Download manejo de residuos sólidos hospitalarios del hospital de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS “JOSÉ CASIMIRO ULLOA” Ing. ANGÉLICA MARIA LAZO CRUZ Salud Ambiental CONCEPTOS GENERALES B ÁSICOS ¿Que son Residuos Sólidos? Son restos de nuestras actividades diarias, que se desechan por considerarlos sin valor, comúnmente conocidos como “basura”. Según la composición de estos residuos se clasifican en: EL PROBLEMA ( Residuos Hospitalarios) Acondicionamiento y segregación Inadecuados Inadecuada Disposición final de los RR.SS Hospitalarios Transporte Inadecuado de RR.SS hospitalarios Transmisión de enfermedades y la proliferación de enfermedades BASE LEGAL Ley Nº 26842, Ley General de Salud - Art.86, 99, 102, 107. Ley 27314- Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo 057-04 PCM Reglamento de la Ley. Decreto Legislativo Nº 1065 que Modifica la Ley General de Residuos Sólidos Reglamento de Aseo Urbano - Decreto Supremo N°033-81-SA Decreto Supremo N°037-83-SA Modifica el Reglamento de Aseo Urbano. RM N° 554 – 2012 MINSA -Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Código Penal, vigente aprobado con Decreto Legislativo 635 Titulo XII Delito contra la Seguridad Pública. Capítulo III, Delitos contra la Salud Pública Código del Medio Ambiente aprobado con Secreto Legislativo 613 Ley General de Residuos Sólidos Art. 15º .- Clasificación (por su origen) 1.-Residuo domiciliario 2.-Residuos Comercial 3.-Residuos de limpieza de espacios públicos 4.-Residuo de establecimiento de atención de salud 5.-Residuo Industrial 6.-Residuo de las actividades de construcción. 7.-Residuo agropecuario 8.-Residuos de instalaciones actividades especiales Artículo 145° Reg. LGRS Las infracciones a las disposiciones de la ley y el Reglamento se clasifican en: Infracciones leves: a.-Negligencia en el mantenimiento, funcionamiento y control de las actividades de residuos. b.- Incumplimiento en el suministro de información a la autoridad competente. c.- Incumplimiento de otras obligaciones de carácter formal. Infracciones graves: c.- Abandono, disposición o eliminación de los residuos en lugares no permitidos. g.-Falta de rotulado en los recipientes o contenedores donde se almacena residuos peligrosos, así como la ausencia de señalizaciones en las instalaciones de manejo de residuos. Infracciones muy graves: f.-Omisión de planes de contingencia y de seguridad. Artículo 147° Reg. LGRS Sanciones: Infracciones leves: a.- Amonestación por escrito. b.- Multas de 0.50 a 20 UIT; con excepción cuando se trate de residuos peligrosos que será de 21 hasta 50 UIT. Infracciones graves: a.- Suspensión parcial o total, por un periodo de hasta 60 días de las actividades o procedimientos operativos de las EPS-RS, EC-RS o generadores de residuos del ámbito de gestión no municipal. b.- Multa desde 21 a 50 UIT. En caso se trate de residuos peligrosos, la multa será de 51 hasta 100 UIT. Infracciones muy graves: a.-Clausura parcial o total de las actividades o procedimientos operativos de las empresas o generadores de residuos del ámbito de gestión no municipal. c.- Multa de 51 a 100 UIT, con excepción cuando se trate de residuos ¿Que son Residuos Hospitalarios? Son residuos provenientes de centros de atención médica, laboratorios, etc que contienen bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección, que involucran un riesgo para la salud. C LASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS La clasificación de los residuos se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados. Los residuos sólidos hospitalarios o similares se clasifican en tres categorías: Residuos Biocontaminados (Clase A) Residuos Especiales (Clase B) Residuos Comunes (Clase C) Clase A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS (Bolsa Roja) Contiene concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. TIPO A.1 TIPO A.2 ATENCIÓN AL PACIENTE MATERIAL BIOLÓGICO Residuos biológicos, excreciones, exudados materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, etc Se incluye a cualquier tipo de material que haya estado en contacto con los pacientes de estas salas. Cultivos Inóculos Muestras biológicas Vacunas vencidas o inutilizadas Muestras contaminadas Filtros de áreas altamente contaminadas Cualquier residuo contaminado por estos materiales. TIPO A.4 RESIDUOS QUIRÚRGICOS Y ANÁTOMO PATOLÓGICOS TIPO A.3 SANGRE HUMANA Y PRODUCTOS DERIVADOS Bolsas de contenido con sangre humana de pacientes, Bolsas de sangre vacías, con plazo de utilización vencida o serología positiva; • También se incluye: Muestras de sangre Materiales saturados con sangre fresca o seca; Recipientes como mangueras intravenosas, etc. Desechos patológicos humanos: Tejidos, Órganos, Muestras para análisis, Partes y fluidos corporales que se remueven durante las cirugías u otros. TIPO A.5 RESIDUOS PUNZO-CORTANTES Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos; incluye: agujas hipodérmicas, jeringas, bisturíes, envase de ampollas. Placas de cultivos, etc Se considera también cualquier objeto punzocortante desechado, aun cuando no haya sido usado. Clase B: RESIDUOS ESPECIALES (Bolsa Amarilla) Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. TIPO B.1 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como: quimioterapéuticos, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas fuera de especificación, solventes, mercurio de termómetros, baterías usadas, aceites lubricantes usados, etc TIPO B.2 RESIDUOS FARMACÉUTICOS Medicamentos parcialmente utilizados, vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc TIPO B.3: RESIDUOS RADIACTIVOS Compuesto por materiales radiactivos o contaminados por radioisótopos provenientes de laboratorios de investigación química, laboratorios de análisis clínicos, etc Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos: Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación peligrosas para la salud humana. Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles y decenas de miles de años CLASE C: RESIDUOS COMUNES (Bolsa Negra) Son aquellos que no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores y no han estado en contacto con el paciente. Se generan en: oficinas administrativas, áreas públicas, residuos de la limpieza general, restos de preparación de alimentos en la cocina, etc Los residuos comunes se clasifican así: Tipo C1: Papeles de la parte administrativa sin contacto de pacientes, cartones, cajas y otros que pueden reciclarse. Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos, metales y otros que no hayan tenido contacto con pacientes, se pueden reciclar. Tipo C3: Restos de preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de jardines (orgánicos) RESIDUOS RECICLABLES Algunos tipos de residuos Comunes (C1 y C2) pueden ser reaprovechados a través del reciclaje, como: Papeles (hojas bond, periódicos, revistas, etc) Cartones(cajas, pasta de cuadernos, empaques, etc) Plásticos (botellas pet, envases de yogurt, objetos, etc) entre otros. E TAPAS DEL M ANEJO DE R ESIDUOS S ÓLIDOS H OSPITALARIOS 1. Acondicionamiento 2. Segregación y Almacenamiento Primario 3. Almacenamiento Intermedio 4. Transporte Interno 5. Almacenamiento Final 6. Tratamiento 7. Recolección Externa 8. Disposición Final Manejo Interno Manejo Externo Por que manejarlos correctamente? Por que los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud EESS y servicios médicos de apoyo SMA producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro potencial de daño para la salud de las personas, tanto trabajadores como pacientes, si es que en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al organismo humano.. Grupos más expuestos: • Médicos, Enfermeras, técnicas (os) de enfermería y otros profesionales • Trabajadores de servicios de apoyo • Trabajadores de limpieza y eliminación • Pacientes Principal preocupación: • Transmisión de VIH/SIDA • Virus de la Hepatitis B o C (VHB) Por lesiones causadas por agujas contaminadas con sangre humana. ¿QUE DEBEMOS HACER PARA PROTEGERNOS?: ¡¡¡EVITEMOS!!!! PROTECCIÓN OCULAR Y RESPIRATORIA: Utilice mascarilla y protección ocular durante procedimientos y actividades del cuidado del paciente que probablemente generen salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones que pueden entrar en contacto con la mucosa nasal, oral y ocular. DEL USO DE RESPIRADOR N95 El respirador N-95 tiene una capacidad de filtrar el 95% de las partículas con diámetro de 0,3μm la llamada mascarilla N-95. Debe ser usada dentro del ambiente donde se ubica el paciente y en áreas donde se realizan procedimientos con gran potencial de generar aerosoles: A CCIONES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN SE NSIBILIZ A R A L P E R SONA L PA R A LA BUE NA SE GR E GACIÓN Y A LMAC ENAMIE NTO P R IMA R IO CUMPLIR CON LAS NORMAS LEGALES VIGENTES ELABORACION DE PLANES DE MANEJO REPORTES MENSUALES DE RESIDUOS GENERADOS A DISA ¿QUE PODEMOS HACER ? 1.- Coloca los residuos en el contenedor adecuado Segrega correctamente los residuos. ¿QUE PODEMOS HACER ? 2.- No solicites que el personal de limpieza realice otra actividad fuera de sus competencias. Trasladar alimentos, vajillas , etc… Manipular chatas, baldes de curaciones, etc… ¿QUE PODEMOS HACER ? 3.- Esta atenta (o) que el Orden y la Limpieza en tu servicios este siempre presente. R IESGO ASOCIADO AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Gestión positiva: Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente. Recuperación de áreas : Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás) Gestión negativa: Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Contaminación de aguas Contaminación atmosférica Contaminación de suelos Problemas paisajísticos y riesgo Salud mental ¿BIOSEGURIDAD? TODOS OBSTETRIZ TODOS TODOS Personal administrativo MUCHAS GRACIAS