Download Buprenorfina / Naloxona
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS boletín de evaluación fARMACOTERAPÉUTICA de nuevos medicamentos Nº 4 / AÑO 2009 CENTRO DE INFORMACIÓN Farmacoterapéutica Buprenorfina / Naloxona Principio activo.................................................................................Buprenorfina clorhidrato + naloxona clor/dihidrato Nombre comercial...........................................................................................................................................................Suboxone® Presentación/PVP.................................................. 8 / 2 mg 7 comprimidos sublinguales....................................... 35.9 € 2 / 0,5 mg 7 comprimidos sublinguales......................................12.02 € Grupo terapéutico ATC..........................................N07BC FÁRMACOS USADOS EN LA DEPENDENCIA A OPIOIDES Laboratorio fabricante................................................................................................................................. SCHERING PLOUGH Fecha de comercialización................................................................................................................................... Enero de 2007 Condiciones de dispensación..................................................................Diagnóstico hospitalario. Excluido oferta SNS Evaluación........................................................................................................................... MODESTA MEJORA TERAPÉUTICA El medicamento constituye un avance modesto, pero real, sobre otros medicamentos disponibles. Fecha de evaluación....................................................................................................................................................Marzo 2009 1 Descripción1 Combinación fija de buprenorfina y naloxona formulada como comprimidos sublinguales, en proporción 4:1 La buprenorfina (bup) es un agonista parcial opiáceo de receptores μ y antagonista κ, con menores efectos euforizantes y sedantes que dosis equivalentes de agonistas totales opiáceos, aunque ejerce suficientes efectos para disminuir el deseo compulsivo y prevenir el síndrome de abstinencia en pacientes adictos a opiáceos12. Su actividad en el tratamiento de mantenimiento con opiáceos se atribuye a sus propiedades lentamente reversibles con los receptores μ, por lo que tras un período prolongado de tratamiento puede reducir al mínimo la necesidad de drogas de los pacientes adictos. La buprenorfina, en la formulación combinada buprenorfina/naloxona (bup-nx) sublingual, alcanza la concentración máxima en 90 minutos y niveles estables plasmáticos en tres días aproximadamente, con un tiempo de vida media de eliminación de 20-37 horas. La naloxona (nx) es un antagonista de los receptores opiáceos μ. Cuando se administra por vía oral o sublingual a dosis habitual, a pacientes con síndrome de abstinencia a opiáceos (SAO), muestra un pequeño o nulo efecto farmacológico dado su metabolismo de primer paso casi completo. Cuando se administra por vía IV a personas dependientes de opiáceos produce un marcado efecto antagonista opiáceo y síndrome de abstinencia, disuadiendo de este modo a un mal uso intravenoso. Las reacciones adversas más frecuentes con el tratamiento combinado de buprenorfina/naloxona fueron: cefalea, síndrome de abstinencia, dolor, insomnio, náuseas y sudoración. 2 Indicaciones autorizadas1 Tratamiento de sustitución de la dependencia de opiáceos, en el marco de un tratamiento médico social y psicológico, en adultos y adolescentes mayores de 15 años de edad que aceptasen ser tratados de su adicción. El tratamiento debe ser supervisado por un médico con experiencia en el manejo de la dependencia/ adicción a opiáceos. 3 Posología y forma de administración1 La única vía eficaz y segura de administración de este medicamento es la sublingual: debe mantenerse debajo de la lengua hasta la completa disolución (5-10 minutos), pudiéndose administrar toda al mismo tiempo o en dos dosis; la segunda dosis se debe administrar directamente después de la disolución de la primera. Antes del tratamiento de inducción se debe considerar el tipo de opiáceo, el tiempo desde el último consumo y el grado de dependencia a opiáceos. >Medicamento< FASE DE INDUCCIÓN: consiste en suprimir de forma segura y rápida el SAO con dosis adecuadas; finaliza cuando el paciente tomó una dosis terapéutica del tratamiento. El paciente no puede iniciar el tratamiento hasta que se presenten síntomas leves/ moderados de abstinencia: 6 h después del último consumo de opiáceos de corta duración (heroína), o 24 h después del último consumo de opiáceos de larga duración (metadona); la metadona se debe reducir a un máximo de 30 mg/día antes de comenzar el tratamiento con bup-nx. La dosis inicial recomendada es de uno a dos comprimidos sublinguales de 2 mg/0,5 mg; podrá repetirse según las necesidades individuales del paciente hasta un máximo de 8 mg de buprenorfina en el día 1. Ajustar la dosis en los días siguientes con incrementos de 2-8 mg, hasta un máximo de 24 mg. Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº4 /Año 2009 Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud 1 FASE DE ESTABILIZACIÓN: se realiza un “ajuste fino” de la dosificación para determinar la dosis necesaria en la que el paciente se encuentre cómodo y continúe el tratamiento. Puede durar una o varias semanas. La dosis se ajusta en incrementos de 2-8 mg en función del estado clínico y psíquico del paciente, hasta un máximo diario de 24 mg. FASE DE MANTENIMIENTO: la finalidad es prevenir el SAO, suprimir el “craving”, reducir/eliminar el consumo de opiáceos no recetados y lograr los objetivos de reinserción de cada paciente. Puede durar meses, años o toda la vida. Durante el inicio del tratamiento se recomienda la administración diaria; tras la estabilización se podrá entregar al paciente “responsable” una cantidad de bup-nx suficiente para varios días (máximo siete días o bien las cantidades establecidas por las normativas locales) Se puede disminuir la frecuencia de la dosificación pasando a administrar el doble de la dosis diaria ajustada al paciente en días alternos cuando se alcance un período satisfactorio de estabilización, o disminuir la frecuencia de administración a tres veces por semana (p.e.: lunes, miércoles y viernes) donde la dosis del lunes y miércoles debe ser el doble de la dosis diaria, y la dosis del viernes el triple de la dosis diaria ajustada individual, sin dosis en los días alternos. La dosis administrada en un único día no debe superar 24 mg. La pauta de 3 veces/semana puede non ser adecuada en los pacientes con dosis diaria ajustada > 8 mg/día. FASE DE REDUCCIÓN / ABSTINENCIA: una vez alcanzado un período satisfactorio de estabilización, si el paciente está conforme, se puede reducir la dosis gradualmente a una dosis de mantenimiento inferior; en algunos casos favorables se puede interrumpir el tratamiento. Las presentaciones de 2 y 8 mg hacen posible una reducción progresiva; si los pacientes precisan dosis inferiores de buprenorfina, pueden usar los comprimidos sublinguales de 0,4 mg buprenorfina (non disponible en España). Una vez concluido el tratamiento, los pacientes deben ser controlados porque existe posibilidad de recaída. Ancianos: non se dispone de datos en pacientes ancianos. Insuficiencia hepática (IH): pueden ser necesarias dosis iniciales más bajas de bup/nx y un cuidadoso ajuste de la dosis en pacientes con IH leve-moderada. Contraindicado en pacientes con IH grave. Insuficiencia renal (IR): no se requiere modificación de la dosis según la función renal, pero se recomienda precaución cuando se traten pacientes con IR grave. 4 Datos de eficacia en los ensayos clínicos realizados3-9 EFICACIA FRENTE A PLACEBO EN EL MANTENIMIENTO DE LA DEPENDENCIA A OPIÁCEOS Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) de fase III, multicéntrico, doble ciego y controlado (CR96/013)3 evalúa la eficacia y la seguridad de la administración de comprimidos sublinguales de bup-nx a dosis fija durante cuatro semanas vs placebo en la reducción del consumo de opioides; adicionalmente se incluye un brazo de control activo con bup sola. A los pacientes que completaron este estudio se les ofreció continuar durante 48 semanas más en una fase abierta (CR96/014)3, que también incluirá pacientes que no participaron en el estudio de eficacia inicial, donde se evaluará la seguridad del tratamiento combinado. SE INCLUYERON hombres y mujeres de 18-59 años, diagnosticados de dependencia opiácea (DSM-IV) y que quisieran tratamiento farmacoterapéutico de sustitución narcótica. SE EXCLUYERON mujeres embarazadas/en lactancia, pacientes con diagnóstico Axis I psiquiátrico (DMS-IV) diferente a dependencia de opiáceos, tabaco o cafeína, o pacientes en tratamiento con metadona, LAAM o naltrexona 14 días antes del reclutamiento. Variables primarias de eficacia: porcentaje de muestras de orina negativas a opioides, y “craving” (deseo compulsivo) referido por los participantes (escala analógica visual, con valores de 0mm= no craving a 100mm= craving intenso) Se aleatorizaron 326 pacientes a recibir diariamente bup-nx 16/4 mg (110), buprenorfina sola 16 mg (106), o PBO (110). Tres pacientes, uno en cada grupo, no fueron dosificados. El análisis ITT incluyó 323 pacientes que recibieron por lo menos una dosis de tratamiento: todos tomaran heroína durante una media de 84 meses, aproximadamente la mitad fueron tratados con metadona o LAAM mientras que otros no recibieron ningún tratamiento de deshabituación. Durante la “inducción” se decidió usar comprimidos sublinguales de bup sola, con el objetivo de establecer de forma rápida la dosis de 16 mg de bup sin complicaciones de SAO, que podrían ocurrir con el tratamiento bup-nx. En la fase doble ciego, los pacientes recibieron el tratamiento diariamente en la consulta médica para tomar “in situ”; se dispensaron dosis de tratamiento para tomar en casa durante el fin de semana y recibieron hasta una hora de asesoramiento individual por semana. La fase doble ciego termina cuando el tratamiento bup-nx y la buprenorfina sola demuestran una eficacia significativamente superior a PBO. De los 2 296 pacientes que non fueron afectados por la interrupción precoz del ensayo, un 82% completaron el estudio, sin diferencias significativas entre los grupos de tratamiento. Bup-nx y buprenorfina sola, incrementan significativamente el porcentaje de pacientes con muestras negativas de orina a opioides comparada con PBO (17,8% vs 20,7% vs 5,8% respectivamente; p<0,001). Los pacientes con buprenorfina, con/sin naloxona, refieren significativamente menos deseo compulsivo (craving) de opiáceos, comparado con PBO (p<0,001) EFICACIA FRENTE A METADONA EN EL MANTENIMIENTO DE LA DEPENDENCIA A OPIÁCEOS: La eficacia de la bup-nx fue evaluada frente a la metadona en el mantenimiento de la dependencia a opiáceos en un ECA de 17 semanas, monocéntrico, doble ciego y doble enmascaramiento, donde compara la bup/nx (8/2 mg y 16/4 mg) con metadona (45 mg y 90 mg) en 268 pacientes con dosis diarias4. La variable primaria fue el porcentaje de muestras de orina negativas a opioides por semana. No se demostraron diferencias significativas entre los grupos de estudio (por tratamiento o dosificación), sin embargo los datos cuantitativos non fueron presentados en el ensayo. Además, la eficacia de la bup-nx basada en un tratamiento escalonado, con transición á metadona si fuera necesario y después de alcanzar la dosis máxima, fue comparada con la terapia de mantenimiento con metadona en la dependencia a opiáceos en un ECA doble ciego/simple ciego, de seis meses de duración y multicéntrico, con 96 pacientes5. La variable primaria fue la no inferioridad de la retención en el tratamiento del grupo de tratamiento escalonado con bup-nx o metadona con respecto al grupo de tratamiento con metadona inicialmente. Las tasas de retención en el grupo de tratamiento escalonado fueron no inferiores con respecto a la metadona sola (OR ajustada=1,02, 95%IC 0,65-1,60). Un 64% de los pacientes en el grupo de tratamiento escalonado completaron el ensayo después de cambiar a metadona. El resto continuaron con bup-nx hasta el final del estudio. EFICACIA EN DIFERENTES REGÍMENES DE ASESORAMENTO/ENTREGA DE MEDICACIÓN Un ECA y controlado, de 24 semanas, compara los resultados de tres contextos asistenciales diferentes en 166 pacientes dependientes de opiáceos: asesoramiento habitual con entrega de medicación Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº4 /Año 2009 Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud una vez/semana o tres veces/semana, o asesoramiento ampliado y entrega de medicación tres veces/ semana6. Las variables primarias de eficacia fueron: el porcentaje de muestras de orina negativas a opioides, frecuencia de consumo de opioides ilegales y número máximo de semanas de abstinencia de opioides ilícitos, referidas por los pacientes. Los tres tratamientos tuvieron eficacia similar respecto al porcentaje de muestras de orina negativas a opioides (44% vs. 40% vs. 40%; p=0,82), y el número máximo de semanas de abstinencia referidas por los pacientes (p=0,54). La frecuencia media de consumo de opiáceos referida disminuyó de 5,3 días/semana (95%IC: 5,1-5,5) a 0,4 (95%IC: 0,2-0,7) durante el mantenimiento, sin diferencias significativas entre los tres grupos (p=0, 73) o entre los tratamientos en el tiempo (p=0,83). El porcentaje de pacientes que permanecieron en el estudio a las 24 semanas no difirió significativamente entre los tres grupos de tratamiento (48% vs. 43% vs. 39%; p=0,64) (variable secundaria del estudio) Un ECA y multicéntrico de 13 semanas evalúa la eficacia de la administración supervisada de bup-nx (diariamente, cada dos días o tres veces por semana según la estabilidad del paciente) vs. no supervisada (dispensación semanal del tratamiento para tomar en casa) en 119 pacientes. Variables primarias: retención en el tratamiento y consumo de heroína referido por el paciente, durante tres meses7. Non se encontraron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento en la retención (61% vs 57%, p= 0,84) o en la media de reducción del número de días de consumo de heroína referido por el paciente: 18,5 (95%IC= 21,8-15,3) vs. 22.0 ( 24,3-19,7) ; p=0,13. EFICACIA EN LA DETOXIFICACIÓN: La eficacia terapéutica de la bup-nx en la detoxificación se comparó con la eficacia de la clonidina en dos ECA, abiertos, y multicéntricos, durante un régimen de detoxificación de 13 días8-9: uno en el ámbito hospitalario y otro en un programa ambulatorio. Se aleatorizaron 344 pacientes 2:1 para recibir la bup-nx o clonidina. El establecimiento del tratamiento (pacientes internos/ambulatorios) no fue al azar. La variable primaria (éxito del tratamiento) fue el porcentaje de pacientes que fueron retenido en cada grupo, durante todo el tratamiento, con muestras de orina libres de opiáceos el último día de tratamiento. Los pacientes internos/ambulatorios tratados con bup-nx (77% vs. 29%) obtuvieron mayor éxito significativamente que los pacientes con clonidina (29% vs. 5%). >Buprenorfina / Naloxona< 5 Datos de seguridad1,2 Reacciones adversas relacionadas con la terapia combinada notificadas en el ensayo principal [Clasificación: muy frecuentes (≥10%); frecuentes (≥1% <10%); poco frecuentes ( ≥0.1% <1%)]. Reacción adversa Clasificación órgano sistema Frecuencia Infección Vaginitis Anemia, trombocitopenia, leucopenia, linfadenopatía, leucocitosis Reacción alérgica Frecuente Poco frecuente Poco frecuente Edema periférico, disminución de peso Hiperglucemia, hiperlipemia, hipoglucemia Ansiedad, nerviosismo, depresión, disminución de la libido, pensamientos anormales Drogodependencia, amnesia, hostilidad, problemas en el habla, despersonalización, sueños anormales, apatía, euforia Insomnio Somnolencia, mareo, parestesia, hipertonía Convulsiones, agitación, tremor, hipercinesia Alteraciones en el lacrimal, ambliopía Miosis, conjuntivitis Infarto de miocardio, angina de pecho, palpitaciones, taquicardia, bradicardia Vasodilatación, hipertensión, migraña Hipotensión, termoplejía Rinitis, faringitis, aumento de tos Disnea, asma, bostezos Frecuente Poco frecuente Frecuente Poco frecuente Infecciones e infestaciones Trastornos de sangre, sistema linfático Trastornos del sistema inmunológico Trastornos del metabolismo y nutrición Trastornos psiquiátricos Poco frecuente Muy frecuente Frecuente Poco frecuente Frecuente Poco frecuente Poco frecuente Trastornos del sistema nervioso Trastornos oculares Trastornos cardíacos Frecuente Poco frecuente Frecuente Poco frecuente La incidencia de efectos adversos fue comparable cuando la bup se administró sola o con naloxona. Cefalea, dolor y síndrome de abstinencia fueron los efectos adversos más frecuentes comunicados de intensidad grave. Reacción adversa Trastornos vasculares Trastornos respiratorios, torácicos e mediastínicos Frecuencia Clasificación órgano sistema Estreñimiento, náuseas Muy frecuentes Trastornos gastrointestinales Vómitos, dispepsia, diarrea, anorexia, flatulencia Frecuente Estomatitis ulcerosa, decoloración de la lengua Poco frecuente Alteración de la función hepática Frecuente Trastornos hepatobiliares Sudoración Muy frecuentes Trastornos de la piel Rash, prurito, urticaria Frecuente y el tejido subcutáneo Dermatitis exfoliativa, acne, nódulos cutáneos, Poco frecuente alopecia, sequedad Artralgia, mialgia, calambres en las piernas Frecuentes Trastornos musculoesqueléticos del tejido conjuntivo y óseo Artritis Poco frecuente Albuminuria, alteración en la orina Frecuentes Hematuria, cálculos renales, aumento de la Poco frecuente Trastornos renales y urinarios creatinina, infección del tracto urinario, disuria, retención urinaria Impotencia, amenorrea, eyaculación anormal, Poco frecuente Trastornos del aparato menorragia, metrorragia reproductor y de la mama Síndrome de abstinencia, cefalea Muy frecuentes Astenia, fiebre, síndrome gripal, malestar general, Frecuentes Trastornos generales lesiones traumáticas accidentales, escalofríos, dolor torácico/abdominal/de espalda, dolor Hipotermia Poco frecuente Lesiones, intoxicaciones, complicaciones de intervenciones Se comunicaron casos de abortos espontáneos y síndrome de abstinencia neonatal, con la exposición de la terapia combinada durante el embarazo. Contraindicaciones1: - Hipersensibilidad a la buprenorfina, a la naloxona, o a alguno de los excipientes. - Insuficiencia respiratoria o hepática grave. - Intoxicación alcohólica aguda o delirium tremens Advertencias y precauciones especiales de empleo1,2 - Adultos: antes del inicio se recomienda la realización de pruebas de función hepática basales y documentación sobre el estado de hepatitis viral. Los pacientes con hepatitis viral, que tomen medicamentos hepatotóxicos y/o con disfunción hepática, pueden presentar riesgo de aceleración del daño hepático. Se recomienda control periódico de la función hepática. - Adolescentes: en este grupo de edad (15-18 años) los comprimidos sublinguales de bup-nx se deben utilizar únicamente con precaución debido a la ausencia de datos. - Asma, insuficiencia respiratoria (riesgo de depresión respiratoria), insuficiencia renal (riesgo de prolongarse la eliminación), insuficiencia hepática (riesgo de alteración del metabolismo hepático), traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal, hipotensión, hipertrofia prostática o estenosis uretral. - Intolerancia a la galactosa, lactosa o problemas de absorción de glucosa o galactosa. - Se deben controlar estrechamente a los pacientes durante el período de cambio de buprenorfina o metadona a la terapia combinada bup-nx, ya que se notificaron casos de SAO. - Desviación: puesto que la naloxona desencadena SAO en dependientes de heroína, metadona u otros agonistas - - - - totales, se espera que la utilización por desvío por vía IV sea menos frecuente. Síndrome de abstinencia (SAO): como agonista parcial, puede desencadenar SAO en pacientes dependientes de opiáceos, especialmente cuando se administran antes de 6 h de la última dosis de heroína u otro opiáceo de acción corta, o antes de las 24h desde la última dosis de metadona. Los síntomas también pueden estar asociados con una dosificación menor a la adecuada Dependencia: como agonista parcial μ, produce dependencia cuando se administra de forma crónica. La interrupción del tratamiento puede dar lugar a un SAO de aparición tardía Depresión respiratoria: se notificaron casos de depresión respiratoria, sobre todo en asociación con benzodiazepinas, o cuando la buprenorfina no se utilizó según las instrucciones de la ficha técnica. Se notificaron fallecimientos en relación con la administración junto con alcohol y otros opiáceos. Enfermedad hepática6: se comunicaron casos de alteraciones hepáticas (aumento de transaminasas, hepatitis con ictericia, frecuentemente asociado al uso de bup en pacientes con enfermedad hepática: hepatitis viral, consumo de sustancias hepatotóxicas) y de hepatiis aguda grave por el uso indebido vía IV. En caso de sospecha de afectación hepática es preciso realizar una valoración biológica y etiológica ulterior, e interrumpir el tratamiento o controlar estrechamente la función hepática en el caso de continuar. Sobredosificación1: La depresión respiratoria puede tener un inicio tardío y ser más prolongada que la producida por la morfina, y revierte solo parcialmente con naloxona, posiblemente porque la bup se une firmemente a los receptores opioides. Embarazo1: No hay suficientes datos en humanos para evaluar los potenciales efectos tóxicos del uso en mujeres embarazadas. Al final del embarazo, dosis altas de bup, mismo durante un tempo reducido, pueden inducir depresión respiratoria, y a largo plazo la administración en los tres últimos meses, puede provocar SAO en el neonato. No se debe utilizar en el embarazo. Lactancia1: Se desconoce si la naloxona se excreta en la leche humana. La bup y sus metabolitos se excretan en la leche materna. Se debe interrumpir el período de lactancia durante el tratamiento combinado con bup-nx. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción1 No se debe administrar con bebidas alcohólicas o medicamentos con alcohol como excipiente, ya que este aumenta el efecto sedante de la buprenorfina. Se debe utilizar con precaución en combinación con: - Benzodiazepinas: puede provocar muerte por depresión respiratoria de origen central; limitar las dosis y evitar la combinación en caso de riesgo de uso indebido. -Otros depresores del SNC, derivados opiáceos, ciertos antidepresivos, antiH1 sedantes, barbitúricos, ansiolíticos >Buprenorfina / Naloxona< diferentes a benzodiazepinas, neurolépticos, clonidina y sustancias afines, ya que pueden aumentar la depresión en el SNC. La conducción y el manejo de maquinaria pueden ser peligrosos debido a la reducción del nivel de alerta. -Inhibidores potentes del CYP3A4: puede requerir reducción de la dosis con inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos o macrólidos. -Inductores del CYP3A4: no se investigó la posibilidad de la interacción, por lo que se recomienda un control estrecho en la administración concomitante. -En la actualidad no se observó interacción importante con la cocaína, agente que se consume frecuentemente en asociación con opiáceos en las politoxicomanías. -Existe el riesgo de que los efectos antagónicos de los opioides agonistas-antagonistas, como la buprenorfina, puedan alterar una terapia analgésica más eficaz. Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº4 /Año 2009 Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud 3 6 Evaluación terapéutica MODESTA MEJORA TERAPÉUTICA La fase ciega de un estudio pivotal de 52 semanas, demostró la superioridad de la bup-nx sublingual a dosis fija frente a PBO, en la reducción significativa del consumo de opioides ilegales y “craving” durante el mantenimiento de la dependencia opiácea, en un ámbito ambulatorio3. La componente abierta del estudio proporciona datos útiles de los efectos adversos de la combinación, y la fase ciega, junto con otros estudios10, apoya la idea de que la naloxona no reduce la eficacia de la buprenorfina. La superioridad en la eficacia de la bup sobre PBO en el mantenimiento para la dependencia de opiáceos no es un dato nuevo: una revisión cochrane evalúa los efectos del mantenimiento con bup comparada con PBO y con el mantenimiento con metadona para la retención de los pacientes en el tratamiento y para la supresión del consumo de drogas ilegales11. En esta revisión se establece, además, que el tratamiento de mantenimiento con metadona en dosis altas/dosis flexibles se asocia con mejor supresión del consumo de heroína que el tratamiento de mantenimiento con bup; la metadona es significativamente más capaz de retener a los pacientes que la bup en abordajes con dosis flexibles. Ensayos comparativos directos de la bupnx con metadona indican similar eficacia en el mantenimiento de la dependencia opiácea,4,5 aunque se necesitan más datos dadas las limitaciones de los ensayos disponibles. Sin embargo, la bup presenta ventajas farmacodinámicas con respecto a la metadona derivadas de su menor actividad intrínseca sobre el receptor μ (mejor perfil de seguridad gracias al “efecto techo” en la depresión respiratoria, menor efecto eufórico y sedante), la lenta disociación del receptor opioide, con efectos más duraderos que los de la metadona (permite la administración de dosis mayores en pautas de días alternos o tres veces/ semana con poco riesgo), y por presentar efecto de primer paso, con baja absorción oral (en caso de ingestión accidental por niños, no es potencialmente mortal). Con respecto a la eficacia de la bup-nx en la detoxificación, dos ensayos clínicos abiertos la comparan con clonidina demostrando su superioridad.8,9 No hay datos disponibles comparando la eficacia de la bup-nx con metadona para la detoxificación. Una revisión cochrane de ensayos de bup sola en la detoxificación concluye que la bup es más eficaz que la clonidina y similar a la metadona13. La reducción gradual e interrupción de la terapia prolongada con buprenorfina después de un período de mantenimiento da lugar a síntomas suaves de abstinencia después de 3-5 días, que persisten durante algunas semanas. Interrumpir cursos cortos de buprenorfina (1-2 semanas de detoxificación) parece estar asociado solo con síntomas menores de abstinencia de varios días de duración12 El perfil de efectos adversos de la buprenorfina administrada en monoterapia o combinada con naloxona fue comparable2 La terapia combinada bup-nx en comprimidos sublinguales demostró ser eficaz en el mantenimiento y detoxificación de pacientes con dependencia opiácea en ámbito ambulatorio, permitiendo la administración 2 o 3 veces/semana, y reduciendo el riesgo de abuso y desviación. Los pacientes deben estar sin consumir heroína/ metadona por lo menos 6h/24h antes, respectivamente, de tomar la primera dosis de buprenorfina; en realidad, la toma de opioides es tan caótica en algunos individuos que es difícil para ellos abstenerse del consumo, incluso durante un período corto de tempo, resultando difícil el régimen de indución12. La metadona sigue siendo el tratamiento de primera línea en la terapia de sustitución en pacientes dependientes de opiáceos. La terapia combinada bup-nx debería ser vista coma una alternativa a la metadona en aquellos pacientes en que la metadona resulta ineficaz o non se toleran los efectos adversos de la misma. Podrían beneficiarse drogodependientes en tratamiento de mantenimiento con un máximo de 30 mg/día de metadona, en los que el programa de sustitución resulte excesivamente rígido, con una evolución positiva y previsible normalización social y terapéutica. No existen estudios farmacoeconómicos publicados en España que comparen los costes reales de la bup-nx frente a la metadona. Ambos medicamentos únicamente deben emplearse en el marco de un amplio tratamiento médico, social y psicológico. Bibliografía Laboratorios Shering-Plough. Buprenorfina/naloxona (Suboxone®). Ficha técnica Informe EPAR de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) 3 Fudala PJ. Office-Based Treatment of Opiate Addiction with a Sublingual-Tablet Formulation of Buprenorphine and Naloxone. N Engl J Med 2003; 349:949-58. 4 Kamien JB, Branstetter SA, Amass LA. Buprenorphine-naloxone versusmethadone maintenance therapy: a randomised double-blind trial with opioid dependent patients. Heroin Addict Relat Clin Probl 2008; 10 (4): 5-18 5 Kakko J,Gro¨ nbladh L, Svanborg KD, et al. A stepped care strategy using buprenorphine and methadone versus conventional methadone maintenance in heroin dependence: a randomized controlled trial. Am J Psychiatry 2007 May; 164 (5): 797-803 6 Fiellin DA, Pantalon MV, Chawarski MC, et al. Counseling plus buprenorphine-naloxone maintenance therapy for opioid dependence.NEngl J Med 2006 Jul 27; 355 (4): 365-74 7 Bell J, Shanahan M, Mutch C, et al. A randomized trial of effectiveness and cost-effectiveness of observed versus unobserved administration of buprenorphinenaloxone for heroin dependence. Addiction 2007 Dec; 102 (12): 1899-907 8 Amass L, Ling W, Freese TE, et al. Bringing buprenorphine-naloxone detoxification to community treatment providers: the NIDA Clinical Trials Network field experience.Am J Addict 2004; 13 Suppl. 1: S42-66 9 Ling W, Amass L, Shoptaw S, et al. A multi-center randomized trial of buprenorphine-naloxone versus clonidine for opioid detoxification: findings from the National Institute on Drug Abuse Clinical Trials Network. Addiction 2005 Aug; 100 (8): 1090-100 10 Mendelson J, Jones RT. Clinical and pharmacological evaluation of buprenorphine and naloxona combinations: why the 4:1 ratio for treatment? Drug Alcohol Depend 2003;70 (suppl):S29-S37 11 Mattick RP, Kimber J, Breen C, Davoli M. Mantenimiento con buprenorfina versus placebo o mantenimiento con metadona para la dependencia de opioides (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Dispoñible en: http://www.update-software.com. 12 Buprenorphine for opioid dependence. Drugs and therapeutics Bolletin Vol 45 Nº 3 March 2007 13 Gowing L, Ali R, White J. Buprenorphine for the management of opioid withdrawal. Cochrane Database Syst Rev 2006 Apr 19; (2): CD002025 1 2 ISSN: 1889-0539 DL: C-3734-08 La información contenida en este boletín es fruto de la revisión de la evidencia científica disponible hasta el momento; por lo tanto, es susceptible de modificaciones en función de los avances científicos futuros que se produzcan Reboredo García S., Santaló Ríos J., Represa Veiga S., Rey Barbosa C. CENTRO DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA - SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS CONSELLERÍA DE SANIDAD Ed. Administrativo San Lázaro s/n. Santiago de Compostela 15703 (A Coruña) Tfs: 881 540 257 / 881 540 286 Fax: 881 541 804 e-mail: infomega@sergas.es CONSELLERÍA DE SANIDAD