Download Dra. María Elena Reyes Gutiérrez Dr. Manuel Poblano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dra. María Elena Reyes Gutiérrez Dr. Manuel Poblano Morales • Se inicia con un grupo de individuos aparentemente libres de la enfermedad (cohorte), que son divididos en expuestos y no expuestos a un posible factor de riesgo. • Se siguen a través del tiempo para determinar la incidencia del evento de interés en ambos grupos. • Se consideran los mejores diseños para investigar causalidad, el curso de una enfermedad o los factores de riesgo. • La direccionalidad va de la causa al efecto • La temporalidad es prospectivo ya que la exposición y la enfermedad ocurren después del inicio del estudio • Son los más costosos • Son afectados por la pérdida de pacientes Hay tres aspectos generales a tomar en cuenta al evaluar un estudio de C-C: 1. ¿Son válidos los resultados? 2. ¿Cuáles son los resultados del estudio? 3. ¿Pueden aplicarse en tu ámbito de trabajo? Paciente femenina de 29 años, cursando con un embarazo de 29 semanas de gestación, gesta 3, para 1, con antecedente de un aborto entre los dos embarazos anteriores. Sin antecedentes personales patológicos de importancia. El estudio de USG muestra un peso del producto por debajo del correspondiente a la edad gestacional, sin. ninguna otra afección orgánica importante para el embarazo. Manifiesta ser fumadora de 10 años de evolución consumiendo 10 cigarrillos al día. ¿ El tabaquismo materno tiene efecto sobre el peso del producto al nacimiento ? Establecer el efecto que el tabaquismo materno tiene sobre el peso del producto al momento del nacimiento Para documentar referencialmente esta asociación causa – efecto, se realiza una estrategia de búsqueda, habiéndose elegido el artículo que se muestra a continuación, con el cual se ejemplificará la Guía para el análisis crítico de un estudio de COHORTE. Sánchez-Zamorano LM, Téllez-Rojo MM, Hernández-Avila M. Efecto del Tabaquismo durante el embarazo sobre la antropometría al nacimiento. Salud Pública de México / vol.46, no.6, noviembre-diciembre de 2004. Hay tres aspectos generales a tomar en cuenta al evaluar un estudio de C-C: 1. 2. 3. ¿Son válidos los resultados? ¿Cuáles son los resultados del estudio? ¿Pueden aplicarse en tu ámbito de trabajo? INICIALMENTE SE SUGIERE HACER 2 PREGUNTAS DE ELIMINACIÓN A) SON VALIDOS LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO ? 1 ¿El estudio se centra en un tema claramente definido?, en términos de: SI NO SE NO a) La población estudiada. SI NO SE NO b) Los factores de riesgo estudiados. SI NO SE NO c) Los resultados considerados. d) Los resultados intentaron detectar un SI NO SE NO efecto beneficioso o perjudicial ? 2 ¿La cohorte se reclutó de la manera mas adecuada ? (Se trata de buscar posibles sesgos de selección que pueda comprometer la generalización de los hallazgos) a)La cohorte es representativa de una población definida ? b)Hay algo "especial" en la cohorte ? c)Se incluyó a todos los que debieron haberse incluído en la cohorte ? d)La exposición se midió de forma precisa con el fin de minimizar posibles sesgos ? UNA VEZ CONTESTADAS ESTAS DOS PREGUNTAS HAY QUE DECIDIR SI VALE LA PENA CONTINUAR CON LA LECTURA CRÍTICA DEL ARTÍCULO O SE BUSCA OTRO … Este material se basa en: Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender Estudios de Cohortes. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno II. p.23-27. 3 ¿El resultado se midió de forma precisa con el fin de minimizar posibles sesgos ? (Se trata de buscar sesgos de medida o de clasificación) SI NO SE NO a)Los autores utilizaron variables subjetivas u objetivas b)Las medidas reflejan de forma adecuada aquello que se supone que tienen que medir ? c)Se ha establecido un sistema confiable para detectar todos los casos (para medir los casos de enefermedad ?) d)Se clasificaron a todos los sujetos en el grupo de exposición utilizando el mismo tratamiento ? e)Los métodos de medición fueron similares en los diferentes grupos ? f)Eran los sujetos y / ó el evaluador de los resultados ciegos a la exposición (si esto no fuera asi, es importante ?) 4 ¿Han tenido en cuenta los autores el efecto potencial de los factores de confusión en el diseño y /o análisis del estudio ? a)Haz una lista de los factores que consideras importantes. b) Busca restricciones en el diseño y en las técnicas utilizadas como por ejemplo los analisis de modelización, estratificación, regresión o de sensibilidad utilizados para corregir, controlar o justificar los factores de confusión. 5 ¿El seguimiento de los sujetos fue lo suficientemente largo y completo ? SI NO SE NO a)Los efectos buenos o malos deberían aparecer por ellos mismos? b)Los sujetos perdidos durante el seguimiento pueden haber tenido resultados distinstos a los disponibles para la evaluación ? c)En una cohoirte dinámica, ¿hubo algo especial que influyó en el resultado o en la exposición de los sujetos que entraron en la cohorte ? B) CUALES SON LOS RESULTADOS ? 6 ¿Cuáles SON LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO ? a)Cuales son los resultados finales ? b) Los autores han dado la tasa o la proporción entree los expuestos y no expuestos ? c) Que tan fuerte es la relación de asociación entre la exposición y el resultado ? (RIESGO RELATIVO RR) 7 ¿Cuál es la precisión de LOS RESULTADOS ? a)El valor de p b)Tamaño y posición de los intervalos de confianza con respecto al valor 1 ? c)Han sido consideradas en los resultados todas las variables importantes ? d)Si hay individuos que no continuaron, fueron tomados en cuenta en el momento de la evaluación de los resultados ? C) SON LOS RESULTADOS APLICABLES A TU MEDIO ? SI NO SE NO 8 ¿Son creÍbles los resultados ? Tomar en cuenta que: Un efecto grande es dificil de ignorar El resultado puede deberse al azar o ser consecuencia de un sesgo de confusión ? El diseño y los métodos del estudio son tan defectuosos como para dudar de los resultados que se presentan? 9 ¿Los resutados de este estudio coinciden con la evidencia disponble ? SI 10 ¿Se pueen aplicar los resultados en tu medio ? SI Tomar en cuenta que: NO SE NO NO SE NO Los pacientes cubiertos por el estudio pueden ser suficientemente diferentes de los que tu atiendes Tu medio parece ser muy diferente a aquel en donde se llevó a cabo el estudio Puedes calcular los beneficios y perjuicios en tu medio ? 11 ¿Los hallazgos del estudio van a modificar tu decisión clínica ? SI NO SE NO Gracias Dra. María Elena Reyes Gutiérrez malereyes2003@yahoo.com.mx Dr. Manuel Poblano Morales manuelpoblano1@hotmail.com cenetec@salud.gob.mx www.cenetec.salud.gob.mx CENETEC-Salud Organización gubernamental @CENETEC CENETEC-SALUD