Download Sesión de Musicoterapia - Centre Benenzon Catalunya
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sesión de Musicoterapia Una sesión de musicoterapia lleva implícito el paso por tres etapas: - Una primera etapa de caldeamiento (conjunto de procedimientos que preparan a un organismo para que encuentre las condiciones óptimas para la acción). En el comienzo de la sesión el Mt debe abstenerse de actuar, producir o expresarse. Simultaneo al caldeamiento se suele dar una descarga tensional, catarsis. - Segunda etapa, percepción y observación del encuadre no-verbal. De esta percepción elaborará intuitivamente el Mt la mejor estrategia para abrir un canal de comunicación. Consiste en saber esperar, posición de receptividad, esta disposición le permite escuchar, percibir, recibir, aceptar y comprender. La técnica de la actitud de observación, evita que el cuerpo del Mt responda a las ansiedades propias del primer impacto transferencial del paciente. El temor de la herida narcisista se pone a prueba en este momento en particular. Percibe la identidad sonora del paciente, será impactado en su propio ISO (Mt) y elaborará una respuesta dirigida al ISO del paciente. - La tercera etapa será el diálogo sonoro. Ya está establecido el canal de comunicación, estamos en pleno efecto terapéutico, en donde se logra vivenciar actitudes inconscientes que aportaran una riqueza de conocimiento del paciente, de su interrelación y sensaciones gratificantes. Puede ocurrir que no se dé el dialogo sonoro, ello producirá insatisfacción en el Mt (cuando no se produce es difícil dar por terminada la sesión). - Rol del Mt: • El Mt establece, otorga y contiene un espacio que permitirá al Pt descargar sus energías de comunicación, y crear un medio vincular que lo retraerá a experiencias infantiles. • El no-verbal se caracteriza por repetir constantemente las relaciones infantiles, lo que moviliza al Mt, que enfrenta su propia forma de reaccionar, desgastando sus energías. • El Mt escucha, observa y percibe el desarrollo de la transferencia del Pt. • El Mt conforma una respuesta expresiva de acuerdo con la contratransferencia que le estimula el Pt, utilizando sus capacidades corporosonoro-musicales. • La mayor dificultad del rol de Mt es la percepción del fenómeno transferencial del Pt. • El trabajo del Mt implica no intervención, no invasión, no seducción, que son elementos que pueden pertenecer a otras técnicas terapéuticas. Nosotros cuando trabajamos no existe intervención porque si no la comunicación no se produciría. • Regla Fundamental del Mt: escuchar; esperar; atender; admitir. • Objetivo básico del Mt es propiciar que el paciente se sienta mejor consigo mismo. No estar obligados a que el paciente deba moverse de una forma determinada, (eso es lo que puede pretender la Institución). • En MT trabajamos principalmente sobre: las emociones; la comunicación; la escucha. • Dos obstáculos importantes en el quehacer del Mt son: la frustración y las heridas narcisistas. El no-verbal tiende a sensibilizar ambos aspectos. Hay que admitir que hay cosas que quedan en el aire, inconclusas y debemos aceptarlo. Cuando se acepta el caos, se auto-organiza. • En casos de pacientes con graves trastornos de comportamiento y de la conducta, pueden observarse actitudes del Mt contrapuestas: o le invade un sentimiento de frustración, con la consecuente inercia, desgaste y burn-out (quemarse), o de omnipotencia, con la consecuente fabricación de objetivos mesiánicos que nunca podrá realizar. La creatividad y la observación metodológica permanente evitan los sentimientos anteriores. • El Mt es quién cierra la sesión. • El Modelo Benenzon de Musicoterapia (MBMT) respeta básicamente al musicoterapeuta. Este modelo no es una ruta obligada a seguir. El modelo tiene que ver con el caminar, crear caminos. Crear una filosofía de respecto al ser humano para que el terapeuta cree su propio camino en la búsqueda y reconocimiento del otro. Cada uno buscará de acuerdo a su personalidad y a su propia historia el modo de relacionarse con el paciente. - Rol del Ct: • Es aconsejable que el Ct sea un Mt, o en su defecto, un profesional de la sanidad con capacidad clínica terapéutica. • El rol del Ct es el de apoyar cada una de las actitudes del Mt y favorecer el rol que desempeña en cada momento. • El Ct puede “contaminarse” en el verbal fuera del “setting” (saludando, resolviendo verbalmente alguna situación, invitando a entrar) para evitar problemas de contaminación en el interior. • El Ct puede ayudar a abrir o reforzar un canal de comunicación en Pts con dificultad para lograrlo. • El Ct puede contener un “acting out” del paciente en caso que sea necesario, para que el Mt continúe con la contención del encuadre global del grupo. • El Ct es quién acompaña al Pt si ha de salir del “setting” o se escapa del mismo. • El Ct puede aliviar el manejo de un instrumento a un Pt con dificultades, y/o ayudar a modificar su uso. - Ventajas del trabajo en pareja terapéutica Mt y Ct: • Es la forma aconsejable de trabajar, principalmente en pacientes con afectaciones graves de psicosis, autismo, enfermos terminales y en coma. • Evita el “acting out” del terapeuta, y ayuda a contener el del Pt. • Permite un encuentro reflexivo tras las sesiones. • Complementa la información de los protocolos • Es un marco de contención más fuerte y seguro para el Pt • Es una pantalla proyectiva para distitos aspectos transferenciales del Pt, sobre todo, si la pareja es de diferente sexo. • Disminuye el “burn out” de los terapeutas. • Ayuda a cicatrizar las heridas narcisistas de ámbos.