Download 10N 11N 12C 13N inst cba zunino
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
salud Instituto de Radioterapia Fundación Marie Curie Tecnología y excelencia profesional para el paciente el uso médico de las radiaciones ionizantes ha sido uno de los mejores avances del mundo en el área de los tratamientos Silvia Zunino Especialista en Radioterapia Oncólogica. Doctora en Medicina y Cirugía. Miembro Titular de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Directora de la Residencia de Radioterapia Oncológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Directora del Curso de Oncología Clínica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Directora Curso de Perfeccionamiento en Radioterapia Oncológica para profesionales no especializados, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Presidenta Fundación Marie Curie 10. en\ HOY Silvia Zunino Revista EnHoy viajó a la Ciudad de Córdoba para visitar uno de los centros de radioterapia más importantes del país y de América Latina, que integra tres entidades: el Instituto Privado de Radioterapia (IPR), el Instituto Privado de Radioterapia Oncológica (IPRO) y la Fundación Marie Curie. Su directora y fundadora, la Dra. Silvia Zunino, explica sus principales lineamientos y esa dedicación apuntada al desarrollo tecnológico y la capacitación continua que ha marcado un éxito cosechado durante décadas. L a Dra. Silvia Zunino es especialista en radioterapia oncológica. Se trata de una rama de la medicina que se ocupa del uso de las radiaciones ionizantes para el tratamiento del cáncer y algunos tumores benignos empleando estrictos criterios médicos que permiten diferenciar qué tipo de procedimiento se ajusta a la realidad de cada paciente. Existen tres principales armas terapéuticas para el tratamiento del cáncer en primera línea: radioterapia, cirugía y quimioterapia. Los avances tecnológicos, mejores cirugías y descubrimiento de nueva medicación sistémica han hecho que hoy haya más probabilidades de curación para el cáncer que hace cuarenta años atrás. “En general, el 50% de los casos se cura actualmente. Algunos tipos de cáncer se curan mucho más, como el de mama, próstata o laringe, y muchos otros que no tenían solución se han convertido gracias a los avances en estos campos-, en patologías crónicas manejables a través del tiempo con la asociación de todas las terapéuticas. Es decir, que el paciente puede convivir con su enfermedad con la asociación racional de diversas líneas de tratamiento”, señala la Dra. Zunino. “Los métodos diagnósticos –entre los cuales se incluyen aquellos que utilizan las radiaciones ionizantes- han progresado mucho, por lo que estamos en condiciones de afirmar que el uso médico de las radiaciones ionizantes ha sido uno de los mejores avances del mundo en el área de los tratamientos. La evolución y optimización de la tecnología en radioterapia ha sido espectacular, y en los últimos veinte años, principalmente, hemos visto cambios enormes. Antes se irradiaban grandes volúmenes del cuerpo para poder atacar un tumor pequeño, mientras que en la actualidad podemos seleccionar perfectamente la porción del tejido que se precisa irradiar. Además, hemos pasado de la terapia bidimensional a la de tres y cuatro dimensiones. Incluso, ya se está hablando de que vamos a trabajar en cinco dimensiones, porque se está controlando también la respiración y algunos factores biológicos. “Esta tec- nología avanzada de radioterapia es la instalada en el Instituto y nos permite gran desarrollo para mejorar la curación y calidad de vida”, agrega. Tras una introducción a la temática de su especialidad, la Dra. Zunino hace referencia a los inicios de la institución –integral- que dirige, y que ella misma fundó: “En el año 1979 instalé la primera bomba de cobalto isocéntrica en Córdoba, y a partir de ahí, teniendo en cuenta lo que se estaba desarrollado en Estados Unidos y Francia, mi objetivo fue avanzar en la tecnología tal como se estaba haciendo en los países del primer mundo, capacitando gente en todas las disciplinas de la radioterapia, dado que se trata de un campo transversal que requiere de profesionales de diferentes áreas (como médicos radio-oncólogos, físicos médicos, técnicos radioterapeutas, y otros tantos). Bajo esa premisa, contamos con dos centros, el Instituto Privado de Radioterapia (IPR) de la calle Obispo Oro 423, y el Instituto Privado de Radioterapia Oncológica (IPRO) en Av. Duarte Quirós 5244. De- bimos hacer otro edificio porque ya no había espacio para todos los equipos que precisábamos. Ambos están integrados gracias a las tecnologías de la comunicación, que nos permiten trabajar en forma simultánea y coordinada.” El Instituto Privado de Radioterapia se fundó en 1984, el Instituto Privado de Radioterapia Oncológica (IPRO) en 2007, mientras que la Fundación Marie Curie, en cuyo seno se organizan las tareas de formación profesional, nació en abril de 1988: “Para nosotros es fundamental el crecimiento tecnológico y la capacitación, ambas completamente interrelacionadas porque el desarrollo técnico debe estar acompañado por la excelencia de los recursos humanos, y a ello responde la existencia de la Fundación Marie Curie”. “Hemos logrado un plantel de muy alto nivel de especialización –enfatiza la experta- e incluso capacitamos a profesionales de otros países, por eso, para todo lo que se refiere a desarrollo, investigación y formación continua, decidimos crear la Fundación, que no tiene fines de lucro, sino que se mantiene con donaciones y la suma anual que todos los años destinan los dos institutos para las residencias de radioterapia oncológica y de oncología clínica, ambas reconocidas por la Universidad Nacional de Córdoba y acreditadas por CONEAU. El nivel de formación es realmente elevado, y esto ha sido resultado del gran esfuerzo que hemos hecho en todos estos años, enmarcados en el objetivo de llevar adelante una institución con criterio médico y humanitario”. La mayor parte de las ganancias de los dos institutos se reinvierten principalmente en tecnología, lo que ha permitido que el IPRIPRO sea la única entidad del país con cuatro aceleradores lineales, todos de última generación: “Dos de ellos son Novalis diseñados para radiocirugía, que consisten en la integración de dos grandes tecnologías, acelerador de Varian y ExacTrac (sistema estereotáctico) de BrainLab. Nos relacionamos con BrainLab a través de la empresa argentina AADEE, presidida por el Ing. Carlos Gigena Seeber, que representa a la firma extranjera en el país para comercializar sus productos. Novalis está categorizado entre las tecnologías estereotácticas para radioterapia de alta precisión más importantes del mundo”. El Instituto dirigido por la Dra. Zunino es el único del país que cuenta con estos aceleradores, y el único de América Latina en disponer de dos unidades. En esa línea, la especialista señala: “Nuestro equipamiento es nuevo, no compramos aparatos de segunda mano, y contamos con el servicio técnico de fábrica, porque es el único modo de garantizar la calidad de los procedimientos. No debemos olvidar que estamos manejando radiaciones ionizantes, y los riesgos se disminuyen con excelencia tecnológica y mantenimiento de fábrica. Por ejemplo, en el caso de los sistemas de BrainLab, recibimos la asistencia técnica a través de AADEE S.A., cuyos profesionales hacen de intermediarios para garantizarnos la optimización en el uso de los equipos. Hacemos una gran inversión en tecnología, además de preocuparnos por que el personal esté bien pago, dispensar un gran servicio a los pacientes y capacitar permanentemente a los profesionales que aquí se desempeñan: estos son nuestros objetivos, porque creemos que son las claves para el progreso de la institución”. “Mi obsesión siempre fue estar a primer nivel mundial”, admite la Dra. Zunino, con una voluntad que contagia: “No me hubiera consolado si llegaba a esta altura de mi vida sin haber alcanzado la mejor tecnología porque esto permite que nuestros médicos estén interactuando con profesionales del extranjero al mismo nivel, que administremos los tratamientos más modernos del mundo y que la calidad de vida de quienes vienen a tratarse mejore notablemente. para nosotros es fundamental el crecimiento tecnológico y la capacitación en\HOY .11 Braquiterapia HDR Electra somos el único centro del país que ofrece esta terapia esterotáctica, la cual optimiza los resultados en forma notable 12. en\ HOY Estamos haciendo tratamientos cortos, hipofraccionados, lo que hace posible que un paciente con –por ejemplo- cáncer de próstata pueda recibir su radioterapia ya no en cuarenta días, sino en cinco, gracias al sistema de estereotaxia de BrainLab y los aceleradores, que permiten en un tiempo muy corto dar una dosis de radiación muy alta con extrema precisión. Con ExacTrac, no existe la posibilidad de que se irradie otra zona que la se pretende irradiar. Somos el único centro del país que ofrece esta terapia esterotáctica, la cual optimiza los resultados en forma notable”. “Hace muchos años atrás –agrega la Dra. Zunino-, la radioterapia curaba el cáncer pero empeoraba la calidad de vida de la persona, y desde el momento en que conocí este campo, siempre fue una preocupación para mí. Hoy me siento realizada, creo que logré el objetivo Acelerador Siemens máximo porque contamos con tratamientos de primer nivel, y nuestros profesionales están en la misma jerarquía que los egresados de universidades de Estados Unidos, Alemania o Francia. Incluso, cuando se proponen capacitaciones novedosas en otras partes del mundo, enviamos a nuestro personal a tomar cursos y trasladar los conocimientos dentro del instituto para poder aprovechar la tecnología que tenemos y los usos que permite. Pero también viajamos para brindar cursos y talleres teóricos - prácticos, como lo hemos hecho en Colombia, con el objetivo de enseñar la irradiación de la mama con técnicas modernas, o en Chile, donde nuestros especialistas llevaron esta modalidad de enseñanza teórico practica sobre la irradiación de cabeza y cuello, tórax y pulmón con procedimientos innovadores. Intentamos que los saberes no queden aquí sino que se difundan, por eso nos presentamos en congresos tanto a nivel na- cional como internacional para que todo lo que hemos desarrollado en la tecnología le llegue a la gente”. Esa búsqueda por la excelencia en la que tanto hincapié hace la Dra. Zunino tuvo sus reconocimientos también a nivel normativo, dado que han recibido varias certificaciones ISO 9001, acreditaciones del exterior para técnicas avanzadas: radiocirugía intracraneal, radiocirugía extracraneal (SBRT) e IMRT (Radioterapia de intensidad modulada), acreditadas por el MD Anderson Cancer Center de Estados Unidos: “Todo esto tiene su correlato a nivel interno, porque contamos con diversos comités, entre los cuales se encuentra el Comité Interno de Calidad. Quienes están a cargo, recorren cada área de nuestras instituciones en forma periódica, poniendo en funcionamiento protocolos de control, disminuyendo al mínimo los riesgos de accidentes o incidentes, y detectando necesidades en los diversos sectores. Somos muy exigentes en calidad y protección radiológica de los pacientes”. El trabajo coordinado entre el IPR y el IPRO, y las tareas que lleva adelante la Fundación, es facilitado por el trabajo de los diferentes comités, cada uno abocado a un área distinta: el de protección radiológica (funciona bajo la supervisión de un físico médico y un médico, quienes se encargan de detectar errores y corregirlos), el de control de calidad, el de relaciones institucionales (en cuya órbita recaen los vínculos entre los pacientes, obras sociales, alojamiento, relaciones con la familia, etcétera), el comité de docencia (las tareas de capacitación y formación dependen de la Fundación Marie Curie –intergrada a los dos institutos-), el comité de bioética (el único confor- mado también por personal externo a la institución, dado que son los encargados de evaluar los ensayos clínicos de la entidad), y el comité de investigación y publicaciones. En cuanto a los próximos pasos, la fundadora del IPRIRPO explicó: “Para antes de fin de año tenemos proyectada la compra de otro ExacTrac X-Ray (sistema de esterotaxia basado en localización infrarroja y rayos X 6D), que también nos va a proveer AADEE S.A. De este modo, contaremos con tres dispositivos de este tipo, que son los que más me convencen para la estereotaxia (máxima precisión en la entrega de radiaciones). Es el sistema más perfecto, porque es súper preciso, rápido y es el único que permite el control de desplazamientos durante la irradiación. También estamos trabajando con un equipamiento de braquiterapia con alta tasa de dosis, que funciona con una fuente de iridio que es importada por INVAP, quienes nos garantizan el control radiológico y de calidad en el trasvase de la fuente. Además, tenemos contacto con Siemens Argentina por los aceleradores de su línea. Como tenemos mucho equipamiento, el paciente no queda en lista de espera, sin distinción por obra social. La única demora que tenemos es el tiempo que nos lleva la preparación del tratamiento (tareas de simulación y planificación), y por eso es que reinvertimos constantemente. Tratamos de atender a la gente lo más rápido posible porque entendemos que tienen angustia por su enfermedad, y porque sabemos que un día perdido puede ser una pérdida de oportunidad de curación”. En resumen, el Instituto Privado de Radioterapia y el IPRO han conquistado la excelencia tecnológica y profesional, y eso se vuelca en el Radiocirugía Novalis nivel de atención al paciente: “Algunos vienen de otras provincias o del extranjero, enfrentándose a un mundo desconocido, y para ellos contamos con un grupo de soporte que se encarga de buscarles alojamiento, ayudarlos y contenerlos tanto como se pueda. Mucha gente nos felicita por el servicio que brindamos, y eso es una gran satisfacción para todos nosotros. Creo que es una institución con criterios muy progresistas, porque casi la totalidad de lo que generamos lo volcamos en mejoras para equipamiento, remuneraciones y capacitación del personal, sin olvidarnos jamás que cada paciente es un ser humano que nos necesita. Realmente estoy muy orgullosa de lo que hemos logrado todos los que trabajamos en la institución. Y espero aun mayores progresos en los años futuros”. como tenemos mucho equipamiento, el paciente no queda en lista de espera, sin distinción por obra social en\HOY .13