Download Pérdida de conciencia: estado de coma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
rx | estado de coma estado de coma | rx El estado de coma es muy similar a permanecer bajo anestesia general o en un sueño profundo recuperarse sin secuelas y siempre estará presente el riesgo de fallecimiento. También puede ocurrir una recuperación parcial con consecuencias neurológicas (a veces severas). Estado de coma Pérdida de conciencia Generado por múltiples causas, el coma es un cuadro clínico severo que mantiene al paciente en un estado de inconciencia por tiempo indeterminado. Su evolución y reversibilidad dependen de la gravedad del caso y de la atención temprana / María Cristina Sanhueza Si bien ha inspirado encantadores cuentos clásicos como La bella durmiente del bosque –quien por un conjuro sólo podía despertar con el beso de un príncipe–, el estado de coma es en la vida real un trastorno neurológico grave, algunas veces mortal. Caracterizado por la pérdida de conciencia y de la capacidad de respuesta a los estímulos externos, el coma es muy similar a permanecer bajo anestesia general o en un sueño profundo. En el pasado, pocas personas sobrevivían a un estado de coma, que puede extenderse, según límites definidos por la medicina crítica en las últimas décadas, desde un día hasta seis semanas. Años atrás, quienes excepcionalmente se mantenían inertes por más tiempo eran diagnosticados en coma prolongado, un grado de alteración severa de la conciencia calificado desde los años setenta como estado vegetativo persistente (EVP). A diferencia del coma, en el 34+SALUD EVP el paciente alterna períodos en los que está despierto con otros en los que duerme. Sin embargo, aunque abre los ojos, no fija la mirada ni reconoce a la gente. Tampoco habla ni se comunica de manera alguna. Krikor Postalian, neurólogo del Centro Médico de Caracas, precisa que el estado de coma siempre implica una pérdida de la conciencia: el paciente se encuentra imposibilitado de establecer comunicación con el medio que le rodea, no sabe lo que le ocurre, se mantiene con los ojos cerrados, no habla y no responde a los estímulos externos. Hay quienes lo confunden con otros estados que cursan con menor grado de inconciencia, como somnolencia, estupor y obnubilación; y también con la muerte cerebral, un estado revelador de la ausencia de vida e irreversible, subraya el especialista. Mientras más días se prolonga un estado de coma, menos posibilidades tiene el paciente de Origen diverso El estado de coma puede ser resultado de lesiones estructurales del sistema nervioso central (denominadas cerebrales primarias) o una consecuencia de alteraciones metabólicas que afecten el conjunto neuronal, ubicado en el tallo cerebral y encargado de estimular la corteza cerebral para el mantenimiento de la conciencia normal y del ciclo sueño-vigilia. El coma metabólico se puede presentar por cuadros que provocan déficit de oxígeno y glucosa, y el coma estructural por hemorragias, tumores o inflamaciones. Entre las causas más frecuentes figuran: Estructurales Accidente cerebrovascular. La isquemia, provo- cada por una alteración de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, o la hemorragia, producida por ruptura de un aneurisma o por hipertensión arterial severa, pueden llevar a un estado de coma. La hemorragia subaracnoidea por ruptura de un aneurisma puede resultar mortal. Trauma craneoencefálico. La lesión cerebral producida por accidentes de automóvil, moto, arrollamiento o caídas es una de las causas de coma y muerte más frecuentes en los adultos jóvenes. Infecciones. La meningitis bacteriana o la encefalitis viral generan una inflamación del cerebro y las meninges que conducen al coma. Pueden producir secuelas neurológicas en el área cognitiva y motriz. 35+SALUD rx | estado de coma estado de coma | rx Mientras más días se prolonga un estado de coma, menos posibilidades tiene el paciente de recuperarse sin secuelas Tumores cerebrales. Se presentan con hipertensión endocraneana. Por lo general, antes de que se produzca un coma por un tumor cerebral, se registran síntomas como dolor de cabeza, vómitos, crisis convulsiva o debilidad en alguna parte del cuerpo. Estatus epiléptico. Estado de coma producido por crisis epilépticas prolongadas o repetidas, sin recuperación de la conciencia. Metabólicas Coma diabético. Algunos casos de hipoglicemia (glucosa en sangre por debajo de lo que el cerebro requiere) y de hiperglicemia (niveles de glucosa muy elevados) pueden llevar al coma. Ambos cuadros son rápidamente reversibles con tratamiento adecuado y oportuno. Coma urémico. La insuficiencia renal o daño en los riñones, con la consecuente acumulación de toxinas en la sangre, puede lesionar el cerebro y conducir a un estado de coma. Coma hepático. La insuficiencia hepática genera una pérdida de la capacidad del hígado para retirar de la sangre neurotoxinas que pueden dañar el cerebro y producir un coma. Puntaje del coma Diseñada para evaluar el nivel de conciencia de los pacientes con traumatismo craneoencefálico, la escala de Glasgow es sencilla de utilizar y muy útil en la toma de decisiones frente a un estado de coma, señala Alberto Ochoa Silva, internista y especialista en cuidados intensivos de la Clínica El Ávila. La escala se divide en tres grupos que evalúan la apertura de ojos (sobre 4 puntos), la respuesta verbal (sobre 5 puntos) y la motriz (sobre 6 puntos). La medición establece un puntaje máximo de 15 para el grado más leve (considerado por algunos médicos como de lucidez normal), y un mínimo de 3 para el grado más severo: “si no abre los ojos, no habla y no se mueve aun con estímulos dolorosos, tiene un coma de 3 puntos en Glasgow”, subraya el especialista. 36+SALUD Hiponotremia. Se trata de una disminución de sodio en el organismo que puede provocar un estado de coma. Intoxicaciones exógenas: • El consumo excesivo de alcohol durante varios días puede producir un coma por encefalopatía hipóxica. Asistido a tiempo se revierte rápidamente mediante hidratación e inyecciones de tiamina (vitamina B1). • La ingestión de sedantes, ansiolíticos u otros fármacos (por accidente o en forma intencional) pueden conducir al coma y a la muerte. El tratamiento recurre a lavados de estómago y medicamentos que propician diarrea para evitar la absorción del tóxico. • El uso de drogas ilícitas (como la cocaína) puede provocar un estado de coma. En estos casos se trata de revertir el cuadro con medicamentos específicos. Contra el tiempo Un estado de coma exige actuar con rapidez: es de vital importancia trasladar al paciente sin demora a un centro de salud y lo más conveniente es hacerlo en una ambulancia o transporte con atención médica. Se debe colocar en posición lateral o de seguridad para evitar la caída de la lengua hacia atrás y darle respiración boca a boca si es necesario. El diagnóstico para iniciar el tratamiento cuanto antes es realizado por un equipo de especialistas y el personal de la sala asistencial en forma simultánea: se aseguran las funciones básicas del paciente (con apoyo respiratorio y circulatorio si es preciso); se le inyecta glucosa y vitamina B1 para favorecer su estado general; se revisan sus signos vitales (pulso, presión arterial, temperatura, patrón respiratorio); se elabora su historia clínica y se procede a la exploración neurológica y evaluación detallada de los sistemas nervioso y cardiovascular. A los pacientes en estado de coma se les practica regularmente una serie de exámenes: análisis completos de laboratorio, tomografía o resonancia magnética de cráneo, encefalograma, electrocardiograma, placa de tórax y punción lumbar para descartar una infección del sistema nervioso. Vida prolongada En las últimas décadas, la medicina no sólo ha definido límites entre el estado de coma y el estado vegetativo persistente o EVP: también cuenta con mayores recursos –como técnicas de evaluación por imagen y equipos mecánicos monitorizados– que permiten realizar diagnósticos más precisos y prolongar por años la vida de pacientes en situación crítica. Esa posibilidad ha propiciado un dilema de carácter ético legal sobre el mantenimiento de la vida en forma asistida y ha abierto debates en torno a la eutanasia pasiva, que acepta desconectar al paciente de los equipos que lo ayudan a sobrevivir. Algunos casos sorprendentes de pacientes en estado vegetativo persistente han sido ampliamente destacados por las agencias internacionales de noticias: Eluana Engaro. “Nos ha dejado... quiero estar solo”, fueron las palabras del padre de Eluana tras el fallecimiento de su hija –en febrero del año 2009, en Italia–, después de que le retiraran los tubos que la mantuvieron alimentada e hidratada durante los 17 años que vivió en estado vegetativo debido a un accidente automovilístico. En su caso el padre impulsó la eutanasia pasiva de su hija y propició un debate público nacional cubierto paso a paso por las agencias noticiosas italianas. Terry Wallis. En el año 2006 causó sorpresa una noticia –dada a conocer con tres años de retraso– sobre el “despertar” de Terry Wallis en Arkansas (Estados Unidos), después de 19 años en estado vegetativo a causa de un acci- dente automovilístico. Expertos en tecnología de imagen sostienen que el cerebro de Wallis se auto-reparó con la reconexión de los nervios rotos. La familia informó que la primera palabra articulada después de una lenta recuperación fue “mamá” y que su memoria estancada le hacía pensar que Ronald Reagan aún era el presidente de Estados Unidos. Terri Schiavo. Después de vivir diez años en estado vegetativo, en el año 2005, Terri Schiavo murió en Florida (Estados Unidos) luego de ser desconectada por orden judicial del equipo que la mantenía viva, tras una larga lucha legal de su esposo para lograrlo. Elaine Espósito. Su caso es señalado por el libro Guinness de los récords como el “estado de coma” más largo conocido. Operada de apendicitis en Florida (Estados Unidos), en 1941 cuando tenía 6 años, no salió de la anestesia y llegó a vivir 37 años y 111 días en inconsciencia total. • F u e n t es co n s u l t adas º Krikor Postalian, neurólogo. Centro Médico de Caracas. º Alberto Ochoa Silva, internista y especialista en cuidados intensivos. Clínica El Ávila. º www.ninds.nih.gov / www.medigraphic.com. 37+SALUD