Download Llevando la implantología oral a lugares remotos, con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
13 Dra. Marcela Soriano Macchiavello Especialista en Implantología Oral. Dr. Manuel Pavez Herrera Especialista en Implantología Oral. Llevando la implantología oral a lugares remotos, con condiciones económicas, técnicas y de infraestructura limitadas. Los implantes dentales han cambiado la odontología, convirtiéndose en un tratamiento de rutina, ampliamente aceptado para reemplazo de piezas dentarias perdidas. Limitaciones económicas, técnicas y de infraestructura, sin embargo, hacen que esté fuera del alcance de muchos que lo necesitan. Llegamos con este tratamiento a la población Rapa Nui; para esto, se desarrolló un programa gratuito de implantología oral. Rapa Nui (Isla de Pascua) está en la Polinesia, ubicada a 3.700 km de Chile continental, a cuyo país pertenece, y a 4.050 km de Tahiti, isla polinésica más cercana. Su superficie es de solamente 163 km cuadrados y tiene 3.791 habitantes, que viven principalmente en Hanga Roa, su único pueblo. Sólo hay un hospital de atención primaria y un dentista general para esta población. La alta incidencia de edentulismo se explica en parte por la falta de acceso a tratamiento dental, ausencia de laboratorio dental y de equipo especializado. Este programa gratuito fue patrocinado por la Gobernación Provincial de Isla de Pascua y la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae; y auspiciado por 3M IMTEC, proveedor del sistema de implantes MDI. ción y logística requirió una planificación compleja y detallada. El diagnóstico clínico e imagenológico se realizó con un protocolo adaptado para estas condiciones, ya que se contaba solamente con un equipo de rayos portátil y visiorradiógrafo. Una clínica dental básica fue especialmente acondicionada para cumplir plenamente con los requerimientos de protocolos de asepsia y esterilización para realizar cirugía de implantes. Los implantes MDI son mini-implantes permanentes, que se utilizan para estabilizar y retener prótesis totales y se usan en rehabilitaciones unitarias o plurales donde es imposible instalar un implante convencional por falta de espacio quirúrgico o protésico, o por razones económicas. Este programa se desarrolló en 10 días por docentes y alumnos del Postgrado en Implantología Oral de la Universidad Finis Terrae y seleccionó pacientes desdentados totales o parciales de etnia Rapa Nui. No hubo costo para los pacientes, que fueron seleccionados por el departamento de Asistencia Social de la Gobernación Provincial. Para llevar a cabo este programa, todos los insumos, equipos de diagnóstico, cirugía y rehabilitación tuvieron que ser llevados desde Chile continental a la Isla. La coordina- 1 Caso clínico 1 Paciente Rapa Nui de sexo masculino, de 70 años Totalmente desdentado, portador de prótesis convencionales superior e inferior, ambas en buenas condiciones, pero usando sólo la superior porque la inferior está muy suelta y le da problemas para hablar y comer. La historia médica del paciente no muestra patologías ni contraindicaciones para el tratamiento de implantes. Un examen clínico se llevó a cabo para evaluar la condición de la mucosa alveolar (presencia de inflamación, grosor, resiliencia). La evaluación del remanente óseo (alto y ancho), se hizo usando un calibrador de hueso y una modalidad radiográfica especial, usando el visiorradiógrafo y el equipo de rayos portátil traído del continente. Una pequeña cinta metálica, de 5 mm de ancho y 2 cm de largo, se adosó a la prótesis inferior del paciente, rodeando el área de los dientes y base protésica en las zonas de los caninos. 14 2 Entonces el mismo paciente sujeta el sensor intraoral del visiorradiógrafo al costado de su pera. De esta manera se registra la imagen. 4 3 La imagen obtenida muestra aproximadamente la cantidad de hueso en sentido vertical y la posición protésica necesaria para los implantes. En este caso planificamos instalar 4 mini-implantes (MDI 3M IMTEC®), de 13 mm de altura, 2,1 mm de diámetro, con diseño de rosca estándar y cabeza de bola para retener la prótesis inferior. La cirugía de instalación de los implantes se realizó en forma transmucosa, sin colgajo. El método es fácil, hay menor trauma intraoperatorio y menor tiempo de recuperación. Los MDI deben quedar por lo menos a 5 mm de distancia, comenzando por lo menos 7 mm por delante del agujero mentoniano. Se marcan estos puntos en la mucosa con un lápiz. Se usa la fresa de 1,1 mm para perforar la mucosa y la cortical alveolar y penetrar aproximadamente un tercio del largo de la fresa y entonces insertar el implante. 5 Y realizando un rebasado con material duro, en este caso Secure Hard®. De esta manera, el paciente nota mayor estabilidad de la prótesis y una mejoría inmediata en su funcionamiento. Siete días después se controló al paciente, el post operatorio fue excelente y la satisfacción del paciente fue manifiesta. Se realizó instrucción de higiene y cuidados de la sobredentadura e implantes. El implante MDI es autorroscante, sólo se necesita el enganche inicial y avanza por sí mismo hasta la posición final. El procedimiento necesita fuerzas de torque progresivas, que se consiguen con la inserción manual, posteriormente usando la llave de mariposa y después la llave de torque. Se debe tener especial cuidado de mantener el paralelismo entre los implantes. Los implantes fueron inmediatamente cargados, acondicionando la prótesis existente, incluyendo en ésta los sistemas retentivos del sistema que tienen una cápsula metálica con o-ring de goma. Caso Clínico 2 Paciente mujer, Rapa Nui de 57 años, con ausencia de la pieza 7 hace 10 años por caries y falta de tratamiento. 6 La técnica quirúrgica es casi la misma que en el caso anterior, pero levantando un colgajo para manejar tejidos blandos. 7 No presenta contraindicaciones médicas para el tratamiento de implante. El examen clínico mostró buena condición de la mucosa, pero gran colapso del remanente óseo y espacio mesiodistal disminuido. Usando el visiorradiógrafo y equipo de rayos portátil se observó buena cantidad de hueso en altura. Para evaluar el grosor del tejido óseo se usó el calibrador. Se planificó instalar un implante MDI 3M IMTEC® de 2,4 mm de ancho y 13 mm de largo, de cabeza cuadrada. 8 Inmediatamente después de instalar el implante, se tomó una impresión, usando la cápsula retentiva del sistema. Ésta fue traída a Santiago para realizar la corona metal-porcelana definitiva en laboratorio. Se fabricó un diente provisorio acrílico, a partir de un diente de prótesis, y fue cementado en forma temporal. Resultados Este programa de 10 días incluyó la instalación de 100 implantes en 21 pacientes desdentados totales y 16 con ausencia de una sola pieza dentaria, un total de 22 mujeres y 15 hombres, todos de origen Rapa Nui. Se obtuvo un éxito del 96%. gicas se eliminan, por supuesto, sus costos. Por otro lado, los beneficios de mayor retención y estabilidad protésica y mejor funcionalidad son notados inmediatamente por el paciente. Conclusiones En el caso de los mini-implantes unitarios, es una buena solución para espacios con severa reabsorción ósea y poco espacio interdental. Los costos son obviamente inferiores, ya que no se necesitan terapias complementarias de injerto óseo. En estos casos se requirió un segundo viaje a la Isla para instalar las coronas definitivas. Este tipo de tratamiento en desdentados totales tiene un menor costo comparado a la sobredentadura retenida por implantes convencionales, por el menor costo de los mini-implantes (en este caso donados por 3M IMTEC); también, por eliminar algunas intervenciones quirúr- Con este reporte demostramos cómo con buena coordinación, planificación y evaluación de los pacientes, y usando un sistema del tipo de los MDI, podemos llegar con la implantología oral a lugares tan lejanos y aislados como Isla de Pascua.