Download Descargar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PORTADA MP 1-2012 23/05/12 14:23 Página 1 M E D I C I NA P R E V E N T I VA VOL. XVIII Nº 1 2012 Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Editorial V. Pastor (Pág. 3) Firma invitada: Resultados de la encuesta sobre salud y calidad de vida en personas con síndrome de Down. España 2010 M. Sainz, J. Sánchez, O. Ayala, A. Merino y V. Ceballos (Pág. 5) Originales: Aportaciones de la bioética al problema de la prestación de Incapacidad Temporal (IT) J. C. Atance , Mª. J. Manzano, A. García, S. Pérez, E. Martín, M.ª P. Agudo (Pág. 11) Prevalencia de la agregación de factores de riesgo cardiovascular en un Área de Atención Primaria en Madrid. Estudio SIRVA2 R. Sánchez, Mª. J. Fernández, B. Novella, B. Sierra, L. M. Sánchez-Gómez, A. Cubillo, por el grupo SIRVA2 (Pág. 18) Impacto de una acción formativa en la gestión avanzada de residuos M. Mosquera, P. Latasa, G. Rodríguez, C. Guillén, A. Gil (Pág. 24) Revisión: Influencia de Louis Pasteur en el control de las enfermedades infecciosas A. González, Mª González, P. Berbel (Pág. 29) Protocolos y Documentos de Interés: Cerca de las Antípodas. Análisis comparativo de los sistemas sanitarios español y australiano L. de Toca, D. Büchser (Pág. 36) Noticias de la Sociedad (Pág. 41) Cartas al director (Pág. 44) Recensión Bibliográfica (Pág. 46) Incluida en las bases de datos I.M.E. (Índice Médico Español), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Elsevier Bibliographic Databases, Medes, Latindex y Scopus 01-Staff 29/05/12 12:23 Página 1 Medicina Preventiva http:// www.sempsph.com Empresa Editorial EDIMSA Editores Médicos, S.A. C/ Alsasua, 16 Teléfono: 91 - 376 81 40 Fax: 91 - 373 99 07 E-mail: edimsa@edimsa.es 28023 Madrid Rafael de Casanovas, 1 Teléfono: 93 - 473 99 88 Fax: 93 - 473 95 05 E-mail: edimcat@edimsa.es 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) Director General: Carlos Giménez Antolín Director Publicaciones: Adolfo Berzosa Blanco Directora Comercial: Raquel Morán Borjabad © 2012 Editores Médicos, S.A. Reservados todos los derechos de textos e iconografía. Se prohíbe la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopias, grabaciones, etcétera, sin autorización escrita del editor. Las opinioneseditoriales o científicas que se emitan con firma, comprometen exclusivamente la responsabilidad del autor. SV 13-R-CM Fotocomposición: S.G.I., S.L. Depósito Legal: M-18903-1995 ISSN: 1135-2841 Director: V. Pastor y Aldeguer (H. U. La Princesa-Madrid) Comité Redacción: Dra. C. Bischofberger Valdés (H. El Escorial-Madrid) Dr. S. Fernández Redondo (H. U. La Princesa-Madrid) Dra. A. Figuerola Tejerina (H. U. La Princesa-Madrid) Dra. C. Sanz Sebastián (H. U. La Princesa-Madrid) (Directora adjunta) Dr. J. R. Villagrasa Ferrer (H. U. La Princesa-Madrid) (Director adjunto) Comité Editorial: Dr. J. L. Arribas Llorente (H. U. Miguel Servet-Zaragoza) Dr. A. Chicharro Papiri (Edimsa-Madrid) Dr. V. Domínguez Hernández (H. U. Juan Canalejo-A Coruña) Dr. J. Fernández-Crehuet (H. U. Virgen de laVictoria-Málaga) Dr. V. Pastor y Aldeguer (H. U. La Princesa-Madrid) Dr. J. Rosselló Urgell (H. U. Marqués de Valdecilla-Santander) Dr. J. Vaqué Rafart (H. U. Vall d’Hebrón-Barcelona) Comité Científico: Dª. I. Albero Andrés (H. U. Vall d’Hebrón-Barcelona) Dr. J. M. Arévalo Alonso (H. de Tagorritxu-Vitoria) Dr. J. L. Arribas Llorente (H. U. Miguel Servet-Zaragoza) Dr. A. Asensio (H. U. Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid) Dr. J. R. Banegas (Facultad de Medicina U. Autónoma-Madrid) Dr. J. M. Bayas Rodríguez (H. Clínic i Provincial-Barcelona) Dr. P. Blasco Huelva (Sevilla) Dr. F. Bolumar Montrull (Facultad de Medicina-Alcalá de Henares) Dr. F. Calbo Torrecillas (H. Regional U. Carlos Haya-Málaga) Dr. A. Cerrillo Cruz (H. de Mérida-Badajoz) Dr. M. Conde Herrera (H. U. Virgen del Rocío-Sevilla) Dr. A. Cueto Espinar (Facultad de Medicina-Oviedo) Dr. Cruzet Fernández (Madrid) Dr. M. Delgado Rodríguez (Facultad de Medicina-Jaén) Dr. V. Domínguez Hernández (H. U. Juan Canalejo-A Coruña) Dr. V. Domínguez Rojas (Universidad Complutense-Madrid) Dr. J. Fereres Castiel (H. Clínico San Carlos-Madrid) Dr. J. Fernández-Crehuet Navajas (H. U. Virgen de laVictoria-Málaga) Dr. R. Fernández-Crehuet Navajas (H. U. Reina Sofía-Córdoba) Dr. R. Gálvez Vargas (Granada) Dr. J. García Caballero (H. U. La Paz-Madrid) Dr. J. J. Gestal Otero (H. Clínico Universitario-S. Compostela) Dr. A. Gil Miguel (Universidad Rey Juan Carlos-Madrid) Dr. J. I. Gómez López (Zaragoza) Dr. R. Herruzo (H. U. La Paz-Madrid) Dr. J. R. de Juanes Pardo (H. U. 12 de Octubre-Madrid) Dr. J. de la Lama López-Areal (Valladolid) Dr. P. López Encinar (Hospital Clínico-Valladolid) Dr. F. J. López Fernández (H. U. Puerta del Mar-Cádiz) Dr. J. M. Martín Moreno (Facultad de Medicina-Valencia) Dr. V. Monge Jodra (H. U. Ramón y Cajal-Madrid) Dr. J. Mozota Ortiz (H. U. Marqués de Valdecilla-Santander) Dr. V. Pastor y Aldeguer (H. U. La Princesa-Madrid) Dr. J. del Rey Calero (Madrid) Dr. F. Rodríguez Artalejo (Fac. Medicina U.Autónoma-Madrid) Dr. J. R. Sáenz Domínguez (San Sebastián) Dra. Ma C. Sáenz González (Fac. Medicina U. Salamanca) Dra. M. Sáinz Martín (H. Clínico San Carlos-Madrid) Dr. L. Salleras Sanmartí (Facultad de Medicina-Barcelona) Dr. J. Sánchez Payá (H. General Universitario-Alicante) Dr. Ll. Serra Majem (H. U. de Las Palmas de Gran Canaria) Dr. A. Sierra López (H. U. de Canarias-Santa Cruz de Tenerife) Dr. J. Vaqué Rafart (H. U. Vall d’Hebrón-Barcelona) Dr. J. L. Vaquero Puerta (H. U. Río Hortega-Valladolid) Dr. A. Vicente (H. de Móstoles-Madrid) Dr. J. J. Viñes Rueda (Pamplona) Dr. J. Yuste Grijalba (Madrid) Dr. J. Zafra Mezcua (H. U. Puerta del Mar-Cádiz) Dr. V. Zanón Viguer (H. U. Doctor Peset-Valencia) Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 1 03-EDITORIAL:05EDITORIAL 29/05/12 12:25 Página 3 Medicina Preventiva EDITORIAL “No pases el tiempo con alguien que no está dispuesto a pasarlo contigo” Gabriel García Márquez. Premio Nobel de Literatura (1982) ste primer número del año 2012 comienza, como es tradicional, con la Firma Invitada: “Encuesta sobre salud y calidad de vida en personas con Síndrome de Down. España 2010.” El trabajo ha sido remitido por el grupo de Promoción y Prevención de la Salud, del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del H. U. Clínico de San Carlos en Madrid, que lidera la Dra. M. Sainz. Está basado en el estudio España 2010 –impulsado por la Sociedad Española del Síndrome de Down– y se alinea con toda una serie de publicaciones y propuestas que tienen que ver con los cambios en la morbi- mortalidad de estos pacientes que ya alcanzan, en elevada proporción, la edad geriátrica. Nuestra publicación no podía ignorar un estudio de estas características, con propuestas sobre su calidad de vida e integración en el sistema sociosanitario, avaladas por la Asociación Síndrome de Down España. Los Originales: 1. “Aportaciones de la bioética al problema de la incapacidad temporal”, del Dr. J. C. Atance y cols, que siguen profundizando en las ideas que ya apuntaban en un trabajo anteriormente publicado, “La Incapacidad Temporal (I.T.). Una prestación en discusión” (Medicina Preventiva, Vol. XVII, nº 4, pág. 25-29; 2011). 2. “Prevalencia de la agregación de factores de riesgo cardiovascular en un área de Atención Primaria. Estudio SIRVA2”, de la Dra. Sánchez Alcalde y cols, sobre los datos obtenidos acerca de la prevención de patología cardiovascular en el reciente estudio multicéntrico SIRVA2, llevado a cabo en Atención Primaria. 3. “Impacto de una acción formativa en la gestión avanzada de residuos”, del Prof. A. Gil, Dra. M. Mosquera y cols, sobre una experiencia realizada –con éxito– en la Fundación Alcorcón y que puede ser extrapolada a otros centros. La Revisión, en este caso: “Influencia de Louis Pasteur en el control de las enfermedades infecciosas”, del Dr. A. González Torga y cols, continúa con la serie de estudios sobre hitos científicos que –a través de la numismática– se vienen publicando en nuestras páginas. En el apartado Protocolos y Documentos de Interés, incluimos: “Cerca de las Antípodas. Análisis comparativo de los sistemas sanitarios español y australiano”, de los Dres. L. de Toca y D. Büchser. Se trata de un documentado trabajo sobre dos sistemas sanitarios con algunos puntos en común, a pesar de la distancia, pero con un desarrollo diferente acentuado por la crisis económica. Las Noticias de la Sociedad incluye: “Procedimiento de creación y funcionamiento de grupos de trabajo en la SEMPSPH”. Como su nombre indica, se trata de una propuesta reglada, formulada por la Junta Directiva de la SEMPSPH, para contribuir a la mejor organización de los Grupos de Trabajo que se constituyan en esta nueva etapa. Este documento, que publicamos como primicia, también estará a disposición de todos los asociados –próximamente– en nuestra web. La Carta al Director: “Prevalencia del Cáncer en la isla de Formentera”, del Dr. A. Cordero, refiere la propia experiencia –como Médico de Familia– que le llevó a realizar su Tesis Doctoral sobre este relevante aspecto. Por último, la Recensión Bibliográfica: “Curar y Cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar”. Recoge los cuidados comentarios sobre este texto de la colección Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, que dirige el prof. V. Ortún, de la Universidad “Pompeu Fabra”, realizados por la Dra. P. Gallego (MIR-3º del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del H. U. “La Princesa”, Madrid). Finalmente, les recuerdo la recomendación inicial del autor de “Cien años de soledad” y tantas otras obras que le llevaron a merecer el Premio Nobel y que se dirige así a sus amigos cuando les propone algo nuevo. E Atentamente Dr. Vicente Pastor Director Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 3 05-10RESULTADOS (Fir. inv.) 29/05/12 12:28 Página 5 Medicina Preventiva Firma invitada Resultados de la encuesta sobre salud y calidad de vida en personas con síndrome de Down. España 2010 M. Sainz, J. Sánchez, O. Ayala, A. Merino y V. Ceballos Salud y Calidad de Vida RESUMEN Introducción El síndrome de Down es un desorden cromosómico, que como sabemos se caracteriza, entre otros, por una discapacidad intelectual que va desde moderada a severa (3). En cuanto a la población con síndrome de Down residente en España, según diferentes fuentes, se estima en un total de 33.965 personas, siendo de ellos 28.361 (83,5 %) mayores de 16 años. Dado el crecimiento experimentado en los últimos años de su esperanza de vida, se hacen más necesarios los estudios sobre la calidad de vida para estudiar los posibles cambios que se producen con la edad. En todos los aspectos del síndrome de Down tanto los familiares, los profesionales y ellos mismos apuestan cada vez más por una forma de vida de modo autónomo e independiente, pero esto no es fácil, ya que como en otros campos de la discapacidad, estas personas encuentran incomprensión, discriminación y falta de empleo. Aspectos todos ellos integrantes en la calidad de vida, por lo que ante esta situación, desde la Federación Española de Síndrome de Down (Down España) y la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, con el apoyo de la Fundación Sanitas, se decidió realizar un Estudio sobre Salud y Calidad de Vida, dirigido hacia el entorno familiar. Dicho estudio tiene un carácter sociosanitario, y a continuación vamos a desarrollar los principales aspectos del mismo. Material y métodos Diseño de estudio: se trata de un estudio observacional descriptivo transversal. Universo: sujetos adultos mayores de 16 años residentes en todas las Comunidades Autónomas del ámbito nacional, inscritos en cualquiera de las Asociaciones englobadas en Down España, con el diagnóstico de Síndrome de Down. Población de estudio: fueron considerados población de estudio los 868 sujetos con síndrome de Down que aceptaron Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 participar en el estudio, y procedentes de las distintas asociaciones englobadas en Down España Descripción de la herramienta (cuestionario): la herramienta utilizada es un cuestionario de 115 preguntas agrupadas en las siguientes esferas: salud y autoestima, hábitos saludables, ocio y tiempo libre, recursos personales, recursos sociales y asistenciales, recursos materiales, satisfacción personal y existencial, recursos económicos, integración familiar, recursos educativo-formativos, integración escolar, actividad ocupacional, integración ocupacional, actividad laboral integración laboral, recursos económicos. Cumplimentación de los cuestionarios: para el caso del cuestionario destinado a las personas con SD señalar que se trata de un cuestionario auto-administrado con apoyo, esto es, cumplimentado por los propios sujetos bajo supervisión de los Agentes de Zona Resultados Sociodemográficos: en cuanto a la encuesta realizada a las personas con SD, hemos obtenido los siguientes resultados: Del total de 868, 391 fueron varones (45,2%) y 475 mujeres (54,8%) con una media de edad de 25,2 años (DE 6,4), siendo la media para los varones de 25,1 años (DE 7,2) y de 25,3 años (DE 6,6) para las mujeres (p>0,05). En cuanto al nivel de estudios, el 48,4% tienen educación primaria, el 25,0% ESO y el 20,1 % han participado en Programas de Cualificación e Iniciación Profesional (PCPI). Respecto a los aspectos laborale destacamos que la mayoría de las personas con SD no trabaja y el dinero lo recibe directamente de sus padres o tutores (62,4%), el 27% trabajan y el 9,9% se encuentran vinculados a Centros Ocupacionales no laborales. De las 219 personas con trabajo, 30 (13,70%) lo hacen en empresa ordinaria sin apoyo, 157 (71,7%) trabajan en empresa ordinaria con apoyo y 11 (5%) se encuentran vinculadas a un Centro Especial de Empleo. Cuestiones referentes a la salud y la autoestima: según este estudio, están contentas con su estado de salud el 94,1%. 5 05-10RESULTADOS (Fir. inv.) 23/05/12 11:21 Página 6 Medicina Preventiva Cuestiones referentes al ocio y tiempo libre: el 93,0 % de ellos son usuarios de videojuegos y de televisión, lo cual fomenta un estilo de vida sedentario y sólo el 59,4% declaran realizar algún tipo de actividad física. Cuestiones referentes a los recursos personales: el 75 % declara que sabrían pedir ayuda y el 72,7% declara sentirse entendido cuando expresa sus ideas. Además, el 52,2% declaran tomar sus propias decisiones y el 48,8%, hacer sus propias compras. Cuestiones referentes a los recursos sociales y existenciales: la mayoría de las personas con síndrome de Down declaran tener amigos (80,2%); declaran tener a alguien especial en su vida el 85,1%. Cuestiones referentes a la satisfacción personal y existencial: al 54,4% sí les preocupa el hecho de quedarse solos en el futuro sin sus padres o tutores. Un 49,1% no declara querer ser distintos, se encuentran orgullosos de sí mismos el 86,7 %, y se sienten importantes el 75,2%. En cuanto al carácter, la mayoría declaran estar alegres y de buen humor (85,7%), no estar enojados habitualmente (67,4%), no se declaran agresivos (77,6 3%), ni tristes (61,8 %). En nuestro estudio tampoco hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres (p>0,05). Conclusiones Destacamos la gran participación de las distintas Asociaciones englobadas en Down España, la Salud y la Autoestima. Destacamos que la mayoría se encuentran contentos con su salud, con la asistencia sanitaria y su imagen corporal, no se aburren y pasan gran parte de su tiempo en asociaciones, de ahí la importancia de seguir apoyándolas; por último, declaran no estar preocupados y están orgullosos de sí mismos, si bien se encuentran preocupados por la soledad, pero alegres y de buen humor y bien integrados en la red familiar Palabras clave: salud, calidad de vida, síndrome de Down, discapacidad, encuesta. INTRODUCCIÓN El síndrome de Down (SD) es un desorden cromosómico que como sabemos, se caracteriza entre otros por una discapacidad intelectual que va desde moderada a severa (1). En 1959 se identificó por primera vez este síndrome como una trisomía del cromosoma 21, en España actualmente existen cerca de 33.965 personas, siendo de ellos 2.8361 (83,5%) mayores de 16 años (Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia-EDAD 2008), si bien se ha observado una progresiva disminución de la incidencia (2) según estudios del “Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas” de 2008, situando la incidencia en 11,33/10.000 nacidos. Después del nacimiento, y una vez diagnosticado claramente el desorden genético, comienzan momentos difíciles para los familiares, momentos que van desde la negación, la cólera, la tristeza, hasta la aceptación y adaptación a la nueva realidad (1, 4-5). Además, los niños afectados por dicho síndrome necesitan desde los primeros momentos la llamada “atención temprana”, siendo lo más importante de ésta el contacto continuo de los padres con su hijo (4). Estos niños se desarrollan más lentamente que los otros niños y necesitan de un sobreestímulo continuo a través de una serie de 6 actividades diarias. Todo ello conlleva una alteración y sobrecarga en las rutinas familiares que van a afectar a la calidad de vida de las familias (5-6). Actualmente la esperanza de vida de las personas con SD es de 60 años en muchos países de nuestro entorno (7), pero gracias a los cuidados de la salud y a los métodos de atención existentes hoy en día, se prevé un aumento de su esperanza de vida, pudiendo llegar incluso a la ancianidad, como señalan algunos autores que suponen pueden llegar hasta los 70 años (8). En los últimos años, con la mejora de las condiciones de vida de la población, se ha sentido la necesidad de incorporar nuevos indicadores de la calidad de vida percibida, y cuando nos referimos al aspecto Salud, hablamos de calidad de vida percibida referida a la salud (CVRS) (6, 9, 12-13). En este último caso ya no valen indicadores tradicionales, sino que hay que incorporar medidas más sensibles y específicas, que tengan en cuenta al propio sujeto: qué es lo que expresan ellos sobre su salud y su bienestar. Ante esta situación se decidió realizar un estudio sociosanitario sobre salud y calidad de vida de las personas con síndrome de Down. Este objetivo se enmarca dentro de las recomendaciones y directrices de la UE y del Plan de Acción para personas con síndrome de Down e incorporar al estudio la visión, tanto de la persona con síndrome de Down como de su entorno familiar, como elemento clave para conocer, con mayor precisión, la realidad y las condiciones de la calidad de vida de dicho grupo. MATERIALES Y MÉTODOS DEL ESTUDIO Se ha desarrollado un estudio observacional descriptivo transversal, en personas mayores de 16 años con síndrome de Down, residentes en todas las Comunidades Autónomas del ámbito nacional, inscritos en cualquiera de las Asociaciones englobadas en Down España, con el diagnóstico de Síndrome de Down. Finalmente fueron considerados población de estudio los 868 personas con SD atendidas en los diferentes centros formativos, ocupacionales y residenciales de diferentes comunidades autónomas (CCAA) que aceptaron participar en el estudio, Fueron excluidos aquellos pacientes menores de 16 años de edad y aquellos sujetos que rechazaron participar en el estudio. En el caso de las familias se realizaron 709 encuestas a familiares con personas con SD. Asimismo se realizó un estudio piloto a 30 personas con SD y a sus familiares a la vez, para comprobar la concordancia de dicho instrumento. El periodo de estudio fue de Junio de 2009 a Mayo de 2010. En cuanto a la herramienta utilizada, se han diseñado dos cuestionarios casi idénticos, uno destinado a las personas con SD, y otro destinado a sus familiares. El diseño de dichos cuestionarios ha surgido desde el Comité Científico de FUNDADEPS, participando en su desarrollo un panel de expertos en dicha materia. Las preguntas tienen un formato de respuestas cerradas dicotomizadas como NO/SÍ, está compuesto por un total de 115 preguntas agrupadas en 6 dimensiones, que son las recogidas desde los principios de la salud internacional y se refieren a la autodeterminación, inclusión social, bienestar laboral, bienestar material, bienestar emocional y físico. Dividido en los siguientes apartados: Salud y autoestima, Hábitos saludables, Ocio y tiempo libre, Recursos personales, Recursos sociales y asisten- Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 05-10RESULTADOS (Fir. inv.) 29/05/12 12:29 Página 7 Medicina ciales, Recursos materiales, Satisfacción personal y existencial, Recursos económicos (sólo para los que reciben dinero de familiares o tutores), Integración familiar (para los que viven en familia), Recursos educativo-formativos (para los que asisten a un centro de formación), Integración escolar (para los que asisten a un centro de formación), Actividad ocupacional (sólo para los que asisten a un centro ocupacional no laboral), Integración ocupacional (sólo para los que asisten a un centro ocupacional no laboral), Actividad laboral (sólo para los que tienen un empleo remunerado), Integración laboral (sólo para los que tienen un empleo remunerado), Recursos económicos (sólo para los que tienen un empleo remunerado). Además, los cuestionarios recogieron variables relacionadas con aspectos sociosanitarios, que se refieren a la situación familiar de las personas con síndrome de Down. Los cuestionarios se cumplimentaron de forma auto-administrada para el caso de las familias, y de forma auto-administrada con apoyo para las personas con SD. Todas las personas participantes aceptaron, mediante un consentimiento, la recogida de datos contenidos en el cuestionario. Se calcularon los estadísticos descriptivos de las variables cuantitativas mediante media y desviación estándar (DE). Las variables cualitativas mediante frecuencia y porcentaje. La asociación entre variables cualitativas se ha realizado con el test de Ji-cuadrado o prueba exacta de FISHER, en el caso en que más de un 25% de los casos esperados fueran menores de 5, con sus intervalos de confianza del 95%. Además, con el fin de analizar la concordancia entre los sujetos y familias se ha realizado un estudio de concordancia absoluta expresada en %, así como se ha calculado el índice de Kappa entre los cuestionarios de sujetos y familiares. RESULTADOS Resultados sociodemográficos: en cuanto a la encuesta realizada de 868 sujetos con síndrome de Down, 391 fueron varones (45,2%) y 475 mujeres (54,8%), con una media de edad de 25,2 años (DE 6,4), siendo la media para los varones de 25,1 años (DE 7,2) y de 25,3 años (DE 6,6) para las mujeres, sin diferencias significativas para la diferencia de medias de edad entre ambos grupos (p>0,05). En cuanto al nivel de estudios, el 48,4% tienen educación primaria, el 25,0%, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el 20,1 % han participado en Programas de Cualificación e Iniciación Profesional (PCPI). Respecto a los aspectos laborales destacamos que la mayoría de las personas con SD no trabaja y el dinero lo recibe directamente de sus padres o tutores (62,4%), el 27% trabajan y el 9,9% se encuentran vinculados a Centros Ocupacionales no laborales. De las 219 personas con trabajo, 30 (13,70%) lo hacen en empresa ordinaria sin apoyo, 157 (71,7%) trabajan en empresa ordinaria con apoyo y 11 (5%) se encuentran vinculadas a un Centro Especial de Empleo. En cuanto a las cuestiones referentes a la salud y la autoestima: la mayoría están contentos con su estado de salud (94,1%), que tienen un buen estado de salud (87,9%), prestan suficiente atención a su salud (76,8%), así como están contentas con su cuerpo (89,5%). Sobre las cuestiones referentes al ocio y tiempo libre: el 93,0 % de ellos son usuarios de videojuegos y de televisión, lo cual fomenta un estilo de vida sedentario y sólo el 59,4% declaran realizar algún tipo de actividad física, a Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva pesar de los grandes beneficios que aporta la actividad física en estas personas. También declaran que pasan la mayor parte de su tiempo con otras personas con SD (50,8%), frente a un 42,6% que no lo hacen. Cuestiones referentes a los recursos personales: el 75 % declara que sabrían pedir ayuda y el 72,7% declara sentirse entendido cuando expresa sus ideas. Además, el 52,2% declaran tomar sus propias decisiones y el 48,8% hacer sus propias compras. La mayoría declara conseguir lo que quiere si se esfuerza (79,1%) y con los conocidos (93,3%), además de colaborar en las tareas de casa (78,5%). Cuestiones referentes a los recursos sociales y existenciales: la mayoría de las personas con síndrome de Down, declaran tener amigos (80,2%), lo cual nos sugiere que tienen vida social más allá de la familia, están satisfechos con los médicos y la asistencia sanitaria que reciben (85,3%), y cabe destacar que la gran mayoría de ellos declaran tener a alguien especial en su vida (85,1%). La mayoría (93,1%) declaran que cuando piden ayuda la encuentran y cuentan con suficientes recursos sociales en su localidad de residencia (79,8%). Cuestiones referentes a la satisfacción personal y existencial: al 54,4% sí les preocupa el hecho de quedarse solos en el futuro sin sus padres o tutores. El 45,6% declara que les gustaría que muchas cosas de su vida cambiaran, por contra, el 88,7% declaran estar contentos con su vida en general. Un 49,1% no declara querer ser distintos, se encuentran orgullosos de sí mismos el 86,7 %, y se sienten importantes el 75,2%. En cuanto al carácter, la mayoría declara estar alegres y de buen humor (85,7%), no estar enojados habitualmente (67,4%), no se declaran agresivos (77,6 3%), ni tristes (61,8 %). En nuestro estudio tampoco hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres (p>0,05). Resultados sobre la concordancia de la encuesta de las personas con Síndrome de Down y sus familiares. Los resultados de la concordancia entre sujetos y familiares aparecen recogidas en la Tabla I. DISCUSIÓN Lo primero que debemos destacar es la alta participación de las asociaciones englobadas en Down España y la de sus afiliados, así, el 78,5% de las asociaciones convocadas a participar en el estudio han formado parte en él y el 51,6% de los cuestionarios enviados a las personas con SD fueron contestados, así como la participación de la casi totalidad de las CCAA, que hacen que el estudio haya podido extenderse a la casi totalidad del territorio del estado español. En cuanto a la edad, en nuestro estudio es más amplio en mujeres (54,8%) que en hombres (45,2%), sin embargo, creemos que esa diferencia no invalida nuestro estudio, si bien en otros estudios de discapacidad intelectual se ha realizado en grupos mayores de varones que en mujeres por tener éstos una mayor esperanza de vida (6). En cuanto al nivel de estudios, vemos que más del 50% de los encuestados han completados estudios de ESO o PCPI, lo cual es un avance considerable si tenemos en cuenta que en el año 1999 más del 50 % de las personas con síndrome de Down y mayores de 16 años no sabía leer ni escribir; sin embargo, nuestros datos obtenidos a través de nuestra muestra nos dan idea de cómo ha ido subiendo el nivel educativo de nuestros participantes en este estudio. No obstante, la gran barrera 7 05-10RESULTADOS (Fir. inv.) 29/05/12 12:32 Página 8 Medicina Preventiva Tabla I. Índice de Kappa. Familias y personas con síndrome de Down. Mediana de los Índices Kappa según áreas de interés con sus percentiles 25 y 75 Índices de kappa entre personas con síndrome de Down y sus familias Mediana Percentil 25 Percentil 75 Mínimo Máximo Salud y autoestima 0,50 -0,01 0,77 -0,48 1,00 Hábitos saludables 0,54 0,42 1,00 -0,05 1,00 Ocio y tiempo libre 0,47 0,22 0,61 0,11 0,73 Recursos personales 0,59 0,44 0,70 -0,09 0,87 Recursos sociales 0,80 0,20 0,87 0,20 0,87 Satisfacción personal 0,63 0,51 0,67 0,47 0,77 Integración familiar 0,64 0,52 1,00 0,30 1,00 de la integración de las personas con síndrome de Down es hacerlo en el sistema educativo ordinario y lograr la inclusión en el sistema laboral. En general, leyendo entre líneas los resultados del estudio, se puede decir que las personas con SD estudiadas llevan una vida saludable en cuanto al descanso y determinados hábitos alimenticios. Sin embargo, los datos nos sugieren que sería necesario realizar trabajos específicos que incidieran en estos aspectos. Hay que saber que las personas con SD tienen con frecuencia sobrepeso y obesidad y que el control de la dieta resulta fundamental para mejorar el estado de salud (13). Ocio y tiempo libre Según los resultados obtenidos, en nuestro estudio la mayoría no se aburren y pasan gran parte de su tiempo en las asociaciones a las que están afiliados, ya que el 78,1% de las personas con SD así lo han declarado. Además, el 50,8% dicen pasar la mayor parte de su tiempo con otras personas con SD. La lectura de ésto nos lleva a pensar que el trabajo que están haciendo las asociaciones con estas personas, no sólo es relevante, sino que resulta imprescindible para la mayoría de ellas. Por tanto, se debe seguir apoyando a las asociaciones, pero sin dejar de prestar atención a las posibles consecuencias negativas que el “proteccionismo excesivo” conlleva en lo que a convivencia segregada se refiere. Al menos, si lo que se pretende desde estas iniciativas y otras como ésta es el logro real de la integración social de las personas con SD. Los aspectos referidos al ejercicio físico son importantes, ya que, como han observado otros autores(14-15), es importante con el fin de disminuir el índice de masa corporal, que en muchas de estas personas está elevado, y así conseguir mejorar su estado de salud (14-15). Recursos personales En la esfera de los recursos personales, al contrario de lo que sería esperable en población con discapacidad intelectual, los resultados obtenidos nos sugieren que las personas con SD estudiadas tienen recursos suficientes para afrontar con relativo éxito su vida cotidiana, aunque en ciertos aspectos, 8 carecen de autonomía suficiente y aún precisan de la ayuda de terceros (10). Si embargo, desconocemos si el grado de afectación en lo que a discapacidad intelectual se refiere, está influyendo en nuestros resultados. Recursos sociales y asistenciales Parece que los recursos sociales y asistenciales con los que cuentan las personas con SD estudiadas, al menos de forma percibida, son aceptables en la mayoría de los casos. De tal manera que un 80,2% declara tener amigos, un 93,1%, cuando pide ayuda la encuentra, un 85,3% está satisfecho con los médicos y la asistencia sanitaria que recibe, y un 79,8% señala que cuenta con suficientes recursos sociales en su localidad de residencia. En este sentido no se han encontrado déficits relevantes que sugieran mejoras en el futuro. Así, podemos concluir que la mayoría de las personas con SD participantes en el estudio, admiten tener una buena red social de amigos, estar satisfechos con lo que tienen y reciben por parte de éstos, además de estar contentos con la asistencia sanitaria recibida (9-10). Recursos materiales En la esfera de lo material, la mayoría de las personas con SD estudiadas declaran tener suficientes recursos materiales (78,5%), estar contentas con las cosas que tienen (96,1%) y el lugar donde viven lo encuentran confortable (93,1%); por tanto, vemos que la mayoría de las personas con síndrome de Down se encuentran con recursos materiales, lo cual ha sido observado por otros autores (9-10) Satisfacción personal y existencial La mayoría declaran no estar preocupados, estar orgullosos de sí mismos y estar contentos y satisfechos con todo lo que tienen a su alrededor, si bien les preocupa la soledad y el desamparo que supondría la pérdida en el futuro de sus padres o tutores; no obstante, en este estudio no queda claro si la preocupación está mediada por otros factores como la dependencia económica y de sustento que de éstos (padres y tutores) tienen la mayoría de las personas con SD estudiadas. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 05-10RESULTADOS (Fir. inv.) 29/05/12 12:33 Página 9 Medicina Recursos económicos La mayoría de las personas con SD participantes, están satisfechas con el dinero que reciben y con lo que tienen. De tal modo que un 86% está satisfecho con los recursos económicos que se les asignan y son ahorradores un 72,2%. Además, un 58,8% declara que puede comprar lo que necesita y decidir en qué gastar su dinero un 59,2%. Integración familiar Si tenemos en cuenta que el 95,3% de las personas con SD que han participado en el estudio viven en familia, la lectura que hagamos de los resultados obtenidos en este área ha de ser positiva. De tal manera que los resultados nos dicen que las personas con SD se encuentran perfectamente integradas en el seno de sus familias, se sienten apoyadas y protegidas, no perciben ser tratadas de forma diferente a los demás miembros de su familia, son admitidas en el entorno familiar y están socializadas como el resto de los miembros de la familia, si bien este aspecto ha sido estudiado exclusivamente en aquellas personas que viven en familia. Concordancia de sujetos con sus familias Teniendo en cuenta la relevancia y alcance del presente estudio, repasando la bibliografía existente más accesible, no se han encontrado encuestas sobre calidad de vida que busquen la concordancia entre personas con SD y sus familiares acerca de la calidad de vida percibida de las primeras. Así, se quiso ver si existía coincidencia entre lo que pensaban las personas con SD acerca de su calidad de vida y lo que pensaban sus familiares al respecto de la misma. Para ello se escogió un grupo de familiares y sujetos perfectamente controlado y coincidente, si bien sólo se pudo realizar este análisis sobre un grupo de 30, ya que el cuestionario en origen no contemplaba la opción de vincular con exactitud y certeza ambos cuestionarios (personas con SD y familiares). De este modo, además de estudiar los segmentos sobre la variable edad y sexo, en este apartado exponemos los resultados encontrados acerca del grado de acuerdo existente entre las personas con SD y sus familiares, en lo que a la calidad de vida de las primeras se refiere según una serie de posibilidades (categorías) mutuamente excluyentes. El caso más sencillo se presenta cuando la variable cualitativa es dicotómica (dos posibilidades de respuesta) como aquí, SI/NO y se están comparando dos métodos de clasificación. La medida más simple de concordancia es la proporción de coincidencias frente al total de sujetos. Esto está calculado en el % de acuerdos que damos en la Tabla I y como observamos, en todas las áreas analizadas el acuerdo supera el 80%, lo que es una gran acuerdo, que nos induce a pensar que tanto las familias como los sujetos tienen una visión similar en los aspectos analizados. Sin embargo, al haber sido analizadas solamente en 30 casos coincidentes, no podemos asegurar que estas familias-personas sean más colaboradoras, más vinculadas a las asociaciones y más integradas en el marco de la discapacidad. Aunque no existiera ninguna relación entre los dos métodos de clasificación, está claro que es previsible que encontremos algún grado de concordancia entre ellos por puro azar. Por eso calculamos el índice de Kappa, porque de esta forma Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva intentamos eliminar los efectos del azar entre lo que contestan los familiares y los propios sujetos. Esto ha sido calculado para cada pregunta, siempre y cuando fuera posible, pero hemos creído más conveniente hacer una media (más exactamente una mediana) para cada área de interés, y así ver si difiere mucho lo que piensan los sujetos versus familiares. Como en la mayoría de los estudios de investigación, una vez conocido el acuerdo absoluto expresado en %, es fundamental conocer el grado de variabilidad de los procedimientos de medida empleados, en nuestro caso, la encuesta, es decir, lo que las personas con SD opinaban y lo que opinaban sus familiares, con el objeto de investigar la variabilidad que tenían ante las mismas cuestiones unos (personas con SD) y otros (familiares). Con ello queremos investigar el sesgo entre los observadores (dicho con menos rigor, la tendencia de un observador a dar consistentemente valores mayores que otro y de otra, la concordancia entre observadores), es decir, hasta qué punto los observadores coinciden en sus respuestas. Ciñéndonos a este segundo aspecto, la manera concreta de abordar el problema depende estrechamente de la naturaleza de los datos, esto es, cuando se trata de datos de tipo categórico el método estadístico más empleado es el índice Kappa (Tabla I). Se han obtenido buenos índices de concordancia en la mayoría de las áreas de interés estudiadas, teniendo en cuenta que cualquier valor del índice Kappa superior a 0,60 se considera positivo, vemos que las áreas del ocio y tiempo libre, salud y autoestima y hábitos saludables obtienen índices por debajo de 0,60, que nos dan una idea de un menor acuerdo, entre familias y sujetos y que habría que profundizar mas adelante por grupos etarios. Al respecto de las limitaciones del presente estudio, señalar que al comentarlas aquí, tratamos de guiar las nuevas líneas de trabajo e interés que se desarrollen en el futuro acerca del conocimiento de la realidad del síndrome de Down y los aspectos relacionados con su calidad de vida. En relación a la muestra, decir que la selección de la misma no ha sido aleatoria, ya que todas las personas participantes en el estudio están federadas y asociadas en las distintas asociaciones integrantes de Down España. Esto nos lleva a las siguientes consideraciones: por un lado, nuestro estudio no recoge aspectos como la zona rural o urbana donde habitan dichas personas; de todos es conocida la heterogeneidad de nuestro marco geográfico y demográfico, así como los diferentes recursos sociosanitarios disponibles. No se ha contemplado si la población con síndrome de Down estudiada en cada CCAA es representativa en número de la misma (es decir, no todas las personas con SD de una comunidad está asociada y federada, y si lo está, el número de éstas no responde a un ratio determinado que nos sirva de orientación). Nuestro estudio excluye a las personas con SD no pertenecientes a dichas asociaciones, lo cual nos impide tener la certeza de si la realidad subyacente a la calidad de vida de las personas con SD federadas es la misma que la de los que no lo están. Todos estos aspectos podrían influir en las respuestas emitidas por nuestros encuestados y, por lo tanto, en los resultados obtenidos en el estudio. En cuanto al cuestionario, al abordar el estudio y diseño de éste, en aras de obtener el máximo de información posible sobre calidad de vida y síndrome de Down, se ha primado la extensión en la mayoría de los apartados que lo configuran y, por ende, de las dimensiones que conforman la calidad de 9 05-10RESULTADOS (Fir. inv.) 23/05/12 11:21 Página 10 Medicina Preventiva vida, frente a la generalidad y brevedad de otros cuestionarios al uso en calidad de vida. Además, al haberse creado ex profeso para la ocasión, nuestro cuestionario no está validado, y por tanto no podemos compararnos desde el punto de vista de la fiabilidad y validez del mismo. Otra limitación, nuestro cuestionario no discierne por edad, grados de afectación de discapacidad intelectual, nivel cultural, económico u otras variables de relevancia, lo cual hace que sea difícil saber cómo éstos: edad, grado de afectación, nivel económico y cultural y otros aspectos, podrían influir en los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta que actualmente parte del foco de interés en relación al síndrome de Down se centra en las personas de más edad (que podrían aumentar la carga de trabajo a sus familiares), sería conveniente centrar futuras investigaciones en los sujetos mayores, para poder estudiar en profundidad aspectos referidos al empleo, autonomía, etc., así como precisar un cuestionario más concreto ajustado a la edad de los sujetos con síndrome de Down. Por último, señalar como sugerencia, que hubiera sido interesante realizar en paralelo el mismo estudio sobre calidad de vida en población general, para tener otro referente con el que comparar nuestros resultados, o incluso con otras discapacidades que nos permitieran resaltar nuestros resultados. Dirección de contacto: Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) Medicina Preventiva-Hospital Clínico San Carlos 4ª Norte c/ Profesor Martín Lagos s/n. 28040-Madrid Teléfono: +34 913 30 34 22 e-mail. Fundadeps.hcsc@salud.madrid.org www.fundadeps.org 10 BIBLIOGRAFÍA 1. Van Riper M. Families of children with Down syndrome: responding to “a change in plans” with resilience. J Pediatr Nurs 2007 Apr;22(2):116-28 2. Loureiro Buzatto L, Beresin R. Quality of life of parents with Down syndrome children. Einstein 2008;6(2):175-81. 3. Cohen D, Pichard N, Tordjman S, Baumann C, Burglen L, Excoffier E, et al. Specific genetic disorders and autism: clinical contribution towards their identification. J Autism Dev Disord 2005 Feb;35(1):103-16. 4. Alderson P. Down’s syndrome: cost, quality and value of life. Soc Sci Med 2001 Sep;53(5):627-38. 5. Miron Canelo JA, Alonso SM, Serrano López de Las Hazas, Sáenz González MC. [Health-related quality of life among people with intellectual disabilities in Spain]. Rev Panam Salud Publica 2008 Nov;24(5):336-44. 6. Buckley F. New and old directions. Downs Syndr Res Pract 2007 Jul;12(1):1-4. 7. Brown R, Taylor J, Matthews B. Quality of life-ageing and Down syndrome. Downs Syndr Res Pract 2001 Jul;6(3):111-6. 8. Miron Canelo JA, Alonso SM, Serrano López de Las Hazas, Sáenz González MC. [Health-related quality of life among people with intellectual disabilities in Spain]. Rev Panam Salud Publica 2008 Nov;24(5):336-44. 9. Brown RI. The effects of quality of life models on the development of research and practice in the field of Down syndrome. Downs Syndr Res Pract 1998;5(1):39-42. 10. Schalock RL, Verdugo MA, Jenaro C, Wang M, Wehmeyer M, Jiancheng X, et al. Cross-cultural study of quality of life indicators. Am J Ment Retard 2005 Jul;110(4):298-311. 11. Jobling A. Life be in it: lifestyle choices for active leisure. Downs Syndr Res Pract 2001 Jul;6(3):117-22. 12. Lotan M. Quality physical intervention activity for persons with Down syndrome. ScientificWorldJournal 2007;7:7-19. 13. Roizen NJ, Patterson D. Down’s syndrome. Lancet 2003 Apr 12;361(9365):1281-9. 14. Ordonez FJ, Rosety M, Rosety-Rodriguez M. Influence of 12-week exercise training on fat mass percentage in adolescents with Down syndrome. Med Sci Monit 2006 Oct;12(10):CR416-CR419. 15. Barnhart RC, Connolly B. Aging and Down syndrome: implications for physical therapy. Phys Ther 2007 Oct;87(10):1399-406. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 11-17APORTACIONES 23/05/12 11:37 Página 11 Medicina Preventiva Original Aportaciones de la bioética al problema de la prestación de Incapacidad Temporal (IT) J. C. Atance , Mª. J. Manzano, A. García, S. Pérez, E. Martín, M.ª P. Agudo Servicio de Inspección Sanitaria, Evaluación y Prestaciones Oficina Provincial de Prestaciones-SESCAM RESUMEN Objetivos Determinar la existencia de principios éticos en conflicto en la IT. Estimar la frecuencia de esos principios éticos en conflicto. Investigar posibles relaciones de factores sociales y laborales con los principios en conflicto. Material y métodos Seleccionamos al azar un grupo de profesionales de Atención Primaria del área de Guadalajara a los que proporcionamos encuesta autoadministrada con escala tipo Likert para conocer valores y principios éticos en conflicto en la IT. Estudios observacionales y estadísticos con Epiinfo v.6 con p<0,05 para error tipo I. Resultados Estudiamos 97 participantes de un universo de 220; la mayoría fijos, con más de 10 años de antigüedad y consulta diaria. Se reconocían conflictos frecuentes en la consulta por la IT en más del 70% de los casos. Los principios más implicados en los conflictos fueron autonomía y no maleficencia, y el que menos, justicia; y de los valores, el que más valor tuvo fue calidad cientificotécnica y los que menos, puntualidad/demora. Conclusiones La mayor preocupación para el profesional es la No maleficencia, y para el paciente en IT la Autonomía; y llamó la atención la escasa presencia del principio de justicia para ambos intervinientes. Se percibe el conflicto entre médicos y pacientes por los procesos de IT. La mayor conflictividad se registró en el medio urbano. Los factores más condicionantes del proceso de IT fueron la lista de espera y procesos clínicos imprecisos. De los valores más resaltables para profesionales y pacientes sobresale la confianza médico-paciente y autonomía, frente a los menos importantes puntualidad y justicia distributiva. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Palabras clave: Incapacidad temporal. Bioética. Principios. ABSTRACT Objective Determine the existence of ethical principles in conflict in the temporary disability. Estimate the frequency of these ethical principles in conflict. Investigate possible relationship of social and labour factors with the principles in conflict. Material and methods Randomly selected a group of Primary Care professionals in the Guadalajara area, to which we provide a selfadministered survey with Likert type scale, to learn values and ethical principles in conflict with temporary disability. Observational studio and statistical with Epiinfo v.6 with p<0,05 for type I error. Results We studied 97 participants from a universe of 220: most fixed over 10 years of age and daily practice. Frequent conflicts were recognized in consultation for temporary disability more than 70% of cases. The main principles involved in the conflict were autonomy and nonmaleficence and the less justice; and values, the more value it had was quality scientific-technical and less timely and… Conclusions The biggest concern for the professional is nonmaleficence and for the patient in temporary disability, the autonomy; and the low presence of the prince of justice for both speakers. On perceive conflict between doctors and patients by the processes of temporary disability. Most conflicts occurred in urban areas. 11 11-17APORTACIONES 23/05/12 11:37 Página 12 Medicina Preventiva The main factors determining the process of temporary incapacity were the waiting list and imprecise clinical trial. Of the values highlighted for professionals and patients, excel doctor-patient trust and autonomy, compared to less important punctuality and distributive justice. Key Words: Temporary Disability, Bioethics, Principles. INTRODUCCIÓN La situación de la incapacidad temporal (IT) viene referida como el proceso clínico por el que un trabajador no puede/debe realizar su trabajo, apareciendo una serie de prestaciones tanto sanitarias como sociales desde ese preciso instante que pretenden cubrir las necesidades que aquél pudiese tener en ese tiempo, siendo formalmente definido en la norma como aquella situación del trabajador que tenga necesidad de asistencia sanitaria y esté impedido para el trabajo (1). La responsabilidad del médico que es quien debe definir/identificar esas situaciones, es incuestionable y para ello ha de congeniar los requerimientos necesarios para desempeñar la actividad profesional con las pérdidas que el proceso clínico haya podido ocasionar, esto es lo que se denomina causa necesaria y causa suficiente (2), siendo un paso primordial a realizar, y requiere conocer el contenido y características de la actividad. Sin embargo, hay profesionales de atención primaria (AP) a quienes corresponde este proceso de definición/decisión que discuten su competencia al respecto con posiciones casi opuestas (3-5), si bien la acción correcta no requiere de grandes disponibilidades de tiempo (6), y junto a ello se ha publicado que no sólo ha habido un cambio en los perfiles de los pacientes en IT, aunque básicamente son similares, sino que también se ha producido otro en el afrontamiento y actitud de los profesionales frente a estos pacientes (4, 7, 8). En el seno de los problemas que se plantean con estos pacientes en IT se ha documentado que el abordaje desde la perspectiva de la bioética pudiera ser de ayuda/interés (9). En el ámbito de la bioética se trabaja con la ayuda de los principios que clasificamos en nivel I o de mínimos y que se corresponden con lo obligatorio, punible, lo público y que encierra la no maleficencia (no hacer daño) y la justicia en sentido principalmente distributivo que permite al equidad; y un nivel II de máximos y que se corresponde con lo privado, lo individual y que engloba la autonomía y la beneficencia, de modo que se acepta que ante conflictos entre esos valores y/o principios prevalecerían los del primero frente a los del segundo (10-12). Dado que la actividad sanitaria asistencial pública es a la que se le encomienda en primer lugar la identificación de los procesos de IT y que las prestaciones correspondientes que emanan de esa circunstancia también lo son, González Cajal (13) acertadamente establece que esas actividades profesionales estarían o deberían estar bajo esa proyección, aunque podría tener cabida la opción privada siempre que el profesional del servicio público así lo aceptara –sentencia del tribunal supremo de 1998 (6)–, es decir, que aunque el proceso de IT se encuadra en el seguimiento del servicio público, si éste se ha sustentado en el seguimiento e información de profesionales en ejercicio privado, la sentencia referida otorga la posibilidad de validarla a este respecto siempre que así lo estime el profesional del servicio público que le corresponda al paciente. 12 Dado que, como se ha documentado, no hay acuerdo entre los profesionales respecto a que les corresponda o no esa tarea, así como la consideración de que en el seno de los conflictos pudieran existir cuestiones éticas de interés, se propone el presente estudio a fin de determinar los siguientes objetivos referidos a los médicos de AP de Guadalajara: • Determinar si existen principios éticos y valores en conflicto en la IT. • Estimar la frecuencia de esos principios éticos en conflicto. • Investigar posibles relaciones de factores sociales y laborales con los principios en conflicto. MATERIAL Y MÉTODO Seleccionamos al azar alrededor del 45% de médicos en activo de Atención Primaria (AP) del área de salud de Guadalajara, a los que se les proporcionó encuesta autoadministrada con cuantificación en escala tipo Likert en cinco categorías para cada ítem del test (1. Nunca; 2. Casi nunca; 3. A veces; 4. Frecuentemente, y 5. Muy frecuente), y que debían remitir al investigador anónimamente en 10 días hábiles tras la recepción. El tiempo estimado para cumplimentarla fue de 1520 min. La selección de participantes se realizó desde un listado de profesionales de AP que nos proporcionó la dirección (Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara) y tamizado por tabla de números aleatorios (14-Jenicek y Cléroux). Se excluyeron del estudio médicos pediatras por no tener relación con los posibles casos a estudio y PEAC’s (Personal Estatutario de Atención Continuada) por su vinculación esencialmente a guardias médicas y, consecuentemente, no hacer de forma habitual un seguimiento del tipo de pacientes a estudio. El diseño del estudio fue observacional y para el análisis estadístico (p<0,05, para error tipo I) se utilizó Epiinfo V.6. El error aceptado se situó en 7,95% y consecuentemente la confianza en el 92% con los datos obtenidos a posteriori. Encuesta: Anexo 1. Consta de un primer bloque de ítems de caracterización sociodemográfica de los profesionales; un segundo bloque es referido a la caracterización de los pacientes subsidiarios de IT; y un tercer bloque, referido a los problemas y valores en conflicto en relación a la IT que surgen en la consulta. La estrategia de búsqueda bibliográfica: se utilizó ebiblioteca de SESCAM y base de datos de Medline (PudMed). Se elaboró una lista de descriptores que definieran el contenido de la búsqueda y contenido en el tesauro –MESH– (Medical Subject Headings) que permitió acotar enormemente el proceso (Incapacidad Laboral; Incapacidad Transitoria, Bioética) con la incorporación de uniones AND y OR. RESULTADOS El número de facultativos AP de medicina familiar y comunitaria a estudio fue de 203 y 17 médicos de área (220 profesionales en total). Se remitieron un total de 97 encuestas (44,09%) y se recibieron cumplimentadas 81 (83,50% de las remitidas). Las pérdidas fueron 16 (16,49%) La distribución de los profesionales participantes fue la siguiente: Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 11-17APORTACIONES 23/05/12 11:38 Página 13 Medicina Preventiva ANEXO I: ENCUESTA A PROFESIONALES DE EAP-GU-BIOÉTICA Identificación sociodemográfica: Por favor, marque lo que proceda 1. Edad..........// 2. Sexo..........// 3. Centro de Salud: A-Urbano// B- Semiurbano// C- Rural. 4. Condición administrativa: A-Fijo/ B-Interino/ C-Contratado.// 5. Antigüedad en el puesto: A <5años./ B > =5 y <10 años./ C>=10 años. Aspectos relacionados con la actividad de consulta: Por favor marque lo que proceda. 6. ¿Realiza Ud. en el Centro de Salud consulta médica diariamente?: A- Si./ B- No. 7. Normalmente como promedio estimado por Ud., ¿qué volumen de consulta suele tener?: A- < 25 pacientes /día consulta./ B- ídem de 25 a <50 / C- ídem >=50. 8. Habitualmente de sus pacientes/trabajadores, ¿conoce Ud. la actividad profesional a la que se dedican?: 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 9. …y de esos mismos pacientes/trabajadores, ¿en qué consiste la tarea que realizan y/o condiciones de trabajo? (ejemplo, turnicidad; desplazamientos; requerimiento físico / atención, personas a cargo, etc.). 1 nunca 2 casi nunca 3 a veces 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 15. En relación con la IT, ¿con qué principios éticos de los enunciados tiene Ud. más conflicto en la consulta con sus pacientes? Por favor, clasifíquelos igual que antes. 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 16. ¿Tiene Ud. conflicto con sus pacientes por cuestiones relacionadas con la IT? 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 17. En relación a la anterior, por favor clasifique los principios éticos en conflicto según lo ha hecho antes. 5 1 2 3 4 5 muy frecuente nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 4 frecuente 14. ¿Qué Principios éticos de los referidos antes considera Ud. aplicables / implicados de forma más trascendente para los procesos clínicos relacionados con la IT? Por favor, clasifíquelos según su criterio del mismo modo que en el caso anterior. 10. ¿Se informa Ud. de la situación administrativa del paciente / trabajador que atiende en consulta en relación al trabajo? (ejemplo, trabajo fijo, temporal, desempleo, a tiempo parcial, etc.) 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 11. …y las condiciones / situación sociofamiliar? (ejemplo: soltero, separado, viudo; relación con familiares, etc.) en relación a si dispone de ayudas / apoyos en su entorno. 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente Aspectos relacionados con la bioética: 12. ¿Conoce Vd., estudia, lee, o se plantea problemas éticos en su consulta? 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 13. ¿Cuál de los Principios Éticos (Autonomía, Beneficencia, Justicia, No maleficencia) considera Ud. más importantes en la práctica clínica diaria de su consulta? Por favor, clasifíquelos (ejemplo: autonomía a veces; justicia frecuente, etc.) según su criterio. 18. En la literatura médica se han invocado varios posibles factores implicados en la IT. Por favor, clasifique los siguientes: lista de espera; indefinición diagnóstica del proceso de IT; escasa respuesta terapéutica; como en los casos anteriores, según su criterio. (ejemplo: listas de espera- a veces; indefinición diagnósticafrecuente, etc.). 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 19. De los siguientes valores de su práctica clínica; diaria (ACalidad científico-técnica; B-Confianza médico-paciente / buena relación interpersonal; C- Dedicar un tiempo minino a cada paciente; D- No tener demora en la consulta; Epuntualidad a la hora de cita), por favor, clasifíquelos como en los casos anteriores según la importancia que Ud. les atribuye. 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente 20. Por favor, al igual que en cuestiones anteriores, indique cuál es su criterio en relación a la importancia que Vd. considera / estima que atribuyen sus pacientes a los principios y valores siguientes en su consulta – A- Ayudar / beneficiar al paciente siempre; BRespetar la opinión / solicitud del paciente; C- Justicia; DConfianza médico-paciente; E- Calidad científico-técnica;).(ejemplo A-Ayudar/ Beneficiar –… a veces…). 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente nunca casi nunca a veces frecuente muy frecuente Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 13 11-17APORTACIONES 29/05/12 12:36 Página 14 Medicina Preventiva Medio urbano 48 (49,48%); Semiurbano 22 (22,68%) –Isocrona de 30 min a la ciudad de Guadalajara– y medio rural 27 (27,84%) (DE = 18,36); y sus datos sociodemográficos, los siguientes: Edad X=49,83 +- 18,36 (r =36-62); Sexo Mujer=41% y Varón= 59; con Consulta diaria: Sí- 97%; No- 3%; con 25-50 paciente /día en más del 50% de los casos; con relación administrativa: fijos el 79% de los casos y una antigüedad de 5-10 años en el 83% de los casos. La información que los profesionales – médicos- conocen de sus pacientes en IT se refleja en la Tabla I. En general parece sugerirse que a excepción del caso de la situación familiar, que más del 50% de los profesionales la conocen, en relación a la actividad profesional, la tarea y sus requerimientos (si tienen personas a su cargo, turnicidad, llevar armas, responsabilidad, necesidad de atención, esfuerzo físico, etc.) y situación administrativa (trabajo fijo, discontinuo, a tiempo parcial, desempleado, etc.) es conocida en menos del 50% de los casos encuestados. La aparición de problemas en general en la consulta y en relación a los pacientes en IT se informaron como un suceso frecuente apareciendo en más del 70% de los casos. Se exponen los datos en el Gráfico 1 y 2, y Tabla II. De los problemas éticos/conflictos de principios éticos surgido en la práctica diaria, la mayor proporción se informó para No Maleficencia y Autonomía, seguida ésta en segundo plano de Beneficencia y ésta a su vez a distancia considerable, de Justicia que ocupó el último lugar. Estos resultados fueron constantes tanto para la práctica diaria, como para la relación con la IT; y mayor conflicto por la IT en los que sobresale la mayor conflictividad con Autonomía. Se presentan los resultados en la Tabla III. En relación a los posibles factores que para los profesionales puedan afectar más a los problemas con los pacientes en IT se resume en lo siguiente: listas de espera, 47%; indefinición diagnóstica, 24%; escasa respuesta terapéutica, 19%, y otras, 10% (falta de apoyo de especialistas, etc.). 40 30 20 10 0 Frq. Nunca Prob. Const. Casi nunca Ét. A veces Frq. Muy freq. Grafico 1. Frecuencia de problemas éticos en consulta. 60 40 20 0 Confl. pac. x IT Nunca Casi nunca A veces Frq. Muy freq. Gráfico 2. Conflictividad en consulta con pacientes en IT. Tabla I. Información profesional de pacientes en IT conocida por su médico en % Informe del médico de pacientes en IT 1-N 2- CN 3-AV 4-F 5-MF A-Actv. prof. pact. 7,09% 21,36% 37,89% 29,11% 4,49% B-Tarea pacientes 11,23% 31,29% 32,41% 19,42% 5,66% C-Situacion/apoyo sociofamiliar 6,19% 4,37% 20,92% 41,51% 27,01,% D-Situación admt. pact. F, Dis, Desemp, etc. 4,89% 35,78% 21,19% 32,26% 5,88% 1-N: Nunca; 2-CN: Casi nunca; 3-AV: A veces; 4-F: Frecuentemente; 5-M: Muy frecuente. A: Actividad profesional de los pacientes; B: Tarea que desempeñan; C:_Situación/apoyo sociofamiliar que tienen; D:Situación administrativo-laboralfijos, desempleados, discontinuos, etc. Tabla II. Problemas en la Consulta en % 1-N 2- CN 3-AV 4-F 5-MF A-¿Se le presentan Problemas éticos en consulta? 7,31% 13,48% 22, 84% 38,31% 17,92% B-¿Tiene conflicto con sus pacientes por la IT? 2,09% 8,53% 49,12% 38,57% 1,59% 1-N: Nunca; 2-CN: Casi nunca; 3-AV: A veces; 4-F: Frecuentemente; 5-M: Muy frecuente. 14 Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 11-17APORTACIONES 29/05/12 12:37 Página 15 Medicina Preventiva Tabla III. Problemas /conflicto de principios éticos en la práctica clínica diaria en % Principios éticos (PE) y cuestiones planteadas No Malef. Justicia Autonomía Benefic. A-PE más importantes en práctica clínica diaria 38,77% 12,78% 23,73% 24,74% B-PE más trascendentes para profesionales en relación con IT 33,74% 10,12% 28,70% 27,41% C-PE con más conflicto por la IT con sus pacientes 32,82% 9,61% 42,01% 15,63% D-Clasifique los PE en conflicto con pacientes por la IT 27,82% 9,95% 35,01% 27,12% De la importancia atribuida por los profesionales a los valores y principio en la práctica diaria y cómo éstos consideran que lo perciben sus pacientes puede concretarse que mientras los primeros consideran de gran valor la calidad científicotécnica y la confianza médico-paciente y en otro escalón inferior el tiempo mínimo para cada paciente y, mucho más lejos, la puntualidad y/o no tener demora en la consulta; mientras que para los segundos, los pacientes, sus médicos, consideran que lo más importante para ellos es el respeto a sus consideraciones (autonomía) y la confianza médico-paciente y alejado de esto la calidad científico-técnica y finalmente la justicia. Los resultados se exponen en la Tabla IV y Gráficos 3 y 4. No se obtuvo significación estadística en relación a los factores psicosociales de los pacientes (p=0,536); ni con el sexo, ni la edad de los profesionales, ni en función de la relación laboral de éstos, ni de su antigüedad, pero sí según el lugar: mayor conflicto por la IT en medio urbano (p=0,0419), y del número de pacientes/día para el intervalo de >25 <50 (p=0,014). Otros resultados revelan que existe relación estadística en la duración de la IT con la lista de espera (p=0,0429), la no concreción diagnóstica del proceso de IT (p= 0,0231), así como la escasa respuesta terapéutica (p=0,0413). No pudo constatarse la relación con la situación laboral y contenido de la actividad profesional ni con las condiciones socio-familiares en relación con la IT. DISCUSIÓN 1º. El nivel de conocimiento de problemas éticos en la consulta de AP encuestada no parece elevado, aunque sí se reconoce un nivel de conflicto con los pacientes que se sugiere como creciente no sólo en lo correspondiente a la IT, sino a la actividad del médico clínico en general. Frente al proceso de prioridad de los valores éticos (11-13) se plantea como si de una equiparación se tratara atender los niveles del orden público, normativos y del bien común, nivel 1: No maleficencia y Justicia; a los de nivel privado, tanto del médico como del paciente, nivel 2: Autonomía y Beneficencia, no sin olvidar que la estrategia general planteada para la medicina es el binomio de No maleficencia y beneficencia, de modo, pues, que se ha introducido en la actuación médica dos principios que quizás no han estado claramente introyectados en su quehacer (12) más allá de lo considerado lógico y/o prudente en el caso principalmente de justicia. De modo, pues, que pudiera parecer que estamos ante una situación de predominio de la autonomía sobre cualquier otro principio en el caso que nos ocupa de la IT. 2º. Llama la atención que en el orden de los valores, los médicos consideran muy importante la capacidad científico-técnica de su trabajo, llegando a equipararla con no maleficencia, es decir, lo 1º y más importante de todo es no hacer daño y esto se garantiza siendo extremadamente seguros científica y técnicamente. Junto a esto el aspecto de bonhomía, de hacer el bien, ayudar al paciente, es incuestionable para todos y así se informa en la encuesta, ocupando reiteradamente el segundo lugar de “sus prioridades”. Sin embargo, la irrupción del principio de autonomía es lo que más le ha costado introducir en su práctica diaria (12), quizás por que su tradición así deviene (15). La posibilidad de que el médico se sienta o se haya sentido casi agredido en sus planteamientos esenciales (15) de beneficencia y no maleficencia con el caso de la autonomía, quizás ha propiciado una integración errónea de ese principio que le ha llevado a una sobrevaloración sesgada que sería importante reposicionar. A favor de la autonomía del paciente ha surgido toda una nueva cultura y forma de hacer la práctica clínica, que se ha ligado a la calidad, que también ha cambiado en su acepción científicotécnica, y además se ha legislado de manera singular sobre aquélla (16,17), reconociéndole derechos al Tabla IV. Valores y principios atribuidos por médicos y pacientes en práctica diaria 3- A V 4-F 1-N 2 -CN A-Importancia atribuida a valores en practica diaria No tener demora en const. 2,51% Puntualidad 5,15% T. min. a cada pac. Calidad cient.-tec. 31,12% 17,04% B-Importancia atribuida por los pacientes a valores y principios Justicia 4,17% Calidad Ctf. técn. 15,81% Ayuda-benef. pac. 19,39% Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Confianza méd.-pac. 27,40% 5-MF Confianza méd.-pac. 44,15% Respeto a Auton. 33,19% 15 11-17APORTACIONES 23/05/12 11:38 Página 16 Medicina Preventiva 50 40 30 20 10 0 Valores diarios Científico-técnica Confianza/relación Puntualidad Tiempo Paciente Grafico 3. Valores de la consulta según el médico. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Importancia pacientes Científico-técnica Confianza y beneficio Justicia y puntualidad Opinión paciente Grafico 4. Importancia que otorgan los pacientes a los valores de consulta. paciente que el médico ha entendido que perdía cuando siempre él ha sido el garante de aquél. Sin embargo, en la relación clínica lo que está ocurriendo es que ya no se sabe ante quién se está, si el paciente o un cliente que en su demanda de cuidados y cultura sanitaria actuales en las que ha triunfado la salud frente a la enfermedad, se solicita desde medicar la vida diaria hasta no aceptar sencillamente la vida vivida (18, 19), pero lo que sí sabe 16 el médico es que el paciente ha adquirido un terreno que antes él gestionaba y ahora quien lo gestiona es el paciente, cliente, asegurado, usuario, etc. y además el propio profesional no ha sabido, querido, podido u otros anteponerse a esa circunstancia y ha cedido un terreno que ahora algunos pacientes comienzan a demandar para que retomen su papel como referente en el consejo médico de estilos de vida, riesgos (20, 21), etc., hasta convertirse en un “médico amanuense” que me tiene que hacer la receta, mandarme al hospital, pedirme una ecografía, etc., y cómo no, darme la baja laboral. 3º. También ha sido informado y se documenta el sentido que adquieren las poblaciones con el estado del bienestar, apareciendo la agresividad, el egoísmo (22) y “mis derechos frente a los demás”, a los demás derechos porque son los míos y los demás porque lo mío es lo importante. La caída de valores de lo público, lo universal, lo común, lo de todos, y que entre todos hemos de preservar ha sido brutal, y ha dejado paso expedito a que “como pago tengo derecho”, sin ni siquiera conocer el valor económico, ni mucho menos el social, que supone poder gozar de determinadas prestaciones públicas que hoy podemos disponer por las herencias recibidas de quienes nos antecedieron en sus esfuerzos, desvelos y renuncias. Llama la atención que siendo importante para los médicos poder disponer de un tiempo mínimo para cada paciente, lo que se ha venido en llamar la plataforma 10 min, sin embargo ellos mismos consideran que para los pacientes esto no es una prioridad ni consideran importante el tiempo que éstos puedan perder en las demoras que se producen en las consultas. Esto nos puede ayudar a proponer que la no maleficencia versus beneficencia en la que considera el médico su situación desde antaño no ha cambiado y en aras a esto se plantea los 10 minutos como mínimo, confrontándolo a una justicia distributiva que él ha de asignar, pero desde su bonhomía no parece que considere dañosa y si gratuita tal acción, pero que irrumpe en la autonomía y derechos del paciente. 4º. Por el contrario a lo expuesto, parece que el principio de autonomía prevalece sobre la beneficencia y desde luego sobre justicia, como ya se ha expuesto, pero no es aceptable que esto sea porque el médico renuncie a su papel, que lo tiene de garante de derechos y bienes comunes que la sociedad pone en sus manos y a la que hay que rendirle cuentas porque es ésta la dueña de tales bienes(23-25). En ningún caso el bien de muchos ha de postergarse al individual, sea éste del paciente y/o del médico, pero mucho menos cuando se produce por imposición de la autonomía, fuese ésta de quien fuere. 5º. En el contrato médico-paciente el bien común no es discutible, aunque se pueda discutir sobre ello, como se acaba se sugerir, pero aún menos cuando el bien en litigio es escaso, per se, o tiende a serlo, y que el daño que su déficit pueda producir si se produjera sería enorme, principalmente para los más desfavorecidos (26). La dignidad del paciente no se pierde porque el médico deniegue solicitudes de aquél ni pierde prestigio por decir no a prestaciones solicitadas, al contrario, recupera el médico su papel ante la sociedad y no induce el presunto daño que en contrario podría cometer por medicar la vida cotidiana, incluido la IT. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 11-17APORTACIONES 23/05/12 11:38 Página 17 Medicina 6º. De los diferentes modelos de los niveles de propuestos de principios éticos en los que se actúa parece que para el médico estarían, según el estudio en el nivel 1 no maleficencia y autonomía frente al nivel 2 que incorporaría beneficencia y justicia (ésta por exclusión). La literatura informa (15) en el sentido de que en la parte técnica, los médicos incorporan la beneficencia y no maleficencia en el nivel 1 y en nivel 2 que asignan a la sociedad, la autonomía y justicia, relacionando beneficencia y autonomía en un lugar preeminente y relegando al segundo grupo por debajo de aquél. De nuevo en el estudio presentado podríamos superponer que calidad científico-técnica y confianza médico-paciente como valores de los profesionales que se asimilarían a no maleficencia y beneficencia, que seguiría siendo nivel 1, mientras que en el nivel 2 se situarían la opinión de los pacientes y las demoras en la consultas y puntualidad, que se asimilarían a autonomía y justicia; sin duda que el debate está servido, porque el desajuste obtenido y constatado en el estudio es evidente. Correspondencia: Servicio de Inspección Sanitaria, Evaluacióny Prestaciones Oficina Provincial de Prestaciones- SESCAM. C/ El Ferial, 31; 2ª Planta. 19071 Guadalajara. Telf. 949 23 40 50/52. 630 14 87 76. BIBLIOGRAFÍA 1. Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio, Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social. BOE nº 154, de 29/ 4/1994. 2. Villanueva Ballester, V.; Clemente Paulino, J. Utilización de l os registros de ILT para la detección de problemas de salud laboral. Med Seg del Trabajo. 1993; 40, 159: 37-48. 3. Álvarez-Montero, S.; López Rodríguez, I.; Gutierrez-Sordo, P.; Luaces Gayán; A. Bioética en la gestión del tiempo: ¿tiene sentido lo que hago en la consulta? Aten Prim 2008; 1: 524-25. 4. Antón-García, F.; Llorens-Ortells, G.; Catalán- Macián, J.B.; Rodríguez-Montes, M. Características evolutivas de la incapacidad temporal en un centro de salud. SEMERGEN.2009; 35(6):265-9. 5. González-Álvarez, A. M.; de la Fuente-Madero, J. L.; RodríguezMartínez, M. N.; Cabuchola-Moreno, S. Novedades normativas en materia de incapacidad temporal. SEMERGEN. 2009; 35(6):304-9. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva 6. García Rodríguez, J.; Enseñat Sanchez, R. Las cuatro preguntas capitales para una gestión eficaz de la incapacidad temporal. SEMERGEN. 2008; 34(5): 264-5. 7. Royo-Bordonada, M. A. La duración de la incapacidad laboral y sus factores asociados. Gac. Sanit. 1999; 13: 177-84. 8. Benavides F. G. Utilidad Sanitaria de la incapacidad laboral. Atención Primaria.2005; 36:388-9. 9. Orgando Díaz, B. y García Pérez, C. (29). Necesidades de formación en bioética en la Comunidad de Madrid. Aten Prim. 2005; 35 (5): 240-45. 10. Beauchamp TL; Childress J.F.: Principios de ética biomédica. Barcelona; Masson,1999. 11. Grácia, D. Deliberación moral: el método de la ética clínica. Med Clin (Barc) 2001;117:18-23. 12. García Pérez MA. Los principios de la bioética y la inserción social de la practica médica. Rev Adm Sanit. 2006; 4(2):341-56. 13. J. González Cajal: Bioética y Salud Pública. Medicina Preventiva 1999;Vol.V, Nº2, 2º trimestre, 3-6. 14. Jenickec, M.; Cléroux, R. Epidemilogía. Principios, Técnicas y Aplicaciones. Ed. Salvat. Barcelona. 1987. 15. Repullo, J. R.; Segura, A. Maleficencia en los programas de prevención. Cuadernos de la Fundación Grifols i Lucas. Barcelona 2011. (en prensa). 16. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. BOE nº 274 de 15 noviembre 2002. 17. Ley 5/2010 de 24 de junio de derechos y deberes en materia de salud de Castilla La Mancha. DOCM nº 131 de 9 de julio de 2010. 18. Gervás, J. Malicia sanitaria y prevención cuaternaria. Gac Med Bilbao. 2007; 104: 93-96. http:// www.gacetamedicabilbao.org. 19. González Quirós, J. L.; Puerta, J. L. Tecnología, demanda social y “medicina del deseo”. Med Clin (Barc).2099; 133(17):671-675. 20. González Quirós, J. L.; Puerta, J. L. Tecnología, demanda social y “medicina del deseo”. Med Clin (Barc).2009; 133(17):671-675. 21. Altisent, R. Cuestiones éticas en Atención Primaria. Jano. 1993;1041: 2309-32. 22. Huertas, D. Violencia. La gran amenaza. Alianza Editorial. Madrid. 2007. 23. Zarco, J.; Moya Bernal, A.; Judez, J.; Pérez Domínguez, F.; Magallón, R. Gestión de bajas laborales. Med Clin (Barc) 2001; 117: 500-509. 24. Gracia, D. Ética de la eficiencia. En Ética y Gestión Sanitaria. Sanitas. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 2000; 43-5. 25. Código de Ética y Deontología Médica de 1999. (CEDM). Organización Médica Colegial española. Comisión Central de Deontología, Derecho Médico y Visado. Fuente: Organización Médica Colegial Española.10 de septiembre de 1999. 26. Carballo, F.; Judez; J.; de Debajo F.; Violan, C. Uso racional de recursos. Med Clin (Barc) 2001. 117: 662-675. 17 18-23PREVALENCIA 23/05/12 12:07 Página 18 Medicina Preventiva Original Prevalencia de la agregación de factores de riesgo cardiovascular en un Área de Atención Primaria en Madrid. Estudio SIRVA2 R. Sánchez1, Mª. J. Fernández2, B. Novella3, B. Sierra1, L. M. Sánchez-Gómez4, A. Cubillo1, por el grupo SIRVA2* 1D.G. de Atención Primaria, SERMAS Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa (IP). 2Agencia Laín Entralgo, Área de Formación Especializada. Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa (IP). 3D.G. de Atención Primaria, SERMAS Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid. Red Temática de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA). Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa (IP). 4Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitarias (AETS), ISCIII. Instituto de Investigación sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa (IP). * El grupo SIRVA2 está compuesto por: A. Albarrán Pinar, E. Bartolomé Benito, L. Barutel Rubio, T. Carraro Casieri, J. M. Castillo, M. Cid Artigas, A. Cubillo Serna, A. Ferrández Infante, M. J. Fernández Luque, A. Gallego Arenas, L. García Olmos, I. García Polo, G. Gil Juberías, A. González Gamarra, P. Loeches Belinchón, F. López Corral, C. López González, J. López González, M. A. Martínez Álvarez, H. Martínez Sanz, M. S. Mayayo Vicente, F. Mayordomo Sánchez de la Morena, B. Novella Arribas, A. Parejo Llenero, S. Payán Agudo, P. Pérez Cayuela, C. Refolio Abella, F. Rodríguez Salvanés, S. Ruiz Alonso, L. Ruiz Díaz, M. Ruiz López, R. M. Sánchez Alcalde, L. M. Sánchez-Gómez, B. Sierra García y C. Suárez Fernández. Financiación: El proyecto de investigación fue financiado en parte por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I). Instituto de Salud Carlos III - FIS. Expediente N.º 031216 RESUMEN Resultados Objetivo La prevalencia de hipertensión e hipercolesterolemia fue mayor en mujeres que en hombres. La proporción de pacientes con hipertensión y diabetes fue de 1,9% sin diferencias por sexos. La proporción de pacientes con hipercolesterolemia y diabetes fue más frecuente en hombres que en mujeres. La asociación de los tres factores de riesgo cardiovascular estudiados fue más frecuente en mujeres y más alta en el grupo de edad de mayor o igual a 76 años. El objetivo del estudio es medir la prevalencia de agregación de tres de los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes mellitus en la población mayor o igual a 14 años atendida en las consultas de Atención Primaria de un Área Sanitaria de Madrid y estudiar su distribución por sexo y edades. Métodos Conclusiones Se realizó un estudio transversal. Mediante un muestreo aleatorio proporcional al número de pacientes adscritos por tarjeta sanitaria a los Centros de Salud del Área 2 de Madrid, se seleccionaron 1.733 historias de pacientes mayores o iguales a 14 años. Se midieron los datos de registro de hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia, de forma individual y agregada. La prevalencia de asociación de dos o más factores de riesgo cardiovascular en nuestra población es importante, siendo la asociación más frecuente la hipertensión e hipercolesterolemia, seguida de hipertensión y diabetes. Palabras clave: Atención Primaria. Factores de Riesgo Cardiovascular. Prevalencia. Guía de Práctica Clínica. Enfermedad Cardiovascular. 18 Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 18-23PREVALENCIA 23/05/12 12:07 Página 19 Medicina ABSTRACT Objective To measure the prevalence of aggregation of three major cardiovascular risk factors: hypertension, hypercholesterolemia and diabetes mellitus in a population greater than or equal to 14 years in a Health Area of Madrid and study their distribution by sex and age. Methods We conducted a cross-sectional study by random sampling proportional to the number of patients assigned by health card to the Health Centers in the Area 2 of Madrid. 1733 records of patients greater than or equal to 14 years were finally selected. Were measured data of hypertension, diabetes and hypercholesterolemia, individually and aggregated. Results The prevalence of hypertension and hypercholesterolemia was higher in women than in men. The proportion of patients with hypertension and diabetes mellitus was 1.9% with no differences by sex. The proportion of patients with hypercholesterolemia and diabetes mellitus was more frequent in men than in women. The combination of the three cardiovascular risk factors studied was more frequent in women and highest in the age group greater than or equal to 76 years Conclusions The prevalence of association of two or more cardiovascular risk factors in our population is important, being the most frequent the association of hypertension and hypercholesterolemia, followed by hypertension and diabetes mellitus. Key words: Primary Health Care, Cardiovascular Risk Factors. Prevalence. Practice Guidelines. Cardiovascular diseases. INTRODUCCIÓN Las actividades preventivas y de promoción de la salud constituyen, para los médicos de familia, una de las tareas más importantes en las consultas diarias de Atención Primaria (AP). Esto es especialmente cierto e importante en el campo de los factores de riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares arterioescleróticas constituyen la primera causa de muerte en España desde hace más de 25 años. Según datos del INE (1), en el año 2008, la enfermedad cardiovascular causó el 31,7% del total de defunciones registradas en nuestro país. La identificación de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que influyen en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) (2) constituyen la piedra angular para sentar las bases en los aspectos preventivo-promocionales de esta enfermedad y por esta causa son una de las patologías en las que se realiza un mayor esfuerzo en su prevención y control, habiendo dado origen a la publicación de numerosas recomendaciones dirigidas a reducir la incidencia de esta enfermedad (3, 4). Es relativamente frecuente que los individuos con ECV presenten más de un factor de riesgo. Se ha demostrado que Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva estos factores de riesgo interaccionan entre sí, siendo el efecto de la exposición simultánea a varios de ellos mayor del que se espera bajo la acción independiente de cada uno por separado (5, 6). Este punto es de extrema importancia, puesto que la intervención sobre un determinado factor reducirá el riesgo cardiovascular inherente a sí mismo y a su interacción con otros de los que puedan estar presentes en el mismo individuo. El primer paso para planificar un plan de actuación sobre aquellos pacientes que presenten la asociación de varios FRCV, es conocer la prevalencia de dicha asociación en nuestra población. Hay muchos trabajos publicados sobre la prevalencia de FRCV por separado (7,8) o que evalúan la asociación con otros factores cuando ya está presente uno de ellos (9,10), pero son escasos los estudios transversales que permitan conocer la prevalencia poblacional de la asociación de FRCV. Esto nos han llevado a considerar pertinente el presente estudio, con el fin de conocer las prevalencias de la agregación de dos o más FRCV en la población que atendemos, así como la tendencia y distribución de dichas prevalencias y las asociaciones más frecuentes, con vistas a detectar situaciones de riesgo y a priorizar nuestras actividades. El objetivo principal de nuestro trabajo es, por tanto, cuantificar la prevalencia de la agregación o agrupación de FRCV en la población de edad mayor o igual a 14 años atendida en las consultas de AP del Área 2 de Madrid, y estudiar su distribución por edad y sexo, mediante el análisis de las historias clínicas de una muestra representativa de los pacientes atendidos en dichas consultas. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio descriptivo transversal, que está incluido dentro de un ensayo clínico dirigido a evaluar el impacto clínico de una intervención de implementación de una guía de riesgo cardiovascular, en el Área 2 de Madrid y cuya metodología ha sido publicada previamente (11). El ensayo clínico fue aprobado por la Comisión de Investigación del Área 2 de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Realizamos un muestreo aleatorio proporcional a la población asignada a cada centro de salud por Tarjeta Sanitaria Individual (TIS), en Julio de 2004. Se consideraron sujetos del estudio a todos los pacientes de edad mayor o igual a 14 años adscritos por TIS a las consultas de AP del Área 2 de Madrid. Se seleccionaron 2.485 sujetos a través de sus TIS y fueron considerados como pérdidas los registros de aquellos pacientes que no tenían historia clínica abierta en el momento de la evaluación o que teniéndola, no se registraron datos básicos sobre factores de riesgo cardiovascular o no tenían registrada ninguna visita en el último año. Recogida de datos La recogida de datos fue realizada por personal sanitario del Área 2 previamente entrenado, mediante un cuestionario diseñado específicamente para este estudio en el que se recogían los datos de las historias clínicas de los pacientes seleccionados. El trabajo de campo se realizó entre Julio y Septiembre de 2004. En la hoja de recogida de datos se incluyeron las siguientes variables a estudio: 19 18-23PREVALENCIA 29/05/12 12:39 Página 20 Medicina Preventiva Edad, sexo, hipertensión arterial (HTA) (diagnóstico registrado en historia clínica o tensión arterial igual o superior a 140/90 mmHg o tratamiento antihipertensivo), diabetes mellitus (DM) (diagnóstico registrado en la historia o cifras de glucosa en ayunas registradas iguales o superiores a 126 mg/dl o tratamiento antidiabético) e hipercolesterolemia (HC) (diagnóstico registrado en historia o cifras registradas de colesterol total por encima de 250 mg/dl o tratamiento hipolipemiante). Con el objetivo de garantizar la confidencialidad, tanto de los pacientes, como de los sanitarios, las variables fueron recogidas en dos bases de datos separadas: una para las variables clínicas y otra para los datos de filiación, que fueron sometidas a varios controles de calidad para su análisis. Análisis estadístico Los resultados se miden como la proporción de pacientes que presentan 1, 2 ó 3 factores de riesgo cardiovascular con sus intervalos de confianza al 95 %, ponderando por el tamaño relativo de los distintos estratos (Centros de Salud). Las variables cuantitativas como la edad se presentan con su media y desviación estándar y en las variables cualitativas se presentan las proporciones y sus correspondientes intervalos de confianza al 95%. Los test de hipótesis también se realizaron sobre los promedios ponderados de los distintos estimadores. Los análisis fueron realizados con los procedimientos “survey data” (svy) del paquete STATA v8.0. RESULTADOS Se aleatorizaron 2.485 historias, de las que 1.733 cumplían criterios de inclusión en el estudio. El número de total de pérdidas por no cumplir los criterios establecidos fue de 30,3%: 619 (24,9%) pacientes sin historia clínica abierta y 133 (5,4%) pacientes sin datos o sin registro de visita en el último año (Figura 1). Sujetos >=14 años (N=373.495) Sujetos aleatorizados (TIS) (N=2.485) Sujetos sin historia clínica abierta N = 619 (24,9%) Como la muestra estaba incluida dentro de un diseño de ensayo clínico (11), se calculó posteriormente la precisión de nuestra estimación, resultando que para una población de 373.495 personas, con una muestra aleatoria simple de 1.733 pacientes y una tasa de prevalencia calculada del 25% (HTA), la precisión con la que se estimó esta prevalencia fue del 2%, con una confianza del 95%. De las 1.733 historias clínicas, un 38,8% se correspondían con sujetos varones y un 61,1% con mujeres. La distribución por grupos etarios fue de 14 a 44 años: 46,93%; de 45 a 55 años: 15,43%; de 56 a 65 años: 13,63%; de 66 a 75 años: 13,34%; y con edad igual o mayor a 76 años: 10,67%. Las prevalencias encontradas de cada uno de los FRCV estudiados se muestran en la Tabla I: encontramos HTA en un 24,3% (IC95%: 20,8-27,8) de los pacientes, siendo más frecuente en mujeres con un 25,5% (IC95%: 21,8-29,2) que en hombres, con un 23% (IC95%: 18,7-27,4). La prevalencia de HC fue del 19,3% (IC95%: 16,5-22) más frecuente en mujeres (20,6%; IC95%: 17-24,2) que en hombres (17,5%; IC95%:14,620,3). La prevalencia menor la encontramos en DM, que fue de un 6,1% (IC95%: 5-7,2) sin diferencia entre sexos: 6,3% (IC95%: 4,5-8,2) en varones frente a 6% (IC95%:4,8-7,3) en mujeres. Con respecto a la prevalencia en los distintos grupos etarios (Tabla II), las prevalencias menores de los tres FRCV estudiados se encontraron en el grupo de 14-44 años, y fueron aumentando con la edad hasta el grupo de personas de edad mayor o igual a 76 años, excepto la HC que tuvo la prevalencia más alta en el grupo de 66-75 años. La prevalencia de la asociación de los distintos FRCV en la población, estratificada por sexo y por grupos de edad, se detalla en las Tablas III y IV. La HTA+HC presenta una prevalencia del 8,4% (IC95%: 6,510,4), mayor en mujeres que en hombres: 9% (IC95%: 6,3-11,7) frente al 7,8% (IC95%: 5,6-10,1) respectivamente. En el grupo de 14 a 44 años, la prevalencia de asociación de los dos FRCV fue la más baja de todos los grupos etarios con un 0,6% (IC95%: 0,02-1,3) mientras que la prevalencia más alta la encontramos en el grupo de 66-75 años con 20,9% (IC95%: 14,3-27,4). La proporción de pacientes con diagnóstico de HTA+DM fue de un 1,9% (IC95%: 1,2-2,6). No encontramos apenas diferencias en este sentido entre hombres y mujeres, con un 1,8% (IC95%: 0,8-2,8) en los primeros, y un 2% (IC95%: 0,9-3) en las segundas. En cuanto a la edad, la asociación de HTA+DM fue menos frecuente en el grupo de 14-44 años (IC95%: 0,1%; 0,1-0,4) y más frecuente en el grupo de 66-75 años, con un 5,2% (IC95%: 1,7-8,7). Tabla I. Prevalencia de cada uno de los factores de riesgo cardiovascular y su estratificación por sexo (n = 1.733) Sexo (IC 95%) Sujetos con historia clínica abierta (N=1.866) Total (IC 95%) Historias sin datos clínicos N= 133 (5,4%) Muestra final (n=1.733) Figura 1. Esquema de historias aleatorizadas y pérdidas del estudio. 20 Varones Mujeres HTA 24,3% (20,8-27,8) 23% (18,7-27,4) 25,5% (21,8-29,2) HC 19,3%(16,5-22) 17,5% (14,6-20,3) 20,6% (17-24,2) DM 6,1% (5-7,2) 6,3% (4,5-8,2) 6% (4,8-7,3) HTA: hipertensión arterial; HC: hipercolesterolemia; DM; diabetes mellitus; IC: intervalo de confianza. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 18-23PREVALENCIA 23/05/12 12:07 Página 21 Medicina Preventiva Tabla II. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y su estratificación por grupos de edad (n = 1.733) Edad (IC 95%) Total (IC 95%) 14-44 años 45-55 años 56-65 años 66-75 años ≥ 76 años HTA 24,3% (20,8-27,8) 3,5% (1,8-5,1) 24,4% (18,7-30,2) 37,4% (30,3-44,6) 57% (47,2-66,7) 58,2% (52,5-63,8) HC 19,3% (16,5-22) 5,2% (3,5-6,8) 26% (19-32,9) 34% (26,5-41,6) 36,1% (29,6-42,6) 31,5% (24,8-38,2) DM 6,1% (5-7,2) 1,5% (0,4-2,6) 6,1% (2,7-9,4) 10,6% (6,1-15,2) 11,7% (6,1-17,4) 14,1% (8,9-19,3) HTA: hipertensión arterial; HC: hipercolesterolemia; DM: diabetes mellitus; IC: intervalo de confianza. Tabla III. Prevalencia de la agregación de dos o tres factores de riesgo cardiovascular y su estratificación por sexo (n = 1.733) Sexo (IC 95%) Total (IC 95%) Varones Mujeres HTA+HC 8,4% (6,5-10,4) 7,8% (5,6-10,1) 9% (6,3-11,7) HTA+DM 1,9% (1,2-2,6) 1,8% (0,8-2,8) 2% (0,9-3) HC+DM 0,9% (0,5-1,4) 1,8% (0,8-2,8) 0,4% (0,002-0,8) HTA+HC+DM 1,9% (1,2-2,6) 1,4% (0,6-2,1) 2,2% (1,3-3,1) HTA: hipertensión arterial; HC: hipercolesterolemia; DM: diabetes mellitus; IC: intervalo de confianza. La proporción de pacientes con diagnóstico de HC+DM fue la más baja en nuestra serie: 0,9% (IC95%: 0,5-1,4), siendo más frecuente en hombres que en mujeres, con un 1,8% (IC95%: 0,82,8) frente a 0,4% (IC95%: 0,002-0,8), respectivamente. Se registró la menor prevalencia de la asociación de los dos FRCV en el grupo de 14-44 años con un 0,4%(0-0,8) y la prevalencia más alta en el grupo de 56-65 años con un 2,1% (IC95%: 0,3-3,9). Con respecto a la asociación de los tres FRCV (HTA+HC+DM), la proporción fue del 1,9% (IC95%: 1,2-2,6), siendo más frecuente en mujeres, con un 2,2% (IC95%: 1,3-3,1), que en varones, con un 1,4% (IC95%: 0,6-2,1). Por grupos de edad, la proporción más alta se halló en el grupo de sujetos de edad mayor o igual a 76 años con un 6% (IC95%: 2,7-9,2) y en el grupo de 14-44 años no hallamos ningún caso de asociación de los tres FRCV. Por último, en la Tabla V se muestran las prevalencias agregadas de pacientes con 1, 2 y 3 FRCV que hemos encontrado y en la Figura 2 se reflejan las prevalencias de cada uno de los FRCV y sus interrelaciones. DISCUSIÓN La prevalencia poblacional en España de los distintos FRCV aislados es conocida. Así, el metaanálisis de Maria José Medrano (12) arroja cifras similares a las que encontramos en nuestra población. Estudios realizados en España en el ámbito de AP, han evidenciado que existe un alto porcentaje de pacientes con enfermedad cardiovascular que presentan más de un FRCV, sobre todo HTA, HC y DM (13). Diversos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto la mayor prevalencia de alteraciones lipídicas en sujetos hipertensos en relación con los normotensos (14). Además, hay numerosos estudios que demuestran que la HTA está frecuentemente asociada a DM tipo 2 (15). Por último, es bien conocida la asociación de alteraciones lipídicas en los pacientes diabéticos (16). En un estudio realizado en AP se observó que un 31% de los pacientes de 35 a 65 años que acuden a la consulta del médico de familia tienen dos factores de riesgo cardiovascular y un 6% tres factores de riesgo cardiovascular, considerando la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo (17). Tabla IV. Prevalencia de la agregación de dos o tres factores de riesgo cardiovascular y su estratificación por grupos de edad (n = 1.733) Edad (IC 95%) Total (IC 95%) 14-44 años 45-55 años 56-65 años 66-75 años ≥ 76 años HTA+HC 8,4% (6,5-10,4) 0,6% (0,02-1,3) 10,2% (6,6-13,7) 13,6% (10,3-17) 20,9% (14,3-27,4) 17,9% (12,4-23,5) HTA+DM 1,9% (1,2-2,6) 0,1% (0,1-0,4) 1,9% (0,4-4,1) 3% (0,3-5,7) 5,2% (1,7-8,7) 4,3% (-0,4-9,1) HC+DM 0,9% (0,5-1,4) 0,4% (0-0,8) 1,9% (0,01-3,7) 2,1% (0,3-3,9) 1,3% (0-2,6) n.s HTA+HC+DM 1,9% (1,2-2,6) 0 1,13% (0,07-2,3) 4,3% (1,5-7) 3,9% (1,5-6,4) 6% (2,7-9,2) HTA: hipertensión arterial; HC: hipercolesterolemia; DM: diabetes mellitus; IC: intervalo de confianza. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 21 18-23PREVALENCIA 23/05/12 12:07 Página 22 Medicina Preventiva Tabla V. Prevalencia de pacientes con 1, 2 y 3 factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada y su estratificación por sexos (n = 1733) Sexo (IC 95%) Total (IC 95%) Varones Mujeres 1 FRCV 21,5% (19,3-23,6) 19,9% (15,8-23,9) 22,7% (20-25,4) 2 FRCV 11,3% (9,1-13,4) 11,4% (8,8-14,1) 11,4% (8,3-14,5) 3 FRCV 1,9% (1,2-2,6) 1,4% (0,6-2,1) 2,2% (1,3-3,1) FRCV: factores de riesgo cardiovascular; IC: intervalo de confianza. HC: 19,3% HTA DM: 6,1% HTA: 24,3% 12,1% 1,9% 8,4% 1,9% DM 1,4% 0,9% HC 8,1% HC: Hipercolesterolemia; DM: diabetes mellitus HTA: hipertensión arterial Figura 2. Prevalencia de la agregación de los 3 FRCV estudiados sobre la población del Área 2 de Madrid. (n= 1.773). La mayor parte de estos estudios están realizados sobre poblaciones seleccionadas que ya presentan un FRCV previo cuando se estudia la asociación y creemos que la principal aportación de nuestro trabajo es que está diseñado sobre población general: mayores de 14 años, con TIS, adscritos al Área 2 de Madrid. Una importante limitación que nos hemos encontrado es el elevado número de pérdidas de datos registrados en las historias clínicas con las que hemos trabajado, probablemente debidos a la heterogeneidad registro en las historias clínicas de AP. Esto ha influido de manera notable al decidir limitar nuestro estudio a tres de los FRCV más importantes: HTA, HC y DM, descartando incluir en el estudio el tabaquismo, así como la obesidad, debido a los problemas de registro que hemos encontrado, hecho que se ha evidenciado anteriormente en otros estudios (18, 19). En nuestro trabajo, la asociación más prevalente entre dos FRCV ha sido la de HTA+HC con un 8,4%, dato parecido a otros estudios publicados sobre poblaciones dislipémicas (20). Sorprende encontrar que, de cada 100 pacientes que acuden a consulta por cualquier causa, encontramos casi a 10 de ellos que 22 tienen presente la asociación de HTA+HC, porcentaje que aumenta hasta el 21% si el paciente está en el grupo de edad comprendido entre los 66 y los 75 años. Este dato implica que la prevalencia de ambos FRCV en población general es alta desde los 14 años de edad y que debería ser una constante en las consultas de AP, investigar la posible asociación de otro FRCV cuando se diagnostica una hipertensión arterial o una dislipemia. La segunda asociación más frecuente encontrada entre los pacientes con dos FRCV ha sido la HTA+DM, con un 1,9%. La prevalencia de asociación es muy baja en el grupo de 14-44 años, con un 0,1%, mientras que cuando los pacientes están en el grupo de 66-75 años, encontramos que de cada 100 pacientes, 5 van a presentar HTA+DM, hecho coherente con la mayor prevalencia de aparición que tienen los dos FRCV en esta franja de edad. La asociación menos frecuente ha sido la de HC+DM, con un 0,9%, probablemente debido al diagnóstico de hipercolesterolemia atendiendo a las cifras de colesterol total, y no en relación a las cifras de triglicéridos y c-HDL, parámetros que se afectan con mayor frecuencia en la DM. No se ha considerado en el estudio el síndrome metabólico, asociación de FRCV ligados a insulinorresistencia y a obesidad central y no a diabetes mellitus ya diagnosticada. Con respecto a la asociación de los tres FRCV estudiados (HTA+HC+DM), hemos encontrado una prevalencia de casi el 2%, cifra mucho más baja que en otros estudios, que seleccionaron población con otros FRCV preexistentes y que emplearon umbrales más bajos a la hora de establecer el diagnóstico de dislipemia (21). También es más baja que la que encuentra Baena en población general (6), y la que encuentran en el estudio PREDIMERC (22), pero hay que recordar que en ambos estudios se incluyen FRCV que nosotros no hemos estudiado (como la obesidad) y que en el caso del estudio PREDIMERC, al ofrecer la prevalencia de asociación de 3 o de 4 FRCV no se especifican qué FRCV son. Desde este punto de vista, nos parece importante resaltar que un 4,3% de los pacientes entre 56-66 años y un 3,9% de los pacientes entre 6675 años que acuden a nuestras consultas de AP van a presentar tres FRCV asociados, lo que les confiere un RCV elevado, y esto conduce a unas importantes implicaciones terapéuticas y de seguimiento prioritarias en las consultas de AP. En lo que respecta a la edad, como se puede ver en los resultados, las prevalencias de asociación de los distintos FRCV aumentan con la edad, dato coherente con la epidemiología y la fisiopatología de la ECV arteriosclerótica y que también hemos encontrado en otros estudios (22,23). La HTA, la HC y la DM son responsables de la mayor parte de la patología crónica de los ancianos (24). En nuestro estudio, la prevalencia más alta de asociación entre los tres FRCV aparece en el grupo de mayores o iguales a 76 años, con un 6%, mientras que en las asociaciones de dos FRCV las prevalencias más altas las obtenemos en los grupos de 56-65 años y de 66-75 años. La única excepción la hemos encontrado en el grupo de mayores o iguales a 76 años con diagnóstico de HC+DM, probablemente porque la muestra en este grupo de edad no era lo suficientemente grande. En relación a la diferencia de prevalencias entre ambos sexos, nuestros datos indican que no ha habido diferencias significativas entre hombres y mujeres, salvo en la asociación de HC+DM, que se encuentra al límite de la significación estadística, más frecuente en varones, con un 1,8%, que en mujeres, con un 0,4%. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 18-23PREVALENCIA 23/05/12 12:07 Página 23 Medicina CONCLUSIONES Podemos concluir que la prevalencia de asociación de dos o más FRCV en nuestra población es importante, siendo la agregación más frecuente la HTA+HC, seguida de HTA+DM. Por otra parte, se observa un aumento en la prevalencia de la agregación de los FRCV con la edad. Por último, consideramos fundamental investigar la posible existencia de otros FRCV cuando se diagnostica uno de ellos, especialmente si se trata de la HTA. Nos parece importante y muy interesante iniciar un seguimiento de la población sobre la que hemos realizado este estudio a 5 años, con el objetivo de evaluar en qué medida influye la presencia y asociación de los distintos FRCV en la posible aparición de eventos cardiovasculares. Correspondencia: María Jesús Fernández Luque. Área de Formación Especializada. Agencia Laín Entralgo. Gran Vía, 27. 28013 Madrid. Teléfono: 913 08 95 01. E-mail: mariajesusfdez@hotmail.com BIBLIOGRAFÍA 1. Defunciones según la causa de muerte 2008. Notas de prensa del INE, 3 de marzo de 2010 [acceso 15 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.ine.es 2. Rodríguez Artalejo F, Banegas JR, Guallar P, Rey Calero J. Factores de riesgo cardiovascular clásicos y “emergentes”: implicaciones para la investigación y la prevención. Clin Invest Arterioesclerosis 2001; 13 (Supl.1): 15-22. 3. Tercer grupo de trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. De Backer G. et al. Resumen ejecutivo. Guía Europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Rev. Esp. Salud Pública 2004; 78: 439-56. 4. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT, Hunninghake DB, et al. Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Circulation 2004; 110:227-4 5. Aranda P, Villar J, editores. Grupo Colaborativo Andaluz sobre factores de riesgo vascular. Estudio epidemiológico andaluz sobre factores de riesgo vascular. Estudio Al Andalus 1990. Sevilla: Consejería de Salud; 1993. 6. Baena JM, Álvarez B, Piñol P, Martín R, Nicolau M, Altés A. Asociación entre agrupación (clustering) de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76: 7-15. 7. Banegas JR, Villar F, Pérez C, Jiménez R, Gil E, Muñíz J, et al. Estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población española de 35-64 años. Rev San Hig Pub. 1993;67:419-46. 8. Séculi E, Brugulat P, Medina A, Juncá S, Tresseras R, Salleras L. La detección de factores de riesgo cardiovascular en la red reformada de atención primaria en Cataluña. Comparación entre los años 1995 y 2000. Aten Primaria 2003; 31:156-62. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva 9. Cosín J, Rodríguez L, Zamorano Jl,Arístegui R, Armada B, Hernándiz A, et al. Diferencias de riesgo coronario en pacientes hipertensos de las comunidades autónomas. Estudio CORONARIA. Rev Clin Esp.2004; 12:614-25. 10. Plans P, Espunas J, Romero N, Barahona M, Ruigómez J, Pardell H, et al. Asociación entre hipertensión arterial, obesidad e hipercolesterolemia en una muestra de la población adulta de Cataluña. An Med Interna 1994;11:278-84. 11. Rodríguez-Salvanés P, Novella Arribas B, Fernández-Luque MJ, Sánchez-Gómez LM, Ruiz-Díaz L, Sánchez-Alcalde R, et al on behalf of the SIRVA2 group. Efficacy of a strategy for implementing a guideline for the control of cardiovascular risk in a primary healthcare setting: the SIRVA2 study a controlled, blinded community intervention trial randomised by clusters. BMC Family Practice 2011; 12: 21. 12. Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Bar). 2005; 124:606-12. 13. Servicio Andaluz de Salud. Estudio DRECA: Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Andalucia. Junta de Andalucia, Consejeria de Salud, 1999. 14. Cía Gómez P, Mozota Duarte J, Cía Blasco P, Marín Ballvé A. Alteraciones metabólicas en la hipertensión arterial esencial. Hipertensión 1998; 15: 88-94. 15. Clark CM, Perry RC. Type 2 diabetes and macrovascular disease. Epidemiology and etiology. Am Heart J. 1999;138: 330-3. 16. The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS). ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. European Heart Journal 2011; 32: 1769-1818. 17. Maiques A, Morales MM, Franch M, Alfonso MD, Moreno-Manzanaro P, García JM. Cálculo del riesgo coronario de los pacientes incluidos en el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. Aten Primaria 1995; 15(2):86-92. 18. Jordan K, Porcheret M, Croft P. Quality of morbidity coding in general practice computerized medical records: a systematic review. Fam Pract. 2004 Aug; 21 (4): 396-412 19. Wilson AE, Pollock C, Weekes T, Dowell A. Can General practice provide useful information? Evaluation of primary health care information project in northern England. J Epidemiol Comunnity Health. 1995 Jun; 49 (3): 227-30. 20. Vegazo O, Banegas JR, Civeira F, Serrano P, Jiménez F, Luengo E, en representación de los investigadores del Estudio HISPALIPID. Prevalencia de dislipemia en las consultas ambulatorias del Sistema Nacional de Salud: Estudio HISPALIPID. Med Clin 2006; 127(9): 331-4. 21. Álvarez-Sala L, Súarez C, Matilla T, Franch J, Ruilope LM, Barrios V, en nombre del grupo PREVENCAT. Estudio PREVENCAT: control del riesgo cardiovascular en Atención Primaria (Parte I). Med Clin (Barc) 2005 22. Gil Montalbán E, Zorrilla Torras B, Ortiz Marrón H, Martínez Cortés M, Donoso Navarro E, Nogales Aguado P et al. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC. Gaceta Sanitaria 2010; 24 (3): 233-40. 23. Castell MV, Martínez MA, Sanz J, Revuelta ML, Banegas JR, Naveado A et al. Prevalencia, grado de conocimiento y controldel a hipertensión arterial en una población española. Estudio MADRIC (MADrid Riesgo Cardiovascular). Med Clin 2010; 135 (14): 671-674. 24. W. B. Kannel. Cardiovascular Risk Factors, 2000. Vol.9 Nº3:217-225. 23 24-28IMPACTO DE UNA ACCION 23/05/12 12:15 Página 24 Medicina Preventiva Original Impacto de una acción formativa en la gestión avanzada de residuos M. Mosquera1,2, P. Latasa1, G. Rodríguez1,2, C. Guillén1, A. Gil2 1Unidad de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología y Microbiología Médicas. Universidad Rey Juan Carlos. RESUMEN Objetivos Evaluar el impacto de una intervención formativa en gestión avanzada de residuos sobre la segregación de residuos biosanitarios especiales (RBE) en el área de Cuidados Críticos. Material y métodos Se realiza un ensayo de campo con evaluación antesdespués. Se hace un análisis descriptivo y una valoración de la calidad de la segregación. Se realiza una comparación de medias con una t de student apareada para valorar la eficiencia de las intervenciones formativas. Resultados Tras la intervención se produce una importante reducción en el volumen medio mensual de RBE (-60,94%), encontrando diferencias estadísticamente significativas antes y después de la intervención (p<0,05). El ahorro medio mensual en segregación de RBE fue de 1.362,45 euros. Conclusiones La formación en gestión de residuos sanitarios mejora la segregación en el área estudiada, reduciendo el volumen de RBE y los costes, como valor añadido. Palabras clave: Residuos sanitarios. Gestión. Educación sanitaria. ABSTRACT Objectives To assess the impact of a training intervention in advanced healthcare waste management on the segregation of regulated medical waste (RMW) in the Critical Care area Material and methods We performed a field trial with assessment before and after the training sessions. Descriptive analysis of the 24 segregated RMW and an evaluation of the quality of segregation were done. A comparison of means to assess the effectiveness of educational interventions was performed. Results After the intervention there is a significant reduction in the monthly average RMW volume (-60.94%). Statistically significant differences in the RMW weight segregated before and after the intervention (p <0.05) were found. Due to the RMW reducing weight a monthly mean save was of 1.362,45 euros. Conclusions The healthcare waste management training improves biomedical waste segregation in the study area, reducing the RMW volume and costs as an added value. Key Words: Healthcare waste. Management. Health education. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas ha habido un aumento considerable en la generación de residuos. La preocupación por acercarse a un modelo de producción y de consumo más sostenible, ha convertido el cuidado del medio ambiente en un asunto de interés general. Ese interés ha orientado los esfuerzos de los organismos internacionales (1, 2, 3) y nacionales (4, 5, 6, 7) para que inviertan una parte importante de sus recursos en la protección y legislación específicas medioambientales. Los residuos sanitarios no son una excepción en la tendencia al alza de los residuos producidos en la sociedad actual (8). En especial, los RBE, específicos de esta actividad y potencialmente contaminados con sustancias biológicas, cuya inadecuada gestión puede suponer un riesgo para el personal hospitalario y la salud pública en general. Además, hay que tener en cuenta que dentro del gran volumen de residuos generales producidos, los RBE o de clase III son de un impacto especial por su variabilidad y complejidad de procesamiento (9, 10). Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 24-28IMPACTO DE UNA ACCION 29/05/12 12:41 Página 25 Medicina La producción y segregación de residuos en los hospitales está regulada por la legislación, tanto nacional como autonómica, en la que se indica que los poseedores de residuos están obligados a gestionarlos adecuadamente, tanto en su segregación como en la eliminación de los mismos (4, 5, 6, 7). De hecho, según el Convenio de Basilea se define residuo como “sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo supuesto en la legislación nacional”. Este Convenio Europeo establece normas destinadas a controlar a nivel internacional los movimientos transfronterizos y la eliminación de residuos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente (11). Además, con el fin de eliminar la relación existente entre crecimiento económico y producción de residuos, la Unión Europea se ha dotado de un marco jurídico para controlar todo el ciclo de los residuos, desde su producción a su eliminación, potenciando la valorización y el reciclaje (12). El objeto del estudio es evaluar el impacto sobre la segregación de RBE o clase III en el área de Anestesia, Reanimación y Cuidados Críticos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) tras una intervención formativa en gestión avanzada de residuos. A través de la intervención se busca propiciar el paso de la gestión clásica de residuos a la gestión avanzada de los mismos, más eficiente y ecológica, cumpliendo así con el deber ético para con el medio ambiente de la correcta segregación. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza un ensayo con evaluación antes-después considerando el periodo de Noviembre de 2009 a Diciembre de 2010, en el que se efectúa un análisis descriptivo de la masa (en kilos) de los RBE segregados en el área estudiada. El ámbito de estudio se centra en un área específica del hospital, el Área de Anestesia, Reanimación y Cuidados Críticos, donde se realizó una inspección de los contenedores de residuos biosanitarios especiales o clase III para una evaluación cualitativa de la segregación en función de la normativa vigente (4, 5, 6, 7), evaluando la pertinencia en la segregación de los residuos, y un análisis del peso de dichos contenedores para una medición cuantitativa de la separación. Se describen los aspectos encontrados como incorrectos en la segregación en un informe de situación. El periodo previo a la intervención abarca 7 meses, desde Noviembre de 2009 a Mayo de 2010, y la intervención formativa se imparte en Mayo de 2010. Se realizaron tres sesiones formativas: el 11, 19 y 20 de Mayo de 2010 de 45 minutos de duración, especialmente orientadas al personal sanitario no facultativo y al personal de limpieza. Se diseñó un temario con nociones básicas de la segregación avanzada de residuos sanitarios y fue impartido por el personal de la Unidad de Medicina Preventiva. Se hizo especial hincapié en corregir los errores de mala segregación detectados durante la inspección previa. Al final de la sesión se abrió coloquio con una ronda de preguntas y el personal de Medicina Preventiva se puso a disposición del personal del área para resolver las dudas e incidencias posteriores que pudieran tener. El periodo posterior a la intervención abarca 7 meses, de Junio a Diciembre de 2010, en el que se realizó un informe sobre los puntos de mejora y se implantaron medidas correctoras. Se elaboró un cartel informativo para resolver las dudas más reiteradas (Figura 1). Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva Tras la formación impartida en las sesiones, se realizó otra inspección de la calidad de segregación de residuos y se cuantificó el pesaje del volumen de residuos generados, de Junio a Diciembre de 2010, para evaluar la eficiencia de la intervención. Se implementaron las medidas correctoras de segregación y se colocó el cartel informativo en el cuarto de residuos del área. Todas las dudas e incidencias fueron respondidas por correo electrónico. Se realiza un análisis descriptivo de los kilos de RBE segregados, comparando los consumos antes y después de la intervención. Se describen los consumos del año 2009 y del año 2010 para observar gráficamente su tendencia tras la acción formativa (Figura 2). Las variables cuantitativas se describen con su media (kg/mes) y desviación estándar (DE). La comparación de las medias antes-después se hizo con una t de student apareada previo análisis de la normalidad de las distribuciones con la prueba de ShapiroWilks. Se analiza la repercusión económica del impacto de la acción formativa, calculando el ahorro medio mensual en la segregación de RBE, teniendo en cuenta las tarifas aplicadas en nuestro contrato con la empresa concesionaria que gestiona la retirada de residuos del hospital. Para calcular el ahorro medio mensual neto, es necesario tener en cuenta que los kilos de RBE, al mejorar la segregación, pasan a ser Biosanitarios Asimilables a Urbanos (RBAU) y se eliminarán al coste de este último, por lo que se debe restar del ahorro medio mensual de RBE. La tarifa aplicada en el caso de los RBE fue de 1,71 euros/kilo, mientras que el coste de los RBAU fue de 0,19 euros/kilo. La explotación de datos se ha realizado con Microsoft Excel y SPSS 17.0 para Windows. RESULTADOS El Área de Anestesia, Reanimación y Cuidados Críticos generó en el año 2010 el 9,52% del volumen total de residuos RBE del Hospital, siendo el cuarto productor por detrás de Laboratorio, Diálisis y Quirófano. La media de asistentes a las sesiones formativas para las sesiones realizadas en la Unidad de Cuidados Críticos (UCC) fue de 18 personas, y de 14 personas en las sesiones realizadas en la Unidad de Reanimación (REA). El perfil de los asistentes era, por categorías, la siguiente: 53,1% Enfermeros, 21,9% Auxiliares, 18,7% personal del Servicio de Limpieza y 6,3% Celadores. Tras dicha intervención se apreció una disminución significativa de la producción de residuos RBE (Tabla I), encontrando diferencias estadísticamente significativas en el volumen de RBE segregados antes –Noviembre de 2009 a Mayo de 2010– y después de la intervención –Junio de 2010 a Diciembre de 2010– (p<0,05). El ahorro medio mensual en la segregación de RBE, según tarifas aplicadas para el Kg de RBE, fue de 1.362,45 euros, si bien, la disminución de la cantidad de residuos RBE provoca un aumento de la cantidad de RBAU, de eliminación menos costosa, por lo que el ahorro medio mensual neto fue de 1.211,07 euros. El cálculo del ahorro anual esperable sería de unos 14.532,79 euros. En los primeros meses de 2010 la segregación de RBE era superior que en 2009, siendo a partir de la acción formativa cuando se produce un cambio de tendencia (Figura 2). 25 24-28IMPACTO DE UNA ACCION 29/05/12 12:47 Página 26 Medicina Preventiva Figura 1. Cartel informativo elaborado para el Área de Anestesia, Reanimación y Cuidados Críticos. 2.000,00 1.800,00 Acción formativa 1.600,00 RBE (kg) 1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 Nov. 09 Dic. 09 Ene. 10 Feb. 10 Mar. 10 Abr. 10 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Sep. 10 Oct. Nov. 10 10 Dic. 10 Mes Figura 2. Evolución mensual del volumen de segregación de RBE (kg) antes/después de la intervención. 26 Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 24-28IMPACTO DE UNA ACCION 29/05/12 12:48 Página 27 Medicina Tabla I. Segregación Media Mensual de RBE (DE) antes y después de la intervención. RBE (DE) Evaluación Antes (kg) Evaluación Después (kg) DIF DIF (%) 1.307,42 (278,48) 510,67 (124,32) -796,76 -60,94% Tabla II. Comparación segregación RBE año 2009/2010 Unidad Total RBE (kg) 2009 2010 DIF DIF (%) Cuidados críticos 7.276,00 5.851,80 -1.424,20 -19,57% Reanimación 6.482,70 4.158,00 -2.324,70 -35,86% 13.758,70 10.009,80 -3.748,90 -27,25% Total Al analizar las diferencias entre el año 2009 y 2010 encontramos una reducción del volumen de RBE segregados en esta área del 27,25% (Tabla II). La disminución de 3.748 kilos de RBE supuso el ahorro total en el año 2010 de 6.414,10 euros (un 3,6% del total de RBE facturados en el hospital). Descontando el coste de segregación de los RBAU a un precio 8,8 veces inferior, el ahorro total en la factura del 2010 fue de 5.692,1 euros. Se evalúa la adecuación de la segregación, encontrando las siguientes diferencias antes-después: – Situación previa: se detecta eliminación sistemática en contenedor de RBE o clase III de bolsas de diuresis horaria sin vaciar y filtros de diálisis de pacientes sin VIH, ni VHC, ni VHB… – Situación posterior: las bolsas de diuresis horaria se vacían en la red de saneamiento y la bolsa vacía se elimina en el contenedor de residuos biosanitarios asimilables a urbanos (RBAU) o clase II. Los filtros de diálisis de pacientes sin HIV, hepatitis B y C se desechan en los contenedores de RBAU o clase II. Los receptales con un contenido de más de 100 mililitros de secreciones respiratorias y los filtros de diálisis que no se puedan retornar y de aquellos de pacientes con HIV, hepatitis B y C se segregan en los contenedores de RBE o clase III. Existe un cambio cualitativo en la segregación ajustado a la legislación vigente. DISCUSIÓN La calidad de la segregación de residuos puede depender de muchos factores, pero parece relevante destacar que, como apuntan los resultados de nuestro estudio, la formación del personal es un factor importante (13, 14). Se puede pensar que al final la correcta gestión de los residuos depende de todos aquellos que levantan la tapa de los contenedores antes de desecharlos. En nuestro estudio, la formación en gestión de residuos sanitarios ha mejorado la segregación en el área estudiada, lo que se ha traducido en una reducción importante del volumen de RBE y de los costes como valor añadido. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva Tener un compromiso serio con la correcta gestión no sólo es necesario por la normativa que rige las pautas de separación, sino también por el compromiso y la motivación que tenemos todo el personal hospitalario con el cuidado del medio ambiente y con la reducción de la contaminación (15, 16). Desechar erróneamente los residuos puede tener consecuencias perniciosas para el medio ambiente, dado que cada clase de residuo tiene una forma específica de eliminación. Nuestro compromiso institucional actual incluye el mantenimiento de la acreditación de calidad ISO 14.001 de “Sistema de Gestión Medioambiental” lograda a finales del año 2010. Un objetivo de nuestra intervención fue transmitir el concepto de “gestión avanzada” de residuos sanitarios, en la que sólo se gestionan de forma especial un pequeño porcentaje de los mismos. Como el coste económico es considerable, la gestión de los residuos tiene que basarse en la evidencia científica y no en temores irracionales, sobre la base de que lo importante es segregar bien, y que la reducción del coste debe ser siempre un valor añadido a nuestro propósito. En el área asistencial estudiada hemos encontrado un ahorro económico importante, puesto que gran parte de los residuos que se eliminaban erróneamente en el contenedor de RBE o clase III, tras la intervención pasaron a formar parte de los contenedores de Residuos Biosanitarios Asimilables a Urbanos (RBAU) o clase II, cuyo coste de eliminación es inferior. En cualquier caso, el incentivo económico no debe condicionar la separación de los residuos, sino el conocimiento de una adecuada segregación. Se debe tener en cuenta que los RBE o clase III segregados como Residuos Urbanos o Biosanitarios Asimilables a Urbanos podrían transmitir enfermedades graves (17, 18). Es conveniente llevar al día un plan de gestión de residuos y mantener el personal técnico y sanitario al día de la normativa (19, 20). Esto tiene un beneficio a nivel ecológico y económico y disminuye los riesgos laborales. Que “el mejor residuo es el que no se genera” y que “el que contamina paga” son máximas que deben ilustrar la responsabilidad individual de cada profesional y de las instituciones para contribuir a lograr un mundo sostenible. Si no hay más políticas ambiciosas, las crecientes presiones sobre el medio ambiente podrían provocar daños irreparables en las próximas décadas (1). Dirección para la correspondencia: Dra. Margarita Mosquera González. Unidad de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. C/ Budapest, 1. Alcorcón 28922 (Madrid.) Teléfono 916 21 94 58. Fax: 916 21 99 01. e-mail: mmosquera@fhalcorcon.es BIBLIOGRAFÍA 1. OECD Environmental Outlook to 2030. OECD 2008. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/2/34/40224072.pdf [accedido el 23 de marzo de 2012]. 2. Gestión sin riesgo de los desechos generados por la atención de salud. Documento de Política General. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2004. Disponible en: http://www.who.int/immunization_safety/publications/waste_management/en/Policy_paper_on_health_care_waste_management_S.pdf [accedido el 23 de marzo de 2012]. 27 24-28IMPACTO DE UNA ACCION 23/05/12 12:15 Página 28 Medicina Preventiva 3. Report of the World Commission on Environment and Development. Organización de Naciones Unidas; 1987. Disponible en: http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm [accedido el 27 de marzo de 2012]. 4. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Orden Ministerial nº 304/2002. Boletín Oficial del Estado, núm 96, de 22-4-1998. 5. Decreto 83/1999. Gestión de Residuos Biosanitarios y Citotóxicos en la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, núm 139, de 3-6-1999. 6. Ley 5/2003. Residuos de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, núm 76, de 31-3-2003. 7. Real Decreto 952/1997, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833. Boletín Oficial del Estado, núm 160, de 57-1997. 8. Rutala WA, Weber DJ. Infectious waste. Mismatch between science and policy. N Engl J Med. 1991; 325(8):578-582. 9. Davies T, Lowe AI. Environmental Implications of the Health Care Service Sector. Resources for the Future. Washington; 1999. Disponible en: http://www.rff.org [accedido el 21 de marzo de 2012]. 10. Hossain MS, Santhanam A, Nik Norulaini NA, Omar AK. Clinical solid waste management practices and its impact on human health and environment. Waste Manage 2011; 31(4): 754-66. 11. Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006, relativo a los traslados de residuos. DO L 190 de 12.7.2006. 28 12. Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. Disponible en: http://eur- lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008L0098:ES:NOT [accedido el 27 de marzo de 2012]. 13. Mathur V, Dwivedi S, Hassan MA, Misra RP. Knowledge, attitude, and practices about biomedical waste management among healthcare personnel: A cross-sectional study. Indian J Community Med 2011; 36(2):143145. 14. Rosa Girbau M, Galimany J, Llum Torrens M, Roigé A, Salas K. Gestión de residuos sanitarios. Qué facilita y/o dificulta la correcta gestión. Nursing 2006; 24(7): 60-5. 15. Jameton A, McGuire C. Toward sustainable health-care services: principles, challenges, and a process. Int J Sustain High Educ 2002, 3 (2): 113-127. 16. Weir E. Hospital and the environment. CMAJ 2002; 166(3):354. 17. Graham AJ. Clinical waste: How dangerous is it?. J Infect Dis 1994; 7:499-502. 18. Jaén F, Sanz-Gallardo M, Arrazola M, García de Codes A, De Juanes J, Torres J. Centros hospitalarios: gestión de residuos biosanitarios y citotóxicos. Medicina Preventiva 2004; 10 (1): 21-8. 19. Llorente Álvarez S, Arcos González P, González Estrada R. Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias. Rev Esp Salud Publica 1997; 71:189-199. 20. Ferreira V, Teixeira MR. Healthcare waste Management practices and risk perceptions: Findings from hospitals in the Algarve region, Portugal. Waste Manage 2010; 30 (12): 2657-63. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 29-35INFLUENCIA (REV.) 23/05/12 12:22 Página 29 Medicina Preventiva Revisión Influencia de Louis Pasteur en el control de las enfermedades infecciosas A. González1, Mª González2, P. Berbel2 1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. 2Facultad de Medicina, Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante. RESUMEN Se revisan los distintos periodos de la vida de Pasteur, así como los aspectos más relevantes de su obra. Algunos de sus trabajos, entre los que cabe destacar los relativos a las fermentaciones, las enfermedades de los gusanos de seda, el carbunco o la rabia, han tenido una gran influencia en la medicina contemporánea y en el control de las enfermedades infecciosas, contribuyendo, entre otros aspectos, a modificar la estructura de los futuros hospitales, con nuevos conceptos del aislamiento de los pacientes o a reducir eficazmente las infecciones quirúrgicas, mediante el método antiséptico de Lister, basado en estudios de Pasteur. Sin embargo, sus investigaciones más relevantes son probablemente las relacionadas con la profilaxis de la rabia. Su obra contribuyó asimismo al desarrollo de algunas especialidades como la Microbiología médica o la Higiene. ABSTRACT Different periods of Pasteur´s life as well the most relevant aspects of his work are revised in the article presented. His work related to fermentation, silkworm´s disease, carbuncle or rabies have had great influence in contemporary medicine as well as in controlling infectious diseases. Lister´s antiseptic method, largely based on Pasteur´s studies, has helped to modify the structure of modern hospitals and in the construction of new concepts of patient´s isolation. It has also helped to reduce surgical infections more efficiently. However, his most prominent research is those related to the prophylaxis of rabies. His works have contributed to the development of some more specialized fields such as Microbiology and Hygiene. INTRODUCCIÓN Nace este insigne investigador el 27 de Diciembre de 1822 en la ciudad de Dole, capital del Franco Condado, en el seno de una familia modesta. La Figura 1, obra del escultor O. Roty, recuerda este acontecimiento. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Figura 1. Medalla conmemorativa del nacimiento en 1822 de Louis Pasteur en Dole. Firmada por Alphée Dubois. Pronto la familia se trasladó a la localidad de Arbois, donde Pasteur inició sus estudios y donde transcurrió su infancia y adolescencia. Durante estos años, realizó algunos retratos al pastel de familiares y amigos, todos ellos de una estimable calidad, que permitía augurar aptitudes artísticas en el joven. Algunos de los retratos se conservan en el Instituto Pasteur de París (1). Desde la adolescencia, contó Pasteur con el apoyo, el cariño y la admiración dentro de su familia. De ello ha quedado constancia en la correspondencia, a la que hace referencia Vallery-Radot. Refiriéndose al padre, transcribe: “estoy más satisfecho de tí que lo que puedo expresarte”. Cuando se refiere a sus hermanas, dice: “atenderte y cuidar tu salud es lo que ambas quieren. Tú lo eres todo, absolutamente todo, para ellas.” La admiración era recíproca, dejando constancia de ello en distintas ocasiones; a alguna de ellas, nos referiremos más adelante. Durante años, aprovechó Pasteur cualquier ocasión que le permitía el trabajo, para visitar la casa paterna en Arbois (2). En 1842, realizó en la Facultad de Ciencias de Dijon el examen para el bachillerato en Ciencias, siendo admitido poco después en la Escuela Normal; sin embargo, el no haber obtenido una buena calificación, no satisfizo a Pasteur, por lo que decidió repetir el examen al año siguiente, iniciando entonces sus estudios en París. 29 29-35INFLUENCIA (REV.) 23/05/12 12:22 Página 30 Medicina Preventiva ESTUDIOS CRISTALOGRÁFICOS En este periodo compatibilizó sus obligaciones académicas con la asistencia a conferencias impartidas por el químico Antoine J. Balard, descubridor del bromo, quien enseguida le propuso ser su ayudante, lo que le permitió continuar sus estudios sobre el ácido tartárico, obteniendo la Licenciatura en Ciencias en 1845. Un producto muy parecido al ácido tartárico, conocido comúnmente como ácido de los Vosgos había sido obtenido, en 1826, por Gay-Lussac, al que denominó ácido racémico (3). Se sabía que las sales de los ácidos tartárico y paratartárico tenían las mismas propiedades físicas, la misma composición química y la misma forma cristalina. En el laboratorio de Balard, Pasteur profundizó en su estudio y descubrió el dimorfismo del ácido tartárico, con sus dos formas –dextrógira y levógira–, comportándose ambas de forma opuesta sobre el plano de polarización de la luz, ya que como sus denominaciones indican, la primera hace girar la luz hacia la derecha y la otra hacia la izquierda (4). Este descubrimiento tuvo gran importancia para Pasteur, pues, como consecuencia del mismo, obtuvo la medalla Rumford de la Royal Society. El cristalógrafo alemán, Mitscherlich, que realizó estudios en el laboratorio de Berzelius con ese ácido, llamado también paratartárico y llegó a establecer la teoría del isomorfismo, no había observado estas diferencias fundamentales entre los cristales. Los descubrimientos obtenidos por Pasteur, fueron presentados por Balard al célebre físico Biot, quien a su vez los sometió a la consideración de la Academia Francesa de Ciencias. Desde que Biot comprobó los descubrimientos de Pasteur, se inició entre ambos una estrecha relación, basada en la admiración, que duró hasta el final de sus vidas. Con el apoyo decidido de Balart y Biot, Pasteur accedió a los ámbitos científicos que allanaron su camino hacia los grandes éxitos que le deparaba el futuro. En este periodo, también realizó otros estudios sobre la quina y sus alcaloides, así como sobre la transformación del ácido tartárico en ácido racémico mediante calentamiento a 170° C (5). En 1848, pese a las quejas de Biot, Balard y otros miembros de la Academia, que deseaban la permanencia de Pasteur en París, fue designado profesor de Física en Dijon, si bien su estancia en esta localidad fue breve, al ser nombrado un año más tarde profesor suplente de Química en la Universidad de Estrasburgo. Allí se iniciaron otros éxitos científicos y transcurrió uno de los periodos más felices de su vida, pues se reencontró con su amigo de la infancia P. Bertin, profesor de Física, a cuya casa fue a residir y que además contribuyó a hacer grata su estancia en la ciudad (6). Por otro lado, fue bien acogido por el Rector de la Universidad y por su esposa; de una de las hijas del matrimonio pronto se enamoró el investigador, y contrajo matrimonio con ella en 1849. En Estrasburgo, observó Pasteur en una solución que había preparado de ácido racémico la presencia de un hongo, el Penicillium glaucum, y descubrió que sus micelios se apoderaban del ácido dextrotartárico, que era utilizado como medio nutritivo, rechazando el ácido levotartárico que permanecía en la solución. Fue así como Pasteur comenzó a ocuparse de la biología de los microorganimos, llevado por los trabajos previos realizados sobre las fermentaciones. 30 Al año siguiente, fue nombrado profesor y Decano de la nueva Facultad de Ciencias de Lille, lo que no impidió que siguiera investigando. En 1857, regresó a París, donde continuó sus trabajos científicos, elaborando numerosas comunicaciones durante los años 1858 y 1859, acerca de las fermentaciones, lo que le valió en 1860, en virtud del informe de Claude Bernard, el Premio de Fisiología Experimental de la Academia de Ciencias (1). Mantenía opiniones contrarias a muchos de sus contemporáneos acerca de los seres microscópicos, que expuso por primera vez en la Academia de Ciencias en 1860, lo que generó una confrontación airada con Pouchet, representante por antonomasia de los paladines de la generación espontánea, teoría a la que ya se había referido Aristóteles y que mantenía aún su vigencia (5). Fueron sin duda años difíciles para Pasteur, que fue criticado abiertamente por sus enemigos, lo que no impidió que resultara elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1862. ESTUDIOS SOBRE LAS FERMENTACIONES En Lille, radicaba una de las industrias más importantes dedicada a la fermentación de remolacha azucarera para la producción de alcohol. Un decreto sobre la organización de las nuevas facultades de Ciencias en toda Francia, les asignaba el papel de estimular la aplicación de la ciencia a las industrias locales (6). Por aquellos años, los industriales de la ciudad veían con frecuencia que la producción de alcohol se transformaba en vinagre, poniendo en peligro la supervivencia de la industria del vino, lo que hizo que solicitaran el concurso de Pasteur para resolver el problema. Pasteur, sin ideas preconcebidas, aceptó el reto e inició el estudio. Observando al microscopio la levadura, encontró unos pequeños bastones e intuyó que eran seres vivos, a los que con medios nutritivos adecuados logró aislar, llegando así desde la investigación química al inicio de la bacteriología científica. Tanto Berzelius como Liebig, mantenían que esto era debido exclusivamente a factores químicos, demostrando Pasteur que en la acetificación del alcohol en la producción de vinagre, interviene una levadura a la que denominó Mycoderma aceti. De esta forma, dio un giro al estudio de las fermentaciones, alguno de cuyos aspectos había despertado en él especial interés durante el periodo que dedicó a los estudios cristalográficos. Trabajos previos de Cagniard de Latour y Schwann, habían reconocido la presencia de materia viva en el proceso de fermentación del azúcar; sin embargo, no lograron ser aceptados por la comunidad científica, hasta que fueron confirmados por Pasteur (5). Al finalizar los estudios sobre los procesos de fermentación, concluyó que todas las transformaciones de las materias orgánicas son debidas a diversas formas de estructuras vivas. Trabajó asimismo con éxito en la fermentación butírica, observando que gracias a la actividad microbiana a partir del azúcar se forma ácido láctico y ácido butírico, con bacterias que no precisan oxígeno libre, denominando a estos microorganismos anaerobios. Los estudios sobre las fermentaciones, hicieron que Pasteur conociera la causa de la enfermedad del vino, en un momento en que la industria vinícola se encontraba al borde de la quiebra en la región del Jura, al tiempo que abrían un camino Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 29-35INFLUENCIA (REV.) 23/05/12 12:22 Página 31 Medicina insospechado para la comprensión del papel que juegan los microorganismos en algunas infecciones de los animales y del hombre. Pronto llegó a la conclusión de que también intervenían los microorganismos, por lo que si calentaba el vino, los destruiría evitando la enfermedad y el vino no se alteraría. Para demostrarlo, llenó dos barriles de vino, uno de los cuales había sido calentado. Transcurridos diez meses, se pudo comprobar que el vino que había sido calentado permanecía invariable, mientras que el otro se había deteriorado; se iniciaba así la pasteurización para evitar las enfermedades del vino y de la cerveza (4). Fue ésta una de las primeras aplicaciones de los descubrimientos de Pasteur a la industria, recomendando para evitar la fermentación, el calentamiento de las botellas a una temperatura entre 60° y 100°C durante dos horas, con el fin de eliminar los microorganismos causantes de la enfermedad y hacer posible su almacenamiento y transporte. Pronto este procedimiento pasó a ser conocido en Alemania, y posteriormente, en el resto del mundo, como pasteurización, procedimiento que contribuyó a resolver la crisis de la industria vinícola francesa y que ha tenido una importancia fundamental en la industria de la alimentación. A continuación, desarrolló Pasteur la teoría de los gérmenes e inició estudios sobre enfermedades contagiosas en los animales, destacando sus trabajos sobre las enfermedades del gusano de seda, el carbunco, el cólera de las gallinas, la erisipela del cerdo y la peripneumonía de los bóvidos (7). La medalla de la Figura 2, perteneciente a la serie Pioneers in the fight against infections disease, obsequio del Laboratorio Lilly, recuerda la teoría de los gérmenes. ENFERMEDADES DE LOS GUSANOS DE SEDA En 1865, mientras estudiaba Pasteur las enfermedades de los vinos, la sericicultura, no solamente del Sur de Francia, sino también de Austria e Italia, estaba al borde de la ruina, por una enfermedad desconocida, que diezmaba los gusanos de seda. La industria sedera tenía una importancia de primer orden en Francia y la moda francesa gozaba de proyección internacional. Esto justificó que, ante la gravedad de la situación, hubiera de intervenir el Gobierno, el cual, a través de Juan Bautista Dumas, encargó a Pasteur el estudio de la enfermedad causante del daño. Figura 2. Medalla que recuerda los trabajos pioneros de Pasteur sobre la Teoría de los gérmenes en la enfermedad. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva Dumas, que fue senador y ministro, y de quien Pasteur fue discípulo y amigo, tenía especial interés en resolver el problema de la sericicultura, pues pertenecía a uno de los departamentos más castigados por la enfermedad que, en 1849, invadió todo el sur de Francia (6). Pasteur, que sentía por Dumas una gran admiración, dudó antes de aceptar la misión encomendada, pues como reconocía en 1870, al finalizar el estudio, nunca había tenido ocasión de ver un gusano de seda (5), a pesar de lo cual, se instaló en la localidad de Alais, y tras 5 años, pudo demostrar que los gusanos padecían dos enfermedades contagiosas diferentes: la pebrina, nombre adoptado por la similitud de las manchas de los gusanos de seda con los granos de pimienta, y la flacherie, que hacía flácidos a los gusanos de seda, no hereditaria y semejante al cólera. Luchó contra la enfermedad, recomendando el examen generalizado de los huevos, dado que los corpúsculos eran visibles al microscopio, así como seleccionar únicamente los huevos de mariposas exentos de ellos, lo que complementó con recomendaciones de aislamiento y desinfección, que contribuyeron, de forma definitiva, a resolver el problema y, en consecuencia, a evitar la difusión de la enfermedad (2). Con técnicas similares y utilizando huevos de mariposas libres de la enfermedad, solucionó el problema de la flacherie, demostrando su carácter contagioso. Con todo ello, además de resolver el problema de los gusanos de seda, logró erradicar definitivamente la teoría de la generación espontánea. Aunque Pasteur recibió críticas por su desconocimiento sobre los gusanos de seda, nunca le faltó el apoyo de su maestro Dumas, quien le dijo: “Tanto mejor si no sabe Vd. nada de la cuestión; no tendrá más ideas que las que provengan de sus propias experiencias” (5). Tras cinco años de investigación, concluyó con éxito su trabajo sobre la sericicultura en Villa Vicentina, cerca de Trieste, donde había sido enviado por Napoleón III, para finalizar el estudio de las enfermedades que padecían los gusanos de seda (3). De nuevo, un descubrimiento de Pasteur tuvo un extraordinario interés, pues, por primera vez, se resolvían científicamente problemas de contagio y se establecían reglas de profilaxis; de esta forma se dio respuesta al problema de la pebrina, que a punto estuvo de acabar con la industria de la seda. Los estudios realizados sobre los gusanos de seda fueron un preludio de las investigaciones sobre las enfermedades contagiosas, pues contribuyeron a fortalecer la idea en Pasteur de que muchas enfermedades de los animales y del hombre están causadas por diferentes microorganismos. El éxito logrado, supuso que el gobierno austriaco le concediera una pensión de 10.000 francos en 1868 (8). Los años que dedicó a estudiar las enfermedades de los gusanos de seda, fueron difíciles, pues perdió a su padre, con quién siempre había estado estrechamente vinculado, y a tres de sus hijas. Sufrió, además, un ataque de hemiplejia que le tuvo inmovilizado por algún tiempo. Sin embargo, ya en este periodo pudo observar la influencia de su obra en distintos campos. El cirujano inglés J. Lister que publicó su primer trabajo sobre cirugía antiséptica en 1867, puso en práctica algunas ideas de Pasteur sobre los gérmenes, logrando reducir sustancialmente el número de infecciones quirúrgicas aplicando el método antiséptico (9). Este tipo de medidas, eran fundamentales en aquella época, teniendo en cuenta que cualquier lesión podía tener graves consecuencias; así lo expresaba Velpeau: “un pinchazo de alfiler es una puerta abierta a la muerte” (1). 31 29-35INFLUENCIA (REV.) 29/05/12 12:50 Página 32 Medicina Preventiva Incluyó también su labor investigadora las alteraciones de la cerveza, con el fin de que pudiera competir con la alemana, para centrarse después en los estudios sobre el carbunco. Por entonces fue nombrado miembro de la Academia de Medicina, lo que suponía un honor extraordinario para cualquiera que no fuera médico (10). ESTUDIOS SOBRE EL CARBUNCO El carbunco, enfermedad conocida desde la antigüedad y a la que ya Hipócrates se refirió, es una zoonosis, término que debemos a Virchow, que causaba cuantiosas pérdidas, especialmente en los “campos malditos de Beauce”, denominados así porque todos los carneros que pacían en ellos contraían la enfermedad, cuya etiología había sido estudiada en 1845 por Davaine y anteriormente por Delafond y Pollender (8). Davaine y Rayer, habían observado en la sangre y en el bazo del ganado muerto de carbunco la presencia de la bacteridia carbuncosa y que la inoculación de la sangre infectada reproducía la enfermedad en los animales sanos. A su vez, Koch cultivó la bacteria en humor acuoso y observó que la enfermedad era transmisible. También descubrió que las esporas tenían una gran resistencia, lo que facilitaba la transmisión de la enfermedad y dio a conocer todo el ciclo biológico del germen. De todo ello dedujo Pasteur que los animales se lesionan la mucosa digestiva durante su alimentación y que los gérmenes son llevados a la superficie por las lombrices de tierra, recomendando algunas medidas profilácticas, como quemar o enterrar los cadáveres, para evitar la transmisión de la enfermedad. De esta forma se pudo evitar la muerte del ganado que se alimentaba en campos en los que durante meses o años no habían existido animales infectados (10). Durante el estudio del cólera de las gallinas, observó Pasteur que a las que se inoculaba con el microbio, morían, mientras que aquellas que eran inoculadas con un cultivo de varias semanas, la virulencia se había atenuado y en consecuencia sobrevivían, incluso si eran de nuevo inoculadas con un cultivo microbiano fresco, similar al que había resultado mortal para todas las demás, no sufrían ningún daño. Este hallazgo quiso aplicarlo al carbunco; para ello contó con la colaboración de la Sociedad Agrícola de Melún, localidad próxima a Pouilly-le-Fort, que se prestó a financiar los animales necesarios para el ensayo. Pasteur se proponía demostrar el descubrimiento de la vacuna contra una de las enfermedades que más graves daños causaba en los animales e incluso en el hombre. A la prueba se le dio gran publicidad y, en consecuencia, despertó una enorme expectación. El 5 de Mayo de 1881, algunos veterinarios, médicos, representantes oficiales, así como un nutrido grupo de admiradores, escépticos y curiosos se dieron cita en Pouilly-le-Fort. Los veterinarios, se mostraban escépticos con los resultados, sin embargo, el veterinario de Melún colaboró en los estudios realizados. Después de ser inoculados los animales, Chamberland y Roux controlaron su temperatura, sin observar ninguna alteración. Posteriormente se realizó la segunda inoculación con un virus atenuado, aunque más virulento que el primero y, finalmente, se hizo la tercera y última inoculación. La prueba se vio coronada por el éxito y los resultados obtenidos convencieron incluso a los más escépticos (2). La experiencia tuvo 32 resonancia internacional y Pasteur disfrutó nuevamente de la admiración no sólo de sus colaboradores, sino de todo un pueblo. La medalla de la Figura 3, acuñada por la Sociedad Agrícola de Melún, obra del escultor A. Borrel, recuerda los acontecimientos ocurridos en Mayo y Junio de 1881. Después de la experiencia de Poully le Fort, localidad donde Pasteur pudo demostrar definitivamente el valor de su método, comunicó los resultados a la Academia de Ciencias el 13 de Junio de 1881, logrando el procedimiento de vacunación un éxito sin precedentes, que traspasaba las fronteras de Francia y se extendía por todo el mundo; estos hechos tenían lugar un siglo después de las primeras inoculaciones llevadas a cabo por Jenner (8). La vacunación adquiría así unas perspectivas ilimitadas. El gobierno de la República, en reconocimiento por el descubrimiento de la vacuna del carbunco, decidió concederle la Gran Cruz de la Legión de Honor, cuya aceptación condicionó Pasteur a que Chamberland y Roux fueran asimismo condecorados, petición que fue aceptada (2). La pensión de 12.000 francos concedida al investigador, fue elevada a 25.000 y la Academia Francesa le ofreció el sillón de Littré en 1882. Recibía Pasteur numerosas expresiones de reconocimiento a su obra, así, con el fin de agradecerle los trabajos realizados con los gusanos de seda, fue invitado a la ciudad de Aubenas, con motivo de la inauguración de una estatua en honor de Olivier de Serres, que había implantado la industria de la seda en Francia en el siglo XVI. Pasteur agradeció el ver reconocidos sus esfuerzos, manifestando que elevar una estatua al ilustre agrónomo suponía la admiración por los grandes hombres y sus obras. La Union de Filateurs et Mouliniers, en prueba de gratitud, solicitó la acuñación de la medalla, representada en la Figura 4, al célebre escultor Alphée Dubois. En Julio de 1883, visitó Dole, invitado por el Ayuntamiento, con motivo de la colocación de una placa en su casa natal; durante el acto, pronunció un discurso en el que puso de manifiesto la admiración que sentía por sus padres; así se refería a ellos: “Oh, padres míos, a vosotros debo cuanto soy. Tú, madre mía, me transmitistes tu entusiasmos. Padre mío, a tí debo la tenacidad en la labor diaria. Tú me enseñaste a mirar hacia lo alto, a estudiar sin tregua y a procurar mejorarme. Benditos seáis uno y otro, por haber sido lo que fuísteis y dejad que os dedique el homenaje que hoy se rinde ante esta casa.” Figura 3. L. Pasteur con motivo de los experimentos llevados a cabo en Poully-le Fort en 1881, con la vacuna anticarbuncosa. Firmada por A. Borrel. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 29-35INFLUENCIA (REV.) 23/05/12 12:22 Página 33 Medicina Figura 4. Medalla de la Union de Filateurs et Mouliniers de la región de Aubenas, en agradecimiento a Pasteur por haber salvado la industria de la seda en 1882. Firmada por Alphé e Dubois. Por último, agradeció la oportunidad de expresar públicamente lo que pensaba desde hacía 60 años (2). PASTEUR Y LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS DEL HOMBRE Los estudios de Pasteur en patología contagiosa humana incluyeron la septicemia puerperal, el forúnculo, la osteomielitis y la rabia, siendo los referentes a esta última los que tuvieron una mayor repercusión. Inicia Pasteur sus investigaciones sobre la rabia después de finalizar sus estudios sobre el carbunco y su vacuna. Preventiva Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso y presentaba 14 heridas en manos, piernas y muslos. La aplicación del tratamiento, por primera vez en humanos, no estuvo exenta de preocupación, pues aunque sabía que el éxito se acompañaría del reconocimiento internacional, no dudaba que un fracaso podría afectar negativamente su labor investigadora. El joven fue examinado por los doctores Vulpian y Grancher, quienes afirmaron que, muy probablemente, padecería la rabia, lo que con toda seguridad le ocasionaría la muerte. Fue así como Pasteur, que había obtenido numerosos éxitos con la vacuna en perros, se decidió a aplicarla en humanos, aunque con las reservas que cabe suponer (11). Inoculó al principio un virus muy atenuado y, posteriormente, un virus cada vez menos atenuado, siendo este método utilizado durante años en el Instituto Pasteur (12). La Figura 5 recuerda el método profiláctico contra la rabia. Afortunadamente, la prueba se resolvió con éxito y el joven se recuperó, lo que supuso una enorme satisfacción para Pasteur; entre tanto, el mundo entero asistía entusiasmado a su último descubrimiento. A medida que se fueron conociendo los extraordinarios resultados obtenidos con la vacunación antirrábica, el número de personas que solicitaba la vacuna se fue incrementando, lo que impedía que pudieran ser atendidos en la antigua Escuela Normal. Con el fin de dar respuesta a una demanda cada vez mayor, en el año 1886, por iniciativa de la Academia de Ciencias, y mediante suscripción pública internacional, se obtuvo la suma de 2.500.000 francos, cantidad que permitió construir en París el Instituto Pasteur para el tratamiento de la rabia, cuya inauguración tuvo lugar el 14 de Noviembre de 1888. La medalla de la Figura 6 recuerda dicha efemérides. LA RABIA Es una zoonosis que afecta a perros, lobos y otros mamíferos y es transmitida al hombre por la mordedura de un animal afectado. Ya Aristóteles y Galeno se refirieron a ella, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando se lograron los primeros avances en la enfermedad. Apoyándose en las experiencias exitosas del carbunco, emprendió Pasteur la búsqueda de un método de vacunación preventiva frente a la misma. En Noviembre de 1881, inició los estudios, junto con sus colaboradores Roux y Chamberland. Pasteur creía que el microorganismo responsable de la enfermedad se encontraba en el sistema nervioso central, de hecho, intentó cultivar el microorganismo en el líquido cefalorraquídeo e incluso en tejido nervioso (6); sin embargo, las investigaciones no ofrecieron los resultados esperados, pues las dificultades de cultivo del virus rábico impedían su identificación. Inoculó a animales sanos partículas del bulbo de animales enfermos, logrando reproducir la enfermedad. Para ello, utilizó médulas de conejo, demostrando que perdían su virulencia cuando se las sometía a la desecación, pudiéndose entonces inyectar emulsiones de las mismas a los perros de laboratorio, que de esta forma quedaban inmunizados contra la rabia; logró así una profilaxis eficaz, en un momento en que las estadísticas oficiales indicaban que la mortalidad en personas mordidas era de un 47% y se elevaba al 80% cuando las lesiones afectaban a la cara (3). A pesar del apoyo que obtuvo del mundo médico, entre otros, de Charcot y Vulpian, también sufrió violentas críticas contra el nuevo método. El día 6 de Julio de 1885, visitó a Pasteur la señora Meister, rogándole que aplicara el tratamiento a su hijo de 9 años, Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Figura 5. L. Pasteur con motivo de la primera vacunación antirábica en un humano en Julio de 1885. Obra de Abraham Belskie. Figura 6. Medalla conmemorativa de la inauguración del Instituto Pasteur. 33 29-35INFLUENCIA (REV.) 23/05/12 12:22 Página 34 Medicina Preventiva El pueblo francés se volcó en la iniciativa, recibiéndose donativos de todo el país. Colaboraron asimismo otros países, destacando la ayuda enviada por el Zar de Rusia, que distinguió a Pasteur con la Gran Cruz de brillantes de Santa Ana de Rusia, además de remitirle 100.000 francos, para agradecer la atención dispensada a algunos compatriotas mordidos por un lobo rabioso, que se desplazaron a París para recibir el tratamiento (5). A la inauguración del Instituto, asistió Sadi-Carnot, Presidente de la República, lo que contribuyó a engrandecer el acto, en el que algunos de los presentes recordaron la importancia de la obra de Pasteur y su influencia en la ciencia y, especialmente, en la medicina. Pasteur, por su parte, hizo una semblanza de su obra, y lamentó ser ya hombre vencido por el tiempo, recordó también la importancia de los laboratorios, considerándolos como templos del futuro, hecho que recuerda la medalla de la Figura 7, acuñada en oro y obra del escultor J.H. Coëffin. En el Instituto, se formaron desde su inicio personalidades relevantes en el campo de la bacteriología, parasitología e inmunología, algunos de los cuales fueron galardonados con el Premio Nobel, como Laveran, Metchnikoff, Nicolle o Bordet, entre otros, gozando desde entonces de un merecido prestigio internacional, al ser uno de los centros más importantes del mundo en la investigación de las enfermedades transmisibles. La vacuna antirrábica modificó radicalmente la situación existente hasta entonces, considerándose su difusión fundamental para impedir el desarrollo de la rabia en los sujetos mordidos por perros rabiosos, de hecho, entre 1886 y 1900 se vacunaron en el Instituto Pasteur más de 24.000 personas, con una mortalidad inferior al 0,5% (12). Al finalizar los estudios sobre la rabia sufrió la salud de Pasteur un deterioro importante que le obligó a abandonar el laboratorio, lo que no impidió que siguiera mostrando un extraordinario interés por el trabajo de sus colaboradores. A comienzos del año 1892, se crearon algunas comisiones integradas por destacados científicos, entre los que se encontraban algunos discípulos, con el fin de preparar un homenaje, con motivo del septuagésimo aniversario del científico. Todos deseaban contribuir al engrandecimiento del homenaje al hombre que revolucionó, a finales del siglo XIX, el mundo de la medicina. El 27 de Diciembre de 1892, tuvo lugar el homenaje de agradecimiento y admiración, en el gran anfiteatro de la Sorbona. Al acto llegó Pasteur acompañado del Presidente de la República, Sadi-Carnot, hecho sin precedentes en la historia de Francia. Allí recibió las felicitaciones de los delegados nacionales y extranjeros. Se recordó la grandeza de la obra del científico, queriendo expresar la comunidad científica su admiración al sabio microbiólogo. Se encargó una medalla al escultor O. Roty, para obsequiar al homenajeado, similar a la de la Figura 8, que representa a Pasteur con un gorro característico y las espaldas cubiertas por una esclavina, con la que recorría el Instituto por las mañanas, que le fue entregada por el Presidente de la Academia de Ciencias, M. d´Abbadie (2). Entre las numerosas personalidades que asistieron al homenaje, se encontraba, el ilustre cirujano inglés Lister, quién, en un emocionado abrazo, le dijo a Pasteur: “Ha descorrido usted el velo que durante siglos cubría el origen de las enfermedades infecciosas”. Fueron también emotivas las palabras pronunciadas por el señor Ruffier, al referirse a la vida y obra de Pasteur, quien con emoción contenida escuchaba al alcalde de su villa natal rememorar las virtudes de sus padres, cuya admiración y cariño habían sido una constante en la vida del investigador. Brouardel, decano de la Facultad de Medicina de París, le recordó a Pasteur lo afortunado que era, pues, a diferencia de otros grandes hombres de ciencia, había vivido lo suficiente para ser testigo del triunfo de sus doctrinas. Tras distintas intervenciones, llegó el turno de Pasteur quien, conteniendo la emoción, decidió que fuera su hijo quien agradeciera a los presentes, en su nombre, el homenaje recibido (2). Su obra magistral es, quizá, el estudio de la rabia y el descubrimiento de su vacuna. El mérito de Pasteur consiste no sólo en sus propios e inmortales trabajos, sino en el camino abierto a otros investigadores, entre los que cabe destacar a su discípulo Roux, a quien en 1894 se concedió la Legión de Honor, acto en el que Pasteur pronunció su último discurso. Pasteur, a pesar de no participar ya directamente en los trabajos del laboratorio, seguía de cerca la actividad del Instituto con la satisfacción de ver que su obra se engrandecía cada día y que otros realizaban, animados por su espíritu, nuevas investigaciones. Figura 7. Medalla que recuerda, en expresión de Pasteur, a los laboratorios como templos del futuro. Realizada por Josette Herbert Coeffin (colección Dr. J. Verdejo Sitges). Figura 8. Medalla entregada a L. Pasteur por el Presidente de la Academia de Ciencias francesa en la Sorbona con motivo de su septuagésimo aniversario en 1892. Realizada por O. Roty. 34 Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 29-35INFLUENCIA (REV.) 23/05/12 12:22 Página 35 Medicina En Julio de 1895, se trasladó a Villeneuve l`Etang, localidad cercana a París, con la esperanza de mejorar su salud; sin embargo, la fortuna no le acompañó en esta ocasión, pues el 28 de Septiembre del mismo año tuvo lugar su fallecimiento. Los logros de Pasteur despertaron un extraordinario interés científico, al albergarse la esperanza de una pronta erradicación de las enfermedades infecciosas, algunas de las cuales producían una enorme mortalidad. Ello contribuyó asimismo a que se incrementara la investigación microbiológica, lo que dio lugar al nacimiento de una nueva disciplina: la microbiología médica. La investigación microbiológica tuvo una rápida y decisiva influencia sobre otras disciplinas, contribuyendo a su vez al desarrollo de la higiene y la epidemiología. Algunas normas y conceptos de higiene, sustentados hasta entonces, se modificaron radicalmente. En el diseño de los nuevos hospitales, se disponían salas que permitían el aislamiento de los enfermos contagiosos, y se prestó especial atención a la desinfección de los objetos, con el fin de eliminar los microorganismos, preservando de los mismos el entorno del paciente. Tanto la desinfección como el aislamiento pasaron a ser pilares fundamentales para la prevención de las infecciones y, aunque a finales del siglo XIX se pretendió demostrar la superioridad de la desinfección sobre el aislamiento, se propuso finalmente complementar ambas medidas (13). La proyección internacional de la obra de Pasteur ha sido extraordinaria, teniendo un impacto decisivo sobre acontecimientos de la medicina contemporánea, como son la antisepsia desarrollada por Lister, la patología bacteriológica y la profilaxis de las enfermedades infecciosas (8). En el aspecto económico tuvo también su obra una destacable repercusión, al salvar de la ruina a un importante número de familias y a distintos sectores como los del vino, del vinagre, de la cerveza, de las destilerías, así como al sector ganadero y de la seda. Con motivo del centenario del nacimiento de Pasteur, celebrado en Mayo de 1923, se realizaron numerosos actos, Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva no sólo en París, sino también en Estrasburgo y en el Franco Condado, si bien tan sólo haremos mención al discurso pronunciado en París, en nombre de las delegaciones extranjeras por Jules Bordet, Premio Nobel de Medicina en 1919, parte de cuya formación científica había transcurrido en el Instituto Pasteur de París, en el que mencionó “la deuda impagable que la humanidad tenía contraída con Pasteur”. Correspondencia A. González Torga. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. C/ Pintor Baeza, 12. 03010 Alicante. Teléfono: 965 93 35 75. e-mail: gonzalez_anttor@gva.es BIBLIOGRAFÍA 1. Nisenson S, Cane P. Gigantes de la ciencia. Plaza & Janés S.A. Buenos Aires. 1963. 2. Vallery-Radot R. La vida de Pasteur. Editorial Juventud SA. Barcelona, 1942. 3. Chicote C. Pasteur y su primer centenario en París y Strasbourg. Madrid: Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés, 1923. 4. Sigerist H. Los grandes médicos. Editorial AVE. Barcelona. 1949. 5. Martínez M. Pasteur, Vida y Obra. Fondo de Cultura Económica. México, 1972 6. Dubos R. Luis Pasteur, francotirador de la ciencia. Biografias Gandesa. México DF. 1959. 7. Lain P. Historia de la Medicina. Salvat editores S.A. Barcelona, 1982. 8. Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa-Calpe S.A. Madrid, 1924 9. Singer CH, Underwood E. Breve historia de la medicina. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1966. 10. Montiel L, González A, Valero J. Celebridades de la bacteriología. MRA Ediciones. Barcelona. 2003. 11. López JM. Medicina, Historia, Sociedad. Antología de clásicos médicos. Ediciones Ariel. Barcelona, 1969. 12. Proust A. Tratado de Higiene Madrid: Sucesores de Hernando, 1903 13. Dujardin-Beaumetz J. La higiene profiláctica. Librería editorial Bailly-Bailliere. Madrid, 1890. 35 36-40CERCA (PRO.) 23/05/12 12:25 Página 36 Medicina Preventiva Protocolos y documentos de interés Cerca de las Antípodas. Análisis comparativo de los sistemas sanitarios español y australiano L. de Toca, D. Büchser Unidad Docente del Hospital Universitario de la Princesa, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). RESUMEN La comparación de sistemas sanitarios permite una mejor comprensión de los modelos descritos. Analizamos la estructura de la sanidad australiana desde el prisma comparativo del SNS español y en el marco del contexto en el que aparecen, con el objetivo de evidenciar las fortalezas y debilidades de ambos sistemas. Australia y España son países similares en desarrollo y políticas sociales, poseen sistemas de financiación pública y cobertura conceptualmente universal, así como vocación hacia la equidad. Sin embargo, las distintas condiciones demográficas y de recursos naturales de ambos estados significan una ejecución de la organización y provisión del sistema sanitario muy distinta, en la que una mayor cobertura y coordinación en el sistema australiano es contrapesada por una menor burocracia y menor coste “de bolsillo” para el paciente español. Palabras clave: Sistemas Sanitarios, Australia, España, Sanidad, Medicare Australia, SNS Abreviaturas: SNS (Sistema Nacional de Salud), PBS (Pharmaceutical Benefits Scheme), PIB (producto interior bruto), USD (dólares americanos), IMF (Fondo Monetario Internacional), ONU (Organización de Naciones Unidas), OMS (Organización Mundial de la Salud), MBS (Medicare Benefits Schedule), INE (Instituto Nacional de Estadística). ABSTRACT The comparison of different Healthcare Systems allows for a better understanding of the models studied. We analyse the structure of the Australian Healthcare system through the comparative looking glass of the Spanish National Health System within the framework in which they were established; aiming to elicit the strengths and weaknesses of both systems. Australia and Spain are similar countries in terms of development and social and welfare policies. They both support publicly funded systems with conceptually universal access and a vocation towards health equity. However, the 36 specific conditions of both nations –demographic, geographic and of natural resources– translate into a highly different organisation and delivery of healthcare provision. The better co-ordination and coverage of the Australian system is counter-balanced by relatively less bureaucracy and significantly lower out-of –pocket expenses for the Spanish client. Key words: Health Systems, Australia, Spain, Healthcare, Medicare Australia, SNS INTRODUCCIÓN Una de las formas básicas de aprendizaje consiste en alcanzar una mayor comprensión del concepto a analizar mediante la comparación analógica con una situación similar (Bourdieau, 1972). En base a esto, el planteamiento del presente trabajo es utilizar el sistema sanitario de un país tan distante como nuestras antípodas como herramienta que ayude a un mejor entendimiento de nuestra realidad, de nuestras fortalezas y nuestras posibilidades de mejora. Como características definitorias comunes, tanto España como Australia apuestan por un modelo de sanidad con una fundamental participación de lo público frente a lo privado, con la universalidad de acceso y la equidad en la asistencia como principios rectores, coherente con el modelo social de tutela pública dominante en ambos países. Sin embargo, a nivel estructural y organizativo, ambos sistemas presentan importantes diferencias que ilustran de qué forma se pueden alcanzar objetivos casi idénticos por caminos muy distintos. CONTEXTO SOCIOCULTURAL: AUSTRALIA FRENTE A ESPAÑA Resulta imposible entender la organización sanitaria de un país de forma desligada de su realidad socioeconómica y su contexto histórico-cultural. La Mancomunidad de Australia –The Commonwealth of Australia por su nombre oficial– es un país con unas características muy particulares. Se trata de una isla continente de Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 36-40CERCA (PRO.) 29/05/12 13:03 Página 37 Medicina 22.613.000 habitantes con una de las densidades de población más bajas del mundo –2,1 habitantes/km 2 – (Australian Bureau of Statistics, 2011) debido a las enormes extensiones de desierto que existen en toda la región central del continente y limitan el crecimiento poblacional a las regiones costeras, especialmente del Este del país (Australian Bureau of Statistics, 2011). Pese a su localización geográfica próxima al Sudeste Asiático, se encuentra entre las primeras economías occidentales, con un PIB estimado en 2011 de 1,297x109 USD y un PIB per capita de 57.662 USD (IMF, 2010), a modo de referencia, el PIB español se sitúa en torno a los 1.391x109 USD y el per capita a los 29.605 USD (IMF, 2011) lo cual resulta lógico dada la mayor población española –de 46.152.000 de habitantes, según la última estimación (INE, 2011)–. Además, según los mismos datos del IMF, la tasa de desempleo en Australia es del 5,1%. Socialmente, Australia aparece como el segundo país en el ranking por Índice de Desarrollo Humano de la ONU, tanto en el general como en el “ajustado por desigualdad”, que normaliza los resultados según su distribución por los diferentes niveles socioeconómicos. España, por otra parte, aparece en el puesto 20 en el ranking general y el 17 en el ajustado (United Nations Development Programme, 2010). Desde su independencia del Reino Unido en 1901, Australia funciona como una Monarquía Parlamentaria, con el Monarca del Reino Unido como Jefe del Estado, siendo el Gobernador General quien representa esa figura en Australia. La Mancomunidad se estructura en un régimen federal derivado del modelo de Westminster integrado por tres niveles de gobierno, el local –municipios, concejos, comarcas y condados–, el estatal –los gobiernos de los seis estados y los dos territorios, cada uno con su parlamento propio– y, por encima, el federal, sito en Canberra (The Constitution of Australia, 1901, Adoption of the Westminster Statute Act, 1942, y Australia Act 1986). En cuanto a los indicadores epidemiológicos básicos, Australia, de forma similar a España, presenta una de las tasas de esperanza de vida al nacer más altas del globo, siendo ésta de 79,2 y 83,7 años para varones y mujeres, respectivamente. La mortalidad global es de 656 muertes/100.000 habitantes, la infantil asciende a 5/1.000 –principalmente debido a la elevada tasa de mortalidad infantil entre la población indígena–. Las principales causas de muerte en varones son, por orden: cardiopatía isquémica –17,2%–, cáncer colorrectal –6,7%– y accidente cerebrovascular –6,4%–, y en mujeres, cardiopatía isquémica –15,8%–, accidente cerebrovascular –10,4%– y Alzheimer/otras demencias en tercer lugar –7,3%–. El porcentaje de la población mayor de 65 años es del 13,3%, en gran medida por la alta tasa de inmigración, la tasa de alfabetización es del 99% y el 84,9% de la población tiene una auto-percepción de su salud como “buena” o “muy buena” en las encuestas. (Datos en AIHW, 2010). En comparación, España destaca por su mucho menor tasa de mortalidad infantil –3,8/1.000– pero más alta de mortalidad bruta –859/100.000–, un mayor porcentaje de población envejecida –16,5% >65 años– y por presentar el accidente cerebrovascular como primera causa de muerte cardiovascular en mujeres, por encima de la cardiopatía isquémica (Instituto de Información Sanitaria, 2010). Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva Salud indígena Por último, en Australia cabe recalcar que alrededor del 2,5%-3% de la población pertenece a los pobladores originales previos a la invasión británica, los llamados Aborígenes Australianos e Isleños del Estrecho de Torres o, como se prefiere decir, “Australianos Indígenas”. Las comunidades indígenas –ya sea en zonas rurales aisladas o integradas dentro de las ciudades– presentan unos indicadores de salud más propios de país del tercer mundo completamente distintos a los de la población general, con una esperanza de vida 17 años menor a la del resto de los australianos (Carson et al, 2007). MEDICARE Y EL SNS Desarrollo de los sistemas de salud En 1946, tras un referendo constitucional, el Parlamento Australiano enmendó la Constitución para dar al gobierno federal –Gobierno de la Commonwealth de ahora en adelante– la potestad para legislar en salud, competencia hasta entonces exclusiva de los gobiernos regionales de los estados y territorios. Posteriormente, con la aprobación del seguro público universal Medibank en 1975, su posterior revocación y su transformación definitiva por parte del Gobierno Laborista de Bob Hawke el 1 de Febrero de 1984, nace el sistema que hoy en día conocemos como Medicare (Biggs, 2004). El Sistema Nacional de Salud nace en España con la Ley General de Sanidad de 1986 (BOE, 1986) y culmina su transferencia de competencias a las autonomías con el Gobierno Aznar en 2002 y la Ley de Cohesión y Calidad de 2003 (BOE, 2003). Cabe destacar, por tanto, que mientras que la descentralización del SNS fue un proceso de transferencia gradual de las competencias desde el Estado a las Autonomías, la aparición de Medicare siguió un proceso completamente inverso en el cual se hicieron las reformas pertinentes para permitir al gobierno central legislar, sobre todo en materia financiera, en Sanidad, reteniendo los gobiernos estatales y territoriales la práctica totalidad del control sobre la provisión de ese servicio. Organización general de Medicare Todo ciudadano australiano o residente con un visado permanente tiene derecho a Medicare, es decir, la cobertura por parte del Sistema Sanitario Público es universal. La cartera de servicios de Medicare, a diferencia de la española, se establece de forma nacional mediante el programa conocido como MBS –Agenda de Beneficios de Medicare– que se elabora anualmente como un catálogo de todas las prestaciones y servicios sanitarios que se llevan a cabo dentro del sistema y se les asigna un coste medio de referencia –MBS Fee– (Department of Health and Ageing, 2000). La propiedad, organización, financiación y gestión de los hospitales e instituciones sanitarias públicas se mantiene en manos de los gobiernos regionales, sin embargo, Medicare contribuye directamente con su financiación –el 39,1% en 2008 (AIHW, 2010)– mediante partidas específicas de carácter finalista. Además, como se desarrolla más adelante, Medicare contribuye a otros programas de financiación del sistema y cobertura de la atención al ciudadano que van desde atención en consultas externas, salud pública, coste compartido en medicamentos o pago de gafas y algunos servicios dentales. 37 36-40CERCA (PRO.) 29/05/12 13:05 Página 38 Medicina Preventiva Medicare es, por tanto, un doble sistema de seguro público obligatorio y Sistema de Salud financiado por la Commonwealth, pero provisto por los Estados que a modo de esquema a grandes rasgos comprende: • Atención gratuita en hospitales públicos. • Contribución en forma de co-seguro a la atención extrahospitalaria. • Sistema de coste compartido tipo deducible para la compra de medicamentos. • Contribución a la financiación de hospitales públicos. • Subvención de la investigación y la Salud Pública. Financiación Alrededor del 9,1% del PIB australiano corresponde a la sanidad, de éste, el 6,3% corresponde a dinero público y el 2,8% al sector privado. El coste de Medicare, esto es, el dinero que el gobierno de la Commonwealth invierte en el programa nacional de sanidad en 2008 ascendió a 41.300 millones de euros y el gasto conjunto de estados y territorios para la financiación de la red pública fue de 15.312 millones de euros –ratio de conversión de diciembre 2008- (AIHW, 2010). Estos fondos se obtienen a través de dos vías. Medicare se financia parcialmente de los presupuestos generales de la Commonwealth en un 73%, obteniéndose el 27% adicional de cotizaciones directas de los ciudadanos a través de la “Tasa Medicare” o Medicare levy (Department of Health and Ageing, 2000). Todo residente en Australia con ingresos suficientes como para pagar impuestos destina el 1,5% de su cotización a esta tasa, gravándose con un 1% adicional a las rentas superiores a 70.000 dólares australianos anuales que carecen de seguro privado (ATO, 2007). Es por tanto una financiación dual, directa a los presupuestos y como seguro obligatorio que, además, penaliza con un mayor gravado a las rentas altas que no contratan un seguro privado. Como referencia, el sector salud en España corresponde al 8,5%, siendo el 6,1% del PIB total la inversión pública (Instituto de Información Sanitaria, 2010). La financiación del Sistema en España se organiza desde los Presupuestos Generales del Estado con reparto a las Comunidades Autónomas de forma no finalista. Atención hospitalaria Australia tiene una extensa red de hospitales públicos pertenecientes al gobierno de cada Estado y Territorio. La mayoría de Estados dividen su territorio en áreas sanitarias de tamaño poblacional similar a las españolas –pero con una extensión geográfica muy variable– coordinadas por el Ministro de Sanidad regional –Consejero– con uno o varios centros hospitalarios de referencia que cubren las prestaciones incluidas en el MBS. A modo de ejemplo, el Servicio de Salud de Nueva Gales del Sur, el estado más poblado, similar a la Comunidad de Madrid en habitantes, NSW Health se divide en 15 áreas sanitarias pero algunas de las rurales, como la de Western NSW tienen una extensión varias veces superior a la Comunidad de Madrid (Datos extrapolados de NSW Department of Health, 2010). La atención en hospitales públicos está completamente cubierta por Medicare tanto en costes de personal y procedimiento como en los derivados de la hostelería. Sin embargo, los pacientes al ingreso pueden optar a entrar como pacientes 38 privados, lo cual les permite elección del médico que les atiende y opción a habitación individual –si no hay patología prioritaria que lo requiere–. En estos casos, Medicare paga hasta el 75% de la MBS Fee de la actividad médica que se le realiza y el seguro privado o el propio usuario cubre los gastos de otro personal y hostelería (Department of Health and Ageing, 2000). El personal médico que trabaja en hospitales públicos lo hace en régimen de asalariado con beneficios adicionales a productividad y añadiendo la MBS Fee a los procedimientos realizados a pacientes que optan por ingresar como privados. Se considera atención hospitalaria, y por tanto gratuita bajo Medicare, la derivada de la urgencia o el ingreso en el hospital. No existen consultas externas públicas vinculadas a los hospitales. Además, el gasto de farmacia derivado del episodio hospitalario, así como la medicación al alta, se incluye dentro de esa gratuidad. Atención Primaria y especializada no hospitalaria En la atención extra-hospitalaria no existen instituciones públicas per se, sino que cada médico como profesional liberal puede establecer su consulta y atender a sus pacientes pagando Medicare parte o la totalidad del coste de esa atención. El coste de las consultas de Atención Primaria cuentan con una subvención por parte de Medicare del 100% de la MBS Fee y las de especializada, con el 85%. En caso de que el médico cobre por su consulta la parte que subvenciona Medicare, el pago es automático a través de la tarjeta sanitaria del paciente, esto se conoce como bulk-billing –pago por montones– y se traduce en una completa gratuidad para el paciente. El 83% de los especialistas en Atención Primaria (AIHW, 2010) optan por este método como incentivo de competencia. Si el médico cobra más de lo que subvenciona Medicare, el paciente debe pagar la diferencia. Para los pacientes atendidos de forma crónica por un especialista o con pluripatología existe una “red de seguridad” para limitar su gasto en caso de que no puedan acceder a profesionales que hagan bulk-billing. Si un paciente gasta más de 399 dólares australianos en un mismo año en consultas de especialista pagando la diferencia entre lo subvencionado por Medicare y la MBS Fee, el sistema le cubre la totalidad de ese coste durante el año natural (Biggs, 2004). Pese a no existir “Centros de Salud” públicos como en el Sistema español, la Atención Primaria sigue siendo la puerta de entrada al sistema, dado que todos los beneficios derivados de la subvención de Medicare a los MBS Fees de las consultas de especialista sólo se aplican si el paciente es referido desde Primaria. Un paciente que por su propia cuenta solicita cita especializada no recibe subvención. Medicamentos y farmacia La subvención del producto farmacéutico está cubierta por Medicare en el programa PBS –Esquema de Beneficio Farmacéutico–. Es un sistema de gasto compartido tipo deducible en el cual el paciente nunca paga más de una cantidad estipulada –alrededor de 30 dólares australianos– por el fármaco si éste está incluido entre los 900 principios activos en casi 2.000 presentaciones que se incluyen en el PBS. Los ciudadanos con concesión –pensionistas, veteranos, dependientes o personas con bajo poder adquisitivo– pagan un máximo de 6 dólares (Faunce, 2007). Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 36-40CERCA (PRO.) 29/05/12 13:06 Página 39 Medicina Existe, además, una “red de seguridad” del PBS por la cual si un paciente gasta en medicamentos más de una cantidad establecida en un mismo año, pasa a la categoría de “concesión” para el resto del año natural, siendo gratuito si ya la ostentaba previamente. Esto se diferencia en gran medida del coste compartido tipo co-seguro del SNS. Mientras que el SNS garantiza una reducción del precio para cualquier medicamento prescrito en la red pública, en Australia, los medicamentos que cuesten menos que el límite de franquicia establecido son financiados en su totalidad por el ciudadano. Salud Pública La Salud Pública depende en su mayoría de la Commonwealth, financiada por ésta en un 60,2% (AIHW, 2010) y estableciéndose en conjunción con los gobiernos regionales políticas federales de salud pública y campañas nacionales con réplica local. Cabe destacar que el gobierno australiano practica la “política basada en la evidencia” y todas las campañas de salud pública se ven avaladas por estudios financiados por los departamentos de salud gubernamentales pero realizados por investigadores externos que exponen públicamente sus resultados. Además, la Commonwealth, a través de Medicare y del Consejo Nacional de Investigación Médica y Sanitaria financia el 78% de la investigación en salud del país. Servicios comunitarios y otros programas Además de la atención médica como tal, Medicare financia directamente los servicios de residencias de ancianos de los estados, contribuye a la financiación de los servicios comunitarios de atención al domicilio y ayuda en tareas domésticas –conformados por consorcios de los tres niveles de gobierno y conciertos con organizaciones religiosas, de caridad y no gubernamentales– y parte de las prestaciones no estéticas odontológicas, así como la corrección de defectos de refracción visual, incluyendo servicios de óptica (Department of Health and Ageing, 2000). Un importante componente distintivo de la sanidad australiana son los programas de atención a zonas rurales, que buscan mitigar los problemas derivados de la desigual densidad poblacional del país con programas cofinanciados como el Royal Flying Doctor Service que proporciona atención primaria a comunidades aisladas mediante médicospiloto o los “Centros de Salud Aborigen”, para tratar de forma culturalmente específica a la población australiana indígena y utilizados como centros de integración que, a efectos prácticos, son los únicos centros de salud públicos del país. EL SECTOR PRIVADO Un 44,5% de los australianos posee un seguro privado (AIHW, 2010). Dentro de la política de incentivación del aseguramiento privado como descarga al sistema público, Medicare cubre entre un 30 y un 45% del coste de la prima del seguro y además ayuda a subvencionar los costes derivados de la hospitalización privada hasta en un 75% (ATO, 2007). Los hospitales privados en Australia cumplen una función complementaria al sistema público, reservándose para patología menor o cirugía electiva, manteniéndose el sector público como referente de atención médica avanzada. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 Preventiva CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Tanto Medicare como el SNS son sistemas públicos con una clara vocación social, que persiguen la universalidad y la equidad en su servicio y que invierten dinero y esfuerzo en planes de salud y apoyo a la comunidad. Como se puede deducir por los datos expuestos, el Sistema australiano posee claras ventajas sobre nuestro SNS. La primera y más evidente –y seguramente de la que se deriva el resto– es que recibe una dotación económica que casi duplica a la del Sistema español. Siendo Australia y España países sin grandes diferencias en su PIB y dedicando ambos un porcentaje similar del mismo a sanidad, resulta determinante el hecho de que Australia tenga una población que no llega a ser la mitad de la española. Así, la inversión australiana por habitante en sanidad es casi el doble de la española. Además, Medicare es un sistema que ofrece mejores condiciones a sus trabajadores médicos tanto por el mayor poder adquisitivo que tienen frente a los profesionales del SNS como por las múltiples opciones que les ofrece de desarrollar su actividad profesional. El carácter finalista de los presupuestos centrales minimiza la politización excesiva y el uso partidista y electoralista del Sistema de Salud a nivel regional. Por otro lado, y consideramos éste un punto importante, Medicare es un sistema altamente complejo para el paciente, que queda expuesto a demasiada burocracia y donde el sistema de coste compartido en la atención no hospitalaria puede exponer al usuario a gastos “de bolsillo” más elevados. El fin último de cualquier Sistema Sanitario es dar un servicio de calidad al paciente y esto incluye la simplicidad de acceso y manejo del mismo. Entendemos que en este punto el paciente del SNS se ve más arropado por el Sistema y tiene más claras sus referencias. A pesar de no ser éste uno de los objetivos del trabajo, creemos interesante hacer una breve referencia a la actual crisis financiera global. El primer dato que llama nuestra atención a este respecto es que Medicare no se ha visto afectado de forma directa por esta situación, es decir, el gobierno de la Commonwealth no ha tomado ninguna medida específica para reducir el gasto sanitario. Mientras, en España los recortes en diferentes partidas, sumados a la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores del SNS debida a la congelación y recortes de sueldos y a subidas en los tramos del IRPF, han creado un ambiente de creciente preocupación tanto en usuarios como en profesionales. Resulta extremadamente complicado analizar estas medidas por dos motivos principales, la falta de datos objetivos y la reciente implantación de dichas medidas. Sin embargo es evidente que el SNS se está viendo más amenazado por esta crisis. Además, en la actual situación de carestía y endeudamiento de las Comunidades Autónomas, el hecho de que las competencias en sanidad estén transferidas a dichas comunidades puede crear graves desigualdades entre ciudadanos de diferentes territorios, en tanto en cuanto cada gobierno autonómico es libre de aplicar las medidas que considere oportunas para paliar su déficit ante la crisis. Marco del estudio y conflicto de intereses: La idea y el desarrollo principal de este trabajo surgen en el contexto del 5º Curso de Introducción a la Gestión Sanitaria impartido dentro de la Cátedra UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. La presentación del presente 39 36-40CERCA (PRO.) 23/05/12 12:25 Página 40 Medicina Preventiva trabajo en dicho curso sirvió a los autores para conseguir una beca de inscripción al 5º simposio en metodologías de investigación clínica del David Rockefeller Center for Latin American Studies (Harvard University). Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a la Australian Medical Students’ Association por la información facilitada sobre la historia de Medicare, así como al Dr. Guirao por proporcionarnos los datos actualizados del SNS. También quieren extender un agradecimiento especial al Dr. Vicente Pastor por su inestimable ayuda durante la concepción y ejecución de este trabajo. REFERENCIAS – AIHW-Australian Institute for Health and Welfare (2010). Australia’s Health 2010. Australian Government Press, Canberra: June 2010. – Australian Bureau of statistics, (2011). “Population clock”. (Accedido el 9/4/2011). – ATO-Australian Taxation Office (2007). What is the Medicare Levy? ATO, Canberra: Octubre 2007. – Biggs, A (2004). “Medicare – Background Brief”. Parliament of Australia: Parliamentary Library. Canberra, ACT: Commonwealth of Australia: 2009 – BOE-Boletín Oficial del Estado (1986). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, Ministerio de Presidencia: 1986. – BOE- Boletín Oficial del Estado (2003). Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, Ministerio de Presidencia: 2003. 40 – Bourdieu, P (1972). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press: 1979. – Carson, B., Dunbar, T., Chenhall., R.D., and Bailie, R. (Eds.). (2007) Social Determinants of Indigenous Health, Crows Nest: Allen and Unwin. – Constitution of Australia [Legislación]. – Department of Health and Ageing (2000). The Australian Health Care System: An Outline. Canberra: 2000. – Faunce TA (2007). Reference pricing for pharmaceuticals: is the Australia-United States Free Trade Agreement affecting Australia's Pharmaceutical Benefits Scheme? Med J Aust. 2007 Aug 20;187(4):240-2. – Faunce TA y Lofgren H (2009). Drug price reforms: the new F1-F2 bifurcation. Australian Prescriber 2007;30:138-40. – IMF-International Monetary Fund (2010). “World Economic Outlook Database, October 2010”. www.imf.org. (Accedida el 9/3/2011). – INE-Instituto Nacional de Estadística (2011). Base de datos online. www.ine.es. (Accedido el 9/3/2011). – Instituto de Información Sanitaria (2010). Sistema Nacional de Salud de España 2010. Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social: Madrid. – Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2008. Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: Madrid. – NSW Department of Health (2010). Local Health Networks 2010. NSW Government Publishing Group: Sydney. – The Australian Parliament (1942). Statute of Westminster Adoption Act 1942. [Legislación]. – The Australian Parliament (1986). Australia Act. [Legislación]. – United Nations (1948). Universal Declaration of Human Rights, adopted December 10, 1948 by the United Nations General Assembly: Artículo 25 [Documento Oficial]. – United Nations Development Programme (2010). Human Development Index (HDI) - 2010 Rankings. United Nations. New York: 2011. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 41-42NOTICIAS SOCIEDAD 23/05/12 12:32 Página 41 Medicina Preventiva NOTICIAS DE LA SOCIEDAD PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS DE TRABAJO EN LA SEMPSPH 1. INTRODUCCIÓN Con la intención de dinamizar la Sociedad y de ampliar la participación de los socios en la presencia científica de la Sociedad, se reorganizan los grupos de trabajo de la SEMPSPH fomentando fundamentalmente los Proyectos de Trabajo (PT), que se constituirán con un objetivo concreto, una duración limitada en el tiempo y estarán formados por un grupo autoconstituido de socios. Los proyectos se agruparán y se coordinarán en Áreas de Interés Científico (AIC). Asimismo, tanto las AIC como los proyectos puestos en marcha adquieren el compromiso de autoevaluarse ante el conjunto de los socios. 2. OBJETO Regular el funcionamiento de los grupos de trabajo y la realización de proyectos en el seno de la SEMPSPH. 3. OBJETIVOS 3.1. Dinamizar la realización de proyectos. 3.2. Establecer unos criterios homogéneos y transparentes para la realización de proyectos en el seno de la SEPMSPH. 3.3. Evaluar el funcionamiento de los grupos. 3.4. Compartir iniciativas. 3.5. Compatibilizar la independencia y dinamismo de los grupos con la cohesión y promoción de la sociedad. 4. ALCANCE Todos los proyectos y grupos de trabajo de las áreas de interés científico de la SEPMPSH. 5. DEFINICIONES OPERATIVAS Áreas de interés científico (AIC): Principales áreas de desarrollo científico de la especialidad de M. Preventiva y Salud pública en las que desarrollan su actividad los socios de la SEMPSPH y que, con un criterio funcional, servirán para agrupar los proyectos de trabajo con la finalidad de coordinarlos, buscar sinergias entre ellos y mantener la coherencia con los objetivos y planteamientos estratégicos de la Sociedad. Proyectos de trabajo (PT): grupo de socios agrupados alrededor de un plan de trabajo en el seno de la SEMPSPH con unos objetivos definidos, un horizonte temporal y un compromiso de autoevaluación. Se incluirán en el AIC correspondiente según los objetivos. 6. NORMATIVA DE REFERENCIA Estatutos de la SEMPSPH. 7. DESARROLLO 7.1. Tipos de grupos de trabajo 7.1.1. Áreas de interés científico (AIC): En principio se crean 6 Áreas de Interés Científico (AIC), las cuales podrán modificarse por la junta Directiva en función del número de proyectos y temas presentados en cada una de ellas: – Docencia, investigación y formación continuada. – Salud Pública. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 – Medicina clínica preventiva. – Calidad de gestión y seguridad clínica. – Infección nosocomial. – Higiene Hospitalaria. Objetivo: Representar a la Sociedad en el ámbito profesional o científico del área de conocimientos correspondiente. Elaborar la respuesta de la Sociedad ante temas de actualidad del área de conocimientos correspondiente. Coordinar los proyectos de su área de trabajo. Promocionar la realización de nuevos proyectos en su área de trabajo. Composición: – Un miembro de la junta directiva designado para este fin. – Grupo de Asesores en el área de conocimientos correspondiente, miembros de la Sociedad, propuestos por la Junta Directiva. – Líderes de los Proyectos activos en el área de trabajo. 7.1.2. Proyectos de Trabajo (PT): Cualquier grupo de socios por propia iniciativa podrá presentar un proyecto de trabajo a la Junta Directiva, dicho proyecto incluirá los objetivos concretos, productos o resultados previsibles y evaluables, duración en el tiempo, cronograma de trabajo, composición del grupo de trabajo, forma de financiación y líder o representante. Objetivos: A modo de ejemplo, los objetivos de los proyectos podrán ser: – Elaboración –publicación de guías, recomendaciones o consensos. – Realización de un proyecto de investigación. – Organización/diseño de un curso de formación/jornada/debate científico. – Realización de una encuesta sobre la profesión. – Otros. Composición: – Grupo autoconstituido por al menos 2 socios. – Coordinador. 7.2. Constitución de los grupos 7.2.1. Las AIC las constituye la Junta Directiva de la Sociedad, nombrando al menos a uno de sus miembros, que actuará como representante, coordinador y secretario del grupo. La Junta Directiva nombrará también, si procediese,el grupo de asesores de cada área; en principio y para recoger la experiencia acumulada por la sociedad, se seleccionarán entre los miembros de los anteriores grupos de trabajo de la Sociedad que manifiesten su voluntad de participar. Una vez autorizados los proyectos de trabajo, sus coordinadores se incorporarán a las AICs correspondientes. 7.2.2. Proyectos de trabajo: La propuesta se realizará por escrito por el coordinador del proyecto en formato que se adjunta, dirigido a la Junta Directiva de la Sociedad con la sugerencia de inclusión en alguna de las AIC. La Junta Directiva contestará en el plazo máximo de 1 mes. Si existiese algún proyecto similar se pondrá en comunicación a los equipos para su posible fusión o coordinación. 41 41-42NOTICIAS SOCIEDAD 23/05/12 12:32 Página 42 Medicina Preventiva NOTICIAS DE LA SOCIEDAD El líder del proyecto se integrará en la AIC correspondiente. Los proyectos podrán tener una duración determinada por el cumplimiento de objetivos o una duración indefinida, también condicionada a la persistencia y pertinencia de sus objetivos. 7.3. Funcionamiento Realizarán al menos una reunión anual y mantendrán comunicación no presencial de forma autorregulada. – El representante de la Junta Directiva en las AIC y el coordinador en los PT actuarán de secretarios. Los PT presentarán una memoria anual de funcionamiento y una memoria final antes de disolverse, las memorias estarán a disposición de los socios. La Junta Directiva puede proponer la disolución de un proyecto bien por inactividad del mismo, bien por discordancia con los objetivos/ líneas de trabajo de la sociedad o responder a intereses ajenos a la misma. En el congreso o en la reunión inter-congreso se facilitará, si así se solicita por las AICs, una reunión conjunta y abierta de los grupos de cada área con el objetivo de presentar resultados y evaluar su funcionamiento. 7.4. Financiación Los grupos procurarán autofinanciarse; si ello no fuese posible, solicitarán financiación justificada a la Junta Directiva de la Sociedad, que decidirá en función del interés y de los recursos disponibles en cada momento. La financiación será planificada mediante la memoria de financiación presentada en la constitución del proyecto, existirá documentación al respecto y será presentada a la Junta Directiva de la Sociedad siempre que se solicite. Los grupos presentarán declaración de conflicto de intereses si procediese en la publicación de sus resultados. 7.5. Relaciones sociedad-grupos Los grupos se comprometen a respetar los principios de la Sociedad y sus estatutos, así como a mantenerse dentro de las líneas estratégicas establecidas por su Junta Directiva. Los grupos se comprometen a realizar declaración de conflicto de intereses en las publicaciones, reuniones de trabajo, etc., que realicen como tales. La Sociedad se compromete a dar cobertura y facilitar y difundir el trabajo de los grupos, a financiarlos si fuese necesario y pertinente y a facilitar la publicación de sus resultados. La Sociedad mantendrá en su página web información de los AICs y proyectos existentes, su composición, sus objetivos y sus logros. 8. RESPONSABILIDADES 8.1. La Junta Directiva de la Sociedad: Aprobar los proyectos de trabajo y asignarlos a un AIC. Evaluar las memorias de los proyectos. Aprobar disolución de grupos. Favorecer el trabajo de los grupos y la difusión de sus conclusiones y trabajos. Mantener contacto y comunicación permanente con los grupos de trabajo a través de su representante en las AIC. 8.2 Los líderes de los proyectos: Presentar el proyecto y solicitar su aprobación a la Junta Directiva. Coordinar el quipo de trabajo del proyecto. Representar a la SEMPSPH en el ámbito del proyecto. Presentar las memorias anuales del proyecto. Proponer a la Junta la disolución del grupo del proyecto cuando proceda. Participar en el AIC que corresponda. Realizar y actualizar la declaración de conflictos de intereses. 8.3. Los miembros de los grupos de trabajo: Llevar a cabo las actividades del proyecto de trabajo y coordinarse con los otros miembros del equipo. Realizar y actualizar la declaración de conflicto de intereses cuando proceda. ANEXO SOLICITUD DE REALIZACIÓN DE PROYECTO Coordinador/a: Nombre y apellidos Dirección E-mail Tfno. contacto Título del proyecto: Objetivos: Productos –resultados previstos: Duración prevista: Composición del grupo de trabajo: Cronograma aproximado de actividades: Financiación: Fecha de solicitud: Firma 42 Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 44CARTAS AL DIRECTOR 23/05/12 12:33 Página 44 Medicina Preventiva CARTAS AL DIRECTOR Prevalencia del cáncer en la isla de Formentera A. Otero Puyme Departamento de Medicina Preventiva. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid A. Cordero Roselló Equipo de Atención Primaria. Hospital de Formentera Señor Director: El cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados, por detrás de las enfermedades cardiacas. En el esfuerzo para disminuir la incidencia del cáncer en la población es fundamental la identificación y el control de los factores ambientales, así como la detección de las lesiones precursoras. Para ello es fundamental conocer previamente cuál es el estado de la enfermedad y su impacto en una población determinada. En las islas Baleares, al igual que en el resto de España, hay registros de cáncer, pero ningún estudio sobre su prevalencia. Con este objetivo se hizo un estudio de prevalencia del cáncer en el cupo sanitario de la isla de Formentera, con las ventajas indudables de hacer un trabajo de estas características en un ámbito geográfico y poblacional abarcable, señalando la importancia de la documentación clínica de Atención Primaria como fuente de información para la realización de estudios epidemiológicos en el campo de la salud. Con los resultados del estudio y la descripción de la organización de los cuidados de los enfermos oncológicos en la isla, se expusieron en el trabajo unas recomendaciones para mejorar la atención a estos pacientes, teniendo en cuenta la insularidad como rasgo peculiar añadido. El estudio fue de corte transversal (1), realizado en el cupo sanitario de Formentera en un día concreto (31 de Mayo de 2005), de 6.534 usuarios, cuyo listado fue elaborado por la oficina de Tarjeta Sanitaria del Área de Salud de Ibiza y Formentera. En dicho listado se captaron, consultando sus historias clínicas, los pacientes vivos diagnosticados de cáncer hasta el 31 de Mayo de 2005, y se recogieron datos sobre sexo, edad (0-14, 15-39, 40-64 y 65 o más años), tipo de cáncer y año de diagnóstico. Previamente se verificó que el listado fuera homogéneo en distribución de edad y sexo con la población censada de la isla (8.055 habitantes), observándose una diferencia de 1.521 pacientes entre ambas poblaciones, lo cual pudo deberse a que algunos residentes extranjeros, propietarios de una segunda residencia o negocio estival, estaban asegurados en sus países de origen, también a la pertenencia de algunos ciudadanos a seguros médicos privados a través de las mutuas de funcionarios (profesores, guardia civil, etc.) y, en menor medida, a las deficiencias en la cobertura de la tarjeta sanitaria (pacientes censados que estaban en trámite de solicitud de tarjeta). Se excluyeron los casos fallecidos antes del 31 de Mayo de 2005 y los diagnosticados vivos después de esa fecha, así como los pacientes sin tarjeta sanitaria (turistas, trabajadores de temporada e inmigrantes en situación irregular). Los tumores registrados se clasificaron según el Componente 7 de la CIAP-2, Enfermedades y Problemas de Salud, de la Clasificación Internacional de Atención Primaria. Los resultados, al estar expresados en tanto por mil, fueron estimados de forma cualitativa y aplicados a la población general con un intervalo de confianza del 95%. En la población de estudio se identificaron 114 pacientes con diagnóstico de cáncer, lo que supuso una prevalencia de 17,44 casos por 1.000 habitantes, oscilando entre 13,8 y 20 casos en la población de la isla, con una seguridad del 95% (p<0,05). Por sexos, la prevalencia en los hombres era de 17,8 casos por 1.000 habitantes y en las mujeres, de 17 por 1.000. Por tipo de tumor, los más frecuentes en los hombres eran los de próstata y vejiga (con una prevalencia de 3 casos por 1.000 habitantes), el carcinoma epidermoide cutáneo (2,7 casos), el melanoma y el carcinoma colorrectal (2,1), los tumores de testículo (1,2) y los de pulmón (0,9); en las mujeres destacaban los tumores de mama (8 casos por 1.000 habitantes), de cérvix (2,5 casos), colorrectal (2,2), el melanoma (1,8), el carcinoma de endometrio (0,9) y la leucemia linfatica crónica (0,9). Los tumores más prevalentes, tanto en hombres como en mujeres, tenían una distribución similar a la del estudio EUCAN (2) para el conjunto de España y del EUROPREVAL (3) en Europa, con altas prevalencias de cáncer de vejiga y próstata en hombres y de mama en las mujeres, equiparándose al resto de los países desarrollados de nuestro entorno (2-5). Las limitaciones de este trabajo fueron la población de la isla (sólo 8.055 personas residentes), la diferencia entre la población con tarjeta sanitaria y la censada en la isla (1.521 pacientes) y estar el estudio basado en la documentación clínica de atención primaria, la cual se comenzó a utilizar con la apertura del centro de salud en 1994, con lo que muchos casos antiguos, ya curados, no quedaron registrados. En base a los resultados de este estudio, se hicieron las siguientes recomendaciones para mejorar la atención sanitaria a los casos más prevalentes: en los tumores de próstata y vejiga, diagnosticados en su mayoría en pacientes mayores de 64 años de edad y muchos de ellos tributarios de cuidados paliativos en su domicilio, se propuso la creación de una Unidad de Hospitalización Domiciliaria en la isla; la difusión de estilos de vida saludables y captación de aquellos grupos de riesgo con programas de screening costo-efectivos (tumores colorectales (en pacientes seleccionados), de mama y cérvix), así como plantear la realización un estudio genético del melanoma, dada su elevada prevalencia en Formentera según los resultados de este trabajo. BIBLIOGRAFÍA 1. Estève J, Benhamou E, Raymond L. Statistical methods in cancer research. Descriptive epidemiology. Lyon: IARC Scientific Publ 1994 Nº 128. 2. Ferlay J, Bray F, Sankila R, et al. EUCAN: Cancer incidence, mortality and prevalence in the European Union 1998. Version 5.0. IARC Cancer Base Nº 4. Lyon: IARC Press 1999. 3. Capocaccia R, Colonna M, Corazziari I, et al. Measuring cancer prevalence in Europe: the EUROPREVAL Project. Ann Oncol. 2002; 13:831-9. 4. Olsen JH, Andersen A, Dreyer L, et al. Summary of avoidable cancers in the Nordic Countries. APMIS. 1997;105(Suppl 76):141-6. 5. The EUROPREVAL Working Group. Cancer prevalence in European registry areas. Ann Oncol. 2002;13:840-65. 44 Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 46RECESION BIBLIOGRAFICA 29/05/12 13:08 Página 46 Medicina Preventiva RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA “Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar” Rafael Bengoa y Roberto Nuño Editorial ELSEVIER ES. ISBN-13 9788445819494. Publicado: Octubre 2008. Edición: 1ª. El libro “Curar y Cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar” pertenece a la colección sobre Economía de la Salud y Gestión Sanitaria dirigida por el Prof. Vicente Ortún. (Universidad Pompeu Fabra. Barcelona). En este libro se analizan diferentes cuestiones en relación con el cambio actual que experimentan la Medicina y los Sistemas Sanitarios y con las innovaciones, tanto organizativas como tecnológicas, que se están llevando a cabo. Se centra especialmente en la mejora de la gestión de las enfermedades crónicas. En el contexto actual, con un 17% de población mayor de 65 años, con un 80% de los usuarios de los servicios sanitarios públicos con alguna enfermedad crónica y con un 75% del gasto sanitario derivado de la atención a las condiciones crónicas, estamos claramente ante un reto importante para nuestro actual sistema sanitario. El libro se divide en nueve capítulos, estructurados en 2 partes; la primera, “Los modelos”, aporta un nuevo enfoque conceptual del sistema de salud ante las enfermedades crónicas. La segunda, “Vías de avance”, aporta experiencias concretas y herramientas prácticas para avanzar en este nuevo escenario. El capítulo que inicia el libro se desarrolla en torno al “Chronic Care Model” (CCM), modelo de referencia internacional para la mejora de la gestión de las enfermedades crónicas en la atención primaria. El CCM ofrece un rediseño de los sistemas de atención hacia esquemas proactivos y planificados, fundados en la evidencia y apoyados con robustos sistemas de información y herramientas de ayuda a la decisión clínica, con un enfoque de gestión de salud poblacional, de trabajo en equipo y de potenciación del autocuidado, presentando al paciente como protagonista activo del encuentro clínico. Para finalizar, C. F. Coleman y E. Wagner describen un caso concreto de implementación del CCM en EE UU. En el capítulo siguiente, R. Bengoa reflexiona sobre el cambio de paradigma. El paciente está cambiando, el patrón de enfermedades está cambiando, sin embargo, el sistema de salud no está cambiando. El sistema cura, pero no cuida, está organizado para una medicina de agudos. La integración de los servicios será el eje fundamental de esta transformación organizativa. Los modelos se presentan como marcos de trabajo en este proceso de cambio. El capítulo de R. Nuño cierra esta primera parte con una exploración conceptual de la atención integrada. La existencia de sistemas sanitarios fragmentados, caracterizados por una superespecialización, por la existencia de múltiples organizaciones prestadoras de servicios sanitarios y sociales, por estar diseñados para dar respuesta a los episodios agudos, que lleva a carencia de continuidad, comunicación, cocordinación e integración y que lleva a problemas de infra y sobreutilización de los servicios, es la Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 razón por la que se postula que un modelo con un mayor grado de integración puede resultar en una atención más efectiva, de mayor calidad y más eficiente. La segunda parte, titulada Vías de avance, aporta experiencias y herramientas prácticas para avanzar en la reorientación del sistema de salud ante el reto de la cronicidad. Abre esta segunda parte P. Key, que nos muestra la necesidad de un cambio cultural de actitudes, valores y comportamientos en la gestión de las enfermedades crónicas, a partir de herramientas prácticas y sencillas, que permitan iniciar el camino de una forma estructurada. Posteriormente, O. Moracho y R. Nuño describen las características de implantación y desarrollo de un modelo integral de gestión de la calidad, basado en el modelo Europeo de Excelencia en la Gestión (EFQM). A continuación contamos con la aportación del Institute for Health Care Improvement de EEUU, dirigido por D. Berwick, que nos presenta un modelo de avance innovador en el sector sanitario, basado en un sistema de aprendizaje (“Breakthrough Series”), en el que las organizaciones participantes pueden aprender unas de las otras y de expertos conocidos en el tema que se decida mejorar. J. M. Fernández Díaz presenta la contribución que se puede esperar de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), en beneficio de la atención a las enfermedades crónicas, su interrelación con los cambios organizativos y profesionales, así como las experiencias y criterios de éxito en la implantación de estos nuevos sistemas. En el penúltimo capítulo del libro J. C. Contel, J. Martínez Roldán y G. Jodar nos presentan una propuesta de modelo práctica para caminar hacía una prestación de servicios integrada para la atención de pacientes crónicos. Se cierra este libro con la experiencia concreta de J. Medina Asensio, de la Unidad de Pacientes con Pluripatología y Atención Médica Integral del Hospital 12 de Octubre de Madrid. El autor describe cómo se ha logrado una mejor atención a los pacientes en general, cómo se han conseguido mejoras de la colaboración en la fase diagnóstica y en la adaptación de la medicación y cómo se trabaja con los pacientes crónicos, en los cuales la colaboración y coordinación son más necesarias. Este libro ha sido elaborado por reconocidos expertos, tanto del ámbito nacional como internacional, que a lo largo de todo el recorrido de la obra nos dan una visión exhaustiva de este proceso complejo de transformación en el que se encuentra la Medicina y los sistemas sanitarios, ante el gran reto de las enfermedades crónicas, que constituyen el principal desafío para nuestro actual sistema sanitario. Pilar Gallego Berciano MIR 3er año de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario de La Princesa 46 47-NORMAS:47-NORMAS 23/05/12 14:03 Página 47 NORMAS DE PUBLICACIÓN La revista Medicina Preventiva es el órgano de expresión de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y su publicación pretende ser trimestral. Los artículos que se remitan deben tener relación con la Medicina Preventiva y, en general, con todos los temas que puedan ser de interés para los miembros de la S.E.M.S.P. e H. (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene). Se acusará recibo de los trabajos recibidos, pero ello no compromete a su publicación. En principio no se mantendrá correspondencia sobre los trabajos, ni se devolverá ningún original recibido. Los manuscritos serán revisados y evaluados por los Comités Científico y de Redacción. Ambos se reservan el derecho de introducir modificaciones de estilo, así como de acortar el texto que lo precise, comprometiéndose a respetar el contenido del original. Los trabajos aceptados son propiedad de la Revista y su reproducción, total o parcial, sólo podrá realizarse previa autorización escrita de la Dirección de la Revista. Los conceptos expuestos en los trabajos publicados en esta Revista, representan exclusivamente la opinión personal de sus autores. La Revista incluirá además de artículos científicos, secciones fijas en las cuales se reflejarán noticias de la propia Sociedad, otras noticias de interés, publicaciones, etc. Se incluirá también una sección de "Cartas al Director". Todo trabajo o colaboración, se enviará por triplicado a la Dirección de la Revista Medicina Preventiva: EDIMSA. c/ Alsasua, 16. M-28023. Fax: (91) 373 99 07. 1. Originales 1.1. Los trabajos estarán redactados en español y no deben tener una extensión mayor de quince (15) folios de 36 líneas cada uno, mecanografiados a doble espacio y numerados correlativamente. 1.2. Los gráficos, dibujos y fotografías o anexos, que acompañan al artículo, no entran en el cómputo de los quince folios. 1.3. Siempre que sea posible se acompañará el texto escrito del correspondiente CD con la copia en programa de tratamiento de texto compatible con Vancouver-97 [New England Journal of Medicine 1997; 336 (4); págs. 309-315] (Medicina Clínica 1997. Vol. 109; 756-763). 3. Resumen y Summary en inglés Tendrán una extensión máxima de 150 palabras y deberán estar redactados de forma que den una idea general del artículo. 4. Texto Estará dividido en las suficientes partes, y ordenado de tal forma, que facilite su lectura y comprensión, ajustándose en lo posible al siguiente esquema: 1) Introducción. 2) Material y Métodos. 3) Resultados. 4) Discusión. 5) Conclusiones. 5. Referencia bibliográfica Al final de todo artículo podrá indicarse, si es el caso, la bibliografía o trabajos consultados, no superando las veinticinco (25) citas. Se presentarán según el orden de aparición en el texto con la correspondiente numeración correlativa. Se utilizarán las abreviaturas recomendadas en el Index Medicus. 6. Ilustraciones y Tablas Se utilizarán aquellas que mejor admitan su reproducción. Las gráficas estarán agrupadas al final del texto principal, procurando que la información no se duplique entre sí. Las fotografías se enviarán sobre papel blanco y brillante y con un buen contraste. El tamaño será de 9 x 12 cm. Los gráficos y las fotografías irán numerados en números arábigos, de manera correlativa y conjunta, como figuras. Se presentarán por separado del texto, dentro de sendos sobres, y los pies de las figuras deben ir mecanografiados en folio aparte. Las tablas se presentarán en folios aparte del texto, con la numeración en números romanos y el enunciado correspondiente; las siglas y abreviaturas se acompañarán de una nota explicativa a pie de página. 7. Cartas al Director 2. Título y Autores En el primer folio deberá figurar, y por este orden, título del artículo, nombre y apellidos de los autores, nombre y dirección del centro de trabajo, domicilio para la correspondencia, teléfono de contacto y otras especificaciones que se consideren oportunas. Medicina Preventiva Vol. XVIII, N.º 1, 1er Trimestre, 2012 En esta sección se incluirán observaciones científicas que conciernan al contenido de la revista y trabajos que por su formato reducido no puedan ser publicados como originales. La extensión no deberá superar dos hojas DIN A4 mecanografiadas a doble espacio, admitiéndose 1-2 tablas o figuras y hasta cinco citas bibliográficas. n 47