Download Boletín Externo Nº 8 Septiembre de 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Septiembre de 2013. Bogotá D.C. Boletín Externo HOMIC Nº 8 En el Hospital Militar Central se está realizando TRASPLANTE AUTÓLOGO “POTENCIADO” DE CÉLULAS MADRE EN PACIENTES CON ANGINA REFRACTARIA Ver en páginas interiores “Doctor Ricardo Galán, Cirujano Plástico Hospital Militar Central PIONERO DE LAS PRÓTESIS DE DEDO EN EL MUNDO” “Salud - Calidad - Humanización” C O N T E N I D O Hospital Militar Central COMITÉ EDITORIAL MAYOR GENERAL (RA) LUIS EDUARDO PÉREZ ARANGO Director General Hospital Militar Central CORONEL MÉDICO CLARA ESPERANZA GALVIS DÍAZ Subdirectora Médica CORONEL GERMÁN PUENTES AGUILAR Subdirector Administrativo CAPITÁN DE NAVIO SARA EDITH MORENO MAZO Subdirectora de Servicios Ambulatorios y de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico CORONEL RANNIEERY ACUÑA CORDERO Subdirector de Docencia e Investigación Científica EDITORIAL 3 ING. JOSÉ MIGUEL CORTÉS GARCIA Subdirector de Finanzas DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 4 Gestión de la Subdirección de Docencia e Investigación Científica del HOMIC ING. LUISA JOHANNA PALACIOS VELOSA Jefe Oficina Asesora de Planeación Jefe de Prensa ELVIA MERCEDES RUEDA RIVERA Comunicadora Social y Periodista Hospital Militar Central COLABORADORES T.C. CÉSAR AUGUSTO BARRIOS REINA Jefe de Unidad de Apoyo Logístico LIDERAZGO 5 TOP INVESTIGATIVO 6 FUNDACIÓN CASA RONALD Mc DONALD 8 Doctor Ricardo Galán Suárez, Cirujano Plástico del Hospital Militar Central. Pionero de las prótesis de dedo en el mundo El Hospital Militar Central realiza con éxito, trasplante autólogo “potenciado” de células madre en pacientes con angina refractaria DOCTORA LUZ MABEL ÁVILA PORTILLO Jefe Unidad de Investigación Científica PD NATALIA PATRICIA NIETO R Jefe Área Atención al Usuario Extensión de la sala familiar de la Fundación Casa Ronald Mc Donald destinada a los niños de Oncología de la Instituciónal PD CLAUDIA RAMÍREZ QUESADA Área de Mercadeo DOCTORA CAROLINA SÁNCHEZ Directora de Interventoría Consorcio Especialistas Hospitalarios OBRAS 9 DOCTORA ADRIANA BOLÍVAR Coordinadora Fundación Sala Familiar Casa Ronald McDonald PUBLICACIONES, PREMIOS Y LOGROS 10 CRÓNICA DE VIDA 12 El Técnico Subjefe Fernando López Valencia “Vivir para contarlo“ DIAGRAMACIÓN, DISEÑO E IMPRESIÓN Strategy Ltda EVENTOS13 Transversal 3ª Nº 49-02 Bogotá D.C., - Colombia Conmutador: 348 6868 www.hospitalmilitar.gov.co 2 VALORES INSTITUCIONALES Grupo Social y Empresarial de la Defensa Por nuestras Fuerzas Armadas para Colombia entera “Salud - Calidad - Humanización” 14 CORREO DEL LECTOR15 Editorial fesiones como un apostolado de vocación, de servicio y sacrificio por eso me uno a esta gran familia comprendiendo que hay que trabajar muy duro y que tenemos que mejorar todos los días, trabajar siempre en equipo, aprovechando el conocimiento y la experiencia todos. Es una gran oportunidad poder unirme al equipo de trabajo del Hospital Militar para servir a nuestras Fuerzas Armadas para construir sobre lo construido, para mejorar, innovar y reinventar mediante la revisión de los diferentes procesos, dando continuidad a los planes encaminados a la modernización sin perder el objetivo principal la pasión por el paciente. La labor que desarrollan como médicos especialistas, supra-especialistas, con el apoyo y colaboración de enfermeras y todo el equipo administrativo es una labor muy importante, brindando un servicio humanizado que día y noche velan por garantizar con oportunidad y seguridad la salud de hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Como Director los invito a que formemos un gran equipo vencedor con gran sentido de pertenencia que hagamos de las cosas como si fueran propias y estemos aquí como si fuéramos a estar toda la vida para lograr del Hospital Militar el sueño de todos, ser el más importante Hospital Universitario del País referente en trauma, patologías de alta complejidad, con liderazgo en la educación y la investigación científica, con sostenibilidad económica y crecimiento financiero, con seguridad, calidad y calidez, cumpliendo la normatividad legal vigente, para alcanzar la habilitación y acreditación de todos los servicios, optimizando la capacidad instalada y fomentando permanentemente un servicio humanizado e idóneo. Mi formación en valores y principios, de respeto, de mucha dedicación, de mucho sacrificio, de disciplina de transparencia, y mucha pasión con lo que hago, serán pilares fundamentales para desarrollar mi labor de servicio a los demás en el Hospital Militar Central. Nuestro lema será “Salud - Calidad - Humanización”. La salud de nuestros pacientes será nuestro compromiso, la calidad será un propósito fundamental en todos los procesos y la humanización una labor con calidez hacia los demás. Conozco nuestro Subsistema de Salud de las Fuerzas Armadas, sé de sus fortalezas y debilidades, es un régimen especial con una bolsa de recaudos limitada y un gasto ilimitado, en suministros y servicios de baja y alta complejidad, sin barreras, sin copagos, sin preexistencia y un incremento de los gastos por los nuevos avances científicos, tecnológicos, y el modelo de salud actual, aspectos que colocan en riesgo la sostenibilidad financiera del subsistema y afectan el Hospital Militar en su flujo de caja como prestador de tercer y cuarto nivel de complejidad y la prestación del servicio a nuestros usuarios, por dichas razones los invito a seguir trabajando articuladamente en pro de mejorar la prestación del servicio para que Hospital Militar centre su esfuerzo en su labor asistencial y universitaria, como centro especializado, mejorando la oportunidad del servicio para los pacientes. He llegado al hospital lleno de motivación, de entusiasmo, dispuesto a servir como uno más al lado de ustedes, entendiendo sus pro- El Ministerio de Defensa desarrolla una agenda moderna y visionaria, con un interés principal en el bienestar de los hombres de la Fuerza Pública, por tal razón durante mi gestión daré prioridad al cumplimiento de los programas que contribuyan al logro de esos objetivos para aportar desde el Hospital Militar Central al cumplimiento del Objetivo No 6 de la Política Integral de Seguridad y Defensa “Fortalecer la Institucionalidad y el Bienestar del Sector Defensa” y atender las principales necesidades en las áreas fundamentales, Gerencial, Administrativa, Asistencial, Inversión de Recursos y sostenibilidad financiera. Vamos a diseñar en conjunto, un proceso de revisión estratégica que nos permita generar un esquema de innovación y nos lleve a conducir al hospital a ser un gran centro de referencia nacional e internacional y reserva estratégica del País. ¿Pero cómo hacerlo? Persistiendo en lo que hacemos bien. Aquí se hacen muchas cosas bien, aquí todos los días se produce, aquí todos los días los hombres y mujeres del hospital están generando hechos importantes, en eso persistiremos. Trabajaremos con convicción para desarrollar un proceso gerencial, un proceso que genere lecciones aprendidas, un proceso que nos integre y nos produzca conocimiento para generar innovación. Las instrucciones que he dado, es generar resultados, actuar con contundencia, con absoluto apego, a la ley, guías y procedimientos, con calidez, con respeto total por los demás que son parte del código genético de los integrantes del Hospital Militar de sus valores originales de los hombres y mujeres que lo conforman. Seguiremos fortaleciendo la infraestructura y los procesos del Hospital Militar, haciendo inversiones en equipos, mantenimiento de instalaciones acorde con los recursos disponibles frente a necesidades institucionales. Trabajaremos articuladamente con el Ministerio de la Defensa Nacional, con el Sistema y Subsistema de Salud de las Fuerzas Armadas, y los organismos de control del Estado. El marco de acción en valores y principios en el que nos moveremos cada uno de los miembros del hospital serán los que relaciono a continuación con el acatamiento estricto del código de ética y de buen gobierno, y acuerdos que rigen la institución de salud. Compromiso, Respeto, Lealtad, Transparencia, Amabilidad y Equidad Dios nos ilumine y nos permita el éxito para poder alcanzar los logros propuestos, será un trabajo, con mucha pasión porque no hay fórmula mágica, solo tengo que ofrecer trabajo, compromiso, dedicación, sacrificio y motivación a todos y cada uno de los profesionales de la salud que invito a hacer lo mismo. Atentamente, Mayor General (ra) Luis Eduardo Pérez Arango Director Hospital Militar Central Noticias HMC 3 Docencia e Investigación Hospital Militar Central Gestión de la Subdirección de Docencia e Investigación Científica del HOMIC Desde la Subdirección de Docencia e Investigación Científica del Hospital Militar Central reciban todos un cordial saludo. Queremos iniciar un canal de comunicación con todos, informándoles que en términos de Docencia e Investigación El año 2012 estuvo cargado de excelentes noticias. Cerramos y perfeccionamos 19 Convenios Docencia Servicio con las más prestigiosas y acreditadas instituciones académicas del país. En nuestras instalaciones adquirieron sus competencias 1.459 estudiantes Nacionales e Internacionales, consolidándonos una vez más como la Institución hospitalaria que más especialistas, con altos estándares de calidad, ha graduado en el país: 4.229 desde 1.962. Nuestro camino hacia la acreditación como Hospital Universitario y Centro de Excelencia Académica avanza en un 75%, estrategias que se han visto respaldadas por los conceptos favorables que han venido emitiendo las diferentes mesas sectoriales encargadas de evaluar las capacidades reales que se tienen con respecto a la formación del talento humano en salud. Adicionalmente y muy conscientes del perfeccionamiento que encierra el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros futuros certificados o graduandos, no escatimamos esfuerzos, bien de talento humano o bien económicos, para el fortalecimiento de sus condiciones profesionales y competencias relacionados con el perfeccionamiento de la Docencia. 202 de nuestros mejores profesionales fueron asignados para desarrollar programas de educación formal en campos tan relevantes como humanización en salud, bioética, coaching gerencial, gerencia en calidad, administración hospitalaria y quizá los más relevante, 51 de ellos finalizaron su especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria. De otro lado la investigación también fue una obsesión permanente para nuestro equipo de trabajo. Colciencias en Diciembre de 2012 reconoció en el Hospital Militar 13 grupos de investigación, logro que en términos numéricos, solamente es superado en Colombia por la Fundación Santa Fe a quien le fueron reconocidos 18. Prensamos 44 artículos en casi todos los campos de la medicina, de los cuales 34% fueron en revistas 4 “Salud - Calidad - Humanización” internacionales de alto impacto. Obtuvimos 19 premios y distinciones en reconocimiento a nuestra investigación en congresos médicos de alta categoría tanto Nacionales como Internacionales, y nos consolidamos como el grupo de trauma militar más grande y activo del país. La generación de patentes también estuvo a la orden del día y estamos a la espera de obtener el registro de 2 de ellas relacionadas con trauma de guerra. Pero aún no estamos satisfechos. Somos extremadamente optimistas y las metas que nos hemos trazado para 2013 involucran un mayor compromiso con las actividades relacionadas con Educación Médica Continuada en las cuales la realización de talleres interactivos, ejercicios clínicos de simulación, conversatorios con los expertos y una mayor sensibilización hacia la epidemiologia y la investigación bajo la puesta en funcionamiento de nuestro programa académico“epidemiología para dummies”, facilitarán la concreción de proyectos de investigación más sólidos, más ajustadas a las necesidades de nuestro subsistema y del país, pero ante todo de mejor calidad. Nuestra meta en producción científica es lograr que el 40% del total de las publicaciones queden aceptadas en revistas Internacionales de alto impacto, 3 sean las patentes registradas y al menos 6 de los 13 grupos de Colciencias, clasificados. Es aquí donde todos nuestros aliados estratégicos se convierten al unísono en un solo equipo con muchos intereses en común, brindando apoyo académico y logístico necesario para facilitar la ejecución de nuestros programas. Siempre a la luz de un escenario ético, científico y equilibrado en donde el fin último de estas discusiones académicas sea en primer lugar, el bienestar y la seguridad del paciente en todos sus aspectos y por supuesto apostarle a una formación verdaderamente integral en nuestro futuro profesional del área de la salud. Hasta una próxima oportunidad, Ranniery Acuña Cordero Pediatra Neumólogo Epidemiólogo Clínico Subdirector de Docencia e Investigación Científica Hospital Militar Central. Bogotá, Colombia Liderazgo DOCTOR RICARDO GALÁN SUÁREZ Cirujano Plástico del Hospital Militar Central PIONERO DE LAS PRÓTESIS DE DEDO EN EL MUNDO El destino del Doctor Ricardo Galán, especialista en cirugía plástica del Hospital Militar Central estaba muy bien definido, ya que viene de una familia donde su padre era médico de profesión, el Doctor Ricardo Galán Morera, miembro fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, creada a partir de los años setenta como Escuela Militar de Medicina y Ciencias de la Salud, quien fuera su ejemplo de vida y modelo a seguir. De su padre recogió el legado de la medicina. A los 18 años ingresó a la Escuela Militar de Medicina, donde inició sus estudios de pre-grado, posteriormente realizó su internado, se graduó como Médico Cirujano, salíó para cumplir con su año social obligatorio, y regresó al Hospital Militar Central como médico general en el Servicio de Urgencias, más tarde realizó su residencia, la cual culminó en 1994 obteniendo su título como especialista en Cirugía Plástica Maxilofacial y de la Mano y luego realizó un año más como fellow en Cirugía de la Mano bajo la tutoría del Dr. Julio Bermúdez y el Dr. Edgar Pinilla. Inició su ejercicio como médico especialista en éste nuestro hospital. Toda una trayectoria de más de 30 años en esta Institución donde orgullosamente consagró su carrera profesional. El pasado 25 de abril recibió por parte de la Dirección del Hospital Militar Central, el título de “Profesor Emérito”. En la actualidad el Doctor Galán es Secretario Ejecutivo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva y Secretario General de la Asociación Colombiana de Cirugía de Mano con aspiraciones más altas y con el deseo de continuar trabajando al servicio de pacientes de las Fuerzas Militares de Colombia, la Policía Nacional y del País. Doctor Galán uno de sus mayores logros es haber sido pionero de las “Prótesis de Dedo”, en el mundo; ¿Cuéntenos un poco sobre este logro tan importante? En nuestra Institución, dado el porcentaje tan alto con el que se maneja trauma militar realizamos un gran número de amputaciones, entre ellas, “Las de dedo”; en estas cirugías los pacientes no tenían la opción de implantes, sino que utilizaban dedos de silicona, los cuales no contaban con una buena fijación y son muy incómodas, pues no cumplían con las expectativas estéticas deseadas, entonces comencé a pensar de que manera podríamos entregar una alternativa de calidad, que brindara bienestar y satisfacción a nuestros pacientes. ¿Cómo logro desarrollar este propuesta? Me preguntaba constantemente por qué; si se hacen prótesis dentales, y he hecho reconstrucción de defectos faciales entre los cuales la gran mayoría son de reconstrucción de microtias (Personas que nacen sin orejas), y reconstrucción de defectos secundarios a cirugías por cáncer en la región periorbitaria, (exenteración del globo ocular, más recepción de párpados), no podríamos entonces hacer implantes de dedo, de allí nació la idea. ¿Cuál fue el siguiente paso? Cuando estaba en Alemania realizando una especialización en Epítesis Facial en la Universidad de Heidelberg, le comenté a mi profesor sobre el interés de desarrollar la “Prótesis de dedo” para pacientes que tenían esta necesidad, el Doctor Philippe A. Federspil, se interesó en mi propuesta y me contactó con la compañía MEDICOM, empresa que elabora el sistema Epiplating y que es el utilizado en las diferentes cirugías reconstructivas, allí tuve la oportunidad de presentar el caso de un paciente al que le coloqué tres placas “universales” de dicho sistema a la Gerente para América Latina la Dra. Bárbara Schneider, a quien además le expliqué sobre la importancia de desarrollar una nueva placa con dimensiones diferentes, pues la “universal” no me permitía colocar tres tornillos sino sólo dos y me preocupaba que no tuviera a largo plazo la estabilidad requerida pero además que se ajustara de una forma más anatómica a los dedos de la mano con una técnica específica, y así lograr una buena fijación que permitiera a los pacientes utilizarla todo el tiempo y que al mismo tiempo tuviera un beneficio funcional. Doctor Galán ¿Entonces la empresa Alemana aprobó el proyecto? Sí, inicialmente comenzamos con el diseño de la placa hasta que logramos “la ideal”, posterior a ello la fábrica las elaboró y me envió 2 de placas en titanio de prueba, las que colocamos en dos pacientes con éxito. ¿Cómo fue esta primera operación? Con un paciente que perdió 3 dedos en una prensa hidráulica, le conté sobre el proyecto y le pregunte que si quería que le realizara la primera operación, propuesta que aceptó sin pensarlo dos veces. Esta primera cirugía la desarrollamos exitosamente inicialmente en dos fases, primero implantamos la placa, esperamos seis meses mientras se osteointegrara y posteriormente le colocamos la prótesis. Actualmente se realiza en un solo tiempo. ¿Quién elabora las prótesis? Un artista, un experto en prótesis con quien trabajamos en equipo el Técnico anaplastólogo Hernán Barón. Con él nos reunimos para diseñar las prótesis a los pacientes según sus necesidades. ¡Ha valido la pena!, ¿qué opinan sus pacientes? Están muy felices, ante todo se hizo pensando en un objetivo inicialmente estético, pero más allá este proyecto es nuevo en el mundo y cambia la vida de estos pacientes en un 100%, no sólo estéticamente sino lo más importante les permite superar los complejos naturales por la falta de alguno de sus miembros. Psicológicamente es muy positivo ya que les devuelve seguridad y confianza en sí mismos, además el hecho de contar con la prótesis los pacientes vuelven realizar actividades sencillas como trabajar en computador, firmar, sostener objetos en algunos casos y sentirse ¡mucho mejor! ¿Cuál ha sido el impacto en general sobre este nuevo recurso? ¿Cómo socializarlo? Muy positivo, ya nos llegaron más placas y estamos realizando cirugías de “Prótesis de dedo”, “Es un proceso que apenas comienza”. Me interesa mucho, efectuar talleres y acompañamiento a los colegas que estimen realizar estas cirugías, con la finalidad de que utilicen los protocolos necesarios y apliquen exactamente nuestra técnica. El Doctor Ricardo Galán continuará cada día entregando a sus pacientes y estudiantes lo mejor de sí para dar bienestar y compartir su amplia experiencia como cirujano, sus avances en medicina trascenderán en el mundo, es probable que su hija menor siga sus pasos, pues desde ya, expresó su interés por estudiar medicina. Lo que sí podemos asegurar es que tiene el ejemplo de su padre, una persona brillante y que cuenta con la sencillez de los grandes seres humanos. Noticias HMC 5 To p I n v e s t i g a t i v o Hospital Militar Central EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL realiza con éxito, trasplante autólogo “potenciado” de células madre en pacientes con angina refractaria de Ética Médica de la Institución, con la participación de los Doctores Margarita Inés Blanco, Luz Mabel Ávila , Oscar Álvarez, Juan Felipe Vásquez, Jennifer Ávila, Henry Oliveros y Stem Medicina Regenerativa, Un grupo multidisciplinario de médicos y profesionales del Hospital Militar Central, quienes cuentan con una amplia experiencia de más de 30 años, en el área asistencial y de docencia e investigación científica. Además con un importante entrenamiento en las diferentes áreas de Trasplante de Células Madres (TCM). Durante entrevista realizada a la Doctora Margarita Inés Blanco sobre el tema respondió lo siguiente: “Médicos Especialistas del Hospital Militar Central de Bogotá y Stem Medicina regenerativa”, han conformado un “Grupo de Terapia Regenerativa Cardiovascular”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con angina refractaria de las Fuerzas Militares de Colombia. El Hospital Militar Central de Bogotá ha sido líder en Trasplante de Células Madre (TCM) de Médula Ósea desde el año de 1989, desde cuando se realizaron los primeros trasplantes en pacientes con leucemia, linfomas, sarcomas y neuroblastomas, posteriormente en el año 2009 se realizó TCM en enfermedad vascular periférica con la dirección del Brigadier General Carlos Arturo Franco Corredor, Cirujano Vascular y en el año 2010 en esclerodermia con los Doctores Ana Milena Arbeláez. Benjamín Ospino y Luz Mabel Ávila. En el mundo este diagnóstico es cada vez mayor y afecta a un gran número de pacientes. Se estima que en Estados Unidos de 300.000 a 900.000 pacientes la presentan. El estudio de Hemingway muestra una tasa de persistencia de angina a un año de 52 % en los pacientes tratados con angioplastia percutánea (APC) y 40 % en los tratados con revascularización coronaria quirúrgica (RVCQ). En Colombia a pesar de no contar con estadísticas de estos pacientes se observa que cada vez es mayor el número de casos. En la actualidad desde el 4 de agosto de 2012 se viene aplicando a un grupo de pacientes del Hospital Militar Central con Angina Refractaria “Trasplante Autólogo Potenciado de Células Madre”, investigación reconocida por Colciencias y avalada por el Departamento de Investigaciones y el comité 6 “Salud - Calidad - Humanización” ¿En qué consiste el trasplante de células madre en pacientes con angina refractaria? Consiste en extraer células madre autólogas de medula ósea (o sea del hueso del mismo paciente), procesarlas y luego transfundirlas, buscando que lleguen al corazón, se aniden, diferencien, multipliquen y se hagan funcionales para aumentar la circulación del corazón. ¿Quiénes son los pacientes que potencialmente pueden beneficiarse? ¿Qué es angina refractaria? Son aquellos pacientes que tienen enfermedad de las arterias coronarias ( las arterias del corazón) quienes han recibido todos los tratamientos disponibles incluyendo fármacos, cirugía y/o angioplastia según pertinencia , y a pesar de manejo óptimo continúan con angina (dolor en el pecho con actividades y ocasionalmente en reposo), lo que altera su calidad de vida. Por esto han sido llamados “pacientes sin opción”. ¿Qué son las células madre? Las células madre son células que se encuentran en nuestro organismo y tienen el potencial de diferenciarse y transformarse en otras células, en este caso seleccionamos la células madre que tienen el potencial de transformarse y generar nuevos vasos, ya que en este tipo de pacientes lo que necesitamos es aumentar la circulación del corazón. ¿Dónde se encuentran las células madre? Se encuentran en múltiples tejidos, médula ósea, sangre periférica movilizada con factores de crecimiento, tejido To p I n v e s t i g a t i v o adiposo, sangre de cordón umbilical, entre otros. En este momento la fuente más utilizada es la médula ósea, En esta investigación nosotros utilizamos la médula ósea de un hueso de la cadera con un procedimiento relativamente sencillo, que permitió obtener con buena práctica de manufactura en el laboratorio de Stem Medicina regenerativa el tipo y el número de células requerido. ¿Qué se busca con este procedimiento? Básicamente mejorar la calidad de vida, mediante aumento de la circulación (angio y vásculo génesis) del corazón con mejoría de la angina. ¿Cómo ha sido la experiencia en el HOMIC y sus resultados? El entorno ha sido totalmente académico conformado en dos grupos de investigación reconocidos por Colciencias: células Stem adultas y Medicina regenerativa con una línea de investigación en terapia regenerativa cardiovascular, se ha trabajado de forma interdisciplinaria con participación de Cardiología, Hematología, expertos en biología de Células Madre, Rehabilitación Cardiaca y enfermería. Se han realizado 2 estudios piloto para definir las condiciones del procedimiento especialmente el momento del trasplante y el tipo de estímulo para direccionar las células al corazón facilitar anidación, funcionabilidad y regeneración vascular. Una vez establecidos estos puntos se hizo un estudio aleatorizado de 14 pacientes en el cual 5 recibieron TCM y los otros fueron al grupo control. Aunque el número de pacientes es pequeño, se hizo evaluación a 6 meses de 2 aspectos: S eguridad y eficacia. En cuanto a eficacia estos primeros resultados son esperanzadores. Solo 1 paciente no respondió adecuadamente y los otros mostraron mejoría estadísticamente significativa de calidad de vida, angina y clase funcional, mientras que en el grupo control no hubo mejoría. En cuanto a la evaluación de seguridad se ha considerado como “procedimiento seguro”, ya que no hubo ninguna complicación. ¿Qué sigue ahora? Idealmente debiera realizarse un gran estudio multicéntrico aleatorizado doble ciego, que permita validar estos resultados. En segundo lugar considerar una investigación con TCM en pacientes con otra patología del corazón como la insuficiencia cardiaca, con un protocolo diferente que busque mayor regeneración de músculo que de vasos. Es una opción, una esperanza para los pacientes en quienes se han agotado los recursos de tratamiento disponibles en la actualidad. TESTIMONIOS DE PACIENTES En entrevista efectuada a pacientes del HOMIC que se les ha realizado “Trasplante Autólogo Potenciado de Células Madre”, como es el caso de los señores, Hugo Soto, Flor María García y María del Carmen Castillo, coinciden en afirmar que su calidad de vida ha mejorado considerablemente “Ya podemos caminar periodos de 40 a 60 minutos a paso moderado, actividad que anteriormente al tratamiento no podíamos ejecutar pues sentíamos mucha fatiga y dolor en el pecho”. “El tratamiento ha sido excelente, anteriormente nos restringíamos de realizar actividades de mucho esfuerzo ya que teníamos el temor de un pre infarto pues hemos experimentado óptimos resultados del programa, el cual ha sido todo un éxito para nosotros, la sintomatología que padecíamos como dolor en el pecho, falta de respiración al caminar no la sentimos como antes, además psicológicamente ha sido de gran ayuda, además de estar inscrito en el programa de Rehabilitación Cardiaca del HOSMIL ”. “Recomendamos participar en el trasplante de células madre del HOMIC, los profesionales que realizan este programa son excelentes, con gran sentido de humanización y con el propósito de ayudar en nuestra difícil enfermedad, lo que nos permite tener indudablemente una mejor calidad vida”. Es así, como el Hospital Militar Central y sus especialistas, comprometidos con la misión de la Institución, vienen desarrollando importantes programas de investigación que impactan positivamente, en los pacientes con “Angina Refractaria”, a través de TCM Potenciado Autólogo. Noticias HMC 7 Fu n d a c i ó n C a s a Ro n a l d M c D o n a l d Hospital Militar Central Extensión de la Sala Familiar de la Fundación Casa Ronald McDonald destinada a los niños de Oncología de la Institución y a 15.846 usuarios desde su apertura, en el mes de febrero de 2012. Un espacio agradable para la población infantil y sus familias, pues allí encuentran profesionales dispuestos a ayudarles con mucha amabilidad y sentido de servicio. La Sala Familiar cuenta con zonas de descanso, entretenimiento, televisión, lectura, juegos y computadores. Además de área de lavandería, baños y comedor. Un lugar confortable donde los padres y niños puedan descansar y compartir con otras personas que se encuentran en situaciones similares y “sentirse como en casa”. El horario de atención es de lunes a viernes desde la 8:00 a.m. hasta las 8 p.m. y los sábados, domingos y días festivos desde las 10:a.m. hasta las 5 p.m. Pueden acceder al servicio desde recién nacidos hasta antes de cumplir los 18 años. La Sala Familiar como cortesía a sus visitantes le suministra galletas, chocolatinas, café, agua aromática, donados por una importante firma que se une a esta noble causa. Más de 2.243 familias en el año 2012 se vieron beneficiadas de los servicios de la Fundación Casa Ronald McDonald, que en alianza con el Hospital Militar Central han entregado un servicio humanizado y de calidad a los miles de usuarios de las Fuerzas Militares de Colombia. Los niños son los más beneficiados con la Sala Familiar, quienes disfrutan de espacios lúdicos mientras se recuperan. La Sala Familiar de la Fundación Casa Ronald McDonald en alianza con el Hospital Militar Central amplió sus instalaciones con una extensión en el solario central del piso 9 de la Institución, espacio que será destinado para los niños del Área de Oncología y sus familias con el fin de continuar brindándoles bienestar y comodidades durante su estancia en el Centro Hospitalario. La Sala familiar ha trabajado de la mano del Área de Pediatría de la Institución, como lo afirma la Coronel Médico Bertha Inés Tous Linares, Coordinadora de Atención Pediátrica y Neonatal del Hospital Militar Central “La Sala Familiar ha traído innumerables beneficios, en especial a los niños hospitalizados y a sus familias, el lugar preferido de los padres para descansar, relajarse y tener momentos de esparcimiento en tiempos de tensión, además entre las múltiples actividades que ofrece y de fundamental importancia es el apoyo a la lactancia materna para las mamás que deben permanecer largas horas en el Hospital”. Diariamente se invita a las familias a visitarla y a disfrutar de los servicios que allí se brindan, al igual que a los menores que se encuentran hospitalizados y que requieren de autorización médica para que también puedan gozar de estos beneficios. Al día de hoy, la Sala Familiar ha acogido a 2.443 familias 8 “Salud - Calidad - Humanización” Historias de Vida Son innumerables las historias de vida de los usuarios que expresan con gratitud su estancia en la Sala Familiar como el caso del Técnico Primero Luis Fernando Gil Meza, de la Fuerza Aérea Colombiana quien dice: “Quiero exaltar la calidez humana, la disposición para el servicio, la cual es un apoyo de incalculable valor para los padres que como nosotros, enfrentamos pruebas especiales en la vida, expresadas en nuestros hijos”, como también la experiencia de los padres que vienen de otra ciudad y que encuentran en la Sala Familiar su segundo hogar como lo afirma Islena Vergara “ Allí me relaciono con otras mamitas que se encuentran en situaciones parecidas y con ellas compartimos nuestra angustia, además podemos gozar de bondades que nos hacen la vida más fácil en medio del dolor”. Así como estos testimonios son innumerables las experiencias positivas vividas, que cumplen con la misión del Hospital Militar Central en “Salud, Calidad, Humanización” objetivos fundamentales en la Institución que permiten mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios y aumentar la satisfacción en el servicio. La Fundación Casa Ronald McDonald en Colombia. Desde el año 2003 la Fundación Casa Ronald McDonald llegó a Colombia con la filosofía de crear y apoyar programas en pro de la salud y el bienestar de los niños En el año 2009 fue inaugurada la primera Sala Familiar en el país en la Fundación Clínica Shaio y en febrero de 2012, se inauguró la Sala Familiar del Hospital Militar Central, primer programa de la Fundación en el mundo, asociado a un Hospital Militar, un importante proyecto social que impacta positivamente a la niñez colombiana y a las familias de las Fuerzas Militares. Obras En el año 2013, en el Hospital Militar Central se continúan desarrollando importantes obras de infraestructura que apuntan al mejoramiento de los espacios en aras de brindar una atención con estándares superiores de calidad y un servicio asistencial que permita optimizar la capacidad instalada. Las áreas actuales donde se está trabajando son las siguientes: Urgencias fase 3 y 4, Salas de Cirugía, UCI Postquirúrgica y piso 7. El total de avances de la obra a la fecha es de 11.60% Contrato de obra Nº 438-2012 Contratista: Consorcio ESTRUCTURA Interventoría: Consorcio ESPECIALISTAS HOSPITALARIOS contrato N 463 Terminación: 30 de Noviembre de 2013 PISO 7 Área: 2.191 metros cuadrados Valor Frente: $ 1.888.643.962 Comprende tres etapas: Zona Sur: 14 habitaciones para hospitalización oncológica. Zona Centro: Destinada Área de Oncología la cual contará con: 3 unidades para tratamientos de oncología, 4 consultorios de examen, un consultorio de psicología, un consultorio de Trabajo Social, un solárium, un cuarto de ropa limpia y un cuarto de enfermeras. Zona Norte: 14 habitaciones para hospitalización oncológica. SALAS DE CIRUGÍA - Segundo piso Área: 1.647 metros cuadrados Valor Frente: $ 4.644.020.082 Incluye construcción nueva de las salas con la adecuación de redes eléctricas, hidrosanitarias, aire acondicionado y gases especiales Fase 1: Incluye las áreas de cuarto eléctrico, con su respectivo corredor aséptico y corredor de limpieza. Fase 2: Salas 9, 10, 11, salas de cirugía híbridas, área de recuperación quirúrgica, 14 cubículos con su respectivo corredor de limpieza y mitad de circulación aséptica. Fase 3: remodelación de los siguientes espacios: Salas de cirugía 1, 2, 3, 4, 5, cuarto de equipos quirúrgicos rayos x, preparación quirúrgica ambulatoria, salas de espera, descanso personal de cirugía, baños y vestieres de médicos, hombres y mujeres, zona de esterilización, corredores de limpieza, transferencia y estar personal médico. ÁREA DE URGENCIAS- Primer Sótano Área: 900 metros cuadrados Valor Frente: $ 990.000.000 Área de observación mujeres: 9 camas y una de aislados, área de observación hombres: 11 camas, área para descanso de enfermeras, área para descanso de médicos, área para Trauma, 2 Salas Era (Tratamientos respiratorios) con tres camas, 7 consultorios, un área de observación especial, un área de observación pediátrica con 8 camillas, un espacio para trabajo sucio y lava patos. UCI- Piso 2 Área: 439 metros cuadrados Valor Frente: $1.196.272 UCI Postquirúrgica incluye: 12 cubículos para una cama cada uno, dos cuartos de aislados, estación de enfermería, trabajo limpio y trabajo sucio, hall de esclusas para visitantes Noticias HMC 9 Publicaciones, Premios y Logros Hospital Militar Central Publicaciones Revistas Indexadas 2.013 . Primer Semestre 2013 ARTÍCULO Teoría de conjuntos aplicada al recuento de linfocitos y leucocitos: Predicción de linfocitos TCD4 de pacientes con virus de la Inmunodeficiencia Humana/Sida 10 AUTORES Rodríguez J, Correa C, Forero MF, Pérez C, Mora J, Rojas N, Pineda D, López F. REVISTA Inmunología. 2013; 32(2); 50-56. Cost-utility Analysis of the Inhaled Steroids Available In A Developing Country For The Management Of Paediatric Patients Whit Persistent Asthm Rodríguez C, Sossa M, Castro J. Journal of Ashma 2013; 50(4):410-418 Predictors Of Severity And Mortality In Children Hospitalized With Respiratory Syncytial Virus Infection In A Tropical Region Rodríguez D, Rodríguez C, Cárdenas A, Quilaguy I, Mayorga L, Falla L, Niño G. Pediatric Pulmonology publicación anticipada Dol:10.1002/ppu.22781 Validación inicial de una escala para medir el nivel de sobrecarga de padres/cuidadores de niños asmáticos Pedraza A, Rodríguez C, Acuña R. Biomédica 2013;33(4) publicación anticipada Septiembre Neuraxial Blockade, Death And Serious Cardiovascular Morbidity In The Poise Trial Leslie K, .Miles P, Arrieta M. Br J Anaesth 2013;116:1034-40 Nitrous Oxide And Serious Morbidity And Mortality In The Poise Trial. Leslie K, .Miles P, Arrieta M. Anesth Analg.2013 116:290-296 Publicación anticipada Abril Fundamentos de cirugía laparoscópica en Colombia empleando tele- simulación una Herramienta Adicional para la formación Integral de los Cirujanos Henao O, Escallón J, Green J, Farcas M, Sierra JM, Sánchez W. Etiología del retardo mental en la infancia: experiencia en dos centros de tercer nivel Cabarcas L, Espinosa E, Velasco H. Aplicación de tornillos transpediculares en la columna torácica: Descripción de la zona de seguridad según los hallazgos anatómicos en la población colombiana Torres F, Rojas C, Jaimes L, Alvarado F, Corona O, Fletscher G Rev Col Or Tra 2013;27(1):32-7 Inestabilidad craneocervical: Técnica de fijación occipitocervical rígida Matta J, Arrieta V, Torres F, Solaque H, Araya E, Corona O. Rev Col Or Tra 2013; 27(1):38-47 Is breastfeeding a protective factor against hospitalization for respiratory diseases in preterm babies with bronchopulmonary dysplasia? Acuña R, Rodríguez C, Pedraza A. Paediatric Resp. Rev. 2013 Vol. 14,Supp2;S1-290 Initial validation of a scale to measure the burden in parents/caregivers of children with asthma and factors associated with this burden in a population of asthmatic children Rodríguez C, Pedraza A, Acuña R. Paediatric Resp. Rev. 2.013 Vol. 14,Supp2;S1-290 “Salud - Calidad - Humanización” Biomédica 2013 ;33(1): 107-114 Biomédica 2013 Publicación anticipada Septiembre Publicaciones, Premios y Logros Premios Nacionales e Internacionales. Trabajos de Investigación presentados. PAÍS / ENTIDAD AVALA CIUDAD SERVICIO XXXVII Congreso Nacional “Cirugía de Anomalías Craneofaciales” Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial Cirugía Oral y Maxilofacial Segundo Puesto en la modalidad de Posters XXXVII Congreso Nacional “Cirugía de Anomalías Craneofaciales”. Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial. Colombia, Bogotá Cirugía Oral y Maxilofacial Pretto E. Tercer Puesto en la modalidad de Posters XXVI Congreso Nacional Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax Colombia, Medellin Pediatría/Neumología Pediátrica Morales J. Mejor Trabajo de Investigación. Congreso Latinoamericano de ORL. Asociación Latinoamericana de Laringología y Foniatría San José, Costa Rica ORL/Laringología Afanador E. Diploma de Honor. Mejor Poster Científico 58 Congreso Nacional SCCOT Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología Colombia, Cali Ortopedia Moreno SE. Tesis laureada Universidad El Bosque Colombia, Bogotá Subdirección de Apoyo Diagnóstico y Servicios Ambulatorios Sociedad Colombiana de Pediatría Colombia, AUTORES DISTINCIÓN Castellanos S, Salazar M, Rodríguez R, Figueroa J, Acero E, Méndez I. Primer Puesto modalidad Posters Castellanos S, Pretto E, Acero E, Méndez Acuña R, Rodríguez C, Pedraza A. Primer Puesto trabajo de investigación Categoría 2: estudios observacionales CONGRESO/ SEMINARIO Maestría en Bioética. 28 Congreso Nacional de Pediatría Colombia, Bogotá Pediatría/ Neumología Pediátrica Casos exitosos 2013. AUTORES Satizábal C. Galán R. DESARROLLO Desarrollo tecnológico “Dispositivo para electro estimulación como alternativa terapéutica en pacientes con fractura de huesos largos” 1. Desarrollo de dispositivo para “Reconstrucción de polea flexora utilizando una Bandeleta de Flexor Digitorum “. 2. Dispositivo que modifica el implante de dedos en pacientes con amputaciones de falanges PAÍS / ENTIDAD AVALA CIUDAD SERVICIO HOMIC Colombia, Bogotá Ortopedia HOMIC - UMNG Colombia, Bogotá Cirugía Plástica y Reconstructiva Noticias HMC 11 Crónica de Vida Hospital Militar Central El Técnico Subjefe Fernando López Valencia “VIVIR PARA CONTARLO“ Aérea Colombiana, Fuerza de la cual se siente muy orgulloso y en la que lleva 23 años de servicio; es desde allí donde la vida “le ha permitido realizarse y servir a su País, con total compromiso y responsabilidad”. Durante estos años ha tenido la oportunidad de recorrer muchos lugares de Colombia desde la base de tres Esquinas en Caquetá, hasta San Andrés Islas; prestando seguridad y apoyando operaciones militares, ¡experiencias que le han reportado grandes satisfacciones!. Desplomarse a más de 17 metros de altura en caída libre, directo a la tierra, en medio del fuego cruzado por haber sido impactado por una bala que hizo blanco en el dispositivo que une la cuerda, donde él va asegurado al helicóptero y ¡vivir para contarlo!, es una historia de vida asombrosa, gracias a ese Ser Supremo que todo lo puede y que estuvo allí para protegerlo …es el caso del Técnico Subjefe de la Fuerza Aérea Colombiana Fernando López Valencia, quien el 29 de septiembre de 2009, en la Macarena, Meta , sufrió un grave accidente mientras se encontraba realizando un rescate a compañeros heridos, víctimas de la violencia de nuestro país; suceso que lo dejó en muy malas condiciones y que lo llevó a luchar por recuperarse. Más de tres años, de constante fuerza interior para lograrlo, grandes sacrificios y esfuerzos, lapso en el que ha tenido que someterse a múltiples operaciones, más de cinco; atravesar etapas difíciles de rehabilitación y terapias, que en algunas ocasiones lo desanimaron y en las que tuvo recaídas que lo llevaron a pensar “en tirar literalmente la toalla”, pero que hoy gracias a Dios, a sus compañeros que lo auxiliaron, a los médicos del Hospital Militar, a su familia y al amor por su carrera militar, está recuperado y con más ganas de vivir que nunca, en busca de proyectos personales e intelectuales mucho más grandes. El Subjefe Valencia es uno de tantos héroes de nuestras Fuerzas Militares que lo han dado todo por su profesión. Ejemplo de superación y valentía, quien se preparó muchos años como Enfermero de Combate, condición que aprendió con el objetivo de servir y apoyar a sus compañeros en las diferentes misiones. Formación a través de los años Después de haber prestado servicio militar en el Ejército Nacional, decidió continuar su carrera militar en la Fuerza 12 “Salud - Calidad - Humanización” Desde que ingresó a las Fuerzas Especiales se inició como Enfermero de Combate, un proyecto de vida en el que se propuso ser el mejor y capacitarse al máximo. Inicialmente como paramédico, donde tuvo un entrenamiento importante y posteriormente mucho más especializado con los “Boinas Verdes”, con los “Delta Force”, con el Hospital Jackson Bill, en la Florida, Fort Benning Gorgen (Usa, Army); con las Fuerzas Especiales de Infantería de Marina, con la Policía Nacional en el curso de Comando de Operaciones Especiales “ COPES”, con “Salamandra”, organización privada en formación de paramédicos, con el Hospital Universitario de Cali, Valle donde realizó prácticas importantes. Simultáneo a todo este aprendizaje desarrollo múltiples operaciones militares donde entregó su conocimiento al servicio de las Fuerzas Militares. Quiere destacar “La labor que realizan los funcionarios de la salud del Hospital Militar Central, médicos especialistas que han estado allí para apoyarlo: Traumatólogos, Ortopedistas, Fisioterapeutas, entre otros; quienes con su profesionalismo y compromiso han permitido tener una mejor calidad de vida. El Técnico Subjefe Fernando López Valencia no se cansa de darle gracias a Dios por su misericordia, a sus hijos por ese amor infinito que lo alentó a vivir y a la Institución por ese apoyo incondicional que le han brindado hasta lograr su recuperación. Ev e n t o s Exitosa versión del XIII Curso Nacional de Enfermería Latorre Gerente Sénior de Latinoamérica de la Fundación Casa Ronald McDonald, El Señor General del Aire Flavio Enrique Ulloa Echeverry, Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Colombiana, la Señora Pilar Lozano de Pinzón, esposa del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, la Señora Hanna Ramírez de Navas, esposa del General (RA) Alejandro Navas Ramos y la señora Coronel Médico Clara Esperanza Galvis Díaz, Subdirectora Médica del Hospital Militar Central. HOSPITAL MILITAR CENTRAL Premio mujeres de éxito 2013 Una gran asistencia reportó la XIII versión del Curso Nacional de Enfermería “Avances en el Cuidado de Heridas y Cirugía Plástica del Hospital Militar Central”, en la que se hicieron presentes más de 450 profesionales de la salud de todo el país, con el fin de actualizar sus conocimientos sobre las últimas técnicas e información en el manejo y cuidado de heridas a los pacientes. Se inauguró la segunda Sala Familiar de la Fundación Casa Ronald MCdonald en el Hospital Hilitar Central En el Hospital Militar Central se realizó el 9 de agosto de 2013 la apertura de la “Segunda Sala Familiar de la Fundación Casa Ronald McDonald”, organización que apoya programas en favor de la niñez y las familias en el mundo. Este nuevo espacio, está destinado para los niños del Área de Oncología de la Institución, con el propósito esencial de brindar a las familias, bienestar y comodidad durante su estancia en el centro hospitalario. El evento estuvo presidido por el Señor Woods Staton, Presidente Fundación Ronald McDonald House Charities Latinoamérica, el Doctor Juan Carlos Paba, Presidente de la Fundación Casa Ronald McDonald de Colombia, la Doctora Lyana El Hospital Militar Central celebra los galardones otorgados a la Capitán de Navío de la Armada Nacional, Señora Sara Edith Moreno Mazo, Subdirectora de Servicios Ambulatorios y de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico al obtener el segundo lugar en la categoría de las Fuerzas Militares de Colombia, en el Premio “Mujeres de éxito 2013” y a la Coronel Médico del Ejército Nacional, señora Clara Esperanza Galvis Díaz, Subdirectora Médica quien fue declarada “Participante de Honor”, entre más de 358 mujeres participantes a nivel país; reconocimiento que realiza esta Fundación por los logros personales y gestión social desarrollada desde sus profesiones dentro y fuera de las Fuerzas Militares de Colombia, destacándose en diferentes programas que han beneficiado la población civil y militar a nivel nacional e internacional. La Fundación “Mujeres de Éxito” hace un reconocimiento a las mujeres colombianas que “por su vocación de servicio, iniciativa, constancia, crecimiento profesional esfuerzo y autenticidad, han aportado al desarrollo integral del País” La Coronel Médico Clara Esperanza Galvis y La Capitán de Navío Sara Edith Moreno Mazo se destacan por su servicio y liderazgo en el desarrollo misional de la Institución, a través de su ejercicio profesional hacia los integrantes de las Fuerza Pública y como ejemplo de mujeres emprendedoras y comprometidas con la gestión social de Colombia. Noticias HMC 13 Hospital Militar Central Va l o r e s I n s t i t u c i o n a l e s VALORES INSTITUCIONALES En el Hospital Militar Central son valores fundamentales: COMPROMISO - RESPETO - LEALTAD - TRANSPARENCIA - AMABILIDAD - EQUIDAD Nuestro slogan: SALUD - CALIDAD - HUMANIZACIÓN En esta sopa de letras los encontrarás, al igual que palabras que tienen que ver con nuestra Institución y oficio. Diviértete completándolo R O M A P A D E R I E S G O S I M G R E N D I C I O N D E C U E N T A S T R A N S P A R E N C I A F A C C P E O M S A P A O L O O D A C E R I L J D U E L A R L S E S A L U D E E A E A A G U S E I I D A D I U Q E N N R M R U D I M S E R V I C I O R T D C U T R H O S P I T A L E N T O I E I A S O R N E E F I C I E N T E F A T R I P H E R O E S Z B I E N S I C O T M R E T O I A R M A D A P O C C L O T E P S E R M H O M I C T I O I C A L I D A D F A L E A L T A D D O N O I C A Z I N A M U H F F M M S N R E S P O N S A B I L I D A D E S X E R A E N I N E O N R E I B O G L Compromiso Respeto Lealtad Transparencia Amabilidad Equidad Gobierno en línea 14 L FF MM HOMIC Ejército Armada FAC Responsabilidad Mapa de riesgos “Salud - Calidad - Humanización” Seguro Salud Humanización Héroes Hospital Trauma Rendición de cuentas Científico Pasión Reto Servicio Calidad Raeh Talento Plan de acción Correo del Lector EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO EN EL HOMIC Señor usuario para su conocimiento, durante la prestación del servicio asistencial y/o administrativo en el Hospital, le invitamos a cumplir y hacer cumplir lo siguiente: Derechos de los Pacientes. 1. Elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud. 2. A disfrutar de una comunicación clara con el médico y apropiada a sus condiciones psicológicas. 3. A recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres. 4. A tener la confidencialidad de todos los informes Hablar de atención al usuario, es hacer referencia a la razón de ser de las organizaciones, independiente del sector en el cual se desarrolle su actividad, por tanto, el usuario o cliente es quien realmente evalúa la prestación con calidad del servicio y/o atención brindada en las organizaciones, por ello el Hospital Militar Central no es ajeno a este tipo de medición. Es por esto, que los usuarios del Hospital cuentan con un área especifíca para la atención, orientación y suministro de información referente a la prestación de los servicios asistenciales y/o administrativos a los cuales pueden acceder los usuarios del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y en general del hospital; área en la que encuentra personal capacitado, quienes brindan atención humanizada, la cual, se caracteriza por el trato con amabilidad, respeto, cortesia y aducación al usuario, que requiere ayuda ante una necesidad particular relacionada con su atención en servicios de salud. Las personas que laboran en esta área da respuesta a las diferentes solicitudes realizadas mediante los canales de atención establecidos para tal fin, entre los que se encuentran, la atención personalizada, atención por la pagina WEB, atención teléfonica y respuesta a las solicitudes documentales que son radicadas en el Hospital; opciones con las que cuenta el usuario para elegir según su preferencia. Así mismo, se observa que el canal de preferencia de los usuarios corresponde a la atención personalizada con el (51%), le sigue la radicación de solicitudes por escrito con el (22%) y la atención por página web con el (20%). Por lo anterior, el Área de Atención al Usuario en el sector salud, responde a situaciones complejas en las que el estado de vulnerabilidad emocional del paciente y/o familiares facilita la presencia de situaciones estresantes, que de no ser atendidas de forma adecuada y oportuna pueden derivar en una insatisfacción o no conformidad. En consecuencia, el Hospital Militar Central con el fin de mantener una comunicación permanente con sus usuarios cuenta con buzones de sugerencias; además, cuenta con la realización permanente de encuestas de satisfacción a los usuarios que se encuentran en proceso de atención en las diferentes áreas asistenciales y/o administrativas. Información que permite a la Dirección de la Entidad, Subdirecciones, así como, a los diferentes servicios asistenciales y administrativos conocer de forma real la percepción, inquietudes y sugerencias realizadas por los usuarios con el fin de establecer las acciones de mejora pertinentes en pro de garantizar la atención con calidez, calidad, oportunidad y humanización en la Institución, de ahí la importancia de la aplicación de la premisa “Lo que no se mide, no se evalúa no se controla, ni es susceptible de mejorar”. 5. A que le presten durante todo el proceso de su enfermedad la mejor asistencia médica disponible, pero respetando su voluntad en caso de enfermedad irreversible 6. A recibir o no apoyo espiritual. 7. A que se respete su voluntad de participar o no en las investigaciones. 8. A que se le respete la voluntad de aceptar o no la donación de sus órganos o transfusión de hemoderivados. 9. A morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad. 10. Conocer las causas formales para presentar reclamaciones, quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la administración del Hospital Militar Central y a recibir una respuesta clara y oportuna Deberes de los Pacientes 1. Cuidar su salud y la de los demás. 2. Manifestar en forma oportuna, clara y veraz la información referente a su identidad, condiciones sociales y estado de salud al equipo de salud. tratante sobre las alteraciones que se presenten. 3. Recibir información clara acerca del consentimiento informado 4. Expresar su voluntad de aceptar o no algún tratamiento o procedimiento. y de ser necesario, hacerlo también por escrito. 5. Asistir oportunamente a las citas, controles y procedimientos programados. 6. Cuidar y hacer uso racional de los recursos, instalaciones, dotación y servicios en el Hospital. 7. Colaborar en el cumplimiento de normas, reglamentos e instrucciones de la Institución. 8. Respetar la intimidad de los demás pacientes. 9. Tratar con respeto y dignidad s las personas que lo atienden y a los demás pacientes. 10. Canalizar por el conducto regular sus quejas, reclamos y sugerencias. Elaboró. PD. Natalia Patricia Nieto Rodríguez Coordinadora Área de Atención al Usuario - HOMIC Noticias HMC 15 HOSPITAL MILITAR CENTRAL Manual 3.1 para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea en Las Entidades del Orden Nacional de La República de Colombia . La Estrategia de Gobierno en línea (www.gobiernoenlinea.gov.co) tiene el propósito de contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo; contribuye a que los ciudadanos tengan acceso en tiempo real a la información sobre la administración pública. Permite agilizar los trámites y favorece el ejercicio del control ciudadano, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones -TIC-. ELEMENTOS TRANSVERSALES: línea como parte de la cultura y organizacional. Conocer las comportamiento y preferencias usuarios. Incorporar el Gobierno en de la estrategia de innovación necesidades, tendencias de de los diferentes grupos de INFORMACIÓN EN LÍNEA: Garantizar, a través de la sede electrónica, el acceso de la ciudadanía a toda la información relativa a temas institucionales, misionales, de planeación, espacios de interacción, datos abiertos y gestión en general observando las reservas constitucionales y de ley, cumpliendo todos los requisitos de calidad, disponibilidad, accesibilidad y estándares de seguridad INTERACCIÓN EN LÍNEA: Habilitar, implementar e integrar diferentes espacios de interacción con los usuarios a través de la sede electrónica y disponer de opciones de consulta interactiva de información y de soporte en línea. TRANSACCIÓN EN LÍNEA: Ofrecer a través de la sede electrónica todos los servicios que por su relación costo beneficio puedan ser automatizados y organizar los servicios a través de ventanillas únicas. TRANSFORMACIÓN: Incrementar la eficiencia en la ejecución de todos los procesos internos críticos de la entidad a través del uso de medios electrónicos y reducir por lo menos en un 30% el consumo de papel gracias a la implementación de la política de Cero Papel. DEMOCRACIA EN LÍNEA: Incrementar la legitimidad, focalización y respuesta a las necesidades de la ciudadanía a través de la conformación de espacios virtuales de participación en la construcción de políticas, planes, programas, proyectos, en la toma de decisiones y en la solución de problemáticas particulares, en un marco de innovación permanente y colaborativa. Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano: Tiene el propósito de contribuir a la construcción de un Estado más transparente y participativo y estimular la puesta en marcha de servicios en línea. PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO Mapa de riesgos Estrategia Estrategia de rendición de cuentas Mecanismo de atención al ciudadano Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano - Secretaría de Transparencia - Presidencia de la República Oficina Asesora de Planeación- Áreas de Mercadeo y Comunicaciones