Download Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lima, Octubre 2016 SERIE EVALUACIONES BENEFICIO-RIESGO EN SALUD N° 01-2016 Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE EVIDENCIAS EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EVALUACIÓN BENEFICIO-RIESGO Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo Ciudad de Lima / Perú / Octubre de 2016 Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 2 Dr. Luis Antonio Nicolás Suárez Ognio Jefe INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Dr. Luis Vergara Fernández Director General CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MSc. Blga. Gisely Hijar Guerra Directora Ejecutiva DIRECCION EJECUTIVA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE EVIDENCIAS EN SALUD PÚBLICA Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 3 Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública Centro Nacional de Salud Pública Instituto Nacional de Salud Cápac Yupanqui 1400 Jesús María Lima 11, Perú Telf. (511) 7481111 Anexo 2207 Este informe de revisión sistemática fue generado en respuesta a un requerimiento del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL). El Instituto Nacional de Salud es un Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud del Perú dedicado a la investigación de los problemas prioritarios de salud y de desarrollo tecnológico. El Instituto Nacional de Salud tiene como mandato el proponer políticas y normas, promover, desarrollar y difundir la investigación científica-tecnológica y brindar servicios de salud en los campos de salud pública, control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción de biológicos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud ocupacional, protección del medio ambiente y salud intercultural, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. A través de su Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP) participa en el proceso de elaboración de documentos técnicos, basados en la mejor evidencia disponible, que sirvan como sustento para la aplicación de intervenciones en Salud Pública, la determinación de Políticas Públicas Sanitarias y la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 4 Autores Rafael Bolaños Díaz1 Romina Tejada Caminiti1 1 Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Repositorio general de documentos técnicos UNAGESP: http://www.portal.ins.gob.pe/es/cnsp/cnsp-unagesp/unagesp/documentos-tecnicos-unagesp Para obtener este informe a texto completo en forma gratuita solicitarlo a unagesp@ins.gob.pe http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Los derechos reservados de este documento están protegidos por licencia Creative Commons AttributionNonCommercial-ShareAlike 4.0 International. Esta licencia permite que la obra pueda ser libremente utilizada solo para fines académicos y citando la fuente de procedencia. Su reproducción por o para organizaciones comerciales solo puede realizarse y con autorización escrita del Instituto Nacional de Salud, Perú Cita recomendada: Instituto Nacional de Salud (Perú). Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo. Elaborado por Rafael Bolaños Díaz y Romina Tejada Caminiti. Lima: Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud, Octubre de 2016. Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud Nº 01-2016. Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 5 I. MENSAJES CLAVES La hemodiálisis (HD) es una intervención que permite eliminar los residuos de la sangre que el riñón ya no puede filtrar, regularizando además el equilibrio ácido-base del paciente. Durante la HD, la sangre del paciente pasa por un filtro dializador, por el que también pasa un líquido de diálisis que extrae el líquido en exceso y toxinas, regresando la sangre filtrada al paciente. El líquido de diálisis tiene dos componentes: 1) el componente ácido, formado por los solutos (sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, etc.), además de una sustancia buffer que puede ser acetato o citrato (ambos se metabolizan a bicarbonato en la sangre del paciente), y 2) el componente básico, formado por el bicarbonato. Ambos componentes entran en disolución cuando ingresan al equipo de diálisis para formar lo que se denomina el “líquido de diálisis” e iniciar así en el filtro dializador la diálisis a contracorriente con la fase sanguínea. La presencia del buffer (acetato o citrato) en el componente ácido resulta clave no sólo porque adecúa el pH del líquido de diálisis sino también porque reduciría la precipitación del bicarbonato (componente básico) con los iones divalentes (Ca+2, Mg+2) del componente ácido. La utilización del buffer (sea acetato o citrato) aporta beneficios y riesgos particulares que son necesarios valorar al momento de elegir la mejor opción de tratamiento en pacientes hemodializados. Se ha descrito que la solución con citrato tendría un efecto inhibitorio sobre la coagulación y un efecto de consumo en la concentración sérica de calcio iónico (Ca+2) en comparación a las soluciones con acetato debido a que el citrato fija al ión calcio (cofactor en la cascada de la coagulación); no obstante, dicho efecto sería poco probable con las concentraciones de citrato en el líquido de diálisis aunque podría tener relevancia a nivel del filtro dializador evitando la formación de coágulos y mejorando así la eficiencia de la HD. Considerando que el costo de ambos líquidos de diálisis es determinante para valorar la eficiencia de la HD, es muy importante determinar el índice Beneficio-Riesgo de ambos líquidos de diálisis (incluyendo la variable ‘costo’) para decidir el uso de uno u otro recurso. Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 6 II. RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES La utilización del buffer (sea acetato o citrato) aporta beneficios y riesgos particulares que son necesarios valorar al momento de elegir la mejor opción de tratamiento en pacientes hemodializados. OBJETIVO Evaluar el índice Beneficio-Riesgo para ambos líquidos de diálisis, considerando la variable ‘Costo” dentro de los riesgos de intervención. MÉTODO Se desarrolló una revisión sistemática para analizar la efectividad de ambos líquidos de diálisis. Los costos fueron determinados según dos niveles de atención (EsSalud) y sólo se incluyeron los costos médicos directos. Los costos se reportan en Soles al año 2016. El análisis de sensibilidad del modelo multi-criterio se desarrolló cambiando la ponderación de los parámetros de base (beneficios y riesgos) con la finalidad de evaluar la robustez de los resultados y de encontrar la(s) variable(s) más sensible(s) que pudiera(n) influir en el resultado final. El balance de riesgos y beneficios de los estudios seleccionados se definió en partes iguales dentro de una escala de ponderación de 0 a 100, es decir, 50/50. Dentro de los BENEFICIOS del modelo se otorgó una mayor ponderación a los criterios “eficiencia”, “trombogenicidad”, “calcio iónico”, “inflamación”, “estrés oxidativo” y “productos de glicación avanzada” debido a que el potencial efecto quelante del citrato sobre el calcio iónico (a nivel sanguíneo o a nivel del filtro dializador) podría inhibir significativamente la coagulación y condicionar la aparición de eventos adversos o afectar positivamente la eficiencia del dializador. De igual modo, en la dimensión RIESGOS se dio mayor ponderación a los criterios “hipotensión clínica” y “costos”. RESULTADOS Los valores ponderados otorgados a ambas tecnologías de acuerdo a sus beneficios fueron 44 y 55 para HD-acetato y HD-citrato, respectivamente, y los valores para los riesgos fueron de 70 y 70, respectivamente. Estos valores derivan de la suma de los valores parciales ponderados de los criterios del brazo BENEFICIOS y de la suma de los valores parciales ponderados de los criterios del brazo RIESGOS. En el análisis de sensibilidad se observó que habría que subestimar significativamente los beneficios para invertir el resultado obtenido. Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 7 CONCLUSIONES Considerando un peso similar para las ventajas y desventajas, el uso de LD con buffer citrato muestra un mejor perfil Beneficio-Riesgo que el LD con buffer acetato, favoreciendo así la decisión de tomar dicha tecnología sanitaria en un escenario comparativo. Los resultados son robustos de acuerdo al análisis de sensibilidad. Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica Serie Evaluaciones Beneficio-Riesgo en Salud N° 01-2016 pág. 8