Download Importancia de la Dacriocistorrinostomía Endonasal en el manejo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRABAJO CIENTIFICO Importancia de la Dacriocistorrinostomía Endonasal en el manejo de la Dacriocistitis en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo Importance of the Endonasal Dacriocistorrinostomy in the Approach of Dacryocystitis in the Eugenio Espejo Reference Hospital Dra. Sandra Gavilanes R., Dra. Consuelo Pérez C., Dr. Esteban Serrano A. Servicio de Otorrinolaringología Hospital Eugenio Espejo (ORL-HEE) RESUMEN La dacriocistitis (DC) es la infección del conducto lacrimonasal provocada mayormente por bacterias Gram positivas. Generalmente se resuelve mediante tratamiento clínico sintomatológico y antibioticoterapia, sin embargo en casos que presentan complicaciones la resolución quirúrgica es requerida. Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son las técnicas de dacriocistorrinostomía endonasal (DCR) o externa (DCRE). Este estudio reporta la importancia de la DCR en la resolución definitiva en el tratamiento de DC. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de revisión de los casos de DC atendidos en el HEE durante los últimos cinco años; se analizaron datos generales, técnica quirúrgica utilizada y resultados post-operatorios. Se identificaron 23 pacientes con DC (60.8% mujeres). El 82.61% de los pacientes tuvieron DC primaria, el 13.04% post traumática y 4.35% DC congénita. Como técnica inicial el 43.47% de pacientes se intervinieron con DCRE y el 56.52% con DCR. Sin embargo el 30.4% de casos intervenidos con DCR debieron ser reintervenidos. La DCR es la técnica que mayores niveles de resolución definitiva produjo en estos pacientes, demostrando buena evolución en los controles médicos, siendo menos cruenta que la DCRE, y permitiendo desarrollarse continuamente por la implementación de nuevas técnicas otorrinolaringológicas. Palabras Clave: Dacriocistorinostomía Externa, Dacriocistorinostomía Endonasal, Dacriocistitis. ABSTRACT Dacryocystitis (DC) is a nasolacrimal duct infection mostly caused by Gram positive bacteria. This disease improves generally with symptomatic clinic treatment and antibiotics; however in complicated cases the surgical resolution is required. The most useful surgical techniques are the Endonasal Dacryocystorhinostomy (DCR) and the External Dacryocystorhinostomy (EDCR). This study reports the significance of the DCR as a final resolution treatment of DC. It was realized a retrospective descriptive review of the DC cases at the Eugenio Espejo Hospital during the last five years; it was analysed the general patients data, the surgical technique used, and the postoperative results. Twenty three patients with DC (60.8 % women) were identified. The 82.61% of the patients had primary onset DC, the 13.04% had a post-traumatic secondary DC, and the rest 4.35% were congenital. As initial approach technique the 43.47% of patients had a EDCR whilst the 56.52% had a DCR. However the 30.4% of cases that underwent a DCR had to be re-operated. DCR is the technique that has the higher levels of definitive resolutions and lower prevalence of relapses. This technique is lesser invasive than EDCR, and keeps improving with the new Otorhinolaryngology surgical techniques. Key words: External Dacryocystorhinostomy , Endonasal Dacryocystorhinostomy, Dacryocystitis. INTRODUCCION La dacriocistitis (DC) es la inflamación aguda o crónica del saco lagrimal y se asocia a obstrucción del conducto nasolagrimal. Existen tres formas clínicas: congénita, aguda y crónica; todas se manifiestan por dolor de aparición brusca, eritema, epifora y edema localizado en la zona del saco lagrimal. Muchas veces pueden complicarse con fistulización Rev. Ac. Ec. ORL 2011; (7)1: 15-18 al exterior, formación de un granuloma piógeno, desarrollo de material purulento, secreción conjuntival y si se extiende a tejido celular subcutáneo, neumatocele o incluso, aunque muy extrañamente, con osteomielitis1, 2, 8. Un 50% de los pacientes sometidos a cirugía debida a DC tienen cultivos positivos. Los microorganismos predominantes son los aislados de la flora del saco conjuntival normal Gavilanes y cols. Dacriocistorrinostomía endoscópica en el Hosp. E. Espejo particularmente gram positivos. En la mayoría de publicaciones en estudios de DC en adultos, el microorganismo aislado más frecuente es el S. epidermidis, seguido de S. aureus y S. pneumoniae1, 2. Habitualmente la DC es unilateral, pero no es excepcional encontrarse con casos bilaterales (aproximadamente un 2% de los casos). Epidemiológicamente, la DC es mucho más prevalente en individuos de edad avanzada pero puede afectar a pacientes en cualquier momento de la vida, además los reportes indican que entre un 70 y 83% de los pacientes con DC son mujeres1,2 3, 6, 7. El diagnóstico se efectúa generalmente por la clínica presente en los pacientes e investigando la presencia de alteraciones en globo ocular, párpados y puntos lagrimales; se pueden además realizar estudios de la vía lagrimal mediante test de aclaramiento de fluoresceína, test de Jones, sondaje e irrigación de las vías lagrimales e incluso dacriocistografía en algunos casos10. En otros casos se puede usar tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear cuando se sospeche patología nasal, rinosinusal, tumores de saco lagrimal o traumatismos en la zona maxilar o nasosinusal. MATERIALES Y METODOS Se realiza un estudio de revisión de casos analizados en reportes de historias clínicas de pacientes en los últimos cinco años en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en los cuales se analizan los datos generales del paciente, el tratamiento clínico y/o la técnica quirúrgica utilizada y los resultados post-operatorios. En los pacientes intervenidos con DCR se emplea colgajo con incisión supraturbinal en “U” con bisagra posterior y trasposición del mismo (colgajo de Serrano) para formar nuevo conducto lagrimal (Fotos 1 y 2). El tratamiento clínico dependerá de las manifestaciones clínicas de su presentación por lo tanto, si en su evolución se presenta una celulitis orbitaria, se deberá ingresar al paciente y proporcionar tratamiento antibiótico intravenoso. Se deberá instaurar tratamiento empírico con una penicilina asociada a vancomicina, además se podría usar cefalosporinas de 2da generación como la cefuroxina o de 3era generación como cefotaxima mucho más efectiva. Otra alternativa en adultos es la levofloxacina que por su amplio espectro se mantiene como una excelente opción en el tratamiento1, 2. El manejo con compresas calientes, masajes y la incisión en la piel antes de su perforación se mantienen como medidas generales que pueden acortar el proceso patológico. Si existen síntomas de agravamiento como disminución de la visión, incremento del dolor y oftalmoplejía es urgente realizar un drenaje incisional de la colección purulenta 1, 3. El tratamiento quirúrgico tradicional de la obstrucción del conducto nasolagrimal ha sido la dacriocistorrinostomía realizada por vía externa (DCRE). En 1983, Cadwell realiza la primera dacriocistorrinostomía endonasal (DCR), modificada por West y Mosher pero posteriormente abandonan estos procedimientos por la difícil visualización dentro de la cavidad nasal1. La aparición de técnicas modernas de abordaje nasosinusal como el uso de la microscopía y endoscopía, favorecen la intervención de estructuras intranasales y permiten retomar a la DCR como técnica quirúrgica para restituir la comunicación lacrimonasal, evitar las lesiones incisionales y mejorar los índices de falla de la DCR8, 9. La preparación previa de la mucosa para minimizar la congestión y el uso de sistemas de corte y coagulación permite que la cirugía sea prácticamente exangüe6, 7. Se revisaron los resultados post operatorios de la Rev. Ac. Ec. ORL 2011; (7)1: 15-18 Gavilanes y cols. Dacriocistorrinostomía endoscópica en el Hosp. E. Espejo Se revisaron los resultados post-operatorios de la patología con controles endoscópicos a los 15 días, al mes y a los tres meses del procedimiento. RESULTADOS DCRE DCR # de Pacientes Porcentaje 10 13 43.47% 56.52% Fig 4. Técnica Inicial de Intervención Quirúrgica. En estudios realizados de un total de 23 pacientes, 15 de ellos corresponden al sexo femenino representado por el 65.26 % (Figura 1). De acuerdo a la estratificación por grupos etarios, las edades comprendidas entre los 25 y 35 y de 36 a 45 años son las más afectadas por la patología, verificando que la población que predominantemente presenta la patología está dentro de los grupos de mayor edad (Figura 2). La mayoría de pacientes (85%) presenta DC de origen primario con características típicas como epífora, edema, eritema, prurito y pústula además de secreción conjuntival, además 4 pacientes (17%) presentan DC post traumática y se reportó 1 caso (4.35%) de DC congénita (Figura 3). Se encontró también que el 83% los pacientes presentaron DC solamente en uno de sus ojos y de forma bilateral 17%. Sexo Técnica Inicial # de Pacientes Porcentaje 15 8 65.26% 34.78% Femenino Masculino Fig 1. Distribución de los pacientes con DC por Sexo El 43.47% de pacientes fueron tratados con DCRE como técnica inicial, mientras que el 56.52% fueron tratados con DCR (Figura 4); cabe recalcar que todos los casos tratados con DCRE inicialmente debieron ser re-operados con la técnica DCR. Aunque las evoluciones y controles postquirúrgicos reportaron mejoría sintomática en todos los pacientes, 7 casos (30.4%) previamente intervenidos con DCR debieron ser reintervenidos nuevamente con la misma técnica para obtener una resolución definitiva. DISCUSION Y CONCLUSIONES Epidemiológicamente el análisis de casos atendidos en el HEE es similar a los descritos mundialmente; la DC fue más prevalente en el sexo femenino, y el grupo etario en el que se presentó con mayor frecuencia es el de 36 a 45 años, pero interesantemente el número de casos bilaterales fue mucho mayor a lo antes reportado. En cuanto al tratamiento y manejo clínico, el acertado uso de antibióticos y la realización cuidadosa de masajes y compresas calientes así como el drenaje del contenido purulento acortó el cuadro sintomatológico. El uso de la DCR ha llegado a ser de gran importancia para la obtención de una resolución sintomatológica definitiva ya sea empleando la técnica como primera instancia en casos agudos o crónicos, así como luego de la intervención mediante la DCRE sin resolución completa. Sin embargo, a pesar de los beneficios de la DCR debemos resaltar que en algunos casos fue necesaria la re-intervención quirúrgica para obtener la mejora completa. La DCR microscópica o endoscopia es el mejor procedimiento en el manejo de dacriocistitis recidivantes o como técnica quirúrgica. Su abordaje directo a la zona donde realizamos la nueva comunicación lacrimonasal es superior a la que proporciona la vía externa. Fig 2. Distribución de los Pacientes con DC por grupos Etarios (en años) Tipo de DC # de Pacientes Porcentaje Primaria Postrauma Congenita 19 3 1 82.61% 13.04% 4.35% Fig 3. Porcentaje de Pacientes por tipo de DC. Rev. Ac. Ec. ORL 2011; (7)1: 15-18 El conocimiento del área, la disponibilidad de habilidades quirúrgicas y los equipos han hecho a los otorrinolaringólogos intervenir en la mayoría de estos procedimientos, así como desarrollar nuevas técnicas y mejorar los resultados. Gavilanes y cols. Dacriocistorrinostomía endoscópica en el Hosp. E. Espejo BIBLIOGRAFIA 1. Blanco Mateos , Santos Perez; Dacriocistorrinostomía Endonasal: Nueva Perspectiva en el l tratamiento de la obstrucción del conducto nasolagrimal; Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, versión impresa ISSN 0365-6691: Arch Soc Esp Oftalmol v.79 n.3 Madrid mar. 2004 2. Watkins LM, Janfaza P, Rubin PA. The Evolution of Endonasal Dacryocystorhinostomy. Surv Ophthalmol 2003; 48: 73-84. 3. Woog JJ, Kennedy RH, Custer PL, Kaltreider SA, Meyer DR, Camara JG. Endonasal dacryocystorhinostomy: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology 2001; 108: 2369-2377. 4. Goldberg RA. Endonasal dacryocystorhinostomy: is it really less successful? Arch Ophthalmol 2004; 122: 108110. 5. Yazici B, Yazici Z, Parlak M. Treatment of nasolacrimal duct obstruction in adults with polyurethane stent. Am J Ophthalmol 2001; 131: 37-43. 6. Kong YT, Kim TI, Kong BW. A report of 131 cases of endoscopic laser lacrimal surgery, Ophthalmology 1994; 101: 1793–1800. 7. Ademá JM, Massegur, H, Bernal M, Sprekelsen C. Cirugía endoscópica nasosinusal. Ponencia Oficial de la XXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de ORL y Patología Cérvico-Facial. Madrid, Garsi. 1994. 8. RosiqueAM, Merino G, Hellín MD. Dacriocistorrinostomía endonasal. Estudio comparativo de la técnica microscópica y endoscópica. Acta Otorrinolaringol Esp 1998; 49: 29-33 9. Perena MF, Castillo J, Medrano J, De Gregorio MA, Loras E, Cristóbal JA. Nasolacrimal polyurethane stent placement:preliminary results. Eur J Ophthalmol 2001; 11: 25-30. 10.Lee JS, Jung G, Oum BS, Lee SH, Roh HJ. Clinical efficacy of the polyurethane stent without fluoroscopic guidance in the treatment of nasolacrimal duct obstruction. Ophthalmology 2000; 107: 1666-1670. 11.Schaudig U, Maas R. The polyurethane nasolacrimal duct stent for lower tear duct obstruction: long-term success rate and complications. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2000; 238: 733-737. 12.Woog JJ, Kennedy RH, Custer PL, Kaltreider SA, Meyer DR, Camara JG. Endonasal dacryocystorhinostomy. A report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology 2001; 108: 2369-2377. Rev. Ac. Ec. ORL 2011; (7)1: 15-18