Download tratamiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD VARICOSA El tratamiento de ésta patología requiere manejo especializado para obtener el mejor resultado y prevenir el desarrollo de complicaciones. El pilar terapéutico de la enfermedad varicosa es la corrección quirúrgica mediante la eliminación del reflujo de las venas safenas y la extirpación o corrección quirúrgica de las dilataciones venosas o de las perforantes insuficientes. Medidas complementarias que deben ser seguidas por el paciente incluyen: 1. Evitar la bipedestación o la posición sentado por períodos prolongados. En caso contrario debe realizar ejercicio realizando flexión y extensión del cuello del pié. 2. Utilizar medias de soporte elástico prescritas por el médico. 3. En los posible no mantener cruzadas las extremidades. 4. Mantener el peso normal para su estatura. 5. Aumentar la actividad física, mediante un programa de ejercicios dirigido a fortalecer la bomba muscular de la pantorrilla. EJERCICIOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN VENOSA Sobre las puntas de los pies descalzos, caminar a pequeños pasos durante algunos minutos. En posición de “firmes” levantarse sobre las puntas de los pies unas veinte veces. Tres veces al día: acostado sobre la espalda, con los pies elevados por un soporte, mover los pies hacia los lados cinco veces y aumentar una vez por día hasta llegar a veinte. Gimnasia en posición horizontal. Acostado sobre la espalda, levantar las piernas y pedalear veinte a treinta veces Natación Ciclismo Trotar Acostado sobre la espalda, mover los pies hacia adelante y hacia atrás. Este ejercicio debe ejecutarse tres veces al día, comenzando con cinco movimientos y aumentando uno por día hasta llegar a veinte. TRATAMIENTO QUIRURGICO OCLUSIÓN VENOSA ENDOVASCULAR CON LÁSER: ¿Cómo se han tratado hasta ahora? La modalidad terapéutica utilizada desde el siglo XIX para tratar las várices, ha sido la extracción de la venas safenas y las dilataciones varicosas a través de múltiples heridas quirúrgicas, desde la ingle hasta el pié. Esta cirugía “tradicional” por lo dispendiosa y traumática requiere anestesia general o raquídea. Aunque el resultado final en manos expertas puede ser satisfactorio, conlleva riesgos y molestias. Tiene un periodo de incapacidad prolongado y deja múltiples cicatrices visibles. EL PRESENTE (EVLT) La revolución en el tratamiento de las várices comenzó en el año 1998 con el procedimiento de Oclusión Venosa Endoluminal con Láser, mediante la técnica llamada E.V.L.T. (Endo Venous Laser Treatment), con el cual se obtiene resultados superiores a la cirugía convencional sin los riesgos e inconvenientes que ésta tiene. Desde entonces esta técnica ha revolucionado el manejo de las várices en los principales centros especializados en Europa, Estados Unidos, Australia y en Colombia la practicamos desde el año 2002. Todo el procedimiento se realiza estrictamente bajo anestesia local, en salas de cirugía ambulatoria y en un tiempo menor que la cirugía convencional. Al terminar el procedimiento el paciente puede retornar a sus actividades habituales, con muy poca limitación. El dolor pos operatorio es leve y se controla con analgésicos comunes. ¿Se puede aplicar esta técnica a cualquier persona? Sí pero debe tenerse en cuenta que no se recomienda realizarlo a: • Embarazadas • Personas con enfermedades incapacitantes • Pacientes con trombosis venosa reciente BENEFICIOS • • • • • Es una técnica segura y efectiva que brinda resultados superiores a la cirugía convencional . Todo el procedimiento se realiza estrictamente bajo anestesia local, de forma ambulatoria y en una sola sesión. Como no se realiza la extracción de las venas safenas, disminuye el trauma quirúrgico y sus posibles complicaciones. No requiere incapacidad Se puede realizar en paciente de edad avanzada o con alto riesgo quirúrgico. VARICECTOMÍA CON O SIN SAFENECTOMÍA Fue la cirugía usualmente practicada para el manejo de las dilataciones varicosas. Esta cirugía se puede practicar mediante la técnica convencional o la microcirugía, actualmente es menos utilizada por nosotros pues preferimos la cirugía con láser y microcirugía para las dilataciones varicosas. Para obtener resultados óptimos es esencial la interrupción de las fuentes de reflujo proximal o más altos, de los troncos venosos superficiales o perforantes. El mejor resultado hoy en día se obtiene con el estudio Dupplex venoso prequirúrgico que permite además la marcación detallada de las dilataciones no visibles. También se utiliza el Duplex venoso intraoperatorio el cual da información exacta del procedimiento que se está realizando siendo más seguro para el paciente y obtiene mayor información el cirujano. Cuando un grupo de venas superficiales son extraídas, las venas profundas y superficiales normales de la extremidad suplen la función. En condiciones normales a través del sistema venoso superficial solo retorna el 5% de la sangre que se encuentra en la extremidad inferior. En estos procedimientos en su mayoría realizados con anestesia local ó en contadas ocasiones puede requerirse anestesia general, son ambulatorios y el paciente debe mantener su pierna vendada por espacio de dos semanas. Cuando se realiza con láser generalmente el paciente no tiene incapacidad y hacia futuro debe controlar los factores de riesgo para prevenir la aparición nuevamente de la enfermedad. Generalmente los pacientes vuelven a su actividad normal después de 2 o 3 semanas. En el futuro debe tratar de controlar los factores de riesgo para prevenir una recidiva de la enfermedad y seguir en control médico periódico. OCLUSION VENOSA CON ESPUMA Esta técnica que produce esclerosis de las safenas y los troncos venosos, ha sido utilizada últimamente para el manejo también de la patología varicosa; en esta técnica novedosa desafortunadamente puede tener mayores complicaciones como trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar y por eso no se ha popularizado su practica. ESCLEROTERAPIA Es un procedimiento ambulatorio que se practica en el consultorio médico para el manejo de las pequeñas dilataciones venosas llamadas telangiectasias. ESCLEROTERAPIA CON ESPUMA Se realiza utilizando soluciones químicas (que producen espuma) las cuales se inyectan dentro de estas pequeñas vénulas, con el fin de esclerosarlas. Después de cada sesión de Escleroterapia la extremidad será vendada o se le colocará su media de soporte elástico, con el fin de comprimir y aproximar las paredes de las telangiectasias tratadas facilitando así la esclerosis. ESCLEROTERAPIA LASER Se practica preferiblemente para venas muy pequeñas, este actúa vaporizando el vaso sin producir daño en la piel. TROMBOSIS VENOSA Tromboflebitis La tromboflebitis es la formación de trombos adheridos a las paredes internas de las venas que causan obstrucción del flujo, inflamación y dolor. Existen dos tipos diferentes de Tromboflebitis: El primer tipo es llamado Tromboflebitis Superficial y sucede generalmente en las venas Safena Interna, Safena Externa o en sus ramas. El segundo tipo es llamado Tromboflebitis Profunda, que compromete las venas mayores o profundas, se presenta usualmente en las extremidades inferiores pero también puede ocurrir en otras áreas del cuerpo. Como el diagnóstico y el tratamiento de estas dos patologías es diferente y su localización también, se deben estudiar y tratar en forma independiente. TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL ¿CUAL ES LA CAUSA? La Trombosis Venosa Superficial es el resultado de la irritación de la pared venosa secundaria a: 1. Formación de un trombo dentro de una vena superficial varicosa. 2. Uso prolongado de venas o de punciones venosas para la administración de medicamentos. 3. Traumatismos sobre los trayectos venosos. 4. Infección. SIGNOS Y SINTOMAS DE TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL: 1. 2. 3. 4. Endurecimiento sobre el trayecto venoso. Dolor sobre el trayecto de la vena con trombosis. Calor y rubor sobre la zona de la tromboflebitis Inflamación sobre el recorrido de la vena afectada. TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL: 1. Colocación de calor húmedo por espacios de 30 minutos por lo menos 3 2. 3. 4. 5. 6. 7. veces al día. Antibióticos según criterio médico. Elevación de la extremidad afectada. Soporte elástico a tolerancia. Antiinflamatorios Analgésicos si es necesario Extirpación quirúrgica o ligadura en casos muy seleccionados. Este tratamiento generalmente mejora la sintomatología sin presentar complicaciones. La trombosis venosa superficial no produce usualmente tromboembolismos a distancia. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Esta es una seria condición médica en la cual una vena profunda es parcial o completamente bloqueada por un trombo. El tratamiento médico se dirige a prevenir la formación de un trombo mayor, a disolver el existente y a evitar que embolise hacia otra parte del organismo, como los pulmones. ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA? La trombosis venosa profunda se puede producir cuando se presenta una disminución de la velocidad del flujo venoso, un aumento de la coagulación de la sangre o una inflamación de la pared interna de la vena. Las causas más frecuentes son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Períodos prolongados de reposo en cama. Disminución de la actividad física. Traumatismos o fracturas de las extremidades. Trastornos de la coagulación. Embarazo. Cirugías mayores o presencia de enfermedad severa o grave. Anticoncepción hormonal (anticoncepción oral, intramuscular o implantes). Cáncer. Obesidad. SIGNOS Y SINTOMAS DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA • • • • • Edema de la extremidad comprometida acompañado de sensación de pesantez o Incomodidad. Dolor de intensidad variable, dependiendo de la actividad del paciente y la Extensión del proceso de trombosis. En los casos más severos cambios en la coloración de la extremidad, tornándose violácea o morada Aparición súbita de dilataciones venosas. Fiebre de grado moderado en algunos casos. • Es importante saber que en los pacientes poco activos o quienes permanecen en Cama, los síntomas pueden ser vagos o inexistentes. TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Ante la sospecha de una trombosis venosa profunda, el paciente debe ser remitido al hospital o clínica para iniciar el estudio y tratamiento lo más rápido posible, pues cualquier demora puede traer consecuencias graves, a veces mortales, debido a que el trombo puede aumentar muy rápidamente su tamaño, La terapia anticohagulante debe iniciarse ante cualquier sospecha clínica seria, aún antes de la confirmación diagnóstica de trombosis venosa profunda. El medicamento más utilizado en estos casos es la Heparina, (no fraccionada, o de bajo peso molecular) que será formulada de acuerdo con el criterio medico, éste es un anticoagulante que detiene los procesos de coagulación en el organismo, evitando que se extienda el trombo ya formado o que se desprenda un fragmento de éste produciendo un tromboembolismo o infarto pulmonar. Debido a que la Heparina no actúa directamente sobre los trombos o coágulos, en la actualidad se están utilizando unos nuevos medicamentos que destruyen los trombos o coágulos formados recientemente, denominados trombolíticos. La aplicación de este tipo de medicamentos requiere de hospitalización para un control estricto del paciente, pues pueden presentarse hemorragias internas o externas importantes. Como medidas complementarias el paciente debe mantener reposo con elevación de las piernas por encima del nivel del corazón, para disminuir la inflamación y el dolor. Si es necesario puede suministrársele medicación analgésica. Las medias de compresión elástica o los vendajes deben colocarse permanentemente. Durante todo el tiempo de hospitalización se realizan estudios diarios de coagulación. Entre el tercero y quinto día del tratamiento con Heparina, se iniciará la administración de Warfarina (Coumadin) por vía oral, droga que remplazará a la Heparina y se mantendrá la anticoagulación por espacio de 3, 6 o 9 meses dependiendo de la evolución del paciente. Durante todo el tratamiento ambulatorio y mientras esté recibiendo Warfarina (Coumadin), el paciente debe asistir a control médico periódicamente. Se le practicarán estudios de coagulación para verificar los niveles adecuados y terapéuticos. Debe abstenerse de consumir cualquier otra medicación sin previa autorización de su médico. No puede aplicarse inyecciones intramusculares y debe evitar los deportes o actividades que lo pongan en riesgo de traumatismos. Síntomas corno el dolor, sensación de peso e inflamación de la extremidad disminuirán progresivamente, pero en casos severos o tratados tardíamente pueden presentarse secuelas permanentes como dolor crónico, estasis venoso, celulitis recurrente y ulceración de la extremidad. El éxito del tratamiento de la trombosis venosa profunda depende en buena parte del cumplimiento estricto de las recomendaciones médicas. Cuando quiera que se presente una trombosis venosa profunda debe estudiarse exhaustivamente la causa, pues hoy en día se conocen más de 50 enfermedades que pueden ocasionar la trombosis venosa y requieren de tratamiento específico. PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA En aquellos pacientes con alguno de los factores de riesgo enumerados anteriormente y de acuerdo al criterio del médico tratante se ha demostrado el beneficio que brinda la aplicación de Heparina de bajo peso molecular como profilaxis de trombosis venosa profunda, sobre todo en cirugías o traumas mayores, adicionalmente los viajes largos terrestres o aéreos pueden ser una causa que aumente el riesgo de trombosis venosa profunda para lo cual el médico debe decidir si se maneja o si se da tratamiento preventivo o profiláctico en estas personas. ULCERAS VARICOSAS Se presentan más frecuentemente sobre la región inferior e interna de las extremidades inferiores asociadas o no a dilataciones varicosas. Son el producto de la insuficiencia venosa crónica, posterior a episodios repetitivos de trombosis venosas profundas. Habitualmente existen cambios previos de la coloración y la textura de la piel donde aparecerá la ulceración. ¿CUALES SON LAS CAUSAS? Varios factores participan en la formación de una ulcera varicosa, pero los más importantes son: 1 2 3 4 Edema crónico o recurrente de la extremidad por insuficiencia venosa. Traumatismo directo sobre la región afectada. Infecciones de la piel. Várices severas con cambios en la piel SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS ULCERAS VARICOSAS: En las piernas pueden presentarse úlceras de diferente etiología es importante identificar las que son de origen varicoso. Los signos y síntomas más frecuentes son: 1. Cambios en la coloración de la piel a nivel de la región inferior de la extremidad. 2. Edema y sensación de peso en las extremidades. 3. Ulceración moderadamente dolorosa, de bordes irregulares, indurados y fondo sucio. 4. Dilataciones varicosas importantes que pueden o no llegar hasta el sitio de la ulcera. (Aunque no siempre existen) EL PACIENTE SUCEPTIBLE PUEDE AYUDAR A LA PREVENCION DE LAS ULCERAS VENOSAS ASÍ: • • • • • • • • • • Ayudando en la disminución del edema elevando las extremidades por encima del nivel del corazón. Elevando las patas de la cama con bloques de madera o ladrillos máximo hasta 10 centímetros del piso. Aboliendo el uso de almohadas por debajo de las rodillas. Utilizando las medias de soporte elástico o vendajes elásticos prescritos por el médico. Evitando la posición sentada o de pie por períodos prolongados de tiempo mayores de 15 a 20 minutos. Previniendo el traumatismo sobre las extremidades. Evitando cruzar las extremidades una sobre la otra. Reduciendo la cantidad de sal (sodio) en la dieta si tiene retención de líquidos. Practicando ejercicio en forma regular y diaria. Hidratando la piel con cremas o lociones formuladas específicamente para esto TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS VENOSAS: • • • • • El paciente debe seguir las indicaciones que le dio el médico, para el cuidado de la Ulcera venosa. Cuando esté en la cama, eleve la extremidad por encima del nivel del corazón para disminuir el edema. Mantenga esta posición el mayor tiempo posible. Debe utilizar vendajes elásticos para ayudar a controlar el edema. El médico le puede prescribir antibióticos si la úlcera muestra signos de infección. El paciente será remitido a la Clínica de Ulceras donde se practicará un manejo interdisciplinario de esta patología. SIGNOS DE ALERTA: Informe rápidamente de estos problemas a su médico, enfermera o a la institución de servicio médico que tenga si encuentra los siguientes signos: 1 2 3 4 5 6 Incremento en el edema de la extremidad. Formación de una nueva úlcera o crecimiento de la existente. Incremento en el dolor. Cambio en el color de la extremidad. Aumento del drenaje de líquidos de la úlcera. Cambio en la temperatura de la extremidad. El cuidado y manejo de la úlcera le será ampliamente explicado y enseñado al paciente y a un familiar cercano por parte del médico o la enfermera del programa (Clínica de Ulceras), de esta manera se logrará un buen manejo ambulatorio y una recuperación de su úlcera. El paciente debe seguir estrictamente las recomendaciones sugeridas en la Clínica de Ulceras y debe asistir a los controles periódicos que se le asignen para su tratamiento y control. EN CONCLUSION La enfermedad venosa, causa problemas severos que alteran la vida y el trabajo de los pacientes, siendo muchas veces estos padecimientos crónicos. Los estudios y tratamientos que se prescriben dependen de la severidad del problema. Deben seguirse en forma estricta las recomendaciones hechas por el médico y la enfermera, de esto dependerá la rápida mejoría de los síntomas y la reincorporación a sus labores habituales.