Download • “Yo soy el mejor en esto” • Yo soy el mejor en esto • “Si no lo hago
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
• “Yo Yo soy el mejor en esto esto” • “Si no lo hago, no me llamarán más” • “Pobre, Pobre, si no lo hago yo… yo…” • ??? El periódico 11-01-04 Un lunes por la mañana... El Sr Sr. Jaime tiene 55 años años. No tiene ningún problema de g urinaria. Viene a consulta, salud relevante ni sintomatología acompañado de su esposa, después de leer el periódico del domingo, porque quiere hacerse las pruebas para prevenir el cáncer de próstata. Le hacemos el PSA PSA... y ya hablaremos! La decisión de un cribado depende de que la persona esté en condiciones de asumir las d i i decisiones que se pueden d adoptar d t d después é d dell cribado. AJ Jovell Conducta según PSA PSA < 4 ng/ml 4 10 ng/ml 4-10 %PSA libre >25% VH >20% Puigvert > 10 ng/ml % PSA libre <25% VH <20% Puigvert Normal Biopsia Grup d'estudi del malalt prostàtic SCMFiC Variabilidad en el manejo del cáncer de próstata Actas Urol Esp 2003; 27: 418-27 El PSA como cribado del CP recomendaciones actuales De 50-70 años: dada la incertidumbre existente sobre la relación beneficio/riesgo de la utilización del PSA como prueba de cribado del cáncer de próstata, debe informarse a los pacientes de esa circunstancia para que sean que tomen la decisión. ellos los q A partir de los 70-75 años no debe realizarse el cribado del cáncer de próstata. ¿Cuál es la realidad de la utilización del PSA? Se solicita sin informar al paciente de forma activa o a iniciativa del paciente p Se solicita en revisiones de empresa p sin avisar al paciente Se solicita en mayores de 75 años 1? ¿Qué Q é dificultades difi lt d me encuentro t como para seguir g las médico de AP p recomendaciones sobre el PSA? Habilidades / conocimientos Sesgo de información Tiempo ¿Cómo solucionar el problema? Documento escrito Con las ideas clave necesarias Con información no sesgada Comprensible para el paciente INSTRUMENTO DE AYUDA A LA DECISIÓN PSAP ? c Estudi DECIDIU-PSA Diseño se o y Elaboración abo a ó de un u Co Consentimiento se e o Informado para la Decisión Imparcial de los Usuarios sobre el PSA Financiado con una ayuda a la investigación de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària PROYECTO DECIDIU DECIDIU-1: diseño y validación IAD (2004-05) INFORMACIÓN Instrumento de ayuda a la decisión, IAD • Contenido CONOCIMIENTOS DECISIÓN Comprobar adquisición De los conocimientos • Test específico • Continente (formato de diseño) Relación médico-paciente • Manual M l para ell médico édi Característiques del paciente Características del profesional sanitario POST-DECISIÓN Objetivos Definir los conceptos clave necesarios Construir un instrumento válido á para informar a los pacientes Valorar si el instrumento mejora el nivel de conocimientos de los usuarios para que puedan tomar la decisión (70% comprenden el 70%) GRUPO NOMINAL Grupo investigador DECIDIU-1 Definir y priorizar los puntos clave del IAD •Redacción del IAD •Redacción del test de conocimientos Entrevistas E t i t individuales i di id l en profundidad (n=8) Fase 1: Diseño Pilotaje de adquisición d conocimientos(n=30) de i i t ( 30) •Pretest •IAD •Postest Postest Fase 2: Pilotaje j Rediseño del IAD Trabajo de campo (n =220) Fase 3: Validación G Grupo nominal: i l participantes ti i t Oncología: Romà Bastús Piulats (Mútua de Terrassa) Urología: Joan Morote Robles (Hospital Vall d’ d Hebron) Antonio Alcaraz Asensio (Fundació Puigvert) Cirugía oncológica: Joan Vidal Jové é (Institut Català à d’Oncologia) ’ Oncología radioterápica: Victor cto Macias ac as Hernández e á de (Hospital ( osp ta Ge General e a de Cata Catalunya) u ya) Epidemiología: Mercè Marzo Castillejo (ICS) At Atención ió Primaria: Pi i Laura Sebastián Montal (EAP Mongat-Tiana; camfic) Francisco Brenes Bermúdez ((EAP Llefià; Semergen) g ) Josep Casajuana Brunet (EAP Gòtic; camfic) Las ideas clave - 1 Qué es el PSA y para que sirve Beneficios y riesgos del cribado CP Existen falsos positivos y negativos Consecuencias de que salga un PSA alto El PSA es un análisis de sangre, fácil de hacer Las ideas clave - 2 Diagnóstico precoz del CP facilita opciones de tratamiento curativo Muchos hombres con CP no tendrán nunca síntomas El CP es muy y frecuente en los hombres El cribado del CP consiste en PSA y tacto rectal No esta claro si el cribado reduce la mortalidad El médico también tiene dudas al respecto El instrumento El pilotaje Valoración cuantitativa: test de conocimientos pre y post (n=30) Valoración cualitativa: entrevistas en profundidad (n=7) Rediseño del instrumento (contenidos) El trabajo de campo Multicéntrico (10 EAP, 30 médicos) n = 212 Testt previo T i de d conocimientos i i t -> IAD -> Test p posterior ((3-7 días)) Características del paciente, intervención de terceros, comprensión subjetiva, decisión tomada L resultados Los lt d ((n=221) 221) Aprueban examen previamente: 10,9% Aprueban examen después IAD: 71,9% Consideran que han comprendido: 88,7% % comprensión subjetiva suficiente de los aprobados y suspendidos: 92,5% i 79,0% Aprobar se correlaciona positivamente con el nivel de estudios Comparten información: 36,1% (57% esposa; 21% amigos) Aprobar o suspender es independiente de haber consultado Deciden SI 27 27,1% 1% NO 59 59,3% 3% NS 13 13,6% 6% 2? L resultados Los lt d - 2 Ideas con mejor comprensión / aprendizaje: las que son de saber o no saber: qué é es ell PSA necesidad de hacer biopsia Ideas con mayor dificultad: las que van contra principios básicos” básicos “principios El diagnóstico precoz no esta claro que implique mejores j resultados lt d Las El pruebas no son exactas médico tampoco sabe la “opción buena” Algunas conclusiones del estudio Un IAD bien diseñado permite hacer llegar a la mayoría í de d los l pacientes i t iinformación f ió compleja l j que le permita tomar decisiones Se adquieren conocimientos pero es difícil cambiar ideas preconcebidas No hay relación clara entre comprensión y decisión ( b (se basa más á en valores l que en conocimientos) i i t ) La decisión no resulta fácil porque se hace siempre en un marco de incertidumbre El cambio de paradigma: la decisión del paciente El cambio de paradigma en la relación médico-paciente p Médico Médico d id decide i f informa --- --- Paciente Paciente obedece decide ¿Por qué debe decidir el médico? E ell ““experto” Es t ” que conoce llos b beneficios fi i y riesgos de las intervenciones Valora lo que es mejor para cada paciente Difícil para la población general entender información “compleja” p j ¿Por qué NO debe decidir el médico? I Incertidumbre tid b d de muchas h d de llas decisiones diagnósticas y terapéuticas Valores individuales Capacidad de la población general de entender información “compleja” p j At Atención ió sanitaria it i centrada t d en ell paciente i t IInformación f ió basada b d en lla evidencia id i utilizando ili d estrategias i que favorezcan pasar a conocimiento operativo Decisión terapéutica compartida teniendo en cuenta las preferencias y valores del p p paciente Implicación de la familia y entorno social, teniendo en cuenta las repercusiones de la enfermedad en la vida social y familiar del paciente Continuidad asistencial en los procesos diagnósticos y terapéuticos Coulter A. The Autonomus patient. London. The Nuffield Trust, 2002. Un componente esencial de una atención sanitaria de alta calidad es un paciente informado informado, autónomo y comprometido (BMJ 2007; 335:24-7) Mejorar la información sanitaria del paciente Promover la implicación del paciente en las decisiones clínicas Involucrar al paciente en mejorar la seguridad id d Potenciar los autocuidados El médico como “agente de salud” Esto, necesariamente, viene acompañado del cambio de rol del médico que pasa de ser el experto que sabe lo que necesita el paciente y que tiene una actitud de corte paternalista paternalista, a convertirse en el agente de salud del paciente que le informa de los beneficios y riesgos de las diferentes “apuestas” terapéuticas para que sea su cliente en definitiva cliente, definitiva, quién tome la decisión sobre el “riesgo riesgo de inversión en salud” que desea asumir. No es aplicable a todos A Aunque cada d vez más á pacientes i t ti tienen iinterés t é en participar ti i en llas decisiones médicas (por mayor nivel educativo, más conocimientos y mayor preocupación por su salud, percepción de la salud como bien de consumo, exageradas expectativas sobre los servicios sanitarios…), no todos los pacientes quieren y/o pueden y/o deben cambiar el paradigma. Tabla 1. Modelos de toma de decisiones sobre tratamiento (Tomada de Charles) Determinante: la incertidumbre “Y soy uno del “Yo d l 50% d de llos urólogos ingleses que no se hacen el PSA” Información / Consentimiento / IAD La información simple al paciente se enmarca en el contexto relacional l i l y ti tiene como objetivo bj ti que ell paciente i t conozca llo que ell médico ha decidido hacer. El consentimiento informado, se ajusta más a un n contexto conte to “defensi “defensivo”, o” en el ccual al el médico ya a ha tomado la decisión y busca que el paciente asuma la responsabilidad si surgen problemas “previsibles” “previsibles”. Los IAD son los que realmente forman parte de un contexto participativo (no hay decisión tomada por el médico) y tienen como objetivo que el paciente adquiera la información suficiente para poder tomar la decisión, contando con la colaboración del médico médico. Tabla 2. 2 Tomada de Whitney Sólo 1 alternativa Cuando estamos ante una situación de certeza,, en la que sólo hay una alternativa posible, el médico toma la decisión. La participación del paciente va a quedar limitada a consentir en ello consentimiento que debe ser explícito ello, cuando el riesgo g es alto. Más de 1 alternativa Cuando estamos ante una situación de incertidumbre, en la que hay más de una p ser “razonables”,, es alternativa y todas pueden el paciente quién debe tomar la decisión. Ahí j juega su papell lla d decisión i ió p La intensidad de la compartida/informada. interacción médico-paciente será proporcional al riesgo i que entraña t ñ lla d decisión. i ió “No hay MBE para la mayoría de las d i i decisiones que un médico édi se ve obligado bli d a tomar” t ” 3? AJ Jovell Definición de la calvicie CLASIFICAR ¿Quiere usted estar enfermo o sano? Podría ser razonable (aparentemente) plantearle al paciente que presenta cifras entre 140 y 150 150, por poner un ejemplo ejemplo, que decidiese el si es hipertenso o normotenso, y actuar en consecuencia. ¿Podemos proporcionarle información adecuada sobre los beneficios y riesgos de cada decisión? ¿Y el que tiene una glucemia basal de 130, o un colesterol de 220? Tener una u otra etiqueta q tiene un p peso evidente en el curso de acción q que va a 4? seguir el profesional y, en no pocos casos, en la vivencia de estar o no “enfermo” enfermo que tiene el paciente paciente. Proceso de decisión compartida No hay y un modelo estandarizado del proceso de decisión compartida. Makoul ha realizado una revisión sistemática para intentar concretando 2 tipos de elementos: esenciales e ideales. Elementos esenciales Definición/explicación del problema Presentación de las distintas opciones Discusión de pros/contras - beneficios/riesgos/costes Consideración de valores y preferencias del paciente Discusión de la capacidad del paciente para decidir/autoeficacia (“la convicción de que uno puede actuar adecuadamente en una situación ) situación”) Conocimientos del médico / recomendaciones Comprobación de la comprensión Explicitar la decisión o aplazarla Organizar el seguimiento Elementos ideales Información no sesgada Deseo de participación p p Existencia de evidencia Acuerdo mutuo D C D. C.:: competencias del médico BMJ. 1999; 319: 766-9 capacidad para mantener con el paciente una relación de “sociedad” conocimiento de la evidencia disponible y su adaptación a las características del paciente transmisión de la información de forma sencilla, clara y no sesgada adaptación a las características de relación que prefiera el paciente habilidad de negociación con el paciente para la decisión compartida llegar a acuerdos comunes sobre planes de acción a seguir seguir. D C D. C.:: competencias del paciente BMJ. 1999; 319: 766-9 asumir los inconvenientes (además de las ventajas) del modelo de relación que prefiera habilidades de comunicación para transmitir al profesional sus preferencias y valores capacidad para comprender la información y compartir las dudas asumir la incertidumbre que rodea a la mayoría de decisiones predisposición para negociar con el profesional las decisiones y plan de acción. p B Barreras y facilitadores f ilit d Una reciente revisión sistemática concreta las barreras y los facilitadores más frecuentemente percibidos o declarados por los profesionales para implementar en la práctica la decisión compartida (Patient Educ Couns. 2008; 73: 526-35): 526 35): Las 4 barreras más frecuentes: tiempo escaso, no aplicable por características í del paciente, tipo de situación ó clínica, í preferencias f de los pacientes Los 3 facilitadores: motivación del médico, impacto positivo en el proceso,, resultados en el paciente p p El tiempo es oro El problema bl estructural más determinante para la decisión compartida es el tiempo El proceso de reflexión/decisión del paciente El proceso de reflexión del paciente puede ser: intuitivo (“sentir” que esa opción es mejor), relativo (esto vale 10 veces más que esto) o absoluto ((con cifras concretas)) JAMA. 2004; 292: 2516-8. El conjunto de conocimientos del paciente está constituido por la información que ha recibido, pero pasada por el tamiz de sus ideas preconcebidas y experiencias previas. Es muy difícil informar de forma convincente de ideas contrarias a las que están muy arraigadas, por ejemplo que la prevención puede entrañar peligro serio para el individuo. Está bien documentada la tendencia a sobreestimar ampliamente los beneficios de pruebas de cribado como mamografía y PSA. Es probable que la forma de presentar los resultados pueda ayudar a ello, si bien el factor de mayor peso puede atribuirse a la “cultura general” que hay alrededor de la prevención. Profesionales, igual que otras fuentes de información tienen escaso impacto en ajustar a la realidad la percepción que tienen los pacientes sobre el beneficio de esas pruebas. En nuestro medio, a pesar de que más del 85% de los pacientes tiene la creencia de que el cribado del cáncer próstata evita muertes,, menos de un 50% saben q que de p el PSA se determina mediante un análisis de sangre, en generall d desconocen su fifiabilidad bilid d y llas posibles ibl consecuencias de un resultado positivo. El cribado es una práctica relativamente extendida pero l población la bl ió di diana titiene un conocimiento i i t iinsuficiente fi i t para tomar cualquier tipo de decisión. Los conocimientos y valores del paciente elaboran la parte racional de la decisión, pero deben considerarse también los elementos de irracionalidad que modularan la decisión final: t tensión ió emocional i l ((miedo, i d iincertidumbre, tid b perplejidad) l jid d) dependencia del grupo (no podría soportar las preguntas/reproches) preferencias inconscientes (incoherencia entre imagen y personalidad) factores externos imprevistos y/o graves (acontecimientos vitales estresantes) escasa empatía en la relación profesional (desconfianza) necesidad de minimizar el conflicto (de valores, desgaste emocional). C t ell al. Costa l At Aten P Primaria. i i 2008 2008; 40 40: 97 97-9 9 La decisión: “decida usted” No es infrecuente que ante la presencia de incertidumbre el paciente decline en el médico la toma de la decisión. Algunos autores opinan que “el médico no debe nunca hacer una elección por el paciente, incluso cuando el paciente busca eso del médico. El médico debe asegurarse de que el paciente dispone para la decisión de una información razonable para él y que comprende las implicaciones y consecuencias de su decisión” decisión . La importancia de comunicar la información f LA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE COMUNICAR LA INFORMACIÓN Si disponer de tiempo es un elemento estructural fundamental, la capacidad de comunicar es, quizá, la competencia fundamental del profesional p p para un p proceso de toma de decisión compartida. p La comunicación de baja calidad y la no consideración de la perspectiva del paciente representan la causa principal de los litigios por mala praxis y las reclamaciones subsiguientes en medicina Arch Intern Med Med. 1994; 154: 1365 1365-70. 70 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN “Voy a matarte. Cada día, voy a matarte, y después voy a devolverte la vida. V Vamos a machacarte h t con quimio, y después otra vez, y otra vez. No vas a ser capaz ni de poder andar. Prácticamente tendremos que enseñarte a andar de nuevo cuando h hayamos acabado b d de d hacerte todo”. 5? Oncólogo “anónimo” L forma La f de d presentar t la l iinformación f ió La información es el elemento clave de la toma de decisión por parte del paciente. Del mismo modo en que la forma de presentar los resultados numéricos de los ensayos clínicos influye de forma significativa en la percepción que tienen los profesionales de la eficacia de un determinado tratamiento, parece evidente que la forma de presentar los resultados a los pacientes va a influir en su percepción y, subsiguientemente, en su decisión. Pongámonos por un momento en el lugar de un hombre de 60 años al que le informamos de los resultados de realizarse un cribado con PSA. Nuestro médico nos dice: “Si usted se somete al PSA…” (N Engl J Med. 2009; 360: 1320 8) 1320-8) Va a reducir un 20% su riesgo de morir por cáncer de próstata en los próximos 9 años Va a disminuir en 0 0,03 03 por mil su riesgo anual de morir por cáncer de próstata Puede ser el hombre, entre 33.000, que se salvará de morir este año de cáncer á d de próstata ó t t Puede ser el hombre, entre 1408, que al cabo de 9 años retrasará poco más de un año su muerte p por cáncer de p próstata Puede ser uno de los 48 hombres, entre 1408, que serán “innecesariamente” diagnosticados de cáncer de próstata y sometidos al tratamiento correspondiente para poder evitar (retrasar) la muerte de un individuo Tiene una probabilidad 48 veces mayor de resultar perjudicado que b beneficiado. fi i d Si resulta l ser ell b beneficiado fi i d retrasará á su muerte por cáncer á d de próstata poco más de un año. Si resulta ser perjudicado será etiquetado de cáncer de próstata, tratado y probablemente con secuelas de incontinencia urinaria e impotencia durante el resto de su vida ¿ES REALMENTE POSIBLE LA DECISIÓN COMPARTIDA? La experiencia propia en la consulta, en relación a los pacientes que solicitan cribado con PSA es que la gran mayoría de ellos salen de la consulta después de asumir la opción ó de no realizarse la prueba (algunos ( de ellos inmensamente felices dado que habían llegado hasta la consulta por “inducción conyugal” sin que el cáncer de próstata les preocupase en modo alguno). Los profesionales tendemos a inclinar la balanza informativa hacia el platillo que consideramos más importante (BMC Family Practice. 2007; 8: 35) El peso de la “autoridad” El peso de la información facilitada por el médico puede ser muy relevante en la toma de la decisión decisión. Así Así, aunque 2/3 partes de los pacientes prefieren la decisión compartida, más de la mitad consideran como la información más relevante para decidir la opinión del médico. Por ello nos planteamos la duda de si realmente se puede compartir la decisión o, por el contrario, si el médico interviene en ella,, el “peso p de la autoridad” va a condicionarla completamente. H lth E Health Expectations. t ti 2005 2005; 8: 8 97-102. 97 102 entrenador / paciente experto En parte para paliar esta influencia, y para facilitar el manejo de la información por parte del paciente se han desarrollado experiencias, denominadas de coaching, en las que un profesional sanitario, en general una enfermera, que no va a participar en la decisión, recibe en consulta al paciente para intentar contestar preguntas y resolver dudas en relación al tema en el que posteriormente deberá tomar la decisión. BMJ. 2008;; 336: 228-9. p Las experiencias del tipo “paciente experto”, podrían tener un papel en los l procesos d de ttoma d de d decisiones i i por parte t d dell paciente. i t Programa Paciente Experto ICS 80 Los instrumentos de ayuda a la decisión ¿Qué es un IAD? Son “intervenciones diseñadas para ayudar a la gente a realizar elecciones específicas y deliberativas entre varias opciones (incluido el status quo) proporcionando información sobre dichas opciones y las relevantes para el estado de salud de la persona” persona (O (O’Connor Connor A) A). Existe gran variedad de formatos (folletos, videos, aplicaciones web…) y hay ya más de 500 registrados en el Cochrane Collaboration Inventory. No se estiman utilidades de los estados de salud sino que la elección del paciente proviene de una valoración conjunta de todas las características de las posibles cursos de acción (resultados y probabilidades). Una revisión de los ensayos disponibles sobre IAD encontró que las ayudas en la decisión mejoran el conocimiento sobre las opciones de las personas, crean expectativas realistas de sus beneficios y daños, reducen las dificultades de la toma de decisiones e incrementan la participación en el proceso. No parecen tener un efecto sobre la satisfacción con la toma de decisiones o sobre la ansiedad. La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update S ft Software Ltd. Ltd Di Disponible ibl en: http://www.update-software.com. htt // d t ft (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Las personas consideradas para participar en un cribado que reciben i f información ió iindividualizada di id li d d de riesgos i ti tienen mayor probabilidad b bilid d d de participar en el cribado. Sin embargo, no hay suficientes pruebas para indicar si las personas a las que se les proporciona información individualizada de riesgos toman decisiones más informadas. La provisión de información de riesgos más detallada a las personas a veces puede ocasionar tasas más bajas de participación en el cribado. La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library Library, 2008 Issue 3. 3 Chichester, Chichester UK: John Wiley & Sons Sons, Ltd Ltd.). ) ¿El paciente puede decidir? “puede” ¿Para decidir, decidir es necesario entender? SI NO S SI ¿No OK? N NO Dec cide Entiende ¿? OK No o OK ¿ 6? ? ¿OK? P Propaganda d di directa t all consumidor id Se argumenta: Forma legítima de información al paciente Incrementa sus conocimientos sobre salud Mejora la comunicación médico-paciente Mejora los resultados en salud Sesgos que pueden presentarse en la decisión del paciente p “Sesgo” 1: “cuanto más mejor” Una consulta nada infrecuente Buenos días, vengo porque quiero hacerme unos análisis, pero muy completos ...PERO completos. PERO QUIERO MUCHO ¿Qué quiere decir con esto de muy completos? ¿Qué quiere que miremos? No se... ¡Usted sabrá, que es el médico! NO SE QUE QUIERO... QUIERO Sesgos que pueden presentarse en la decisión del paciente p “Sesgo” 1: “cuanto más mejor” “Sesgo” g 2: “mejor j p prevenir q que curar” PSA y Cáncer Cá d P de Próstata ó PSA alto PSA normal Cáncer de próstata ó t t OK falso - NO cáncer de próstata falso + OK VN Está satisfecho (no tiene cáncer) No hay feed-back negativo FN 7? Está satisfecho (cree no tener cáncer!) No hay feed-back negativo Está preocupado (no está claro si tiene cáncer) Está E tá “agradecido” “ d id ” (suerte ( t que le han encontrado algo y le vigilan) No hay feed-back feed back negat negativo vo El proceso durará hasta que le encuentren un cáncer o se canse de buscarlo FP VP Satisfecho/resignado (le han salvado la vida!?) Los efectos secundarios son “secundarios” No hay feed-back negativo Quizá le han “curado” curado un cáncer que nunca habría existido ¿Precoz o prematuro? Precoz: que se produce produce, desarrolla o madura p antes de tiempo Prematuro: q que no es maduro, q que llega g antes de tiempo Antes de… + “maduro o inmaduro” Sesgos que pueden presentarse en la decisión del paciente p “Sesgo” 1: “cuanto más mejor” “Sesgo” g 2: “mejor j p prevenir q que curar” “Sesgo” 3: “hay que hacer algo” PRIMUM NON NOCERE Beneficios y daños de la propaganda directa al consumidor (PDC) Revisión sistemática Sól 4 estudios Sólo t di cumplieron li llos criterios it i d de selección La PDC incrementa la demanda de los pacientes y el comportamiento prescriptor de los médicos No se han observado evidencias de beneficios en salud, aunque ninguno de los estudios se centra en ello Qual Saf Health Care 2005;14: 246-50 Conflicto decisional Una cuestión adicional, aún no extensamente estudiada, son las vivencias del paciente, una vez tomada la decisión. ¿Queda satisfecho, tranquilo, o quizá preocupado?, ¿Se arrepiente de la decisión tomada tomada. Se han desarrollado 2 cuestionarios adhoc p para facilitar el estudio y análisis de estos factores: la escala de satisfacción con la decisión (6 ítems) y la escala de conflicto decisional (5 ítems). El cambio de paradigma en la relación médico-paciente p Médico é Médico é decide informa --- --- Paciente Paciente obedece decide “El El viaje más largo empieza por el primer paso” paso Proverbio Chino Respuestas del examen 1 PSA > 75 años en BCN 21,8% !!! 21,8% 2 Decisión según consulta a esposa 70,0% 60,0% 50,0% NO 40,0% NS/NC 30,0% SI 20,0% 10 0% 10,0% 0,0% consulta no consulta 3 MBE Mejor evidencia disponible Experiencia/Maestría individual Preferencias y valores del paciente Prevalencia hipercolesterolemia I f Informe PREDIMER 4 Comunidad de Madrid – Enero 2009 Colesterol C l t l > 240 240: 23 23,2 2% Colesterol > 200: 54,2 % 1923 Las personas p sanas son enfermos f que lo ignoran 5 G Ganador d d de 7 Tours 6 Decisión de hacerse el PSA entre los aprobados y los suspendidos 70 00% 70,00% No No %de ecisión 60,00% 50 00% 50,00% 40,00% Si 30,00% Si 20,00% NS NS S 10,00% 0,00% Aprobados Suspendidos PSA > 4 7 Sensibilidad 15,6% Especificidad 91,1% Valor predictivo positivo 25,1% Valor p predictivo negativo g 84,8% , NEJM 04 i J Am Board Fam Pract 2003 Hay más iCP en PSA <d 4 que en PSA Cà Càncer de P Pròstata ò PSA t t >4 Con el PSA> 4 hay y más posibilidades p de Quines són les xifres? no tener cáncer que de tenerlo 7 bi bis PSA alto PSA normal Cáncer de próstata 3 13 NO cáncer de próstata 7 77 P Prevalencia l i de d CP cuando d PSA<4 PSA 4 7 bis Grup d'estudi del malalt prostàtic SCMFiC ¿H ¿Hay que cambiar bi llos lí límites it d dell PSA?