Download Memorando elegante - Universidad Albert Einstein
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD ALBERT E INSTEIN DIPLOMADO M E D I C I N A CE N TR A D A E N L A P E R S O N A “Hacia una medicina de excelencia” Introducción Los servicios de salud a nivel mundial han enfrentado fuertes cuestionamientos respecto de la calidad en la atención que brindan, al tiempo que los mismos se han especializado y tecnificado, existe la percepción de que se han deshumanizado. Con el propósito de fortalecer la calidad y humanización de la medicina la OMS (Organización Mundial para la Salud) promueve la “Medicina Centrada en la Persona”, al respecto la OMS identifico cuatro ámbitos de la asistencia sanitaria centrada en la persona: Individuos, familias y comunidades, profesionales de la salud, organizaciones de atención a la salud y sistemas de salud. Cabe enfatizar que para alcanzar una medicina centrada en la persona es fundamental el desarrollo de las competencias de autocuidado (wellbeing) de los propios profesionales de la salud, porque tal como señala el General Medical Council de Inglaterra, nadie puede cuidar adecuadamente de otros sino sabe cuidar de sí mismo. De acuerdo con la OMS las conclusiones de los estudios realizados a nivel mundial indican que la atención centrada en las personas debe estar definida: como una consideración equilibrada de los valores, necesidades, expectativas, preferencia, capacidades, y la salud y el bienestar de todos los componentes y las partes interesadas en la salud. Con el mismo propósito organizaciones en todo el mundo se han dado a la tarea de crear indicadores, políticas y auditorías externas para los diferentes modelos de salud. Al respecto el modelo de salud pública del Reino Unido (UK) destaca a nivel internacional por la calidad de los servicios y por su liderazgo en el esfuerzo por humanizar la medicina. En los últimos años los expertos de NICE (National Institute of Health and Care Excellence) del NHS (National Health System de Inglaterra) han brindado asesoría a funcionarios y expertos en salud pública de todo el mundo, desde Harvard hasta secretarios de salud de Latinoamérica. NICE propone los siguientes indicadores para una medicina de excelencia: conocer al paciente como individuo lo cual es requisito esencial para su atención; servicios de salud a la medida de las necesidades de cada paciente; continuidad de la atención y las relaciones, y que se permita al paciente participar activamente en la toma de decisiones de su cuidado. Existen tres dimensiones en las que el profesional de la salud debe establecer la calidad: 1. Eficacia clínica 2. La seguridad del paciente 3. La experiencia del paciente Los servicios de salud y los médicos en particular se han enfocado tradicionalmente en la eficacia clínica y la seguridad del paciente; sin embargo, según lo señalan los indicadores arriba mencionados la medicina de excelencia a nivel mundial enfoca actualmente su atención en la experiencia del paciente, esto es en una medicina centrada en la persona. Son requisitos esenciales de la medicina centrada en la persona el que el paciente sea tratado con dignidad, bondad, compasión, cortesía, respeto, compromiso y honestidad; y que los servicios de salud se adapten a las necesidades de cada paciente, dándole la oportunidad al paciente de discutir sus preocupaciones y creencias sobre su estado de salud, así como sus preferencias en cuanto a su atención. El propósito de este diplomado es desarrollar las competencias necesarias en las áreas de la comunicación, empatía, valores humanos y buen trato, para que los profesionales de la salud puedan aplicar una medicina centrada en la persona. Como se mencionó más arriba, la medicina centrada en la persona comienza con la cultura del autocuidado, por parte del propio personal de salud, para lo cual conoceremos y aplicaremos el sistema denominado “Mindfulness” junto con otras herramientas que promueven el bienestar (wellbeing). Mindfulness es una corriente de la neuropsicología de creciente desarrollo, si bien las investigaciones pioneras surgieron en la Universidad de Massachusetts en los Estados Unidos y en la Universidad de Oxford en Inglaterra, actualmente hay centros de investigación de Mindfulness en diversas universidades del primer mundo. Objetivo General Desarrollar en los profesionales de la salud las competencias necesarias para aplicar una medicina centrada en la persona con fundamento en el sistema Mindfulness; proporcionándoles herramientas de autoconocimiento y autocuidado para optimizar el bienestar y la calidad de vida de los propios profesionales de la salud, así como herramientas aplicadas a la comunicación y la atención del paciente. Metodología El contenido de los módulos temáticos se desarrollara a través de Conferencias Magistrales, intervención de expertos a nivel mundial, talleres vivenciales, foros de discusión, trabajos de reflexión personal y de aplicación en la práctica clínica. 2 Dirigido Este diplomado está dirigido a los Médicos comprometidos con una práctica profesional de excelencia acorde a los más altos estándares internacionales. Contenido 1. Introducción 1.1 Bienvenida, objetivos del curso 1.2 Introducción a la Medicina Centrada en la Persona 1.2.1 Nuevas perspectivas en la atención médica y de salud. 1.2.2 Cultura del buen trato 1.2.3 Consideración cultural y comunicación entre personal de salud y usuarios. 1.2.4 La formalidad del consentimiento informado. 1.2.5 El trabajo interdisciplinario y en equipo. 1.2.6 Cultura del autocuidado: Cuidando al cuidador. 1.2.7 Plan de vida sana para el personal de salud. 1.3 Encuadre, Desarrollo del diplomado, mecánicas de trabajo y criterios de evaluación 2. Mindfulness Workshop Taller intensivo sobre los conceptos y prácticas de MIndfulness. 3. U.K. Patient Centered Clinical Method 4.1 Las seis competencias básicas: Revisión general 4.2 Cuidados médicos centrados en la persona 4.3 Actuando como un asesor del paciente (Horizontal Setting). 4.4 Como adoptar el modelo de medicina centrada en la persona (I.C.E. model) 4.5 El modelo de relación humana efectiva (E.P.D.M. model) 4. Competencias para el autocuidado 2.1 Introducción al desarrollo humano 2.2 Modelo Integral para el desarrollo humano 2.3 Programa de wellbeing para el personal de salud. 2.4 Wellbeing en Warwick Medical School, U.K. 2.5 El rol del MIndfulness en el desarrollo de wellbeing. 5. Neurociencia y la práctica de MIndfulness 5.1 Mindfulness y Neurociencia 5.2 MIndfulness y los procesos de cambio 5.3 MIndfulness y neuroplasticidad 3 6. La comunicación y la relación con el paciente 6.1La comunicación y la comprensión 6.2 Los obstáculos en la comunicación. 6.3 Pasos de la Escucha Activa 6.4 Habilidades para la Escucha Activa 6.5 Habilidades Asertivas y de negociación. 6.6 MIndfulness y la comunicación con el paciente. 6.7 Atención plena en el presente de la relación 6.8 La relación del paciente consigo mismo y con su enfermedad 7. Las Aplicaciones Clínicas de MIndfulness Investigaciones recientes sobre las aplicaciones clínicas de MIndfulness en diferentes condiciones de salud, especialmente en desordenes asociados a la edad. Cronograma de Actividades El diplomado será desarrollado en Sesiones de dos horas por semana, los días miércoles de 2 a 4 pm, en las instalaciones del “Hospital Bite” y una sesión intensiva en las instalaciones de la “Universidad Albert Einstein” totalizando 21 semanas, de Junio a Noviembre 2015. Las clases se impartirán de manera presencial y On Line. Total: 96 horas, 48 horas presenciales más 48 horas de trabajo independiente (lecturas y tareas de aplicación durante el trabajo clínico personal). Requisitos de Acreditación: 80% de asistencia y completar adecuadamente los trabajos de aplicación solicitados. Se entregará diploma de la Universidad Albert Einstein. Cátedra Se contara con la participación de especialistas de Europa, Estados Unidos, México, Sud-África y Sud América. Professor Dra. Sarah Stewart-Brown Sarah Stewart-Brown estudió medicina en la Universidad de Oxford y en el Hospital de Westminster en Londres. Está vinculada a la Universidad de Warwick, desde 2003 como profesor de Salud Pública, siendo Directora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud hasta el 2010. Trabajó en el Servicio Nacional de la Salud británico como pediatra y, posteriormente, como médico de Salud Pública en Londres, Bristol y Worcester. También ocupó cargos académicos en los Departamentos de Salud del Niño, y de Epidemiología y Salud Comunitaria de la Universidad de Bristol. 4 Dirigió la Unidad de Investigación de Servicios de Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Oxford. Dr. Stephen Walter Médico cirujano con especialidad en medicina familiar por la Universidad de Birmingham, Inglaterra, Reino Unido. Es Director de la Escuela de Postgrado de Medicina Familiar Regional West Midland y Examinador del Colegio Británico de Medicina Familiar RCGP; razón por la cual el Dr. Walter conoce de manera detallada el sistema de salud británico y en particular lo relativo a los protocolos de practica medica en ese país, el cual como se ha mencionado es líder mundial en humanización de la medicina. Dr. Manuel Villarreal Médico cirujano por la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Medicina Familiar del Colegio Británico de Medicina Familiar (RCGP). Actualmente se desempeña como médico de familia en el Centro Médico Studley Health Centre en Warwickshire. Tutor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Birmingham y Universidad de Warwick en el Reino Unido. Fellow del Instituto Nacional Británico de Salud e Investigación (National Institute of Health and Research in Practice Fellowship) NIHR. Consultor de la División Internacional del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido. Dr. Alfonso Trillanes Médico cirujano y partero del Instituto Politécnico Nacional con Especialidad en pediatría médica avalada por la UNAM y Diplomado en educación universitaria de FES Zaragoza. Tiene 27 años de carrera clínica hospitalaria y doce años como pediatra de urgencias en el IMSS. Cuenta con doce años de antigüedad como profesor de la Escuela de Medicina de la FES, categoría A y coordinador de clínica integral II. Paralelamente tiene quince años de experiencia en la práctica y docencia de Yoga, Tai Chi y Meditación en el Instituto de Desarrollo Humano Satélite de la Organización Internacional para el Desarrollo Humano-OIDH. Dra. Marie - Patricia Lück Estudio Medicina en la Universidad de Cape Town en Sud-África y realizó su especialidad en Medicina Familiar en Johannesburg & Durban, S.A., parte de su residencia la llevo a cabo en el Hospital Westmead en Sydney, Australia. Tiene estudios de posgrado en Medicina Paliativa por la Universidad de Witwatersrand, S.A., Mindfulness por la Universidad de Massachusetts, U.S. y Medical Humanities por King’s College London, U.K. Patricia tiene especial dedicación a la formación de profesionales de la salud en una medicina más humanizada con fundamento en Mindfulness, campo en el que ha impartido conferencias y realizado publicaciones en diferentes universidades del mundo. Dr. Peter Malinowski Doctor en Psicología por la Universidad de Konstanz, Alemania. Profesor titular de Psicología del Centro de Investigación del Comportamiento y Cerebro de la Universidad John Moore de 5 Liverpool. Dirige el grupo de Investigación en Mindfulness, sus investigaciones se enfocan en el efecto neuroprotector de la práctica de Mindfulness. Dr. Alfred Kaszniak Doctor en psicología clínica por la Universidad de Illinois y especialista en neuropsicología clínica por el Rush Medical Center de Chicago. Es profesor e investigador en el Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona donde dirige investigaciones en el campo de la psicofisiológica de la emoción y la memoria en relación con los desórdenes asociados a la edad, con especial atención en Alzheimer. Dr. Philippe Goldin Doctor en Psicología y Neurociencia por la Universidad de Rutgers. Dirigió el laboratorio de neurociencia aplicada a la clínica de las emociones de la Universidad de Stanford y actualmente es profesor en la Escuela de Enfermería de la Universidad de California-Davis. Ha realizado investigaciones sobre el impacto de la práctica de Mindfulness en pacientes con ansiedad y dolor crónico. Phillippe colaboro en el Proyecto de Google “Search Inside Yourself Program” que proporciono herramientas de inteligencia emocional basadas en Mindfullness a nivel global. Dr. Jesús E. Lujan Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara con cuatro especialidades: Especialidad: Medicina Vanguardista, UAG. Especialidad: Ginecología y Obstetricia, Hospital Infantil del Estado de Sonora. Especialidad: Biología de la Reproducción Humana Hospital Juárez de México – UNAM. Especialidad: Laparoscopía Ginecológica Centro Médico La Raza IMSS. Así como un Master en Reproducción Asistida y Genética Molecular Procrea, Lugano, Svizzera. El Dr. Lujan es Director del Centro de Reproducción Asistida Pronatal; Presidente de la Fundación Pronatal y Presidente de la Sociedad Médica del Hospital Bité Médica, A.C. Dr. Alvaro Guerra Psicólogo Clínico por la Universidad de Chile con Master en Educación de Valores por la Universidad de Barcelona, España. Participo en investigaciones en el campo de la neurociencia en el Departamento de Psicofisiológica de la Universidad de Chile y dirigió el establecimiento del Centro Medico-Psicológico de alumnos del Instituto Nacional de Capacitación de Chile. Fundo y dirigió el Instituto de Desarrollo Humano de Buenos Aires Argentina de OIDH. Ha sido profesor, investigador y actualmente Rector de la Universidad Albert Einstein, México. 6