Download Abstracts en este número
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
International Journal for Quality in Health Care 2013; pp. s1–s7 10.1093/intqhc/mzt086 Abstracts en este número ICD-11 for Quality and Safety: Overview of the WHO Quality and Safety Topic Advisory Group CIE-11 para Calidad y Seguridad: Resumen del Grupo Asesor de la OMS sobre Calidad y Seguridad GHALI WILLIAM, PINCUS HAROLD, SOUTHERN DANIELLE, BRIEN SUSAN, ROMANO PATRICK, BURNAND BERNARD, DRÖSLER SASKIA, SUNDARARAJAN VIJE, MOSKAL LORI, FORSTER ALAN, GUREVICH YANA, QUAN HUDE, COLIN CYRILLE, SPAETH-RUBLEE BRIGITTA, MUNIER WILLIAM, HARRISON JAMES, KASTANJSEK NENAD, ÜSTÜN T Int J Qual Health Care 25: 621–625 Este artículo presenta el abordaje que está llevando a cabo el grupo internacional de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (WHO’s Family of International Classifications, WHO-FIC) para desarrollar la CIE-11. También se presenta el trabajo específico llevado a cabo por el grupo de expertos en Calidad y Seguridad (Q&S TAG), cuyas actividades incluyen: 1) hacer un catálogo con los indicadores de calidad y seguridad existentes en CIE-9 y CIE-10; 2) revisar las reglas de codificación de la morbilidad de la CIE para los principales diagnósticos, tiempos de diagnóstico, números de los campos de diagnóstico y agrupaciones diagnósticas; 3) reestructuración sustancial de los conceptos de daño asociado a la atención sanitaria codificados en los capítulos 19/20 de la CIE-10; 4) mapeo de los conceptos de calidad y seguridad de la CIE-11 con el sistema de información de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (ICPS) de la OMS y la AHRQ; 5) Revisión de los contenidos de todos los capítulos de la versión Beta de la CIE-11; y 6) estudio piloto de la CIE-11 previo a su publicación oficial en 2015. La transición de CIE-10 a CIE-11 promete reforzar una clasificación que tendrá un mejor potencial para recoger conceptos importantes para medir la calidad y la seguridad de los sistemas sanitarios – un objetivo importante de la clasificación. Bridging the science-to-service gap in schizophrenia care in the Netherlands: the Schizophrenia Quality Improvement Collaborative Superar la brecha entre la evidencia y la práctica de la atención de la esquizofrenia en los Países Bajos: El proyecto colaborativo para la mejora de la calidad en Esquizofrenia VAN DUIN DANIELLE, FRANX GERDIEN, VAN WIJNGAARDEN BOB, VAN DER GAAG MARK, WEEGHEL JAAP, SLOOFF CEES, WENSING MICHEL Int J Qual Health Care 25: 626–632 Objetivo. Muchos pacientes con esquizofrenia no son tratados de acuerdo las guías basadas en la evidencia. Este estudio examina la implementación a gran escala de la Guía Nacional Multidisciplinaria para la esquizofrenia en los Países Bajos. Diseño. Estudio observacional, prospectivo, con medidas repetidas. Ámbito. 30 Equipos de Salud Mental en las diferentes regiones de los Países Bajos. Participantes. 359 profesionales con diferentes antecedentes profesionales y 1.489 pacientes que sufren de esquizofrenia. Intervención (s). Se llevaron a cabo seis intervenciones basadas en la evidencia para la esquizofrenia, en el marco de un proyecto colaborativo para la Mejora de la Calidad (QIC). Tratamiento Comunitario Asertivo (ACT) o su versión adaptada Tratamiento Comunitario Asertivo Funcional (FACT) [14], Terapia cognitivo-conductual (TCC), Psicoeducación (PE), Intervenciones familiares (FI), Inserción y apoyo individualizado (IPS), Farmacoterapia (Phth). International Journal for Quality in Health Care vol. 25 no. 6 © The Author 2013. Published by Oxford University Press in association with the International Society for Quality in Health Care; all rights reserved s1 Abstracts en este número Principales medidas de resultado (s). Práctica Profesional, el Funcionamiento Social y tasa de recaída. Resultados. Mejora del rendimiento profesional, en consonancia con las guías. La disponibilidad del Tratamiento Asertivo Comunitario Funcional mejoró de 23% a 60%. La inserción y el apoyo individualizado mejoraron de 20% a 53%. Planes de Atención Integral en el 38% de los pacientes y la monitorización rutinaria de Resultados se introdujo en la mayoría de los equipos. El funcionamiento social mejoró ligeramente (HoNOS: 6,2 a 5,6). La tasa de recaída no mejoró durante el transcurso del estudio. Conclusiones. Un Programa de Implementación intensiva puede resultar en una mejor prestación de la atención basada en la evidencia, aumentar la continuidad de la atención, y mejorar ligeramente los resultados para las personas con esquizofrenia. Diseños más rigurosos de investigación tienen que confirmar estos hallazgos. Limitations of Using Same-Hospital Readmission Metrics Limitaciones del uso de métricas de readmisión en el mismo hospital DAVIES SHERYL, SAYNINA OLGA, MCDONALD KATHRYN, BAKER LAURENCE Int J Qual Health Care 25: 633–639 débil o moderada, a excepción de las métricas de 7 días que el acuerdo fue más fuerte (r = 0,23 a 0,80, Kappa = desde 0,38 hasta 0,76). El acuerdo para los cambios longitudinales intra hospitalarios significativo ( p < 0,05) era débil (Kappa = 0,05-0,11). Más allá de APR-DRG, el pagador fue el factor más predictivo. Los pacientes de Medicare y Medi-Cal que tenían una mayor probabilidad de reingreso mismo hospital (OR 1.62, 1.73). Conclusiones. Las métricas de readmisión del mismo hospital están limitadas para todas las aplicaciones probadas. Se debe tener cuidado cuando se realiza una investigación, mejora de la calidad o aplicaciones comparativas que no se dan cuenta de reingresos a otros hospitales. The Global Trigger Tool shows that one out of seven patients suffer harm in Palestinian hospitals: challenges for launching a strategic safety plan La herramienta ‘Global Trigger’ muestra que uno de cada siete pacientes sufre daño en hospitales palestinos: retos para lanzar un plan de seguridad estratégico NAJJAR SHAHENAZ, HAMDAN MOTASEM, EUWEMA MARTIN, VLEUGELS ARTHUR, SERMEUS WALTER, MASSOUD RASHAD, VANHAECHT KRIS Int J Qual Health Care 25: 640–647 Objetivo. Cuantificar las limitaciones asociadas a las métricas restrictivas de readmisión en el mismo hospital. Diseño. Usando archivos no públicos de egresos del paciente de la Oficina de Planificación de la Salud y Desarrollo Estatal de California, se identificó la proporción de reingresos a los 7-15- y 30 días que se producen en el mismo hospital por todas las causas de reingreso (ACR, All-cause Read missions) y la métrica de Reingresos potencialmente Prevenibles (PPR, Potentially Preventable Readmissions). Se examinó la correlación entre el desempeño utilizando iguales y diferentes reingresos hospitalario, el porcentaje de hospitales que quedan en los deciles extremos al utilizar diferentes métricas, acuerdo en la identificación de los valores atípicos y las diferencias en el desempeño longitudinal. Mediante la regresión logística, se examinaron los factores asociados con el ingreso en el mismo hospital. Resultados. 68% ACR dentro de los 30 días y 70% de los PPR a los 30 días se produjeron en el mismo hospital. Los procedimientos abdominopélvica tenían una mayor proporción de reingresos en el mismo hospital (87,4% 88,9%), la cirugía cardiaca tenían la más baja (72,5% - 74,9%) y los GRD médicos fueron inferiores a los GRD quirúrgicos (67,1% vs 71,1%). La correlación y la concordancia en la identificación de los hospitales de alto y bajo desempeño fue s2 Objetivo. El objetivo de este estudio es evaluar los niveles de seguridad del paciente en hospitales palestinos y orientar a los responsables de políticas públicas involucrados en esfuerzos de mejora de la seguridad del paciente Diseño. Revisión retrospectiva de los expedientes de pacientes hospitalizados utilizando la herramienta “Global Trigger’. Escenario. 2 hospitales grandes en Palestina: un hospital de enseñanza de referencia y un hospital público Participantes. Un total de 640 expedientes aleatorizados de pacientes dados de alta fueron revisados por enfermeras y médicos con experiencia de los hospitales seleccionados. Intervención. Evaluación de eventos adversos Medidas de Resultado Principales. Prevalencia de efectos adversos, su preventabilidad, y categoría de daño. Se utilizó estadística descriptiva y se calculó el coeficiente Cohen kappa Resultados. Uno de cada siete pacientes (91 [14.2%]) sufrió daño. Cincuenta y cuatro (59.3%) de estos eventos eran prevenibles; 64 (70.4%) resultaron en daño temporal, requiriendo prolongación de la estancia hospitalaria. Se logró Abstracts en este número obtener buen nivel de fiabilidad entre los revisores independientes en la identificación de eventos adversos. La herramienta ‘Global Trigger’ mostró que los eventos adversos en los hospitales palestinos ocurren a una razón 20 veces mayor a lo publicado en estudios previos. Aunque los revisores reportaron la factibilidad de identificar eventos adversos, se identificaron condiciones que sugieren que la herramienta puede ser difícil de usar en la práctica diaria. Conclusión. Uno de cada siete pacientes sufre daño en hospitales palestinos. Este nivel de compromiso de la seguridad representa un problema serio para los pacientes, los hospitales, y los gobiernos, y debe ser considerado un problema de salud pública altamente prioritario. Nosotros argumentamos que se deben implementar intervenciones directas inmediatamente para mejorar la seguridad. Los costos asociados con el combate a los eventos adversos deberá ser tomado en consideración, especialmente en regiones con recursos limitados, como Palestina. Incidence of Adverse Drug Events in an Academic Hospital: A Prospective Cohort Study La incidencia de los eventos adversos de los medicamentos en un hospital académico: un estudio de cohorte prospectivo ALJADHEY HISHAM, ADAM MANSOUR, MAYET AHMED, ALSHAIKH MASHAEL, AHMED YUSUF, MURRAY MICHAEL, BATES DAVID Int J Qual Health Care 25: 648–655 Objetivo. Determinar la incidencia de eventos adversos de medicación (EAM) y evaluar su severidad y evitabilidad. Método. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en un hospital académico de tercer nivel de 900 camas y se incluyeron todos los pacientes ingresados en dos unidades médicas, una quirúrgica y dos de cuidados intensivos durante cuatro meses. Los resultados primarios fueron la incidencia de EAM, evitabilitad de EAM, potenciales EAM y errores de medicación. Un médico y un farmacéutico clínico independientemente, determinaron la probabilidad de que los incidentes fueran a causa de medicamentos y juzgaron su severidad y evitabilidad. Resultados. Los farmacéuticos revisaron los registros médicos de 977 pacientes. Los farmacéuticos identificaron 361 casos, de los cuales 281 (78%) fueron considerados como una EAM o potenciales errores de medicación por los revisores médicos. La incidencia de EAM fue de 8.5 por cada 100 ingresos (IC del 95% 6,8 a 10,4), la tasa más alta se encontró en la unidad de cuidados intensivos (21,1 por cada 100) (IC del 95% 15,1-28,8). De todos los EAM el 59% fueron clasificados como significativos, 35% como graves, y el 6% como riesgoso para la vida. El treinta por ciento de los EAM fueron considerados evitables y el 96% de ellos se produjo durante la prescripción. La incidencia de EAM potenciales fue de 13,8 por cada 100 ingresos (IC de 95% 11,5-16,2). En total, se identificaron 223 errores de la medicación, 66 (30%) fueron inofensivos, 132 (59%) tenían el potencial de causar daño, y 25 (11%) resultaron en daño. Conclusiones. La incidencia de EAM en un hospital de Arabia fue de 8,5 por cada 100 ingresos. Los EAM evitables ocurrieron más comúnmente en la fase de prescripción; por lo tanto, las intervenciones para reducir los EAM deberían centrarse en la fase de prescripción. Impact of Electronic Chemotherapy Order Forms on Prescribing Errors at an Urban Medical Center: Results from an Interrupted Time Series Analysis Impacto de los formularios electrónicos de órdenes de quimioterapia en los errores de prescripción en un centro médico urbano: Resultados de un análisis de series temporales interrumpidas ELSAID KHALED, TRUONG TRANG, MONCKEBERG MANDREA, MCCARTHY HEATHER, BUTERA JAMES, COLLINS CHRISTINE Int J Qual Health Care 25: 656–663 Objetivo. Evaluar el impacto de las plantillas estandarizadas de quimioterapia electrónica sobre la incidencia y los tipos de errores de prescripción. Diseño. Serie temporal interrumpida cuasi-experimental con regresión segmentada. Ámbito. Hospital de 700 camas multidisciplinario tercer nivel con un centro oncológico ambulatorio. Participantes. Equipo multidisciplinario que incluyó médicos, enfermeros oncológicos, farmacéuticos y tecnólogos de la información. Intervención(es). Formularios estandarizados de prescripción de quimioterapia se desarrollaron e implementaron durante un período de 32 meses. Principales medidas de resultado(s). Tendencia mensual de errores de prescripción evitados por cada 1.000 dosis de quimioterapia durante la fase previa a la ejecución (30 meses), el cambio inmediato en la tasa de error de pre-implementación y post-implementación de la aplicación y la tendencia de s3 Abstracts en este número errores durante la fase de implementación. Los errores se analizaron de acuerdo con sus tipos: errores en la comunicación o la transcripción, errores en la dosificación y cálculo y errores en la frecuencia o régimen de la duración del tratamiento. El riesgo relativo (RR) de errores en la fase posterior a la ejecución (28 meses) en comparación con la fase previa a la ejecución se calculó con un intervalo de confianza del 95% (IC). Resultados. La tasa de error mensual en la evaluación basal se mantuvo estable con 16,7 errores impedidos por 1000 dosis de quimioterapia. Una reducción del 30% en los errores de prescripción se observó con iniciar la intervención. Con la implementación, se observó un cambio negativo en la pendiente de los errores de prescripción (coeficiente = −0.338, IC 95%: −0,612 a −0,064). El RR estimado de los errores de transcripción fue de 0,74, IC 95% (0,59 a 0,92). El RR estimado de los errores de cálculo de dosis fue de 0,06, IC del 95% (desde 0,03 hasta 0,10). El RR estimado de los errores de frecuencia/duración de la quimioterapia fue de 0,51, IC 95% (0,42 a 0,62). Conclusiones. La aplicación de plantillas estandarizadas de prescripción de quimioterapia redujo significativamente todos los tipos de errores de prescripción y mejoró la seguridad quimioterapia. Linking quality of healthcare and health-related quality of life of patients with type 2 diabetes: an evaluative study in Mexican family practice Vinculando la calidad en la atención a la salud con la calidad de vida asociada a la salud en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio de evaluación en la medicina familiar mexicana DOUBOVA SVETLANA, MINO-LEÓN DOLORES, PÉREZ-CUEVAS RICARDO Int J Qual Health Care 25: 664–672 Objetivo. Evaluar la asociación entre calidad en la atención y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con diabetes tipo 2. Diseño. Un estudio transversal evalúa la asociación entre calidad en la atención y calidad de vida utilizando un análisis de regresión linear múltiple. Escenario. Consultorios de medicina familiar (n = 39) del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México. Participantes. Pacientes con diabetes tipo 2 (n = 312), mayores de 19 años. s4 Medida de Resultado Principal. La calidad de vida asociada a la salud fue medida utilizando la forma corta MOS SF-12, la calidad de la atención a la salud fue medida como el porcentaje de la atención recomendada recibida bajo cuatro dominios: detección temprana de complicaciones de diabetes, tratamiento no farmacológico, tratamiento farmacológico y resultados clínicos. Resultados. El promedio del puntaje de calidad de vida fue 41.14 puntos para el componente físico, y 47.9 puntos para el componente mental. La evaluación de la calidad de la atención reveló deficiencias. Los porcentajes promedio de cuidado recomendado recibido fueron 21.9 para resultados clínicos y 56.6 para detección temprana de complicaciones de diabetes y tratamiento farmacológico; por cada 10 porciento en puntos adicionales en el componente de tratamiento farmacológico, la calidad de vida mejoró 0.4 puntos en el componente físico (coeficiente 0.04, intervalo de confianza de 95%, 0.01-0.07) Conclusiones. Se observó una asociación positiva entre la calidad del cuidado farmacológico y el componente físico de la calidad de vida. La calidad de la atención a la salud en pacientes con diabetes tipo 2 en consultorios de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México no es óptima. Self-efficacy in diabetic care and occurrence of adverse events in an ambulatory setting La auto-eficacia en la atención de la diabetes y la ocurrencia de eventos adversos en forma ambulatoria SIRIKAMONSATHIAN BENJAMAS, SRIRATANABAN JIRUTH, HIRANSUTHIKUL NARIN, LERTMAHARIT SOMRAT Int J Qual Health Care 25: 673–681 Objetivo. Evaluar la relación entre la auto-eficacia de los pacientes y la incidencia de eventos adversos en los pacientes con insulina utilizando tipo 2 diabetes mellitus en un entorno ambulatorio. Diseño. Estudio de cohorte prospectivo. Los riesgos de los pacientes se calcularon mediante el riesgo relativo y se analizaron por regresión de Poisson utilizando la ecuación de estimación generalizada (GEE, generalized estimating equation). Ámbito. Clínica de diabetes en un hospital afiliado a la universidad, de tercer nivel en Bangkok, Tailandia. Participantes. 157 pacientes en el grupo de baja eficacia en el auto cuidados y 153 pacientes en el grupo de alto eficacia en auto-cuidados en función de sus resultados antes del estudio, Abstracts en este número incluyendo la eficacia en la resolución de problemas y en la vida diaria. Principales medidas de resultados. Eventos adversos definidos como incidentes imprevistos relacionados con el tratamiento médico en el cuidado de la diabetes, lo que lleva a daño al paciente. La evaluación del paciente se realizó en un seguimiento cada tres meses durante un año . Resultados. La tasa de incidencia de eventos adversos en el grupo de baja auto-eficacia fue 2,12 casos por 100 personas-mes, en comparación con 0,44 casos por 100 personas- mes del grupo de baja-auto-eficacia, lo que resulta en el riesgo relativo ajustado de 4,75 (95% intervalo de confianza: 2,19-10,28). También se encontró que el uso de la insulina de acción prolongada aumenta el riesgo de efectos adversos 3,11 veces (95% intervalo de confianza: 1,35 a 7,18), sin interacción con la auto-eficacia de los pacientes. Conclusión. Aumentar la auto-eficacia de los pacientes mediante el fortalecimiento de la participación del paciente y de la familia puede ayudar a prevenir actos perjudiciales y mejorar la seguridad en forma ambulatoria en los pacientes crónicamente enfermos con diabetes tipo-2 diabetes mellitus. Trust In The Health Care Provider-Patient Relationship: A Systematic Mapping Review Of The Evidence Base salud que examinaban explícitamente la confianza o reportaron hallazgos relacionados con la confianza como un resultado secundario. Extracción de los datos. Dos revisores evaluaron la relevancia de los abstracts y extrajeron los siguientes datos: año de publicación, país donde se realizó el estudio, especialidad médica, diseño del estudio y participantes. Resultados. Se incluyeron 596 resúmenes. La mayoría reportaban sobre la confianza de los pacientes en los proveedores; se habían llevado a cabo en USA; los datos habían sido recogidos en medicina de familia o en servicios de atención oncológica o cuidados paliativos; se habían utilizado cuestionarios y entrevistas; recogían la perspectiva de los pacientes. Sólo un estudio emplazaba explícitamente a examinar la confianza de los proveedores en los pacientes y menos del 5% de los estudios incluidos reportaban sobre la confianza de los proveedores en los pacientes. Conclusiones. La confianza de los proveedores en los pacientes sigue siendo un área descuidada en la investigación .Para reorientar este desequilibrio, se necesitan con urgencia estudios empíricos que examinen los factores que influyen en la confianza de los proveedores en los pacientes y cómo esto podría afectar a la calidad de la atención y a los comportamientos del paciente relacionados con la salud. Se recomienda continuar explorando esta área mediante métodos de observación. La confianza en la relación entre el proveedor de atención sanitaria y el paciente: Una revisión sistemática de literatura basada en la evidencia High-quality chronic care delivery improves experiences of chronically ill patients receiving care: experiences from patients BRENNAN NICOLA, BARNES REBECCA, CALNAN MICHAEL, CORRIGAN OONAGH, DIEPPE PAUL, ENTWISTLE VIKKI La prestación de atención de alta calidad a pacientes crónicos mejora su experiencia: perspectivas de los pacientes Int J Qual Health Care 25: 682–688 CRAMM JANE, NIEBOER ANNA Objetivo. La confianza es importante para los pacientes y puede ser utilizada como un indicador y un "marcador" potencial de cómo los pacientes evalúan la calidad de la atención sanitaria. El objetivo de esta revisión fue clasificar la evidencia disponible actualmente sobre la confianza en la relación paciente-proveedor sanitario, con el fin de identificar fortalezas y debilidades e identificar nuevas áreas de investigación. Int J Qual Health Care 25: 689–695 Objetivo. Investigar si la prestación de atención de alta calidad a pacientes crónicos mejora las experiencias de los pacientes. Diseño. Este estudio tuvo un diseño longitudinal. Fuentes de datos. Se realizaron búsquedas en nueve bases de datos electrónicas, a partir de entradas realizadas entre 2004 y la actualidad, usando las palabras clave "confianza", "atención sanitaria" y "relaciones" en los campos Texto y Tema. Emplazamiento y participantes. Se evaluaron profesionales y pacientes en 17 programas de gestión de patologías crónicas a pacientes con enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, comorbilidad y trastornos de la alimentación. Selección de los estudios. Se identificaron los abstracts de estudios empíricos llevados a cabo en centros de atención a la Principales medidas de resultado. Los pacientes completaron un conjunto de cuestionarios, que incluían el de s5 Abstracts en este número Evaluación del Paciente de la Atención a Enfermedades Crónicas [T1 (2010), 2637/4576 (58%); T2 (2011), 2314/ 4330 (53%)]. Las puntuaciones de la Evaluación de los Profesionales sobre la Atención a Enfermedades Crónicas [T1, 150/274 (55%), T2, 225/325 (68%)] se utilizaron como variable de contexto para la prestación de servicios. Utilizamos pruebas t pareadas con distribución de dos colas para investigar las mejoras en la calidad atención a personas con enfermedades crónicas y las experiencias de los pacientes con la prestación de la atención crónica. Se empleó el análisis multinivel para conocer el valor predictivo de la calidad en la prestación de atención crónica en la mejora de las experiencias de los pacientes cuando reciben los servicios. Resultados. En general, la atención de calidad y las experiencias de los pacientes con enfermedades crónicas a partir de la prestación de la atención mejoraron significativamente. Las puntuaciones PACIC mejoraron significativamente de 2.89 en T1 a 2.96 en T2. Las puntuaciones ACIC-S mejoraron significativamente de 6,83 en T1 a 7,18 en T2. Después de ajustar las experiencias de los pacientes con los cuidados recibidos en T1 por edad, nivel educativo, estado civil, género y calidad de vida emocional y física, los análisis mostraron que la calidad de la atención crónica en T1 ( p < 0,001) y los cambios en la calidad de la atención prestada ( p < 0,001) predecían las experiencias de los pacientes con la prestación de atención crónica en T2. Conclusión. Esta investigación mostró que la calidad de la atención y los cambios, predicen a lo largo del tiempo experiencias más positivas por parte de los pacientes con diversas enfermedades crónicas. Patient satisfaction with service quality in an oncology setting: implications for prognosis in non-small cell lung cancer La satisfacción del paciente con la calidad del servicio en un entorno oncológico: implicaciones para el pronóstico del cáncer de pulmón de células no pequeñas GUPTA DIGANT, RODEGHIER MARK, LIS CHRISTOPHER Entorno. Centros de Estados Unidos para el tratamiento del cáncer entre julio de 2007 y diciembre de 2010. Participantes. 986 pacientes con NSCLC que completaron el cuestionario. Intervención. Se midió la experiencia general del paciente con la pregunta: "teniendo en cuenta todo, como de satisfecho está usted con su experiencia en general", en una escala Likert de 7 puntos que van desde "completamente insatisfecho" hasta "completamente satisfecho". Principales medidas de resultado. supervivencia de los pacientes el criterio de valoración principal. Resultados. La tasa de respuesta para este estudio fue de 69 %. 600 pacientes habían sido diagnosticados recientemente, mientras que 386 habían recibido tratamiento anteriormente. 469 eran hombres, mientras que 517 eran mujeres. 101, 59, 288 y 538 pacientes estaban en el estadio I, II, III y IV de la enfermedad, respectivamente. La media de edad fue de 58.9 años. 630 (63.9 %) pacientes habían fallecido en el momento de este análisis. 762 (77.3 %) pacientes estaban "completamente satisfechos". La supervivencia mediana global fue de 12.1 meses (IC 95%: 10.9 a 13.2 meses). En el análisis univariado, los pacientes "completamente satisfechos" tenían un riesgo significativamente menor de mortalidad en comparación con los que no estaban "completamente satisfechos" (HR = 0.70, IC del 95%: 0.59 a 0.84, p < 0.001). En el análisis multivariante controlado según estadio del diagnóstico, antecedentes de tratamiento previo, la edad y el sexo, los pacientes "completamente satisfecho" demostraron una mortalidad significativamente menor (HR = 0,71, IC del 95%: 0,60 a 0,85, p < 0.001) en comparación con los que no estaban "completamente satisfechos". Conclusiones. Informar la propia experiencia sobre la calidad del servicio es un factor pronóstico independiente de supervivencia en pacientes con NSCLC en tratamiento oncológico, un nuevo descubrimiento en la literatura. En base a estos hallazgos provocativos, una mayor exploración de esta relación se justifica en estudios prospectivos bien diseñados. Performance measurements in diabetes care: the complex task of selecting quality indicators Int J Qual Health Care 25: 696–703 Medición del desempeño en cuidados de la diabetes: la compleja tarea de seleccionar los indicadores de calidad Objetivo. Evaluar la relación entre la satisfacción auto informada de la calidad del servicio y la supervivencia global en el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) . CALSBEEK HISKE, KETELAAR NICOLE, FABER MARJAN, WENSING MICHEL, BRASPENNING JOZÉ Diseño. Estudio prospectivo de cohortes. s6 Int J Qual Health Care 25: 704–709 Abstracts en este número Propósito. Revisar la literatura sobre el contenido y el desarrollo de los sistemas de indicadores de calidad utilizados en los estudios sobre la calidad del cuidado de la diabetes en atención primaria. Fuente de datos. MEDLINE (Ovid), PubMed, PsychINFO, Embase, y CINAHL Se realizaron búsquedas en bases de datos de artículos relevantes publicados hasta enero de 2011. Selección de estudios y extracción de datos. Se incluyeron los estudios sobre la calidad del cuidado de la diabetes adulta, utilizando indicadores de calidad. Se excluyeron los estudios centrados en el ámbito hospitalario, los subgrupos de pacientes, los componentes específicos de la atención de la diabetes y los resultados específicos. En total 102 estudios (102 en conjunto y 1.494 indicadores) fueron analizados por dos revisores independientes, usando los criterios del Centro Nacional de Medidas de Calidad y directrices internacionales Clearinghouse (National Quality Measures Clearinghouse and international guidelines), para documentar el contenido y la selección de los indicadores identificados. Resultados y síntesis de los datos. Los indicadores de calidad en conjunto variaron considerablemente en número, contenido y definición . La mayoría de los indicadores se refieren hemoglobina glicosilada (HbA1C), lípidos, presión arterial, examen de la vista y pies y análisis de orina. Pocos conjuntos incluyeron indicadores sobre el asesoramiento de estilos de vida, experiencias de los pacientes, estructura sanitaria o acceso a los proveedores de salud. Setenta conjuntos de indicadores no especificaron criterios explícitos de selección, y 19 de ellos no reportaron las fuentes de los indicadores. Conclusión. Los conjuntos de indicadores de calidad son diversos en número, contenido y definición. Esta diversidad refleja una falta de uniformidad en el concepto de la calidad del cuidado de la diabetes y dificulta su interpretación y comparación entre las evaluaciones de calidad. La metodología que define la calidad de la atención de la diabetes y los procedimientos de selección de indicadores está disponible y debe utilizarse con más rigor. atención de pacientes con ictus, no se han establecido benchmarks para la mayoría de los indicadores de rendimiento de ictus agudo. El objetivo de este estudio fue desarrollar benchmarks basados en datos, para los indicadores de calidad del ictus agudo. Diseño. Se seleccionaron nueve indicadores de calidad clave en el ictus agudo del manual canadiense de mejores prácticas en la atención del ictus. Participantes. Se utilizó una muestra retrospectiva basada en la población de pacientes dados de alta de 142 hospitales de Ontario, Canadá entre el 01 de abril 2008 y 31 de marzo de 2009 (N = 3191) para calcular las tasas hospitalarias de práctica asistencial y estándares de referencia. Intervención. Se utilizó la metodología de Benchmarks alcanzables de atención (Achievable Benchmark of Care, ABCTM) para crear los benchmarks basados en el rendimiento en el 15% superior de los pacientes de los hospitales con mejores resultados. Principales medidas de resultado. Se calcularon benchmarks para las tasas de neuroimagen, imagen carótida, ingreso a la unidad de ictus, valoración de la disfagia, y la administración de los medicamentos relacionados con el ictus. Resultados. se obtuvieron los siguientes parámetros: neuroimagen dentro de las 24 horas, 98%, ingreso a una unidad de ictus, 77 %, la trombolisis en los pacientes que llegan dentro de 2.5 horas, 59 %; imágenes de carótida, el 93 %, la detección disfagia, 88 %, la terapia antitrombótica, 98 %; anticoagulación para la fibrilación auricular, el 94%; tratamiento antihipertensivo, el 92 %, y terapia de reducción de lípidos, 77 %. Los estándares comparativos ABCTM alcanzan o superan los objetivos basados en el consenso que requiere la Acreditación Canadá, excepto en la detección por disfagia. Conclusiones. Se han establecido benchmarks para nueve indicadores hospitalarios de calidad para la atención de ictus agudo. Estos pueden ser utilizados en el desarrollo de estándares para iniciativas de mejora de calidad. Benchmarks for Acute Stroke Care Delivery Benchmarks para la Atención en el paciente con Ictus Agudo HALL RUTH, KHAN FERHANA, BAYLEY MARK, ASLLANI ERIOLA, LINDSAY PATTY, HILL MICHAEL, O’CALLAGHAN CHRISTINA, KAPRAL MOIRA Int J Qual Health Care 25: 710–718 Objetivo. A pesar del interés generalizado en muchas jurisdicciones en el seguimiento y la mejora de la calidad en la s7