Download La réanimation en Espagne Intensive Care in Spain

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Réanimation 14 (2005) 24–35
http://france.elsevier.com/direct/REAURG/
La réanimation en Espagne
Intensive Care in Spain
L. Cabré a, L. Blanch b, J. Mancebo c,*
a
Servei de medicina intensiva, hospital de Barcelona.SCIAS, 660, avenue Diagonal, 08034 Barcelona, España
b
Servei de medicina intensiva, hospital Parc Taulí, Parc Taulí s/n, 08028 Sabadell, España
c
Servei de medicina intensiva, hospital de Sant Pau, 167, avenue SAM, Claret, 0825 Barcelona, España
1. Definición
1. Définitions
Las Comisiones nacionales de especialidades médicas,
dependientes del Ministerio de Sanidad, regulan la formación médica especializada y la obtención del título de
Médico Especialista, expedido por el Ministerio de Educación. Cada una de las Comisiones Nacionales se componen
de once miembros elegidos entre profesionales de reconocido prestigio, designados a propuesta de las siguiente organizaciones:
z tres vocales designados por el Ministerio de Educación,
entre profesores de las Facultades de Medicina;
z tres vocales designados por el Ministerio de Sanidad, entre personal facultativo de las instituciones sanitarias con
unidades docentes acreditadas;
z dos vocales en representación de las entidades y sociedades científicas de ámbito estatal legalmente constituidas,
elegidos de entre sus miembros;
Les commissions nationales des spécialités médicales, qui
dépendent du Ministére de la santé, régulent la formation médicale spécialisée et l’obtention du diplôme de médecin spécialiste, lequel est délivré par le Ministére de l’Éducation.
Chacune de ces commissions est composée de 11 membres élus parmi les professionnels reconnus et prestigieux,
proposés par les Sociétés savantes :
z trois membres sont désignés par le Ministère de l’Éducation, parmi les professeurs de médecine;
z trois membres sont désignés par le Ministère de la santé
parmi le personnel des établissements sanitaires accrédités pour la formation.
Deux membres représentent les organisations et sociétés
scientifiques de statut national et sont élus parmi leurs
membres.
Deux membres représentent les médecins résidents de la
spécialité correspondante. Ils sont élus par leurs pairs parmi
ceux qui sont en 3e année pour les formations spécialisées de
Adresse e-mail : jmancebo@santpau.es (J. Mancebo)
doi:10.1016/j.reaurg.2004.10.004
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
dos vocales en representación de los médicos residentes
de la especialidad correspondiente, elegidos por ellos
mismos, entre los que estén en tercer año de formación
en las especialidades de cinco años y en el segundo año
en las especialidades de tres o cuatro;
z un representante del Consejo General de Colegios
Médicos.
La Comisión nacional de medicina intensiva , define la
especialidad como aquella parte de la Medicina que se ocupa
de los pacientes con disfunción actual o potencial de uno o
varios órganos que representan una amenaza para su vida y
son susceptibles de recuperación.
Son ámbitos de actuación de la medicina intensiva los
servicios de medicina intensiva (SMI), tanto los polivalentes
como los dedicados a una sola especialidad, medicas y quirúrgicas, y otras áreas del Sistema Sanitario donde existan
pacientes gravemente enfermos que requieran una atención
integral. Concretamente, son además áreas de atención las
de Urgencias y Emergencias, las Unidades de Intermedios e
igualmente el ámbito extrahospitalario, el transporte del
paciente grave, y la atención sanitaria en las situaciones de
catástrofes. Como consecuencia de la progresiva demanda
social que exige cada vez mayores niveles de asistencia, y
del desarrollo profesional que permite asistir a los pacientes
por encima de los limites convencionales, la Medicina Intensiva representa la aplicación de unos conocimientos, habilidades y aptitudes que significan el ultimo escalón asistencial
de un sistema de progresiva atención a los pacientes gravemente enfermos.
z
2. Origen histórico de la especialidad:
En nuestro país las primeras unidades de enfermos críticos, que iniciaron su aparición en los años 70, fueron llevadas por anestesiólogos, internistas, y en menor medida por
cardiólogos y neumólogos. La necesidad de una atención
especifica y continuada de estos enfermos críticos fue el
germen de la especialidad denominada Medicina Intensiva.
En 1978 se reguló legalmente la formación de médicos especialistas (MIR: Médicos Internos y Residentes), y entre las
especialidades médicas reconocidas figuraba la Medicina
Intensiva. El marco legal sólo contemplaba especialidades
primarias y no había opción para supra o subespecialidades.
El programa formativo oficial MIR, de cinco años de duración, definía claramente dos periodos: uno inicial, que transcurría en especialidades médicas básicas, y otro de
entrenamiento específico en Medicina Intensiva. En el año
1979 la primera generación de MIR inicia su formación especializada en Medicina Intensiva, recibiendo su titulación
oficial en el año 1984.
En 1973: el 31% de los médicos que trabajaban en los
SMI españoles procedía de Medicina Interna, 25% de Cardiología, 16% de Anestesia y el 9% de especialidades varias
(neumología y Cirugía especialmente). El resto, 19%, habían iniciado directamente su trabajo en los SMI, sin pasar
por otra especialidad. [1,2]
25
cinq ans, ou ceux qui sont en 2e année pour les spécialités
durant trois ou quatre ans.
Un représentant du conseil général de l’ordre des Médecins
La commission nationale de “Médecine intensive” a
défini cette spécialité comme celle qui s’occupe des patients
ayant ou pouvant développer une dysfonction d’un ou de
plusieurs organes, dont les conséquences font courir un risque vital et dont la récupération est possible.
La médecine intensive est pratiquée dans les Services de
médecine intensive (SMI), soit polyvalents, soit dédiés à une
seule spécialité médicale ou chirurgicale, mais aussi dans
toutes les structures de soin où peuvent être admis et pris en
charge des patients graves ; il s’agit concrètement des services d’urgences et de déchoquage, des unités intérmediaires
ou de surveillance continue, mais aussi dans le cadre extrahospitalier du transport des patients graves et des soins médicaux en situation de catastrophe.
Conséquence des exigences croissantes de la société, et
du développement technique qui permet de soigner les patients au delà des limites conventionnelles, la médecine intensive représente ainsi la mise en oeuvre des connaissances,
compétences et aptitudes, représentatives du plus haut
niveau de soins pour les patients les plus gravement atteints.
2. Origine historique de la spécialité
Dans notre pays, les premières unités de réanimation initiées dans les années 1960 furent dirigées par des anesthésistes, des internistes et en moindre participation par des
cardiologues et des pneumologues. La nécessité de prodiguer des soins spécifiques et continus à ces patients fut à
l’origine de la création de la spécialité de médecine intensive. En 1978, la formation aux spécialités des médecins internes et des résidents (MIR) fut réglementée officiellement et
parmi les spécialités médicales reconnues figura la médecine
intensive.
Précédemment le cadre légal n’envisageait aucune autre
spécialité que les spécialités dites primaires. Et il n’existait
pas d’option de formation pour les supra-spécialités. À partir
de 1978, le programme de formation officiel des MIR, d’une
durée de cinq ans, définissait clairement deux étapes : la première permettait la formation aux spécialités médicales primaires, la seconde la formation à la médecine intensive. En
1979, la première génération des MIR débuta sa formation
spécialisée en médecine intensive et leur diplôme officiel
leur fut remis à partir de 1984.
En 1973, 31 % des médecins travaillant dans les SMI venaient de la médecine interne, 25 % de la cardiologie, 16 %
de l’anesthésie et 9 % de diverses spécialités primaires
(pneumologie et chirurgie principalement). Le reste, 19 %
avait débuté directement en médecine intensive sans passer
par une autre spécialité.
En 1974, cinq ans après la création du premier SMI, la
société espagnole de soins intensifs et des unités coronaires
fut créée, qui prit ultérieurement le nom actuel de Société espagnole de médecine intensive et critique et des unités coro-
26
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
En 1974, cinco años después de crearse la primera unidad
de cuidados intensivos en España, se crea la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, que posteriormente cambió el nombre por el de Sociedad Española de
Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) que es tal como se conoce actualnmente.
En 1976 aparece el primer número de la revista Medicina
Intensiva, órgano oficial de la SEMICYUC [3]. La SEMICYUC ejerce una labor fundamental como garante de la especialidad, proporciona formación complementaria de alto
nivel a los médicos especialistas y a los residentes, y estimula y favorece la producción de nuevo conocimiento científico especializado. Entre los aspectos docentes hay que
mencionar el Plan Nacional de Resucitación Cardio-Pulmonar que nació en 1985 en el seno de la SEMICYUC y que ha
permitido formar no solo a médicos y otros profesionales de
la salud, sino también a la población general [4].
3. Situación Actual
El modelo español de Medicina Intensiva ha sido positivo
por varios aspectos. Desde el punto de vista asistencial el
modelo polivalente ha resultado ser eficiente y así ha sido
reconocido por la mayoría de gestores sanitarios, ya que un
único especialista es capaz en la práctica de resolver la mayoría de las situaciones críticas del hospital durante las
24 horas del día y todo el año [5].
Este carácter polivalente ha llevado a los intensivistas a
realizar numerosas tareas, traspasando los límites de los
SMI. Por ejemplo, es notable el papel que los intensivistas
desempeñan en el programa nacional de trasplantes, ya que
en la mayoría de hospitales el coordinador de trasplantes es
un médico intensivista [6]. La eficiencia del modelo polivalente en los hospitales de segundo nivel ha permitido que
los intensivistas asuman responsabilidades concretas tales
como la implantación de marcapasos definitivos o el transporte secundario de riesgo. Hay que contemplar también la
extensión de los intensivistas al campo de las urgencias y las
emergencias, que ha sido implantada en la Comunidad
Autónoma de Andalucía y en hospitales aislados del resto
del país con resultados muy positivos [7]. Por último, un
importante número de planificadores y gestores sanitarios
actualmente provienen de la Medicina Intensiva.
En los aspectos científicos es notable la participación en los
diferentes congresos, reuniones y conferencias de consenso de
diferentes especialista de Medicina intensiva españoles. Así
mismo la contribución académica de los intensivistas españoles
en la Medicina intensiva actual es altamente relevante e incluye
presentación de trabajos de investigación al congreso europeo
de la ESICM (en el Congreso Berlín 2004, la contribución española en número de comunicaciones es la más elevada de los
participantes) y ello evidentemente se acompaña de publicaciones de gran impacto clínico en revistas médicas generales como: NEJM, JAMA, Lancet y en revistas de la especialidad tales
como AJRCCM, ICM, y CCM entre otras.
Los SMI están en prácticamente todos los hospitales y centros privados de España de ámbito general y comarcal. En los
naires (Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y
Unidades Coronarias: SEMICYUC). En 1976, parut le premier numéro de Médecine intensive (Medicina Intensiva),
organe officiel de la SEMICYUC. La société exerce un
travail fondamental en tant que garant de la spécialité, propose des formations complémentaires de différents niveaux
aux médecins spécialistes et aux résidents, favorise l’émergence de nouvelles connaissances scientifiques dans le
champ de la spécialité. Entre autres actions, la société organisa en 1985 le plan national de ressuscitation cardio-pulmonaire, à destination des médecins et autres professionnels de
santé, mais aussi pour la population du pays.
3. Situation actuelle
Le modèle espagnol de Médecine intensive a de nombreux aspects positifs. Du point de vue des soins, ce modèle
polyvalent a prouvé son efficacité et a été reconnu par la majorité des professionnels de santé, dans la mesure où cette
spécialité unique permet en pratique d’assurer efficacement
la permanence des soins pour les patients les plus graves. Ce
caractère polyvalent permet aussi aux intensivistes de participer à des missions qui peuvent déborder du champ de la
médecine intensive; par exemple, les instensivistes jouent un
rôle important dans l’organisation du programme national de
transplantation, et dans la majorité des hôpitaux, le coordonnateur des greffes est un intensiviste. De la même façon,
dans les hôpitaux de niveau II, ce sont les intensivistes qui
sont responsables de l’implantation des stimulateurs cardiaques ou des transports secondaires à risque. Il faut souligner
aussi le nombre croissant d’intensivistes dans les services
d’urgences et les unités de déchoquage qui se sont implantés
dans la communauté autonome d’Andalousie ou dans les hôpitaux isolés du reste du pays avec des conséquences très positives. Enfin un grand nombre des personnalités participant
aux processus de planification et de gestion des affaires sanitaires viennent de la médecine intensive.
Du point de vue scientifique, la participation des intensivistes aux différents congrès, réunions, et conférences de consensus de différents spécialités est tout à fait notable. De la
même façon, la contribution intellectuelle des intensivistes espagnols à la spécialité est remarquable. Elle inclut par exemple la présentation de travaux scintifiques au congrès
européeen de l’ESICM (au congrès de Berlin 2004, la participation espagnole est numériquement la plus importante). Cette activité s’accompagne de publications à fort impact dans les
revues médicales générales comme le NEJM, le JAMA, le
Lancet, Intensive Care Medicine ou Critical Care Medicine.
4. Les Structures
Les SMI existent dans tous les hôpitaux publics et centres
hospitaliers privés généraux ou régionaux. Dans les grands
hôpitaux universitaires ou non universitaires, comme dans
les centres privés, les SMI sont majoritairement dirigés par
des médecins spécialisés en médecine intensive.
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
grandes hospitales tanto universitarios como no universitarios,
y en los grandes centros privados, existen SMI llevados en su
mayoría por médicos especialistas en Medicina Intensiva.
4. Estructuras
Actualmente hay en España unos 250 SMI censados con
un total aproximado de tres mil quinientas camas y un tamaño de cada SMI de 12-13 camas con un rango entre 8 y 30.
Los hospitales universitarios agrupan el mayor número de
camas de intensivos.
La mayoría (90%) de estos servicios de medicina intensiva
son de titularidad pública. El tipo de paciente que se atiende es
polivalente atendiendo pacientes médico quirúrgicos y coronarios. Solo en grandes ciudades como Madrid y Barcelona
las unidades coronarias son independientes de los SMI. En algunas comunidades autónomas como es el caso de Andalucía
los servicios de urgencias dependen directamente de los SMI.
Existen finalmente una minoría de camas de pacientes
críticos dependientes de servicios de Anestesiología y Reanimación. Si bien en España la mayoría de los SMI están dirigidos por médicos especialistas en Medicina Intensiva, hay
aproximadamente un 6% de camas de enfermos críticos, la
inmensa mayoría post quirúrgicos, bajo la responsabilidad
de especialistas en Anestesia y Reanimación.
El personal médico de los SMI está jerarquizado en la
mayoría de hospitales siendo las categorías profesionales en
el personal de staff; Jefe de Servicio, Jefe de Unidad, Jefe
Clínico y Médico Adjunto. El número y la categoría profesional de la plantilla de staff es variable en función de número de camas del SMI y de la titularidad del hospital.El
personal de enfermería que puede tener o no una formación
específica en intensivos son una parte importante de la plantilla sanitaria de los SMI. Las plantillas constan habitualmente de una enfermera por cada 2-3 camas de intensivos,
con una distribución de tres turnos al día. El personal de enfermería esta dirigido por una supervisora que depende jerárquicamente de la dirección de enfermería y en algunas
ocasiones del director del SMI. Por último todos los SMI tienen personal adicional como administrativos, auxiliar de clínica, y técnicos especializados en algunos centros.
5. Sociedad Española de Medicina Intensiva Y Unidades
Coronarias (SEMICYUC)
La SEMICYUC se creó en 1971 formada inicialmente
por médicos procedentes de distintas áreas con el denominador común de promover actuaciones de mejora en la atención al paciente críticamente enfermo. En la actualidad la
mayoría de sus masde 2000 socios son médicos especialistas
en Medicina Intensiva.
La organización de la SEMICYUC está formada por una
junta directiva de once miembros, un comité científico, varios grupos de trabajo y las sociedades autonómicas y territoriales. De la propia sociedad científica depende la
dirección de la revista Medicina Intensiva, el Plan Nacional
27
Il y a actuellement en Espagne 250 SMI recensés pour un
total approximatif de 3500 lits, la taille moyenne des services étant de 12 à 13 lits, pour des extrêmes de 8 à 30 lits.
Les hôpitaux universitaires regroupent les services possédant le plus gand nombre de lits. La majorité des SMI sont
localisés dans des hôpitaux publics et les patients admis sont
indifféremment médicaux, chirurgicaux ou coronariens. Il
n’y a que dans les grandes villes comme Madrid ou Barcelone que les unités de soins intensifs coronariens sont séparées
des SMI. Dans certaines communautés autonomes, comme
l’Andalousie, les services d’urgence dépendent directement
des SMI. Il existe finalement très peu de patients nécessitant
des soins intensifs qui sont soignés dans les services d’anesthésie-réanimation. Dans la mesure où en Espagne la majorité des SMI sont dirigés par des médecins spécialistes en
médecine intensive, seuls 6 % des lits de soins intensifs sont
placés sous la responsabilité d’anesthésistes-réanimateurs,
qui prennent en charge le plus souvent des patients post-chirurgicaux.
Le personnel médical des SMI est hierarchisé dans la majorité des hôpitaux selon les catégories suivantes : chef de
service, chef d’unité, chef de clinique et médecin adjoint. Le
nombre et la catégorie professionnelle de l’équipe est variable en fonction du nombre de lits et de la qualification de
l’hôpital. Le personnel infirmier, qui peut avoir ou non une
formation spécifique en soins intensifs représente une part
importante de l’effectif: habituellement un infirmier pour
deux à trois patients avec un roulement de type 3 x 8. Ce personnel est dirigé par un cadre de santé qui dépend hiérarchiquement du directeur des soins infirmiers et parfois du chef
de service. Enfin il existe bien entendu des personnels administratifs et techniques spécialisés au sein du SMI.
5. La SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina
Intensiva Y Unidades Coronarias)
La SEMICYUC a été créée en 1971, par des médecins venant de différents milieux avec comme volonté commune de
promouvoir les meilleurs soins pour les patients les plus graves. Actuellement la majorité de ses 2000 membres sont des
médecins spécialistes en médecine intensive. L’organisation
de la Société est composée d’un conseil d’administration de
11 membres, d’un conseil scientifique,de différents groupes
de travail et des sociétés spécifiques aux régions autonomes
et territoriales d’Espagne. La SEMICYUC est responsable
de la parution de la revue Medicina Intensiva, de l’organisation du plan de santé publique de ressuscitation cardio pulmonaire, et de la Fundación Española del Enfermo Crítico
(FEEC). Elle est membre fondatrice de la fédération panamériciane et ibérique de médecine des soins intensifs et critiques (Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de
Medicina Crítica y Terapia Intensiva: FPISMCTI). L’activité principale de la société est l’organisation, depuis plus de
trente ans, du congrès national annuel. Ce congrès dure trois
jours, permet la présentation de plus de 500 communications
scientifiques et 1000 médecins et 800 infirmiers y partici-
28
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
de Resucitación Cardio pulmonar y la Fundación Española
del Enfermo Crítico (FEEC). La SEMICYUC es miembro
fundador de la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
La actividad científica fundamental es la organización del
congreso nacional de la especialidad que se celebra anualmente desde hace mas de 30 años. Este congreso tiene una
duración de tres días, se presentan alrededor de 500 comunicaciones, y el numero de participantes es de aproximadamente 1000 médicos y 800 enfermeras. Además la
SEMICYUC organiza anualmente las jornadas para médicos
residentes y otorga becas para estancias tanto en hospitales
nacionales como extranjeros y también becas para proyectos
de investigación y asistencia a congresos. Los grupos de trabajo de la SEMICYUC, organizan también reuniones anuales de temas monográficos, como por ejemplo enfermedades
infecciosas, bioética y cardiología.
6. Revista Medicina Intensiva
Medicina Intensiva es la revista oficial de la SEMICYUC
y actualmente es también el órgano de expresión de la Federación panamericana e Ibérica de sociedades de medicina
crítica y terapia intensiva.
Ha sido publicada sin interrupción desde el año 1977. Su
objetivo es promover la mejora del conocimiento de los especialistas en Medicina Intensiva y en otras especialidades
relacionadas (Cardiología, Anestesia, Enfermedades Infecciosas...) mediante la publicación de investigación original
en el campo de la Medicina Crítica.
La actividad científica colectiva de la SEMICYUC y de
sus Grupos de Trabajo es recogida mediante la publicación de
las Conferencias de Consenso de la SEMICYUC y de las
recomendaciones de sus grupos de trabajo, frecuentemente
realizadas en colaboración con otras sociedades científicas.
Los manuscritos remitidos Medicina Intensiva están sometidos a proceso de “revisión por pares”. Actualmente
Medicina Intensiva publica 10 números al año y está indexada en la base de datos bibliográfica internacional EMBASE/Excerpta Medica.
7. La especialidad de Medicina Intensiva en España y sus
retos de futuro:
La reciente publicación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de noviembre 2003 [8] y su futuro
desarrollo han de ser la base para la reestructuración de la
especialización en Medicina Intensiva, de acuerdo al concepto
de troncalidad y supraespecialidad. El proyecto COBATRICE
[9], pretende definir las competencias mínimas, habilidades y
conocimientos que debe reunir un intensivista en Europa. Dichas caracteristicas, como se puede ver en el Anexo, se cumplen sobradamente en el programa de formación de cinco años
en Medicina Intensiva que actualmente está vigente en España.
La especialidad primaria de Medicina Intensiva no pretende
tener la exclusiva de la medicina del paciente crítico, sino sim-
pent. La société organise également des journées de formation pour les résidents, octroie des bourses pour la réalisation
de stages de formation en Espagne ou à l’étranger, pour des
projets d’études scientifiques ou la participation à des congrès. Les groupes de travail de la société organisent également des réunions annuelles thématiques sur les infections,
l’éthique médicale ou la cardiologie intensive.
6. La revue Medicina intensiva
Medicina Intensiva est la revue officielle de la SEMICYUC et elle est actuellement l’organe d’expression de la
FPISMCTI. Elle est publiée sans interruption depuis 1977.
Son objectif est de promouvoir, grâce à la publication
d’article originaux, les connaissances scientifiques en médecine intensive et dans les spécialités proches (cardiologie,
anesthésie, malades infectieuses). L’activité scientifique de la
SEMICYUC et de ses groupes de travail est également
reconnue par la publication des conférences de consensus et
des recommandations, qui sont fréquemment réalisées en collaboration avec d’autres sociétés scientifiques. Les
manuscrits soumis à la revue font l’objet d’un processus de
relecture par des experts. La revue publie actuellement dix numéros par an et est indexée dans EMBASE/Excerpta medica.
7. Les défis futurs de la médecine intensive en Espagne
La loi réglementant les professions de santé publiée en
novembre 2003 et ses futurs développements vont être à la
base d’une restructuration de la spécialisation en médecine
intensive, en conformité avec le concept de tronc commun
de formation et de supra-spécialité. Les caractéristiques de la
formation et le programme de formation en cinq ans actuellement en vigueur en Espagne sont parfaitement en accord
avec le projet COBATRICE qui vise à définir les compétences minimales, les savoir faire et les connaissances des médecins pratiquant la médecine intensive en Europe.
La spécialité de médecine intensive ne prétend pas avoir
l’exclusivité de la médecine du patient en état grave. Elle
vise à ce que cette discipline soit pratiquée par des spécialistes correctement formés, dédiant exclusivement leur exercice à ces patients, pour utiliser au mieux les ressources
existantes dans le cadre de la politique économique et sociale définie. Ce modèle, fort de son ancienneté de 30 ans, est
reconnu internationalement.
Le système de formation des autres spécialités en
Espagne comme l’anesthésie-réaniamtion ne nous paraît pas
optimal, car le programme de formation est limité à quatre
ans et que seulement six mois de formation sont dédiés à un
stage en SMI accrédité pour la formation des intensivistes.
Cette maquette de formation implique qu’en Espagne, les
compétences, savoir-faire et connaissances des médecins
formés en anesthésie-réanimation ne peuvent être considérées comme conformes, ni à la norme espagnole, ni aux recommandations européennes pour assurer les soins des
patients en état critique. C’est la raison pour laquelle, le comité multidisciplinaire de médecine des soins intensifs (MJ-
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
29
plemente asegurar el correcto desarrollo de esta disciplina por
especialistas correctamente formados, con dedicación exclusiva a estas tareas y tratando de adecuar los recursos, tanto de
formación como asistenciales, dentro de una política de sostenibilidad tanto económica como social. Este modelo, cuenta
con 30 años de experiencia avalada internacionalmente.
El sistema formativo actual de otras especialidades en España, como la Anestesiología y Reanimación, no nos parece
óptimo, debido a que el programa formativo de Anestesiologia y Reanimacion en España es de sólo cuatro años y sólo 6
meses como máximo están dedicados a la rotación en los
SMI acreditados para la formación de médicos especialistas
en Medicina Intensiva. Ello implica que, en España, las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos por los
médicos en formación en Anestesiología y Reanimación no
puedan considerarse homologables ni a la normativa Española ni a las recomendaciones Europeas para proporcionar
una asistencia óptima a los pacientes críticos. De hecho, el
Comité Conjunto Multidisciplinar de Medicina de Cuidados
Intensivos (MJCICM) [10] creado por la Unión Europea de
Médicos Especialistas (UEMS), tiene como labor armonizar
los programas de formación entre los estados miembros de
la Unión Europea, con el establecimiento de unos estándares
mínimos, aceptando la supraespecialidad o la especialidad
primaria dependiendo de la decisión de cada país.
CICM) créé par l’union européenne des médecins
spécialistes (UEMS) a reçu la mission d’harmoniser les programmes de formation entre les états membres de l’union
européenne, en établissant des règles minimales tout en acceptant l’existence de supra-spécialité ou de spécialités primaires qui relèvent de la compétence de chaque pays.
Anexo
fundamental el conocimiento profundo de las enfermedades
para comprender el mecanismo del fracaso orgánico a que
pueden dar lugar y poder así optimizar el tratamiento. Esto
justifica que los programas formativos incluyan un primer
periodo dedicado a esta formación general, antes de entrar
en los contenidos específicos de la Medicina Intensiva.
Programa de formación de la especialidad medicina intensiva. comision nacional de medicina intensiva.mayo
2003. (real Decreto 127184).
El programa de formación para obtener el título de
médico especialista de Medicina Intensiva consta de cinco
años y es preciso la licenciatura previa de Medicina. La formación de médicos especialistas en Medicina Intensiva está
única y exclusivamente acreditada en los SMI .
1. Objetivos generales de la formación: contenido cientifico
y tecnico
La practica de la Medicina Intensiva requiere poseer un
determinado campo de conocimientos, dominar un conjunto
de habilidades y disponer de una serie de aptitudes psíquicas
y humanas. Aunque estos rasgos son comunes a la mayoría
de las disciplinas clínicas, la integración simultanea de todas
puede proporcionar una aproximación al perfil profesional
del especialista en Medicina Intensiva.
1.1. Bases del conocimiento científico
1.1.1. Medicina
Como punto de partida, la practica de la medicina Intensiva requiere poseer una sólida base en medicina, ya que es
1.1.2. Fisiopatología
El campo de los conocimientos médicos de la especialidad tiene una clara proyección fisiopatologica. Uno de los
objetivos fundamentales de la Medicina Intensiva es el estudio de los mecanismos por los que todas las enfermedades
pueden conducir a una situación de amenaza vital. Esto condiciona que el campo de conocimiento de la Medicina Intensiva se encuentre próximo a la fisiopatología, ya que junto a
los diagnósticos clínicos habituales, el intensivista ha de
manejar un diagnostico funcional, del que va a depender el
nivel de soporte vital que precisa el paciente para la supervivencia y curación.
1.2. Habilidades de tipo práctico
El trabajo del especialista en Medicina Intensiva requiere
el dominio de determinadas técnicas y habilidades, tales como: la inserción de vías aéreas artificiales y el manejo de los
respiradores, la inserción de vías venosas centrales y el cateterismo cardiaco derecho, los procedimientos de depuración
30
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
extrarenal, las técnicas de reanimación cardiopulmonar el
soporte circulatorio, el drenaje de cavidades, la colocación
de marcapasos temporales o definitivos etc.
1.3. Aspectos éticos y sociológicos
No pueden quedar al margen de este análisis los aspectos de carácter sociológico y ético que impregnan la Medicina Intensiva. Aspectos como la limitación del esfuerzo
terapéutico, tratamiento fútil, ordenes de no resucitación,
principios de consentimiento informado, voluntades anticipadas, derechos del paciente y comunicación con los enfermos y familiares son parte esencial de nuestra
especialidad.
2. Objetivos de la formación
La presentación del programa esta basada en una distribución por sistemas. En cada uno se especifican los objetivos
que se deben alcanzar durante el periodo formativo. El apartado “conocimientos” debe ser interpretado como una orientación sobre el conjunto de aspectos relevantes que el
medico residente debe dominar.
El apartado llamado “habilidades” se refiere a un conjunto de técnicas que necesariamente debe aprender y realizar el
medico residente durante su periodo de formación.
Antes de describir pormenorizadamente estos objetivos
formativos conviene hacer algunas consideraciones:
2.1. Los objetivos se deberán cumplir durante el periodo formativo de tres años que sigue a los dos primeros de entrenamiento básico en Medicina. Suponen por tanto, el elemento
orientador principal para todos los agentes que intervienen
en el proceso del aprendizaje de la especialidad y muy especialmente el propio medico residente, los responsables docentes de la Unidad acreditada y de su Hospital y la
Comisión Nacional de la Especialidad.
2.2. La acreditación docente de las Unidades se basara
como condición indispensable en la posibilidad de que cada
Unidad o en colaboración con otras pueda ofrecer la formación integral que se propone.
2.3. Se establecen los conocimientos imprescindibles que
deben ser considerados obligatorios, y los que deben ser
considerados recomendables.
2.4. Métodos para la consecución de los objetivos formativos
2.4.1 Permanencia en horario laboral completo en la UCI
con responsabilidad progresiva en las tareas y supervisada
por la plantilla
2.4.2 Visita clínica a los pacientes al menos una vez al día.
2.4.3 Evaluación sistemática de prioridades diagnosticas y
de procedimientos terapéuticos coordinada en un sistema
integral de manejo del enfermo.
2.4.4 Participación activa en sesiones clínicas, anatomopatologicas, bibliograficas, etc.
2.4.5 Interconsultas con otros Servicios.
2.4.6 Asistencia a cursos teóricos de las Instituciones Sanitarias y Docentes.
2.4.7 Participación activa en seminarios, Simposiums y
Congresos, tanto nacionales como internacionales.
2.4.8 Participación en la investigación clínica que se desarrolle en su Unidad.
2.4.9 Practica de la docencia a Enfermería y personal sanitario.
2.4.10 Utilización de la Biblioteca, acceso a las bases de datos informáticas etc.
2.5. Objetivos de la formación.
Al final del periodo formativo(5 años) el medico intensivista deberá conseguir los siguientes objetivos:
2.5.1 Conocimiento teórico global del campo de la Medicina
Intensiva.
2.5.2 Experiencia clínica adecuada de una amplia variedad
de problemas clínicos y enfermedades habitualmente tratadas en la UCI.
2.5.3 Capacidad para aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos mas apropiados en el paciente critico.
2.5.4 Dominio de procedimientos médicos y técnicos aplicados en UCI.
2.5.5 Capacidad para cumplir los estándares éticos.
2.5.6 Capacidad para asumir la responsabilidad completa
que implica la asistencia a enfermos críticos.
2.5.7 Capacidad de integración en el trabajo de equipo
3. Contenidos especificos
3.1 Respiratorio
3.1.1 Objetivos
La fisiopatología, el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda.
3.1.2. Conocimientos
Fisiología respiratoria.
Análisis de los gases sanguíneos
Insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome del Distress Respiratorio del Adulto
Neumonía Grave. Comunitaria y Nosocomial
Descompensación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC)
Status Asmático
Insuficiencia Respiratoria Neuromuscular
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
Síndromes de Obstrucción de la Vía Aérea Superior
Síndrome de Ahogamiento
Hemorragia Pulmonar
Manejo de la vía aérea
Ventilación Mecánica Invasiva y no Invasiva. Usos y modalidades
Desconexión de la ventilación mecánica
Manejo del postoperatorio de cirugía torácica
3.1.3. Habilidades
Obligatorias:
Ventilación manual
Pulsioximetria
Intubación oro-naso traqueal
Uso de los respiradores
Toracocentesis y drenajes pleurales
Recomendables:
Mascarilla laringea
Cricotomia
Traqueotomía percutanea
Fibrobroncoscopias en el paciente critico
3.2 Cardiovascular
3.2.1. Objetivos
La fisiopatología, el diagnostico y tratamiento de la disfunción cardiovascular.
Conocimientos:
Fisiología cardiovascular
Volumen minuto cardiaco y transporte de oxigeno
Shock
Parada cardiaca
Arritmias
Insuficiencia Cardiaca y Edema agudo de Pulmón Cardiogenico
Síndrome Coronario Agudo y sus complicaciones
Taponamiento Cardiaco
Endocarditis.
Miocarditis
Disección Aórtica
Rotura de Aneurisma Aortico
Trombo embolismo Pulmonar
Crisis Hipertensiva
Manejo del postoperatorio de cirugía cardiaca
Manejo del postoperatorio de cirugía vascular
3.2.3 Habilidades
Obligatorias
Acceso vascular arterial y venoso. Vías centrales y periféricas
Cateterismo de arteria pulmonar
Resucitación cardiopulmonar avanzada
Cardioversión
Pericardiocentesis
Implantación de marcapasos temporales
Ecocardiografia
Recomendables
Asistencia ventricular
31
Marcapasos permanente
Balon intraaortico de contra pulsación
3.3. Sistema nervioso
3.1 Objetivos
Conocer el diagnostico y tratamiento de las patologías
criticas del sistema nervioso y neuromuscular
3.3.2 Conocimientos
Fisiología y fisiopatología del flujo cerebral y de la
presión intracraneal
Edema Cerebral. Hipertensión Craneal.
Monitorización de la presión intracraneal
Diagnóstico y manejo del paciente en coma y de sus diferentes etiologías
Crisis convulsivas. Status Epiléptico
Hemorragia Subaracnoidea. Accidente vascular cerebral.
Meningitis y Encefalitis
Vaso espasmo Cerebral
Lesión medular
Emergencias psiquiatritas: Intento de suicidio, delirio,
depresión, estados confusionales.
Criterios clínicos y legales de la muerte cerebral
Estado vegetativo
Enfermedades neuromusculares agudas con riesgo vital:
Tétanos, Botulismo, Guillain Barre, Miastenia, Encefalopatía y Poli neuropatía del enfermo critico
Manejo del postoperatorio del enfermo neuroquirurgico
Hipertermia Maligna. Síndrome Neuroléptico Maligno.
3.3.3 Habilidades
Obligatorias
Punción lumbar
Monitorización de la presión intracraneal
Interpretación de las pruebas diagnosticas neurológicas:
Tomografía axial computerizada, Resonancia Magnética, Arteriografía cerebral, Electroencefalografía, Electro miografía.
Recomendables
Monitorización continua electroencefalográfica (EEG)
Medida de la saturación venosa yugular
Monitorización del bloqueo neuromuscular
Endocrino y nutricion
3.4.1 Objetivos
Reconocimiento de la naturaleza y gravedad de las anormalidades endocrinas, así como la evaluación del estado nutricional y de las pautas para corregir sus deficiencias.
3.4.2 Conocimientos
Principios fisiopatológicos de la nutrición enteral y
parenteral
Cálculo de los requerimientos nutricionales
Cetoacidosis Diabética
Trastornos Hidroelectroliticos
Crisis Tiroidea. Coma Mixedema toso.
Insuficiencia Adrenal
32
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
Feocromocitoma
Hipotermia e Hipertermia
3.4.3. Habilidades
Obligatorias
Técnicas de nutrición enteral y parenteral
Renal
3.5.1. Objetivos
Reconocimiento de las deficiencias de la función renal en
el paciente critico, así como ser capaz de instituir medidas de
prevención y de soporte técnico.
3.5.2. Conocimientos
Fisiopatología de la insuficiencia renal
Prevención del fracaso renal agudo
Uropatía obstructiva. Sepsis Urinaria.
Ajuste de fármacos en la insuficiencia renal
El equilibrio hidroelectrolitico y ácido base renal
Diabetes Insípida
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
3.5.3. Habilidades
Obligatorias
Accesos vasculares para técnicas renales
Técnicas de depuración extrarenal
Hemoperfusión venosa
Hemodiálisis en el enfermo agudo
Hematologia
3.6.1 Objetivos
Conocer el diagnostico y tratamiento de las alteraciones
hematológicas frecuentes en Cuidados Intensivos
3.6.2 Conocimientos
Coagulación Intravascular Diseminada
Trombopenia y Trombocitosis
Transfusión Sanguínea y Hemoderivados.
Anemias en el paciente critico
Plasmaferesis. Indicaciones y realización.
Farmacología básica de los fármacos fibrinoliticos, heparinas y anticoagulantes orales
Hemólisis
Digestivo
3.7.1 Objetivos
Conocer el diagnostico y tratamiento de las enfermedades
criticas gastrointestinales
3.7.2 Conocimientos
Diagnostico diferencial del abdomen agudo
Hemorragia digestiva alta y baja
Pancreatitis aguda grave
Peritonitis. Sepsis Abdominal
Obstrucción intestinal. Íleo.
Colecistitis alitiasica
Alteraciones vasculares intestinales. Isquemia Mesentérica
Ingesta de corrosivos. Perforación esofágica
Hepatitis Fulminante. Insuficiencia Hepática Aguda
Profilaxis de la ulcera de stress
Manejo postoperatorio de la cirugía abdominal
Megacolon Toxico. Colitis Pseudo membranosa
Traumatismo Abdominal
3.7.3 Habilidades
Obligatorias
Colocación de sondas naso gástrico para aspiración y nutrición.
Colocación de sonda de Sengstaken-Blackemore
Recomendable
Colocación de sondas duodenales o yeyunales
Infecciones y sepsis
Objetivos
Conocer los mecanismos de acción y los efectos sobre los
sistemas orgánicos de la sepsis y su tratamiento
3.8.2. Conocimientos
Epidemiología y prevención de las infecciones en Cuidados Intensivos
Descontaminación Digestiva Selectiva
Mediadores de la Sepsis. Sepsis Grave y Shock Séptico
Infecciones relacionadas con la ventilación mecánica.
Sepsis pulmonar y Sepsis por catéteres.
Criterios diagnósticos, indicaciones e interpretaciones de
las pruebas diagnosticas en las infecciones en la UCI.
Tratamientos antimicrobianos. Indicaciones y dosis.
Efectos adversos
Resistencias bacterianas y política antibiótica en UCI.
Vigilancia de infección en la UCI
Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento de
la sepsis y del fracaso multiorgánico
3.8.3. Habilidades
Obligatorias
Técnicas de obtención de muestras y procesamiento
Traumatismos
3.9.1 Objetivos
Obtener la capacidad para atender al paciente traumatizado grave en la fase aguda.
3.9.2 Conocimientos
Manejo inicial del politraumatizado. Shock hemorrágico.
Resucitación y control hemodinamico.
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en los diversos traumatismos:
Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo Torácico
Traumatismo Abdominal penetrante y no penetrante.
Traumatismo esquelético y vertebral
Trauma medular
Síndromes de aplastamiento y Compartiméntales
Lesiones producidas por mordeduras de animales y picaduras de insectos
Anafilaxia
Síndromes de descompresión
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
3.9.3 Habilidades
Obligatorias
Técnicas de movilización del paciente politraumatizado
Técnicas de inmovilización de miembros y columna
Punción lavado peritoneal
Farmacologia de la analgesia y sedacion
3.10.1 Objetivos
Apreciar las necesidades de actuación sobre el dolor, la
ansiedad y la agitación. Manejar los fármacos mas adecuados para lograr los efectos correctos.
3.10.2 Conocimientos
Analgesia: Criterios y escalas de evaluación del dolor.
Analgésicos generales
Analgésicos locales
Sedación: Criterios y escalas de agitación y ansiedad
Ansiolíticos y sedantes
Relajación Neuromuscular: Manejo de los relajantes
3.10.3 Habilidades
Obligatorias
Manejar las escalas de analgesia y sedacion
Recomendable
Bloqueos para vertebrales y epidurales
Técnicas de control de la relajación neuromuscular
3.11. Intoxicaciones
3.11.1 Objetivos
Reconocimiento y tratamiento de las intoxicaciones accidentales o voluntarias.
11.2 Conocimientos
Manejo general de las intoxicaciones agudas
Antídotos
Técnicas de depuración renal y extrarenal
3.11.3 Habilidades
Obligatorias
Lavado gástrico
Carbón activado
Transplantes
3.12.1 Objetivos
Favorecer la donación y el éxito de los transplantes orgánicos
3.12.2 Conocimientos
Legislación vigente
Mantenimiento del donante
Manejo del postoperatorio del transplantado
Inmunosupresión y rechazo
Infecciones en el transplantado
Catastrofes y medicina intensiva extrahospitalaria
3.13.1 Objetivos
Conocer los aspectos relacionados con la atención medica urgente extrahospitalaria, el transporte del paciente critico y las catástrofes intra y extrahospitalarias
33
3.13.2 Conocimientos
Transporte terrestre y aéreo del enfermo critico
Técnicas de selección de atención a pacientes en casos de
múltiples victimas
Transporte y evacuación de victimas múltiples
Programas de emergencias ante catástrofes naturales o
provocadas
3.13.3 Habilidades
Obligatorias
Conocer los programas de emergencias del hospital y participar en los simulacros
Recomendable rotación por un servicio de emergencias
extrahospitalarias
Obstetricia
3.14.1 Objetivos
Conocer el diagnostico y tratamiento de las patologías
criticas obstétricas
3.14.2 Conocimientos
Preeclampsia y Eclampsia
Síndrome de HELLP
Embolismo amniótico
Hemorragia obstétrica
Síndrome de hiperestimulación ovárica
Edema agudo de pulmón farmacológico obstétrico
Quemados
3.15.1 Objetivos
Capacitar al medico residente para la asistencia inicial al
paciente quemado grave o inhalado manejando la resucitación y la prevención de complicaciones
3.15.2 Conocimientos
Valoración de la superficie corporal quemada
Síndrome de inhalación
Electrocución. Rabdomiolisis.
Resucitación y manejo de fluidos en el paciente quemado
3.15.3 Habilidades
Obligatorias
Manejo de la vía aérea.
Sedación y analgesia en las curas
Manejo inicial de las quemaduras
Recomendables
Síndrome compartamental
Lesiones por agentes químicos
Administracion y control de calidad
3.16.1Objetivos
Conocer la estructura funcional de las Unidades, su evaluación y mejora.
3.16.2 Conocimientos
Recomendaciones sobre arquitectura y equipamientos en
la UCI
Recomendaciones sobre plantilla, cualificacion y numero
Historia clínica orientada por problemas
34
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
Escalas de gravedad de los pacientes
Control de calidad en UCI
Estimadores de la eficacia y del coste/beneficio
3.16.3 Habilidades
Métodos de monitorización de pacientes
Uso de ordenadores personales
Participación en los programas de control de calidad
Bioetica y aspectos medicolegales
3.17.1 Objetivos
Conocer los aspectos medicolegales y bioéticos relacionados con la practica clínica
3.17.2 Conocimientos
Legislación básica en materia de responsabilidades judiciales, partes judiciales, consentimientos informados, objeciones de conciencia
Consideraciones éticas sobre la adecuación de los tratamientos a la situación clínica del paciente. Las situaciones terminales.
Ensayos clínicos. Legislación y aspectos éticos
3.18. Metodología del aprendizaje
18.1 Objetivos
Dotar al residente de los procedimientos necesarios para
garantizarle la adquisición de los conocimientos científicos
3.18.2 Conocimientos
La lectura critica de la literatura científica
Valoración de la calidad de los estudios científicos publicados
La medicina basada en la evidencia en la UCI
Los tipos de estudios: Ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y meta análisis.
Interpretación de los resultados de los estudios. Magnitud
y precisión. Análisis de los riesgos.
3.18.3 Habilidades
Obligatorias
Las búsquedas bibliográficas informatizadas.
Bases de datos y buscadores electrónicos
Recomendable
Presentación publica de trabajos científicos
3.19 Investigación
3.19.1 Objetivos
Aprender a convertir la experiencia clínica de las Unidades en nuevos conocimientos científicos
3.19.2 Conocimientos
La colección sistemática de los datos científicos y su
análisis para contrastar hipótesis y responder preguntas clínicas relevantes.
El diseño adecuado de un trabajo de investigación
Presentación de una comunicación científicaLa elaboración de un articulo científico y su publicación
3.20 La comunicación en la uci
3.20.1 Objetivos
Promover en el residente el trabajo en equipo y capacitarle para
asumir el papel social del medico frente a enfermos y familiares
3.20.2 Recomendaciones
Actitudes de cooperación en el trabajo colectivo
Manejo de las situaciones de tensión
Relación cooperativa con la Enfermería
Manejo de la relación personal con pacientes y familiares
La información clínica cotidiana a los familiares
La comunicación de malas noticias
Relación con la Coordinación de Transplantes
4. Rotaciones
Durante el periodo formativo de cinco años el médico
residente deberá cumplir un periodo inicial de dos años con
rotaciones por Medicina Interna y especialidades medicas y
Urgencias del Hospital. Las guardias serán realizadas en
esos Servicios y deberán participar en sus actividades asistenciales y docentes. El seguimiento del programa y la
tutoría la realizara el tutor de residentes de la Unidad de
Cuidados Intensivos.
Dada la diversidad de las estructuras asistenciales y funcionales de los hospitales se indica unos periodos mínimos de rotaciones por distintos servicios y unos máximos no determinados, con
el fin de que el tutor y el residente puedan adecuar los tiempos
concretos de cada especialidad al mejor aprovechamiento docente que pueda obtener el residente en cada centro.
4.1. Primer año de residencia. R 1: Durante este año se
establecen unos periodos mínimos de rotación obligatoria
por los siguientes Servicios:
Medicina Interna 3 meses
Urgencias 1 mes
z Anestesia 1 mes
z Cuidados Intensivos 1 mes
z
z
4.2 Segundo año de residencia. R 2: En este periodo el tutor
del médico residente tendrá libertad para cumplimentar el
programa de rotaciones, con la obligación de sumar al menos 8 meses por especialidades medicas. Las recomendaciones de rotación son por:
Neumología
Neurología
z Digestivo
z Radiología
z Cardiología. Eco cardiografía
z Nefrología
Los otros tres años de residencia que se consideran de formación especifica, tendrán una disponibilidad mayoritaria de
tiempo para la Unidad de Cuidados Intensivos, en torno al 70%,
manteniendo el criterio de que si por las características de la
z
z
Soins intensifs en Espagne / Réanimation 14 (2005) 24–35
Unidad o el Hospital no se pueden cubrir los objetivos docentes
el residente deberá rotar por otras Unidades y Hospitales.
4.3. Tercer año de residencia. R 3: Se establecen unos
periodos mínimos de rotación de:
Unidad Coronaria 4 meses
Traumatología 3 meses
Cirugía cardiaca 1 mes
UCI Pediátrica 1 mes
En el caso de no existir Unidad Coronaria o Servicio de
Traumatología en su Hospital el residente deberá rotar obligatoriamente por otro centro que disponga de dichos Servicios. Las rotaciones por Cirugía Cardiaca y UCI Pediátrica
se consideraran opcionales. La rotación por la Unidad Coronaria también podrá realizarse en el año 4 de residencia. Al
final del año tercero se recomienda una rotación por una UCI
móvil de un mes de duración.
En los dos últimos años de residencia se realizara el programa formativo en la Unidad de Cuidados Intensivos, realizando las guardias e incorporándose a todas las actividades
asistenciales docentes e investigadoras que se realicen en su
Unidad, bajo la supervisión del tutor de residentes
35
6. Evaluación
La Comisión Nacional de Medicina Intensiva considera
adecuada la realización de una evaluación al final del periodo formativo con arreglo a la normativa dictada al respecto
por el Ministerio de Sanidad y siguiendo sus procedimientos. En cada centro hospitalario acreditado para la docencia,
se realiza una evaluación de los médicos en formación. Las
evaluaciones, que no incluyen exámenes, se realizan anualmente y al final del periodo de la residencia por parte de los
tutores y el director del servicio. Las evaluaciones incluyen
una valoración subjetiva (entre 0 y 3, de peor a mejor) de
conocimientos, habilidades y actitudes.
Bibliografia
[1]
Esteban A, Lázaro A, Aragón C. Formación en Medicina Intensiva.
Med Intensiva 1987; 11:432-436.
[2]
Esteban A, De la Cal MA, Gómez Rubí JA. Intensive Medicine in
Spain. Intensive Care World 1993; 10:95-98.
[3]
Gómez Rubí JA. Antonio Tomasa: 17 años de Medicina Intensiva.
Med Intensiva 1994; 18: 3-5.
[4]
Perales N. I Plan Nacional para la difusión y enseñanza de la Resucitación Cardio-Pulmonar. Med Intensiva 1986; 10: 1-2.
5. Niveles de responsabilidad
[5]
Gómez Rubí JA, Perales N. Las Unidades Coronarias en España.
Punto de vista de la SEMIUC. Med Intensiva 1990; 14: 187-191.
La consecución de todos los objetivos que constituyen el
programa formativo se realizara en régimen de responsabilidad progresiva, con la tutoría de los médicos propios de la
Unidad, de forma especial el jefe y el tutor de la misma. De
acuerdo con este principio los objetivos serán clasificados en
tres niveles:
z nivel 1: Actividades realizadas directamente por el
médico residente sin necesidad de tutoría directa;
z nivel 2: Actividades realizadas directamente por el
médico residente con tutoría directa;
z nivel 3: Actividades realizadas por personal de la Unidad
a las que el médico residente asiste como observador o
participa como ayudante;
[6]
Organización Nacional de Trasplantes. Memoria ONT 1997. Rev
Esp de Transplantes 1990;7:61-184.
[7]
Murillo F, Herrera M, Pino E, Muñoz MA, Rodríguez M, Pérez EI.
Ocho años de modelo andaluz de medicina crítica. Med Intensiva
2003; 27: 240-248.
[8]
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones
sanitarias. BOE 280 de 22/11/2003. Sec 1, Pag 41442 a 41458.
[9]
CoBaTrICE
Proyect.
http://www.pickereurope.org/research/
Cobatrice_flyer_Oct_03.pdf (acceso 13/06/04).
[10]
De Lange S, Van Aken H, Burchardi H. ESICM Statement: Intensive Care Medicine in Europe – structure, organisation and training
guidelines of the multidisciplinary joint committee of Intensive Care
Medicine (MJCICM) of the European Union of Medical Specialists
(UEMS). Intensive Care Med 2002; 28: 1505-1511.