar el tratamiento de la gammaglobulina intravenosa a la gammaglobulina subcutánea. Los principales motivos del cambio son: - imposibilidad de seguir utilizando la vía intravenosa, por carecer de acceso venosos - consecuencia de los efectos secundarios al tratamiento con la gammaglobulina intravenosa (mialgias, dolor de cabeza, etc..) - incapacidad para conseguir niveles sostenidos de inmunoglobulina séricos, como consecuencia de la corta semivida, suficientes para evitar infecciones bacterianas del tracto respiratorio, entre otras. -El estudio publicado con un mayor número de casos es el de Gardulf et al 3, quienes describen las ventajas de la administración domiciliaria de la gammaglobulina subcutánea frente a la administración hospitalaria de las endovenosas, en 15 niños y 32 adultos. Mediante un cuestionario estandarizado (SF-36 adultos, CHQ-PF-50 niños) analizan la calidad de vida y satisfacción con el tratamiento de estos pacientes a los 6 y 10 meses de tratamiento. Concluyen que la terapia domiciliaria permite que los pacientes dispongan de una mayor independencia horaria un menor distress emocional y más tiempo para pasar en familia. -Radinsky et al4 , serie de cuatro casos. Dosis gammaglobulina subcutánea inicial: Se partió de la dosis de gammaglobulina intravenosa que recibían, y se dividió en cuatro veces administrándose semanalmente (dosis media de 100mg/kg) Duración infusión: 4 a 6 h a un ritmo de 20-25 ml/h. Se monitorizaban niveles séricos de IgG con el objetivo de alcanzar niveles sostenidos de 650m/dL Casos Mujer 16 años Mujer 26 años Motivo del cambio Efectos secundarios: dolor cabeza, mialgia, episodios de fiebre prolongados. Infección del acceso venoso dos veces. Mujer 41 años Mal acceso venoso Mujer 46 años Efectos secundarios: fatiga, mialgia, artralgia. Respuesta/Seguridad 5 años de tto, tienen niveles mantenidos de IGGSC 1000mg/dl. Buena tolerancia Tras 2 años de tto, ha conseguido niveles superiores de IGG séricos (los autores no explicitan cúales). Infecciones del sinus ocasionales, asma. Tras 2,5 años de tto, tiene niveles sostenidos de IG 750 mg/dl. Seguridad: no explicitan Niveles sostenidos de Ig: 1400mg/dl -Abrahamsen TG et al 5 describen la experiencia de su programa de administración de gammaglobulina subcutánea durante 6 años en 8 niños con inmunodeficiencias (n=3 agammaglobulinemia, n=1 inmunodeficiencia común variable, n1=inmunodeficiencia común severa y trasplante médula, n=3 síndrome de hiperinmunoglobulina M) Las infusiones se administraban durante 3 horas cada semana en casa por los familiares, que previamente habían recibido formación en el hospital. El total de infusiones administradas en el periodo de los 6 años del programa fue de 6. Los niños estuvieron recibiendo gammaglobulina subcutánea durante una media de 3 años a una dosis media de 97mg/kg/semana (58 a149), alcanzando niveles medios de IgG séricos de 7g/dL (5,2 a 9,6) En cuanto a seguridad, los efectos adversos comunicados fueron de enrojecimiento y tumefacción en el lugar de la infusión No hubo casos de dolor, ni de reacciones adveras sistémicas, ni de infecciones. 6. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. 3 Centro de Evaluación e Información del Medicamento H Son Dureta Noviembre 2006 6.1 Descripción de los efectos secundarios más significativos (por su frecuencia o gravedad): Reacciones locales en el punto de perfusión subcutánea: inflamación, enrojecimiento, endurecimiento, calor localizado, prurito, escozor o rash 6. sequedad, -La farmacovigilancia postcomercialización del producto ha informado de casos raros de los siguientes efectos adversos cuando el producto se administra por vía subcutánea: cutáneas que en casos aislados pueden progresar a shock anafiláctico (incluso aunque el paciente no haya presentado hipersensibilidad en administraciones previas). s generalizadas tales como temblores, fiebre, cefalea, malestar, náuseas, - vómitos, artralgia y dolor de espalda moderado. - Reacciones cardiovasculares, particularmente si el producto se inyecta inadvertidamente por vía intravascular. Según distintos estudios publicados los efectos secundarios más frecuentes comunicados tras la infusión de gammaglobulinas subcutáneas 7 han sido: Ref N infusiones N pacientes Dolor local o enrojecimiento Gardulf 1999 Gardulf 1995 3232 33,16 25 158 Abrahamsen 1996 Chapel 2000 Berger 2003 1100 1222 1500 8 30 11 20% de pacientes 19% de pacientes moderado severo 87% de pacientes leves 2,1% de infusiones 10,4% de infusiones No indicado Reacciones sitémicas (% infusiones) 0,93 0,3 0 3,3% 0,15 La IgGSC se ha mostrado segura en mujeres embarazadas8 así como en pacientes sensibilidad a IgA9 6.2 con Precauciones de empleo en casos especiales: Precauciones: No se debe administrar por vía intravascular. Si accidentalmente se inyectara en un vaso sanguíneo, los pacientes podrían desarrollar shock anafiláctico. Se debe controlar y observar estrechamente en los pacientes la aparición de reacciones adversas durante el período de perfusión. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. No debe ser administrada intramuscularmente en caso de trombocitopenia grave ni en otras enfermedades de la hemostasia Interacciones: La administración de inmunoglobulina puede afectar durante un período de como mínimo 6 semanas y hasta 3 meses la eficacia de las vacunas de virus vivos atenuados como las vacunas del sarampión, rubéola, paperas y varicela. Tras la administración de VIVAGLOBIN se debe dejar transcurrir un intervalo de al menos 3 meses antes de la vacunación con vacunas de virus vivos atenuados. En el caso del sarampión, esta dificultad puede persistir durante 1 año. Por consiguiente, en los pacientes a los que se administre la vacuna del sarampión se deberá comprobar el nivel de anticuerpos. Cuando se interpretan resultados de análisis serológicos se debe considerar que el aumento transitorio de los anticuerpos transferidos de forma pasiva tras las inyecciones de inmunoglobulina puede dar lugar a resultados analíticos positivos falsos. La transmisión pasiva de anticuerpos a los antígenos eritrocíticos, p. ej. A, B y D puede interferir con algunos análisis serológicos de aloanticuerpos de glóbulos rojos (p. ej. prueba de Coombs), recuento de reticulocitos y haptoglobina. 4 Centro de Evaluación e Información del Medicamento H Son Dureta Noviembre 2006 6.3 Seguridad: Prevención de errores de medicación en la selección e ntroducción de un nuevo fármaco. Conservar en nevera en su envase original (+2 a +8 ºC). No congelar. 7. AREA ECONÓMICA Comparación de costes (PVL+ IVA) del tratamiento evaluado frente a la gammaglobulina endovenosa IGG SC IGG IV Vivaglobin Flebogamma Precio de 1 g de producto 33,281€ 30€ Posología 0,4-0,8g/kg repartidos en 4 veces 0,3g-0,5g/kg/d cada 21 días Coste tratamiento mensual/paciente1 932 -1.864€ 600 -1.200€ Coste anual/paciente 2 11.182 – 22.364€ 7.200 -14.400 € 1 Se consideran 70 Kg. peso 2 89 pacientes se tratan actualmente en HSD una dosis media de 300-500mg/kg peso cada 21 días No se ha tenido en cuenta el coste de la bomba de infusión subcutánea. Desconocemos el número estimado de pacientes que podrían ser candidatos de recibir la gammaglobulina subcutánea en nuestro Hospital. 8.- AREA DE CONCLUSIONES. Las ventajas teóricas, dada la débil evidencia científica (ningún ensayo clínico) encontrada, de la gammaglobulina subcutánea frente a la endovenosa incluyen un mejor mantenimiento de niveles elevados de IgG, independencia del paciente de tener que acudir mensualmente al hospital a recibir el tratamiento intravenoso, no requerir un acceso venosos y menos efectos secundarios sistémicos. Sin embargo, se ha visto que reduciendo la frecuencia de administración de la endovenosa a cada 21 días en lugar de cada 30 días, también se alcanzan niveles séricos elevados de IgG. La mejora en la calidad de vida de los pacientes, reflejada en los estudios, tampoco queda claro si es debida a la forma de administración en si, o al hecho de tratarse de una administración domiciliaria y no tener que acudir al hospital. Además no hay que olvidar que aunque la administración sea domiciliaria, el paciente o familiar deberá previamente realizar un cursillo de formación, tanto para la autoadminstración, como para la identificación o manejo de cualquier efecto secundario. Además tendrá que acudir a consulta médica con relativa frecuencia, para que el médico monotorice la adherencia y tolerancia al tratamiento así como los niveles séricos de IgG. Las principales desventajas, de la gammaglobulina subcutánea incluyen: administraciones semanales y reacciones locales en el lugar de la infusión (tumefacción, picor, enrojecimiento,,etc.) Desde el punto de vista económico ambas gammaglobulinas presentan un coste similar, si no se tiene en cuenta el coste de la bomba de infusión subcutánea ni tampoco los costes indirectos. Propuesta de los autores: Se propone que la CFT valore dos opciones de inclusión: Categoría C: no incluir en la GFT debido a la débil evidencia científica que lo sustenta. Categoría D: incluirla como alternativa a la endovenosa para aquellos pacientes con inmunodeficiencias y en los que esté contraindicada la administración endovenosa de gammaglobulinas. 5 Centro de Evaluación e Información del Medicamento H Son Dureta Noviembre 2006 9.- BIBLIOGRAFÍA. Vivaglobin ficha técnica. Protocolo de Indicaciones, Dosificación y Prescripción de inmunoglobulinas intravenosas (IGIV). Hospital Universitari Son Dureta. Dic 2000 3 Gardulf A, Nicolay U, Asensio O, et al. Children and adults with primary antibody deficiencies gain quality of life by subcutaneous Ig self-infusions at home. J Allergy Clin Immunol. 2004; 114: 936-942 4 Radinsky S MD, Bonagura VR. Subcutaneous Immunoglobulin Infusion as an alternative to intravenous immunoglobulin. The Journal of allergy and clinical immunology. 2003; 112(3): 630635 5 Abrahamsen TG, Sandersen H, Bustnes A. Home therapy with subcutaneous immunoglobulin infusions in children with congenital immonodeficiencies. Pediatrics. 1996; 98(6 Pt 1): 1127-31 6 Micromedex drug index 2006 7 Berger M. Subcutaneous immunoglobulin replacemnet in primary immunodeficiencies. Clinical Immunology. 2004; 112: 1-7 8 Gardulf A, Andersson E, Lindqvist M et al. Rapad subcutaneous IgG replacemnent therapy at home for pregnant immunodeficient women. J Clin Immunol 2001; 21: 150-154 BSUCAR!!! 9 Sundin U, Nava S, Hammarstom L. Induction of unresponsiveness against IgA in IgA-deficient patients on subcutaneous immunoglobulin infusion therapy. Clin Exp Immunol. 1998; 112: 341346 1 2 6