Download 2015 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2015 [ NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/ 009 Versión: Nº 1.2 Característica: GCL 1.10 Elaborado por: Dr. Claudio de la Hoz, médico internista, Dr. Rodrigo Riofrio, médico internista. Enero 2015. Revisado por: Unidad de Calidad Febrero 2015. Aprobado por: Dirección Médica Marzo 2015. Próxima Revisión: 2018 Nº Páginas: 09 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 2 de 9 CLÍNICA MAYOR ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 6. DEFINICIONES 7. DESARROLLO 8. FLUJOGRAMA 9. DISTRIBUCIÓN 10. RESPONSABLES 2 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 3 de 9 CLÍNICA MAYOR 1. INTRODUCCIÓN El intento de suicidio es el principal factor de riesgo de muerte en Depresión, elevando en 40 veces la posibilidad de morir por un acto suicida. Los factores de riesgo de intento suicida en personas con Depresión son: - Edad mayor de 45 años. - Sexo masculino (5-6 hombres por 1 mujer) - Trastornos Psiquiátricos concomitantes - Eventos vitales tempranos traumáticos - Conducta suicida familiar - Intento o ideación suicida previa - Estrés vital - Bajo apoyo social - Disfunciones psicológicas (coexistencia de trastornos cognitivos) Los factores de riesgo de suicidio en personas con Depresión son: - Ansiedad severa - Desesperanza - Anhedonia - Antecedentes de intentos de suicidio anteriores - Antecedentes de suicidio familiar - Impulsividad - Pérdida reciente de personas significativas El intento de suicidio es una condición frecuente que se presenta en los pacientes con una patología psiquiátrica crónica descompensada o aguda de base, en que por diversas razones, la mayoría reacciona a hechos puntuales y no son capaces de mantener el control de sus emociones practicándose la autoagresión. Estos actos generan lesiones secundarias que requieren de tratamiento inmediato y en un gran porcentaje, requieren también de medidas de reanimación o soporte vital avanzado ya que pueden presentar riesgo vital. Además del tratamiento médico, se debe incluir la evaluación y manejo por psiquiatra, lo que constituye una urgencia de esa especialidad. 2. OBJETIVO Optimizar el manejo de los pacientes con intento de suicidio y con ello disminuir el riesgo de eventos evitables en los pacientes atendidos por intento o con riesgo de suicidio que consultan en Clínica Mayor. 3 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 4 de 9 CLÍNICA MAYOR 3. ALCANCE. Servicio de Urgencia. Unidad de Paciente Crítico Servicio Médico-Quirúrgico. 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Guía Clínica AUGE Depresión en personas de 15 años o más, 2013. Guía Clínica AUGE Depresión en personas de 15 años o más, 2006. 5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA NORMA Médicos del Servicio de Urgencia, Unidad de Paciente Crítico y médicos tratantes concurrentes de Clínica Mayor. 6. DEFINICIONES Acto suicida: Toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención letal y del conocimiento de sus motivos. Ideación suicida: Deseos, pensamientos y planes para cometer un acto suicida. Suicidio consumado: Acto de matarse de un modo consciente, considerando a la muerte como un medio o como un fin. Intento de suicidio: acto voluntario realizado por la persona con el intento de producirse la muerte, pero sin llegar a conseguirlo. Gesto suicida: conducta autolesiva, no mortal, realizada por el individuo y en la que no es esencial su intencionalidad u orientación hacia la muerte. Se suele producir ante situaciones conflictivas no resueltas y dentro de algún trastorno de la personalidad. Se incluirían aquí muchas conductas consideradas "manipulativas. Parasuicidio: conjunto de conductas donde el sujeto de forma voluntaria e intencional se produce daño físico, cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o daño de alguna función y/o parte de su cuerpo, sin la intención aparente de terminar con su vida. Ej.: autolaceraciones (cortes superficiales en muñecas), intoxicaciones por fármacos y autoquemaduras. (Considerar siempre letalidad de método empleado) 4 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 5 de 9 CLÍNICA MAYOR Intencionalidad: se refiere a la real intención de suicidio del paciente, ya que un intento puede no ser letal en sí mismo, pero el paciente si haber creído que iba a serlo, ya que puede desconocer el verdadero potencial destructivo de un determinado método. Letalidad: el método usado depende de factores culturales, del género y la disponibilidad. El método empleado habla por sí mismo de la severidad del intento. La planificación y la letalidad son comúnmente usados para determinar la seriedad de un intento suicidio. 7. DESARROLLO Todos los pacientes que presenten un acto o ideación suicida, que consultan en Clínica Mayor o que la desarrollan dentro de las dependencias de la Institución, deben recibir atención, vigilancia y ser tratados como una urgencia potencial. Este protocolo contempla un manejo de 3 FASES: FASE 1: Evaluación del paciente por equipo de Servicio de Urgencia. 1. Implementar medidas de soporte según gravedad del caso. 2. Estabilización del paciente y procedimientos de reanimación vital en caso de requerirlo. La evaluación inicial de estos pacientes debe incluir la estimación y clasificación de riesgo suicida a través de la entrevista clínica: Clasificación del Riesgo Suicida: Riesgo Leve: Hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse año. No hay intención evidente aunque si hay ideación suicida. La persona es capaz de rectificar su conducta y hacerse autocrítica. Riesgo Moderado: Existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos previos, factores de riesgo adicionales. Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan claro. Riesgo Grave: Hay una reparación concreta para hacerse un daño. Puede tener un intento de autoeliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa desesperanza, rechaza el apoyo social y no rectifica sus ideas. Riesgo Extremo: varios intentos de auto eliminación con varios factores de riesgo, pueden estar presente como agravante la autoagresión. FASE 2: Manejo de lesiones con paciente estable. Considera: 5 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 6 de 9 CLÍNICA MAYOR 1. 2. 3. 4. 5. 6. Evaluación secundaria. Sedación, en caso de requerirlo. Toma de exámenes de laboratorio clínico. Procedimientos como suturas, lavados gástricos, inmovilizaciones, etc. Obtención de antecedentes por familiares. Aviso a Psiquiatra tratante o de llamada si existiera disponibilidad, para indicaciones o evaluación inmediata del paciente de acuerdo a su criterio. De no existir especialista disponible, el médico de urgencia deberá determinar conducta a seguir según gravedad del riesgo. 7. Equipo de Salud debe informar a Carabineros de Chile en caso que el paciente presente lesiones para dejar constancia del hecho (ante la sospecha de intervención de terceros). Si el intento tiene como consecuencia lesiones o un riesgo médico (ejemplo: intoxicación por medicamentos), el paciente debe ser primariamente tratado por las lesiones y estabilizado, previo a la valoración por psiquiatría. FASE 3. Resolución y destino del paciente. 1. El paciente puede ser dado de alta, hospitalizado en la Unidad de Paciente Crítico o traslado a otro centro asistencial que cuente con hospitalización en Servicio de Psiquiatría con indicaciones, tanto del médico residente como del psiquiatra tratante o de llamada, si existiera disponible en ese momento. 2. Aviso a Carabinero de Chile con el objeto de derivar a Servicio Médico Legal, en caso de fallecimiento en el Servicio de Urgencia. En función del riesgo detectado por el profesional y de los apoyos externos del paciente, el manejo puede ser el tratamiento ambulatorio o la hospitalización. Si no se cumplen los criterios de ingreso, se debe dejar claramente registrado en la Ficha Clínica los fundamentos por los que no se indicó la hospitalización. Para objetivar que pacientes se deben hospitalizar se anexa la siguiente tabla: 6 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 7 de 9 CLÍNICA MAYOR Ingreso hospitalario de pacientes con intento suicida: Todos los pacientes en los cuales corresponda hospitalización, deberán ingresar a la Unidad de Paciente Crítico. Pacientes no podrán hospitalizarse en Servicio Médico-Quirúrgico. En todos los casos se debe intentar establecer contacto con psiquiatra para realizar un plan de manejo conjunto, si existiera la disponibilidad en el momento. Cuando esté indicado el tratamiento ambulatorio, los pacientes deben ser controlados por un Profesional de Salud Mental preferentemente dentro de las primeras 24 horas si persiste la ideación suicida y no más allá de 72 horas en general. Egreso hospitalario de pacientes con intento suicida. Los pacientes hospitalizados por un intento de suicidio no deben ser dados de alta hasta que un 7 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 8 de 9 CLÍNICA MAYOR profesional de Salud Mental lo indique. Al egreso se debe cautelar que se han controlado las condiciones que motivaron su hospitalización. Se deben establecer las coordinaciones necesarias para el control y seguimiento posterior del paciente. 8.- FLUJOGRAMA 8 [NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] COD CM/009 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Página 9 de 9 CLÍNICA MAYOR 9. DISTRIBUCIÓN. Servicio de Urgencia. Unidad de Paciente Crítico Servicio Médico-Quirúrgico. Servicio Gineco-Obstétrico. Centro Médico. Unidad de Imagenología. Unidad de Calidad. Dirección Médica. 10.RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO Dirección Médica es responsable de velar por el estricto cumplimiento de la normativa, su evaluación, monitorización y cambios de la normativa que en la práctica se precisen. 9