Download Cuidados emocionales que brindan los
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUIDADOS EMOCIONALES QUE BRINDAN LOS ENFERMEROS A PACIENTES QUIRÚRGICOS EMOTIONAL CARE PROVIDED BY NURSES SURGICAL PATIENTS 1 Bustamante, Carlos 2 Ferreyra, Nadia Resumen de trabajo final para titulo Lic. en Enfermería autorizado por autores. Resumen: Se puede observar que el cuidado de enfermería sobre pacientes con necesidades insatisfechas, sometidos a una práctica de la clínica quirúrgica, se aborda desde una praxis puramente técnica y mecánica, descuidando el aspecto emocional que invade a las personas cuando están enfermas; el cual debería ser tenido muy en cuenta ya que las situaciones emocionales insatisfechas provocan mayor vulnerabilidad al ser humano cuando es sometido a procedimientos quirúrgicos programados y de urgencia. Se debe tener en cuenta que el acto del cuidado de enfermería tiene un carácter esencialmente humano, coordina y hace efectivo el conocimiento científico y tecnológico para beneficio de la salud de la persona que cuida. En muchas oportunidades, se deja de lado una actitud de escucha para aquellos pacientes que desean manifestar sus emociones o sentimientos que los aquejan, ya que, por la escasez del recurso humano, y por el tiempo, se debe priorizar la atención de aquellos pacientes con necesidades fisiológicas dependientes. Por lo tanto se considera que el personal de enfermería debería retomar las bases o los pilares de la profesión tomando al paciente en forma holística, para brindar un optimo cuidado al ser que lo necesita. Palabras claves: Enfer mería, Cuidados Emocionales Summary: One can see that the nursing care of patients with unmet needs, subject to clinical practice of surgical practice is approached from a purely technical and mechanical, neglecting the emotional aspect that invades people when they are sick, which should be taken into account as unmet emotional situations causing greater vulnerability to humans when subjected to surgical procedures scheduled and emergency. Keep in mind that the act of nursing care is an essentially human, coordinates and implements the scientific and technological knowledge for the benefit of the health of the caregiver. On many occasions, leaving aside an attitude of listening to patients who wish to express their emotions or feelings that afflict them, since the shortage of human resources and time, it should focus the attention of those patients dependent physiological needs. It is therefore considered that nurses should regain bases or pillars of the profession by taking the patient in a holistic manner to provide optimum care when you need it. Key words: Nursing-care emotional. Powered by OBJETIVOS MATERIALES Y METODOS • El tipo investigación realizada fue descriptiva y prospectivo de acuerdo al período y secuencia de los hechos. • El universo estuvo conformado por enfermeros del Servicio de Postquirúrgicos e Internación de la Clínica Sucre; • La población quedó compuesta por un total de 24 enfermeros/os, siendo este el total de los 1: Lic. en Enfermería. Nivel Operativo. Clínica Sucre 2: Lic. en Enfermería del Sector VIP, Turno Mañana. Sanatorio Allende Notas de Enfermería 11 enfermeros del los servicios mencionados. • La obtención de datos se realizo mediante fuente primaria; la técnica utilizada fue la encuesta, en su modalidad de cuestionario auto administrado con la técnica Del Phi; que está diseñada para afrontar situaciones donde “la opinión se impone al conocimiento y a la pura especulación”. • El instrumento para medir las variables y sus correspondientes indicadores, estuvo determinada por la escala tipo Likert con ítems dirigidos en forma positiva. Definición conceptual de la variable Cuidado emocional Para esta investigación se adoptó el Modelo de M. F. Collier relacionado al cuidado emocional. Dentro de esta variable se desglosan una serie de factores que intervienen en el cuidado enfermero. Collier (1999) clasifica los cuidados en función de la finalidad que persiguen, y los cuidados emocionales se relacionan con los de compensación, de confirmación y de sosiego. Los cuidados de compensación es esforzarse en compensar la alteración de las funciones lesionadas por la enfermedad, buscando la forma de suplir la disminución física, afectiva y social que conlleva esta última; los cuidados de confirmación animan, permiten ganar seguridad y fortalecen la construcción del sentimiento de confianza en sí mismo; y los cuidados de sosiego llamados cuidados de relajación, aportan tranquilidad, liberación de tensiones y de este modo contribuyen a apaciguar las turbulencias emocionales. Se evaluó la presencia de las siguientes acciones de enfermería que lleva a cabo la población en estudio: - Actitud de escucha: Es un arte que se aprende y es fundamental y prioritario para una comunicación eficaz, conocer dudas y necesidades del paciente. - Contención emocional: Actitud de presencia física que implica voluntad de escuchar y explicar. - Contacto corporal: Mensaje no verbal de comunicación de contacto físico que expresa sentimientos de comprensión, interés, confianza y significado de presencia activa. - Espacio/distancia entre enfermero-paciente: Una distancia adecuada y relación cara a cara expresa brindar confianza e intimidad para que el paciente se exprese pudiendo así sincerarse. - Orientar/educar: Brindar información adecuada e individualizada según cada situación, tanto del paciente como de la familia. - Contacto visual: Relación cara a cara durante la 12 Año 11 - Volumen 17 comunicación verbal o no verbal que supone sinceridad y honestidad entre los interlocutores. - Reforzar capacidades: Brindar orientación para fomentar el auto cuidado peri operatorio. - Acompañar: Asistir con presencia física y actitud empática en situaciones de vulnerabilidad explícita o implícita, tanto del paciente como del familiar. - Cuidados/tratamientos alternativos: Brindar intervenciones para potenciar el control de los procesos del pensamiento de modo que las creencias negativas sean sustituidas por actitudes positivas. - Empatía: Capacidad de comprender y responder afectiva y adecuadamente a las necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente, expresadas en forma verbal y no verbal. Análisis de datos El procesamiento de datos se elaboro mediante una tabla matriz, donde se volcaron los datos puros para luego ser analizados (cada variable estudiada) individualmente. Los resultados fueron clasificados y organizados mediante aspectos temporales, cualitativos y cuantitativos; y representados en tablas estadísticas tabuladas con sus correspondientes gráficos y notas aclaratorias, donde se esquematizo la información del procesamiento y categorización de los datos presentados. Los gráficos utilizados fueron gráficos de barra, gráficos de torta y gráficos lineales (histograma), según el tipo de variable (cualitativa o cuantitativa). Resultados 1- Percepción de la necesidad de cuidado emocional en el paciente quirúrgico en la Unidad de Enfermería del servicio de internación y postquirúrgica de la Clínica Sucre, entre Agosto y Octubre del 2010. Percibe F % SI 16 66,66 NO 7 29,16 NO CONTESTA 1 4,16 TOTAL 24 100 Fuente: Encuesta 2- Planificación de los cuidados emocionales individualizados en la Unidad de Enfermería del servicio de internación y postquirúrgica de la Clínica Sucre, entre Agosto y Octubre del 2010. Planifica F % SI 13 51,16 NO 10 41,66 NO CONTESTA 1 4,16 TOTAL 24 100 Fuente: Encuesta 3- Contención emocional que brindan los enfermeros del Servicio de Internación y postquirúrgico de la Clínica Sucre, entre Agosto y Octubre del 2010. Contención Emocional F % SI 9 37,5 NO 15 62,5 - 0 24 100 NO CONTESTA TOTAL Fuente: Encuesta 4- Orientación y educación que brindan los enfermeros del servicio de internación y postquirúrgico de la Clínica Sucre, entre Agosto y Octubre del 2010. Orienta/Educa al Paciente F % SI 18 75 NO 6 25 NO CONTESTA - 0 24 100 TOTAL Fuente: Encuesta Conclusión De las variables estudiadas, el 66,66% percibe la necesidad de cuidado emocional en el paciente quirúrgico; el 54,16% de la población si logra planificar cuidados emocionales individualizados; el 63,5% de los enfermeros adquieren una actitud escucha para asistir al hombre; el 37,5% brindan contención emocional; el 50% establecen contacto corporal para atender al enfermo; el 26,16% respeta el espacio/distancia entre el enfermero y paciente; el 75% orienta/educa al paciente y familia ante la necesidad emocional; el 70,83% de los enfermeros conservan contacto visual hacia el ser afectado; el 75% de los profesionales refuerzan capacidades en los pacientes quirúrgicos; el 29,16% acompañan a los internados cuando emocionalmente es necesario; el 16,66% ofrecen cuidados y tratamientos alternativos; el 70,83% adoptan una actitud empática para asistir al enfermo y su familia; y finalmente se concluye que el 37,5% de los entrevistados brindan cuidados emocionales a los pacientes quirúrgicos. Recomendaciones Del análisis y procesamiento de datos surgen las siguientes recomendaciones: • Escuchar y tener en cuenta las debilidades y fortalezas del grupo para poder elaborar y alcanzar objetivos reales y eficaces. • Coordinar las acciones de enfermería el fin de mejorar la calidad de atención sobre el cuidado emocional. • Incorporar técnicas que ayuden a resolver necesidades emocionales insatisfechas en pacientes. • Orientar a los profesionales desde bases deontológica y éticas para que puedan abordar un cuidado integro con autonomía profesional. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1- ACKEY, Betty J., Ladwing, Gail B. Manual de diagnóstico de Enfermería 2- AFOR, I, Tratados Hipocráticos, Ed. Carlos García Gual, Vol. I, Madrid, Gredos, 1983 Pág. 243. 3- BURNS, N., GROVE, S.; Investigación en Enfermería 3ª Edición. Madrid España, Editorial Elseveir 2003. 4- COLLIERE, Marie Françoise “Promover la vida” MC Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid 1ª edición 1993. Reimpresión 1997 Págs. 315317. Guía para planificar cuidados Edición 2007 Editorial Elsevier España S.A. Kérouac, 1996. 5- DU GAS, Beverly, witter “Tratado de Enfermería Práctica” Cap 25. 4ª Edición. GrawHill/Interamericana, Ottawa, Canadá, 2000. 6- FITZGERALD, L. van Hoof S. A Socratic dialogue on the question 'what is love in nursing?' Nursing Ethics.2000 Nov; 7(6): 481-91. 7- GARCES, Benabet, Ferrer Ferrandi E, Francisco del Rey C. Fundamentos de Enfermería. Madrid: DAE, Grupo Paradigma;2001 Notas de Enfermería 13 8- GIACOMANTONE, Eduardo, Médico psiquiatra y psicoanalista. Ex-Residente de Clínica Médica del Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari". Actualmente a cargo del servicio de Psicología Médica y Psiquiatría del Sanatorio Mater Dei. 9- LEWIS, Sharon Mantik Enfermería médico quirúrgica, tratamientos complementarios y alternativos. Cap.7 pag100 Vol. 1 Editorial Elseveir – España. 9- NIGHTINGALE, F.; “Notas sobre enfermería Que es y que no es”. 2005. Masson S.A. Barcelona. España 10- RIEHL – SISCA, J. Modelo de interaccionismo simbólico. En: Reihl-Sisca J, editor. Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: Doyma; 1992. 14 Año 11 - Volumen 17