Download Artroplastias de la rodilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1685 Sección 22 ■ Capítulo 245 Artroplastias de la rodilla F. Santonja Importancia El médico de familia es consultado con mucha frecuencia sobre qué tratamientos realizar ante gonalgias crónicas, en las que se va deteriorando paulatinamente la función de la rodilla y se va incrementando la sintomatología. En aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico, a la fisioterapia, ni mejoran con las ortesis, habrá que valorar el tratamiento quirúrgico, siempre que el estado general del paciente lo permita y tenga una aceptable función en el resto de las articulaciones. Debido a que los pacientes confían en su médico de familia es importante que él conozca, los beneficios e indicaciones de la artroplastia de la rodilla, así como sus limitaciones y contraindicaciones, para evitar que desaconseje este tratamiento (sin criterio) a pacientes que pueden mejorar notablemente su calidad de vida, o que la recomienden profusa e indiscriminadamente, creando falsas expectativas a otros pacientes. A veces, por la mayor confianza y cercanía que tienen los pacientes con su médico de familia que con el cirujano, le consultan sobre aspectos básicos de la técnica quirúrgica de la artroplastia de la rodilla y por el tiempo que tardarán en recuperarse. Parece conveniente conocer en atención primaria esos “aspectos básicos” del tratamiento quirúrgico y, sobre todo, la pauta de recuperación de las artroplastias de la rodilla. El conocer someramente este tratamiento quirúrgico ayuda a aconsejar y guiar mejor a los pacientes sobre su preparación previa a la cirugía. Indicaciones La artroplastia está indicada cuando exista un importante deterioro de la articulación fémoro-tibial (acompañada o no acompañada de la fémoro-patelar) que ocasiona gonalgia, que no se controla con la medicación habitual. Por lo general existe una limitación de la función de la misma. Lo más habitual es la gonartrosis unicompartimental (representa el 45-50% de todas las gonartrosis). La más frecuente es la deformidad en varo (fig. 1), en la que se va produciendo un estrechamiento de la interlínea articular, que puede llegar a ser muy importante, con desaparición de la interlínea articular, subluxación externa de la tibia y Figura 1. Genu varo izquierdo. La derecha presentaba un marcado genu varo que se corrigió con la artroplastia de la rodilla. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1685 Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1686 Sección 22: Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia osteofitosis (fig. 2). Si sólo está afectada esta zona de la articulación, hablamos de una artrosis unicompartimental (fig. 3). Con frecuencia, la artrosis sigue progresando y afecta al compartimento fémoro-tibial externo, convirtiéndose en una artrosis bicompartimental (fig. 4). La artrosis unicompartimental interna puede tratarse con osteotomía tibial (fig. 5) o artroplastias unicompartimentales. En la artrosis bicompartimental está indicada la artroplastia clásica de rodilla. La afectación de la articulación fémoropatelar es muy frecuente (35% del total de gonartrosis), presentándose de forma aislada Figura 2. Avanzada artrosis tricompartimental de ambas rodillas. o acompañando a la afectación fémoro-tibial (fig. 6). Cuando existe artrosis fémoro-patelar aislada, su solución es difícil, porque la respuesta a la alineación de la rótula es variable entre individuos. A veces puede coexistir una artrosis fémorotibial interna en una rodilla y una externa en la otra (fig. 4b). Cuando existe afectación conjunta de ambas fémoro-tibiales y de la fémoro-patelar, se denomina artrosis tricompartimental (fig. 2). El tratamiento quirúrgico es la artroplastia clásica de rodilla con componente patelar o sin él. Figura 3. Mujer de 57 años con artrosis unicompartimental fémoro-tibial interna. D a b Figura 4. a) Artrosis de ambos compartimentos fémoro-tibiales. b) Artrosis fémoro-tibial interna en la rodilla izquierda y externa en la derecha. 1686 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1687 Capítulo 245: Artroplastias de la rodilla a b Figura 5. a) Paciente de 58 años que fue intervenido de artrosis unicompartimental interna, mediante osteotomía tibial hace 10 años. Presentaba gonalgia progresiva en cara medial de la rodilla que no cedía con tratamientos sintomáticos. b) Aspecto actual del mismo paciente de 58 años. Persiste el buen eje del miembro inferior izquierdo. a b Figura 6. a) Artrosis de la articulación fémoro-patelar. Existe estrechamiento de la interlínea articular, aplanamiento de la superficie articular de la patela y osteofito patelar incipiente. b) Notable artrosis de la articulación fémoro-patelar. Ha desparecido la interlínea articular y se han producido osteofitos en el polo superior de la rótula y en la cara anterior del fémur. Objetivos y, lo más importante, que no tenga dolor en reposo ni con el movimiento (fig. 9). La artroplastia consiste en la sustitución de la deteriorada superficie articular (fig. 7), manteniendo una buena función de la rodilla. Buscamos alinear adecuadamente el eje del miembro inferior (lo dejamos en ligero valgo –fig. 8-), que la rodilla tenga al menos el arco útil de movimiento (0-100º), que sea estable Los resultados de este tratamiento quirúrgico cada vez son mejores, debido a los mejores diseños y la mayor experiencia quirúrgica (fig. 10). Como en todo procedimiento quirúrgico, es importante la selección de los pacientes y la adecuada información de las mejoras espe- Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1687 Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1688 Sección 22: Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia a b c Figura 7. a) Mujer de 70 años con importante degeneración articular. La rótula se ha subluxado y volteado. Existen grandes osteofitos con desaparición de la superficie articular. b) Misma mujer de 70 años. Aspecto clínico del genu varo izquierdo artrósico. c) Aspecto a las tres semanas de la cirugía. Buena alineación del miembro inferior, extensión completa y herida cicatrizada. Figura 8. a) Mujer de 59 años con artroplastia total de rodilla. b) Artroplastia de rodilla en una mujer de 75 años. No se puso el componente patelar. a a b b c Figura 9. a) Varón de 77 años con artroplastia en ambas rodillas. La izquierda está intervenida hace 3 meses. Buen aspecto de la cicatriz aunque aún está adherida a planos profundos. b) Extensión completa del miembro inferior. c) Flexión de rodilla de 115º a los tres meses. 1688 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1689 Capítulo 245: Artroplastias de la rodilla a b Figura 10. a) Flexión de rodilla de 135º en una mujer de 75 años con artroplastia de rodilla colocada 40 días antes. b) Elevación activa del miembro inferior en la misma mujer. En decúbito y al deambular extendía completamente la rodilla. rables, del proceso a seguir y de sus posibles complicaciones. Estudio radiográfico El estudio radiográfico de las rodillas consta de las proyecciones habituales. La Rx frontal (A-P) ha de realizarse SIEMPRE en bipedestación. Es importante solicitarla en esta postura, porque la deformidad de la rodilla en varo o valgo se reducirá cuando estos estudios se realicen en decúbito (fig. 11). La proyección lateral (fig. 6) puede hacerse en decúbito o en bipedestación (no cambia la información que aporta). Es aconsejable realizarla con una ligera flexión de la rodilla (30º) para que podamos valorar la altura de la rótula. a a’ b b’ Figura 11. a) Rx A-P de la rodilla (decúbito) en la que se aprecia mínimo estrechamiento de la interlínea medial. En la clasificación de Ahlback se hubiese encuadrado en el grado I. a’) Rx A-P de la rodilla de la misma paciente realizada en bipedestación, en la que se aprecia mayor estrechamiento de la interlínea y subluxación externa de la tibia. b) Rx A-P de la rodilla derecha, en decúbito, de una mujer de 64 años diagnosticada de mínima artrosis de rodilla. b’) Rx A-P de la rodilla derecha de la misma mujer realizada en bipedestación. Se aprecia un notable estrechamiento de la interlínea articular externa. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1689 Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1690 Sección 22: Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia La proyección axial de rótulas debe realizarse en una flexión de 45º (proyección de Merchant), informándonos del estado de la articulación fémoro-patelar (fig. 12). El grado de artrosis del compartimento medial es aconsejable establecerlo según algún sistema. La clasificación de Ahlback es relativamente fácil de usar y tiene una aceptable fiabilidad interexplorador. Mide el grado de lesión a partir de radiografías frontales realizadas en bipedestación, dividiéndola e en cinco estadios. El estadio I tiene disminuido un 50% del espacio articular interno, estando normal el compartimento opuesto. En el estadio II ha desaparecido el espacio articular medial, permaneciendo normal el compartimento externo. En el estadio III existe un hundimiento del platillo tibial interno de unos 5 mm. La inestabilidad aumenta. Existe un estrechamiento de la interlínea opuesta. En el estadio IV, el hundimiento es de 1 cm aproximadamente. La interlínea opuesta aparece más pinzada. En el estadio V, la destrucción ósea es de ≥ 1 cm y existe una subluxación externa de la tibia, con desaparición del espacio articular externo. Procedimiento quirúrgico Esta cirugía suele realizarse con isquemia, por lo que es interesante estudiar la insuficiencia vascular de los miembros inferiores. Una semana antes de la cirugía, hay que retirar cualquier tratamiento anticoagulante que tome el paciente y comprobar la adecuada coagulación de la sangre. Es una cirugía en la que existe una notable pérdida hemática por lo que, en aquellas personas con hematocrito bajo o con anemia, precisarán de transfusiones sanguíneas. La incisión suele ser en la línea media de la rodilla. Realizamos una artrotomía medial, que se continúa proximalmente con la división del tendón cuadricipital. Ahora está de moda la cirugía por mini-incisión, que permite implantar una prótesis con incisiones de 10-12 centímetros (fig.13). Se extirpan osteófitos y se tallan el fémur y la tibia. Se determina el tamaño más adecuado de los componentes femoral y tibial, y se colocan implantes de prueba para comprobar el correcto funcionamiento, tras lo que se colocan los implantes definitivos. Los componentes femoral y tibial pueden fijarse al hueso con cemento (artroplastia a b Figura 12. a) Proyección axial a 30º de flexión. Existe una displasia de la fémoro-patelar que es mayor en la izquierda. b) Mujer de 64 años con artrosis fémoro-patelar. Existe una claro pinzamiento externo de la patela que ha ocasionado osteofitosis externa. 1690 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1691 Capítulo 245: Artroplastias de la rodilla cementada) o sin cemento. Con mucha frecuencia se usa un sistema híbrido al cementar el platillo tibial pero no el componente femoral. Respecto a la rótula, no existe acuerdo sobre si ha de sustituirse. Las series que comparan ambos procedimientos dan resultados superponibles, por lo que su colocación queda a criterio del cirujano. Si la rótula tiene un cartílago con buen estado, no suele colocarse, ya que será un elemento más que pueda fallar (por aflojamiento o por mal funcionamiento por la inadecuada colocación de la misma). En el hospital se retiran los drenajes (redón) a las 24-48 horas. A partir de ese momento, se inicia la movilización de la rodilla, se realizan ejercicios de potenciación del miembro inferior y se invita a que se siente en una silla alta. La bipedestación y deambulación se realizan con andador y se inician al 2º-3er día, según estado general y sintomatología del paciente. Cuando su estado general es bueno, la herida tiene buen aspecto, deambula con andador y realiza flexo-extensiones pasiva y activa de la rodilla, se le da el alta hospitalaria. El ingreso hospitalario cada vez es de menor duración, siendo lo habitual de 4 a 5 días. Al irse de alta, debe conocer el plan que tiene que realizar en casa con los ejercicios. Es muy aconsejable que los pacientes intervenidos sean tratados por el Servicio de Rehabilitación hasta que sean dados de alta. Rehabilitación El médico de familia debe conocer el protocolo de rehabilitación de las artroplastias de rodilla porque, cuando el enfermo o sus familiares tengan alguna duda, es al primero que suelen consultar. El protocolo debe constar de tres fases: la fase pre-quirúrgica, la hospitalaria y la domiciliaria. Figura 13. Artroplastia de la rodilla colocada en una mujer de 73 años 15 días antes. Incisión de 12 cm. El objetivo de la fase pre-quirúrgica es preparar al paciente para el procedimiento quirúrgico. En esta fase, es muy conveniente que realice una sesión de fisioterapia, para que aprenda los ejercicios más elementales de potenciación del muslo, la adecuada deambulación con andador y la correcta forma de sentarse e incorporarse de una silla y de la cama (fig. 1P). El objetivo de la fase domiciliaria es conseguir una recuperación segura pero en el menor tiempo posible. Hay que informar de los movimientos y posturas que tiene que evitar, la progresión de la marcha con las ayudas y los ejercicios que puede y debe realizar en su domicilio (fig. 2P). Esta fase puede ayudar mucho en aquellas áreas cuyos servicios de rehabilitación tardarán semanas en iniciar la rehabilitación tras el tratamiento quirúrgico. En el capítulo siguiente exponemos el protocolo elaborado por el Grupo de Investigación del Aparato Locomotor y fisioterapia de la Universidad de Murcia. Comentarios • Antes de plantear el tratamiento quirúrgico para la artrosis de la rodilla, hay que intentar todos los tratamientos farmacológicos (tópico, oral e intramuscular). Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1691 Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1692 Sección 22: Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia • Es importante reducir el peso corporal en todos los pacientes con sobrepeso, ya que es un factor favorecedor de la gonartrosis. • La fisioterapia puede reducir el dolor, disminuir la inflamación y mejorar la función. En muchos pacientes permite retrasar la cirugía con una aceptable calidad de vida. • Las rodilleras son un soporte para la articulación. En pacientes sin muslos gruesos, les puede dar sujeción por la compresión y calor, aliviando su sintomatología al deambular. Suele ser aconsejable que las utilicen con patela libre, para no incrementar la presión sobre la rótula y producir dolor anterior de rodilla. • Las personas con rodillas muy gruesas y muslos acentuadamente cónicos no pueden llevar las rodilleras comerciales. • El genu varo artrósico suele beneficiarse de una modificación del eje del miembro inferior, colocando una cuña externa bajo el talón (cuña pronadora), pero precisan zapatos con contrafuertes rígidos. • Los bastones permiten descargar la articulación afectada. Desgraciadamente, no son aceptados por muchos pacientes. El bastón debe llevarse en el brazo contralateral. • La infiltración intraarticular suele aliviar temporalmente la sintomatología. El ácido hialurónico se emplea para mejorar el funcionamiento de la articulación, al incrementar la viscosidad del líquido sinovial. Cuando no es efectivo, la infiltración de corticoides debe utilizarse. Con frecuencia, la primera suele ser muy efectiva durante un número variable de meses, pero la 2ª es menos efectiva y la 3ª ya no suele ser efectiva. • Es relativamente frecuente que personas de 60 a 70 años debuten con una gonalgia súbita e intensa, o presenten un rápido empeoramiento de sus molestias, que hasta entonces eran tolerables e intermitentes. Este nuevo dolor no sigue el típico ritmo artrósico, sino que es continuo e impide el descanso nocturno. Estos pacientes suelen recordar el mecanismo lesional (al bajar un peldaño, andar por terreno irregular o agacharse) y localizan el dolor en una interlínea articular (generalmente, la interna). Esta sintomatología se debe a una rotura meniscal y, cuando se les realiza una meniscectomía parcial artroscópica, el dolor intenso desaparece. • Es importante conocer las potenciales complicaciones que pueden presentarse con una artroplastia, porque suelen ser graves. • El aflojamiento aséptico es otra complicación relativamente frecuente. El paciente nota dolor, sobre todo al movilizar la rodilla y al deambular. La gammagrafía con tecnecio 99 es positiva (fig. 14), pero la Figura 14. Gammagrafía de Tc 99 positiva. Existe aflojamiento aséptico de la tibia. 1692 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia Sec22 Cap245 20/9/06 13:39 Página 1693 Capítulo 245: Artroplastias de la rodilla a b Figura 15. a) Rx de artroplastia de rescate. b) Mujer de 59 años con buena alineación de miembros inferiores, tras un recambio protésico. Aspecto a los 2 meses de la cirugía. de galio es negativa. Las pruebas de laboratorio son normales. La solución es un recambio del componente aflojado o de toda la artroplastia (fig. 15). • La infección se produce con una frecuencia del 2-6%. Precisa una administración prolongada de antibióticos y, si no desaparece la infección, habrá que realizar un recambio protésico. Esta cirugía puede realizarse en uno o en dos tiempos. • La cirugía en dos tiempos consiste en retirar el implante, tomar muchas muestras para realizar cultivos, limpiar todos los tejidos con apariencia de infección o que estén desvitalizados. Se coloca un espaciador de cemento con antibiótico. Se trata con los antibióticos a los que sea sensible el germen y se realizan determinaciones periódicas de VSG y PCR. Cuando estos parámetros clínicos se normalicen, puede colocarse la nueva artroplastia (recambio). • La comprobación de la infección de una artroplastia puede realizarse por varios medios: exudación de la herida, parámetros bioquímicos y gammagrafía ósea con galio. En la radiografía puede visualizarse de forma tardía la reacción ósea (fig. 16). Figura 16. Infección en el platillo tibial medial de dos años de evolución. Existe una osteólisis. • El flexo de la rodilla es una complicación que dificulta notablemente la marcha. Puede producirse por dos causas, por un inadecuada colocación de la artroplastia (generalmente, por una insuficiente resección ósea –fig. 17-) o, si en los primeros días tenía extendida completamente la rodilla, por una contractura en flexión o porque el paciente ha colocado habitualmente una Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1693 Sec22 Cap245 20/9/06 13:40 Página 1694 Sección 22: Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia Figura 17. Importante flexo de rodilla de 20º y 8 cm, por incorrecta colocación de la artroplastia. a almohada o un cojín bajo la rodilla. Hay que aconsejar que, desde la intervención, mantenga la rodilla extendida. • El mal funcionamiento de la artroplastia suele deberse a su colocación, aunque la alteración de las partes blandas, por años de degeneración articular, también puede ser su origen. • Las prótesis pueden hundirse tras una caída, por la necrosis del hueso o por un inadecuado apoyo en el mismo (fig. 18). La solución es el recambio protésico. b Comentario final La artroplastia de la rodilla es un procedimiento que cada vez se utiliza con mayor frecuencia para pacientes con artrosis de rodilla con gonalgia incapacitante. El tratamiento quirúrgico se realiza cuando no son efectivos los diferentes tratamientos farmacológicos, ortésicos, ni la fisioterapia. El estudio radiográfico ha de realizarse de ambas rodillas para compararlas. La Rx ántero-posterior siempre debe realizarse en bipedestación, para no infravalorar el grado de artrosis. Este estudio se complementará con una proyección lateral (aconsejable a 30º de flexión) y, opcionalmente, con una proyección axial a 45º de flexión. 1694 c Figura 18. a) Mujer de 68 años intervenida de artroplastia de la rodilla con buenos eje y función de la misma. Sufrió caída a los 18 meses de la cirugía y meses después se reprodujo el varo. Se había producido una fractura de la metáfisis femoral que ocasionó una necrosis del cóndilo interno. b) Recambio de la prótesis. Existe metalosis por el mal funcionamiento de la artroplastia. c) El cóndilo interno estaba hundido por la necrosis. Se colocó una prótesis de rescate. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia Sec22 Cap245 20/9/06 13:40 Página 1695 Hay que sospechar la rotura meniscal sintomática en pacientes mayores que debutan con gonalgia intensa de rodilla y presentan radiográficamente pocos signos artrósicos. Existen algunos tratamientos quirúrgicos para retrasar la artroplastia. Cuando exista una clara alteración del eje, las osteotomías pueden dar buena calidad de vida durante unos años. Los pacientes que precisan una artroplastia, se benefician de una sesión de rehabilitación, de preparación previa a la cirugía, para familiarizarse con los ejercicios que tendrá que realizar y para aprender a deambular, sentarse e incorporarse con un andador. Es muy aconsejable conocer y tener el protocolo de rehabilitación de la artroplastia de rodilla, porque permitirá aconsejar adecuadamente a nuestros pacientes. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia 1695 Sec22 Cap245 20/9/06 13:40 Página 1696 Sección 22: Procedimientos de traumatología, ortopedia, rehabilitación y medicina del deporte en medicina de familia INSTRUCCIONES AL PACIENTE Artroplastias de la rodilla • Antes del tratamiento quirúrgico de la artrosis de la rodilla, ha de usar rodillera, aplicarse fisioterapia e inyectarse los medicamentos intraarticulares. • Cuando el dolor siga siendo incapacitante a pesar de todos los tratamientos instaurados, estará indicado el tratamiento quirúrgico. • Es aconsejable que realice una sesión con un fisioterapeuta o un médico, para que aprenda a andar con el andador, así como a sentarse e incorporarse con el andador. • La artroplastia es la sustitución de la superficie articular degenerada. Se intenta retrasar su colocación al máximo, porque su duración (supervivencia), hoy en día es limitada (10-15 años). • Cuando la artroplastia o prótesis fracasa (funciona mal), su solución suele ser el recambio de la prótesis. • La gran mayoría de los pacientes a los que se ha colocado una prótesis de la rodilla están contentos porque les ha quitado el dolor, mejorado su función y alienado el miembro intervenido. • Existen graves complicaciones que debe conocer. Unas son generales, como la trombosis del miembro inferior con embolia o sin ella. Se utilizan heparinas de bajo peso molecular para su prevención, así como la deambulación y la cinesiterapia precoz. • El dolor persistente de la rodilla tras la cirugía suele ser debido al aflojamiento de la prótesis o a su infección. Su traumatólogo realizará las pruebas pertinentes para determinar la causa del fallo de la prótesis. La solución suele ser el recambio protésico. 1696 Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia