Download Asignatura - Departamento de Biología
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación Departamento de Biología Universidad del Cauca Asignatura: Código: Semestre: Intensidad horaria semanal: Requisitos: Fisiología Animal 7175 Quinto 6 horas, 3 teóricas y 3 de laboratorio Biología de Cordados 1. INTRODUCCION La asignatura Fisiología Animal para estudiantes del Plan de Estudios en Biología, es un curso que permite visualizar en la escala zoológica, la interrelación entre los sistemas de organización y los sistemas de control con el medio en el que habita el organismo, enfatizando en los principios, mecanismos y estrategias funcionales que han evolucionado dentro de los límites de las posibilidades físicas y químicas. A partir de ejemplos de alto espectro de la vida animal, desde los protozoos hasta el ser humano y el resto de los vertebrados, se hace hincapié en los principios comunes más que en las excepciones. Partiendo de estudios de la energía de la célula y su regulación con el medio extracelular, se hace el análisis del Sistema Nervioso, abarcando la membrana excitable, las señales nerviosas, los mecanismos sensoriales, la integración nerviosa y el comportamiento. Posteriormente y a partir de la bioelectricidad, se hace un enfoque de la contractilidad muscular y la función cardíaca; se estudia la función de transporte desde la hemodinámica que genera la regulación de la circulación por el músculo cardíaco y liso de los vasos, hasta los mecanismos fisicoquímicos y mecánicos que regulan el transporte de gases. Finalmente se estudian los sistemas responsables de la homeostas que realizan funciones tales comola regulación hídrica, el balance iónico y la excreción, así como la incorporación de nutrientes al organimso para satisfacer las demandas metabólicas. 2. OBJETIVOS Comprender el comportamiento animal como una consecuencia de la interacción de mecanismos físico químicos sensoriales, procesos electrofisiológicos de las células nerviosas y redes neuronales que han evolucionado de menor a mayor complejidad estructural y funcional. Explicar el movimiento animal a partir de las conexiones neuromotoras que generan en los músculos, fenómenos bioeléctricos que transforma la energía biológica en mecánica, produciendo fuerza, calor, desplazamiento y trabajo. Relacionar el transporte de gases en el interior de los organismos, con los fenómenos biofísicos y bioquímicos generados por las diferentes estructuras de los sistemas circulatorios. Comprender que de acuerdo al hábitat, el organismo debe realizar una serie de funciones de regulación hídrica, ácido base, etc., para mantener un equilibrio interno respecto al medio. A partir de una visión general de los sistemas digestivos, describir procesos de secreción enzimática y hormonal que inciden en la transformación de nutrientes y en su absorción. Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación Departamento de Biología Universidad del Cauca 3. METODOLOGIA Se sugieren métodos que faciliten el aprendizaje, fomenten la creatividad del estudiante y estimulen en él su espíritu investigativo, tales como: - Conferencias de motivación, presentación y orientación de temas por quien orienta el curso. (Verbales o escritas). Lecturas orientadas bibliográficamente para los estudiantes. Presentación, discusión y complementación de lecturas. Observaciones, demostraciones y análisis prácticos realizados por los estudiantes con la guía del profesor. Esta metodología implica la disponibilidad de espacios abiertos además del aula de clase y del laboratorio; así como una continua dinámica de trabajo grupal. 4. EVALUACION Se realizara de acuerdo con las normas vigentes en la universidad teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Conocimientos teóricos. Síntesis y análisis de documentos Participación, creatividad, aportes en las practicas de laboratorio. Informe final y sustentación de trabajo realizado en el curso. 5. CONTENIDO PROGRAMATICO NEUROFISIOLOGIA Estructura del sistema nervioso La neurona como unidad funcional: Partes, formas Evolución del Sistema Nervioso: Encefalización El Sistema Nervioso: Central y Periférico, el Encéfalo Electrofisiología: Propiedades eléctricas de las membranas celulares: Ecuación de Nerst Potenciales electroquímicos: Potencial de acción, potencial de reposo Propagación y transmisión de señales nerviosas: Sinapsis eléctricas y químicas, neurotransmisores, Electroencefalograma Integración nerviosa: Mecanismos sensoriales: receptores y células transductoras, proceso primario y proceso secundario, codificación de la intensidad. Integración simpática, plasticidad sináptica, neurotransmisores. Organos receptores: quimioreceptores, termorreceptores, electrorreceptores, fotorreceptores, y mecanorreceptores. Codificación de la intensidad: redes sensoriales de filtrado, potencial umbral, integración neuronal. Circuitos nerviosos: redes neuromotoras, vías aferentes, vías eferentes Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación Departamento de Biología Universidad del Cauca Centros Nerviosos: Tálamo, SARA, Formación Reticular, Corteza cerebral, centros neurovegetativos Comportamiento animal Comportamiento: instintivo, programado, comportamiento social Aprendizaje: memoria Orientación y navegación animal: hibernación estivación, migración, Fisiología del sueño Hormonas: Sistema endocrino, mensajeros químicos y reguladores, relación neuroendocrina, comportamiento sexual. MUSCULO Y MOVIMIENTO Histologia Célula muscular: sarcolema, sarcoplasma, retículo sarcoplasmático. Clases de Músculos: Estriado, cardíaco, liso Teoría de la contracción muscular Placa neuromotora: sinapsis neuromuscular, propagación del potencial de acción, transmisión colinérgica. Proceso de contracción muscular: ión Calcio, Troponina tropomiosina, filamentos deslizantes, ATP y energía muscular. Fuerza y trabajo muscular Fuerza muscular: activación de unidades motoras, contracción isométrica, contracción isotónica, control nervioso de la contracción Trabajo muscular. Tétanos, relación fuerza velocidad, eficiencia mecánica, velocidad, entrenamiento físico. TRANSPORTE E INTERCAMBIO DE GASES Sistemas circulatorios Evolución de los sistemas circulatorios: Sistemas abiertos, sistemas cerrados Morfofisiología del corazón: Corazones sencillos y complejos, el músculo cardiaco, sistole y diástole, frecuencia cardiaca y gasto cardiaco, electrocardiograma. Sistema circulatorio periférico: Vasos sanguíneos, hemodinámica, presión sanguínea, regulación del flujo sanguíneo capilar, vasoconstrictores y vasodilatadores El tejido sanguineo El plasma sanguíneo: Composición, densidad, presión osmótica Células sanguíneas: características histológicas de los eritrocitos, de los leucocitos y de las plaquetas. Transporte de gases Pigmentos respiratorios: Características de la hemoglobina, transporte de pigmentos Transporte de Oxígeno: Curvas de asociación Oxigeno hemoglobina, Factores que modifican la curva de asociación Transporte de Dióxido de Carbono: Transporte en solución y transporte ligado a hemoglobina Hemostasia Coagulación: Proceso y factores de Coagulación, Fibrinólisis Función de defensa Inmunidad: Formas de inmunidad, antígenos y anticuerpos. Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación Departamento de Biología Universidad del Cauca FUNCION DE RESPIRACIÓN Respiración aérea Formas de respiración: pulmonar, traqueas, branquias, piel Pulmones: clases de pulmones, características funcionales de los pulmones Mecánica de la respiración aérea: Ventilación, perfusión Espirometría: Capacidad vital, curvas de presión volumen Respiración acuática Formas de respiración: por difusión, por branquias Mecánica de la respiración branquial: flujo contracorriente, intercambio de gases OSMORREGULACIÓN Y EXCRECIÓN Aspectos evolutivos: Nefridios, nefronas, riñón Funciones generales de los sistemas excretores: osmorregulación y eliminación de Nitrógeno El riñón Estructura del riñón de vertebrados: partes de la nefrona, glomérulo Fisiología del riñón: procesos de Filtración y reabsorción, balance de electrolitos y balance de pH. Sistema de regulación: renina angiotensina. Osmorregulación y medio ambiente Organismos Osmorreguladores, osmoconformadores Otros órganos Osmorreguladores: en el medio aéreo, en el medio dulceacuicola y en el medio marino FUNCION DE NUTRICION Sistema digestivo Evolución del sistema digestivo Partes del sistema digestivo: en humanos, en otros vertebrados Proceso fisiologico de la nutricion Ingestión de alimentos: El hambre y el apetito, masticación y deglucion Secreción: Relación neuroendocrina, secreción de saliva, de jugos gástricos, secreción pancreática y hepática, secreción intestinal Absorción: de carbohidratos, proteínas y grasas, de agua y electrolitos, reabsorción de agua Motilidad intestinal: movimientos peristálticos, defecación 6. LABORATORIOS 1. Estructura del encéfalo de los mamíferos 2. Determinación de la actividad de la Esterasa Acetil Colina, aislada del cerebro del ratón 3. Electroencefalograma del lóbulo frontal 4. Pruebas funcionales asociadas a los órganos de la Visión, la audición y el tacto 5. Control neural del Músculo esquelético 6. Electromiografía y dinamómetro 7. Contracción isotónica, longitud inicial y trabajo en el músculo esquelético 8. Electrocardiografía en humano y anfibio 9. Características fisicas, químicas e histológicas de la sangre de vertebrados Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación Departamento de Biología Universidad del Cauca 10. Determinación de la capacidad de oxidación de la sangre 11. Medición de la presión arterial en humanos 12. Regulación del pH de los líquidos corporales 13. Espirometría 14. Variación del Consumo de Oxigeno en organismos homotermos. 15. Diuresis del hombre y propiedades de la orina 16. El transporte activo en la reabsorción de glucosa en el intestino delgado del ratón. BIBLIOGRAFIA AGAMENON, Despopoulus. Fisiología, 4 ed, Mosby-Doymalibros, Barcelona, 1994 BERNE, Robert M, Fisiología, 2 ed, Times Mirror, España, 1993 CUNNINGHAM, James G, Fisiología Veterinaria, 1 ed, Interamericana Mc Graw Hill, Mexico 1994 ECKERT R, Randall G, Fisiología animal, Mecanismos y Adaptaciones, 4 ed, Interamericana Mc Graw Hill, Madrid 1994 GARDNER, Howard, Estrucutras de la mente, 2 ed, Fondo de Cultura económica Ltda, Santafé de Bogotá, Colombia, 1997 GIESE, Arthur C: Estructura y denámica celular, 3 edición, México: Interamericana, 1968. GUYTON, A, Fisiología Humana, 6 ed, Interamericana, México, 1997 HILL, Richard W. Fisiología Animal Comparada: Un enfoque ambiental, Barcelona: Editorial Reverté S.A., 1980 OSORIO A, Manejo de animales experimentales, Universidad Nacional de Colombia, 1990. PASANTES, herminia, Neuronas, emociones y motivaciones, 1 ed, Fondo de cultura Económica, Mexico, 1998 PAVLOV, Ivan P., Actividad nerviosa superior, Barcelona: Ediciones orbis, S.A., 1986 SHOTELIUS, A, Fisiología Animal, 17 ed, Interamericana, México, 1992 SCHIDNTNILSEN, Knut, Fisiología animal, Editorial Uthea, 1978. WILSON, James A, Fundamentos de Fisiología animal, Mexico: Ed. Orientación, 1993.