Download Énfasis del área de contabilidad pública
Document related concepts
Transcript
ENFASIS EN TRIBUTARIA (Véase énfasis en contabilidad pública –gubernamental- a partir de la página 4) ENFASIS IMPUESTO DE RENTA IVA, ICA Y RETENCION EN LA FUENTE OBJETIVO CONTENIDOS Brindar al alumno las herramientas de juicio necesarias que contribuyan a dar a conocer, analizar, evaluar y comprender de una manera eficiente, la incidencia económica y financiera de los impuestos. Lo cual habrá de permitir ejercer un manejo adecuado de la parte impositiva, y de los recursos financieros con que cuenta un ente económico amparado en la normatividad vigente, e identificando oportunidades de mejoramiento. A partir de la incidencia de los impuestos en las decisiones financieras del ente económico, en relación con la actividad económica desarrollada. I. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD TRIBUTARIA - IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS. 1. Elementos de los impuestos, aplicación de las normas tributarias en el tiempo, principios constitucionales. Establecer y generar en el alumno idoneidad y criterio que le permitan fomentar criterio necesario para analizar, evaluar y comprender de una manera eficiente, la incidencia económica y financiera de los impuestos. Permitiendo I. IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL 1. Lineamientos generales 2. Actuaciones y documentos exentos del impuesto y facultades de la administración para el control y el recaudo II. IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 1. Ingresos 2. Ingresos no gravables 3. Sistemas de determinación de la renta gravable 4. Costos Fiscales 5. Renta Bruta 6. Deducciones 7. Rentas Liquidas Especiales 8. Rentas Exentas 9. Medios Magnéticos 10. Descuentos Tributarios 11. Patrimonio Bruto 12. Ganancias Ocasionales 1 ejercer un manejo adecuado y optimo de la parte impositiva, y de los recursos financieros con que cuenta un ente económico amparado en la normatividad vigente, e identificando oportunidades de mejoramiento. Además de enmarcar y comparar estos conocimientos adquiridos en un paralelo a nivel mundial con otros países. II. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, AVISOS Y TABLEROS Lineamientos generales Impuesto Complementario de Avisos y Tableros III. IMPUESTO DE VEHICULOS IV. IMPUESTO PREDIAL V. IMPUESTO A LAS VENTA 1. Lineamientos Generales 2. Regímenes 3. Tarifas 4. Trabajo paralelo otros países VI. RETENCION EN LA FUENTE 1. Lineamientos generales 2. Conceptos Sujetos a la Retención en la Fuente 3. Pagos e Ingresos del Exterior a título de Renta y de Remesas PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO Al terminar el curso el alumno deberá estar capacitado para utilizar las herramientas de determinación y discusión de los impuestos y conocer los deberes formales que son propios de los sujetos pasivos de los impuestos. Promover en el alumno el conocimiento de los aspectos sustanciales del procedimiento tributario a nivel nacional, a I. INTRODUCCION Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO TRIBUTARIO 1. Estructura de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales 2. Fundamentos Legales del Derecho Tributario II. NORMAS GENERALES 1. Capacidad y representación III. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS 2 partir de casos prácticos y de analizar las facultades que la ley le asigna a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para la fiscalización y el control de las obligaciones tributarias así como la aplicación de sanciones, y, correlativamente, las defensas y recursos que los contribuyentes pueden hacer valer tanto en instancia administrativa como judicial. Todos los temas se complementan con jurisprudencia administrativa y judicial actualizada sobre cada uno de los puntos tratados. 1. Lineamientos generales IV. DEVOLUCIONES O COMPENSACIONES 1. Procesos de devolución y/o compensación de impuestos V. DERECHO ADUANERO 1. Derechos y deberes El estudiante en forma paralela planteara un comparativo a nivel mundial de los temas desarrollados en la materia. Al final del proceso de la materia el alumno habrá desarrollado competencias mas profundas sobre los distintos procedimientos y recursos tributarios en sus diferentes etapas. PLANEACION TRIBUTARIA Y TRIBUTACION INTERNACIONAL Brindar al alumno la metodología necesaria para realizar una adecuada planeación de los tributos a cargo de un contribuyente del impuesto sobre la renta de tal forma que se logre optimizar la carga impositiva, haciendo uso de los beneficios fiscales brindados por la legislación tributaria colombiana y evitando cargas adicionales derivadas de I. PLANEACION TRIBUTARIA – IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 1. Tipos de planeación tributaria 2. Clasificación los beneficios 3. Formas de realizar una planeación tributaria II. PRECIOS DE TRANSFERENCIA III. CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICION 3 incumplimientos en las obligaciones tanto formales como sustanciales. Iniciar un acercamiento a las prácticas internacionales de tributación, revisando lo correspondiente a las metodologías de precios de transferencia en el ámbito internacional y a las obligaciones tributarias colombianas en el mismo tema. Conocer los modelos de tratados para evitar la doble tributación, sugeridos por organismos multilaterales como la OCDE y la ONU, así como aquellos que el gobierno colombiano ha suscrito o está en proceso de negociación y/o ratificación con otros gobiernos. Asignaturas Énfasis Objetivo General Finanzas Públicas Gestión Pública Contabilidad Pública Calidad en el Sector Público Conocer y desarrollar estrategias vinculantes de la información económica, financiera y fiscal del sector público tendientes a determinar mecanismos para instrumentar las decisiones que debe tomar el Estado. Se busca que la conceptualización del Estado traiga consigo un Proporcionar herramientas para que el estudiante adquiera elementos amplios y suficientes que le permitan evaluar y hacer comprensible la importancia del Estado y su influencia en las actividades económicas, financieras y sociales que se presentan en su entorno. Se Conocer el desarrollo del Modelo Contable Público Colombiano como un sistema que permite la preparación y revelación de información financierapatrimonial y presupuestal, necesaria para la toma de decisiones en el Estado, y como un instrumento efectivo de Proporcionar conocimientos y herramientas para que el estudiante adquiera elementos amplios y suficientes que le permitan evaluar y hacer comprensible las actividades coordinadas para dirigir y controlar las entidades del Estado, en 4 conocimiento pleno de los orígenes, técnicas, controles, programación, ejecución y evaluación de los recursos públicos, tanto de los ingresos nacionales, y territoriales como del gasto público en términos de los registros presupuestales y financieros. asociará el proceso de formación académica con la nueva realidad jurídica e institucional contenida en aspectos definidos como la vigencia de la Constitución Política de 1991, la transformación sustancial de la economía nacional y su impacto en la globalización, la apertura y la internacionalización de los mercados y la reducción del tamaño del Estado. medición de la gestión pública y el control en sus diversas tipologías (Fiscal, Disciplinario, Interno, Político y Social o Ciudadano). Se busca conocer el proceso de armonización de las normas contables para el sector público del país con los parámetros o estándares internacionales y con los lineamientos dados por organismos como el Fondo Monetario Internacional. términos de la calidad, de tal forma que sus decisiones proporcionen recurrentemente confianza en que con el menor uso posible de recursos se incrementen los niveles de satisfacción de la población. Objetivos Específicos Analizar el marco de las funciones y responsabilidades del estado y el gobierno y las herramientas de instrumentos de política fiscal. Conocer las bases conceptuales, metodológicas y estructurales de los distintos sistemas de información contable del Estado, a nivel marco e institucional. Conocer los diferentes instrumentos de gestión financiera pública que dispone el estado para el cumplimiento de sus fines. Presentar la estructura del Estado, no solo en su conformación y funciones inherentes, sino en la dinámica que debe mostrar de acuerdo a los modelos económicos que se apliquen Entender el proceso de planeación económica del Estado Conocer los mecanismos de participación de la comunidad en la gestión pública y de contratación. Analizar el marco teórico y conceptual de la contabilidad pública en el país. Conocer la estructura del Régimen de Contabilidad Pública y los diferentes elementos que lo conforman. Conocer el proceso de consolidación de la información contable pública en Colombia. Analizar e interpretar las cifras contables consolidadas en los diferentes informes que se preparan a partir de la contabilidad pública. Analizar el proceso de integración de las cuentas Contribuir a la formación académica proporcionado conocimientos sobre sistemas de gestión de la calidad Asimilar las actividades de planear, hacer, verificar y actuar en una Entidad u organismo del Estado del nivel nacional o territorial. Emplear los mecanismos de evaluación y control de la gestión, especialmente los relacionados con la eficiencia y eficacia y reconocer las diferencias de conceptos y aplicación en el sector publico y 5 1.1. LA ECONOMÍA SECTOR PÚBLICO 1.1.1. Elementos pública de Y EL economía 1.1.2. Elementos de teoría en política económica y fiscal Temáticas 1.1.3. Funciones de la Hacienda Pública 1.1.4. Relación de las finanzas públicas con otras disciplinas 1.1.5. Evolución de los modelos de desarrollo económico 1.1.6 Organización del Estado financieras-patrimoniales y presupuestales en el Modelo Contable Colombiano Analizar las tendencias de la contabilidad pública a nivel internacional y el papel dentro del proceso de gestión pública. privado Realizar análisis de datos para formular acciones de mejora Proponer alternativas de solución para aumentar la capacidad de gestión y elevar índices de productividad. LA 3.1. ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA 4.1 Sistema de gestión de la calidad en el sector público 2.1.1 Organización del Estado; 2.1.2 Descentralización administrativa 2.1.3 Función social 2.1.4 Fines esenciales 2.1.5 Función pública 2.1.6 Mecanismos de participación 3.1.1. Concepto y evolución en Colombia 4.1.1 Fundamentos y vocabulario 4.1.2 ISO 9001 Vs NTCGP 1000 2.1 EL ESTADO CONSTITUCIÓN Y 3.1.2. Contabilidad Presupuestal del tesoro 3.1.3. Contabilidad patrimonial de la Hacienda 2.2 LA INVERSIÓN PÚBLICA 2.2.1 Planeación estatal Planes de gobierno Planes de desarrollo Plan de ordenamiento territorial Planes de acción 3.2. MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA 4.2 Planificación como base fundamental 4.2.1 IntroducciónPrincipios, valores, visión, misión, aspectos estratégicos, tácticos y operativos 4.2.2 Presupuestoobjetivos-metas-indicadores – diagnóstico-ficha técnica 3.2.1. La Constitución Política 4.3 Estructura 6 1.2. GASTO PÚBLICOS E INGRESO 2.2.2 Contratación Pública Normas vigentes Tipos de contratos en el Estado Proceso de licitación pública 1.2.1. Concepto 1.2.2. Clasificación del gasto y del ingreso público deuda pública, 1.2.5. Las transferencias financiación su como 2.3.1 Control fiscal 2.3.2 Control interno 2.3.3 Control disciplinario 2.3.4 Control ciudadano 1.3. EL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO normativos 3.3. RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA 4.3.1 Levantamiento de Procesos Estratégicos, misionales y de apoyo, Mapa de procesos 4.3.2 Informes de gestión – Indicadores 3.3.1. Estructura conceptual y Marco 3.3.2. Procedimientos contables 3.3.3. Catálogo de Cuentas 3.3.4. Doctrina Contable Pública 1.2.6. El déficit del gobierno 1.3.1. Aspectos principios organizacional- hacer 2.3 EL CONTROL PÚBLICO 1.2.3. Los impuestos, clasificación 1.2.4. La evolución 3.2.2. Normas de referencia y 1.3.2. Estructura sistemática 1.3.3. Marco fiscal y de Gastos de mediano plazo 2.4 MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INVERSIÓN E INFORMES 2.4.1 Sistemas integrados de información financiera – SIIF 2.4.2 Sistema consolidador de hacienda e información pública - CHIP 2.4.3 Sistema de evaluación de la gestión y de resultados – SINERGIA 2.4.4 Sistema de información de contratación estatal – SICE 3.3.5. Ejercicios de aplicación 3.3.6. Información consolidada – Análisis 3.4. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PÚBLICA 3.4.1. Organismos reguladores 3.4.2. Normas internacionales de 4.4 Auditorías – verificar 4.4.1 Auditoría de calidad 4.4.2 Informes de evaluación control internorevisoría fiscal 4.4.3 Informe auditoría externa 4.4.4 Informes de Control fiscal 4.4.5 Resultados de indicadores (H) Vs Resultados esperados (P) 4.5 Análisis de datos – actuar 4.5.1 Aplicación técnicas para determinar causas 4.5.2 Determinación acciones correctivas y preventivas 7 1.3.4. El plan financiero y el plan operativo anual de inversiones 1.3.5. El presupuesto público, concepto, composición y el ciclo presupuestal 1.3.6. El cierre de vigencia presupuestal (Rezago: reservas y cuentas por pagar) 1.3.7. El resultados presupuesto 2.4.5 Sistema de información – SIGOF 2.4.6 Otros sistemas de información contabilidad para el sector público - IPSAS 4.5.3 Formulación o reformulación de planes para mejorar productividad 3.4.3. Principales diferencias 3.5. INTEGRACIÓN CONTABILIDAD PRESUPUESTAL PATRIMONIAL DE LA Y por 3.5.1. Cuentas de Presupuesto y Tesorería 1.4. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SU INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1.4.1. El Sistema Nacionales de 3.5.2. Informes presupuestales desde la contabilidad Cuentas Concepto Clasificación Productos 1.4.2. Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas - MEFP Estructura 8 Flujos – Stocks Reglas contables Informes 1.4.3. Balanza de Pagos 9