Download Hace falta que el hospital sea socio-sanitario
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENTREVISTA “Hace falta que el hospital sea socio-sanitario” Inmaculada Vicente, Macu, Enfermera Gestora de Casos en el Hospital Regional Universitario de Málaga Victoria Contreras Blancas (Texto y Foto) I nmaculada Vicente, más conocida como Macu, nacida en Cádiz, realizó sus estudios como enfermera en el Hospital Vall d’Hebron donde concluyó en el año 73. Comenzó a trabajar en Sevilla, en la UCI del Hospital Virgen del Rocío (García Morato) hasta 1981. Fue entonces cuando pisó tierras malagueñas para ser enfermera base en UCI del Hospital Regional de Málaga hasta el año 93-94 que se hizo cargo de su coordinación, así como de llevar a cuidados y un equipo muy bueno”. Fue profesora asociada a la Escuela de Enfermería hasta el 2006, años que explica, aprendió mucho de los alumnos y le hizo estar “en continua actualización”. Además, ha realizado cursos de Gestión, Expertos en Gestión y Metodología Enfermera. Ha participado en proyectos financiados para la investigación de los cuidados y pertenece a la Fundación Index de Enfermería. En el 2002 en Andalucía, según el Decreto del Plan de Apoyo a las Familias, se creó la figura de la Enfer- “Intervenimos para solucionar los posibles conflictos y facilitar el paso del paciente por el hospital, así como la gestión de recursos necesarios” la supervisión de los servicios de Traumatología y Oncología. Recuerda esos años con cariño porque “se empezó a trabajar con metodología enfermera, con objetivos, planes de 24 Cuidándote mera Gestora de Casos (EGC) en los centros de Primaria, para ya en 2005 empezar con la atención hospitalaria también. En 2006 Inmaculada entró a formar parte de este grupo y a día de hoy se hace cargo de los enfermos que están en las áreas de cardiología, cardiovascular, oncología, digestivo y traumatología en el Hospital Regional Universitario de Málaga. ¿Qué ha supuesto la creación de la figura de la EGC en los hospitales? Se definió como la persona que trabaja en colaboración con la enfermera responsable del enfermo y que elabora un plan de cuidados. Un trabajo también educativo donde se valoran las necesidades del paciente y del cuidador y se realiza una coordinación entre los distintos profesionales que intervienen desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. Además, intervenimos para solucionar los posibles conflictos y facilitar el paso del paciente por el hospital, así como la gestión de recursos necesarios. ¿A qué población atendéis? Son los casos más vulnerables. Una población con menos recursos. Más frágil. Mayores. Enfermos terminales, en cuidados paliativos, con deterioros cognitivos. Hay que tener en cuenta que al hospital llegan los pacientes con problemas agudos, al Cen- ENTREVISTA tro de Salud son pacientes crónicos. ¿Cómo es el día a día? Lo primero que hacemos es llegar al despacho y registrar todo lo que hacemos para que quede demostrado. Ponemos las agendas al día, si se han hecho intervenciones, casos que se mueven de planta…También estás para solventar las dudas del cuidador, te dedicas a hablar con ellos, a tranquilizarlos, asesorarlos y gestionarles ayudas incluso. El cuidador también es nuestro paciente porque muchos se encuentran de la noche a la mañana con situaciones nuevas de dependencia y es necesario que cuenten con ese apoyo y nosotras tenemos más tiempo que los enfermeros de planta. También somos gestoras por lo que miramos por el paciente y por la empresa para optimizar recursos y dar el servicio al menor coste posible. ¿Cuál es la relación que tenéis con la EGC del Centro de Salud correspondiente? Tenemos una necesidad mutua, nos derivamos pacientes con problemas que se trasladan, y se envía el informe del paciente para que continúen con su atención desde Primaria o al revés. Tenemos también formación conjunta y reuniones donde se presentan casos y vemos técnicas de cuidados del hospital como por ejemplo una gastrostomía o un drenaje, para que haya continuidad en los cuidados. Estamos coordinadas con las EGC de Primaria del distrito. ¿Algo en lo que se esté trabajando? Antes se era mayor a los 65 años, ahora hay personas con 80 años con calidad de vida. Por eso se habla de la importancia de las enfermedades crónicas por el envejecimiento de la población. Con primaria y los dos hospitales se ha hecho una guía para pacientes EPOC y también está por cerrar en otoño una guía de insuficiencia cardiaca. Están basadas en el proceso de Atención Integral de la Junta y cogiendo como fuente cosas que han hecho otros hospitales. Estará disponible para todos en internet y narra cómo debe ser la atención enfermera, cómo coger a un paciente, cuándo derivar un paciente complejo a la enfermera enlace, cuándo a la enfermera especializada, entre otras cuestiones. ¿Cómo es vuestro trato con las cuidadoras? Los talleres se realizan más en primaria, aunque nosotras enseñamos mucho in situ. Con quien tienen relación sanitaria es con el enfermero y eso se va forjando, aunque las estancias en el hospital sean cortas, son pacientes que reingresan, en ocasiones, durante 4 y 5 años y tú eres el enlace. Nosotras hacemos una discriminación positiva, con esos pacientes y con sus cuidadoras porque tienen que estar bien, tienen que cuidar al enfermo en casa. Lo primero que hacemos es llamar al cuidador, porque desde el ingreso planificamos el alta. Hay cuidadores que no quieren estar al cargo y entonces vemos si se les gestiona la tele asistencia o alguna ayuda desde Bienestar Social, no solo están las residencias. ¿Qué es lo que más valoras de tu trabajo? El poder solucionar los problemas, ser útil. Cuando un paciente te viene y eres capaz de agilizarle las pruebas y lo que necesite. También cuando eres el apoyo de muchos, porque son personas muy vulnerables con problemas familiares grandes y como enfermera enlace hablas con ellos y se abren a ti porque dispones de más tiempo para escucharles que las asistenciales. ¿Qué le falta al sistema? Un Hospital socio-sanitario porque hay cuidados en el hospital y en Primaria, pero luego el paciente se va a su casa y no todo el mundo es capaz de seguir con los cuidados necesarios, por eso hay que hacer un buen seguimiento. ¿Cuáles son los retos? La enfermera, como todo profesional, se tiene que adaptar al cambio, seguir formándose y en continúa actualización para ofrecer los mejores cuidados que repercutan en el bienestar del paciente. El Hospital se ha preocupado por ello con la coordinación de cuidados de calidad y sesiones conjuntas entre Primaria y nosotras. Cuidándote 25