Download Colagenasa-Cloranfenicol ungüento (Iruxol®)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Colagenasa-Cloranfenicol ungüento (Iruxol®) Debridamiento de heridas (úlceras por decúbito y quemaduras) Mayo-2010 1. AUTORES DEL INFORME DE CONSENSO Autores: Comité de Farmacia y Terapéutica del hospital El Cruce Alta Complejidad en Red. Florencio Varela Este informe de consenso se ha basado en los informes técnicos internos de diferentes servicios del hospital. Dichos informes se pueden consultar a través de links que se comunicarán oportunamente. 2. INFORMACIÓN DEL SERVICIO SOLICITANTE Servicio: Cirugía Plástica Facultativo que efectuó la solicitud: Dra. María Laura Carballo Indicación/es clínica/s solicitada/s: Quemaduras – Úlceras por presión – Heridas traumáticas – Úlceras vasculares. Justificación de la solicitud: Necesidad de contar con medicación para la realización del desbridamiento enzimático en las úlceras por presión y en quemaduras Declaración Conflicto de Intereses: Declara no tener Fecha recepción de la solicitud: 18/03/2010 Petición a título: Individual 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDICAMENTO/GRUPO FARMACOLÓGICO Denominación común internacional (DCI): Colagenasa - Cloranfenicol Nombres comerciales: Iruxol ungüento® Laboratorios: Abbott1 Código ATC: D06AX, Denominación: Tratamiento de heridas y úlceras (enzimas proteolíticas) Grupo farmacológico: Debridante enzimático Forma farmacéutica, presentación: Según tabla adjunta DCI Nombres comerciales Colagenasa Cloranfenicol Iruxol Forma Farmacéutica y Potencia (concentración de la unidad) Ungüento Cada 100g contiene Colagenasa 60 UI, Cloranfenicol 1 g1 Presentación envase primario Costo x envase PVP 15, 30, 50 g $59,40 -$117,0 - $189,66 respectivamente Mecanismo de acción: a) Mecanismo de acción colagenasa: La colagenasa es una enzima proteolítica que tiene actividad selectiva para remover el tejido necrótico sin dañar el nuevo tejido de granulación formado y el tejido sano. 2, 3 b) Mecanismo de acción cloranfenicol: El cloranfenicol es un antimicrobiano bacteriostático que inhibe la síntesis proteica de la bacteria.4 1 4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS 4.1 Resumen de la eficacia comparada en diversos entornos clínicos: El desbridamiento de una herida es el conjunto de mecanismos, dirigidos a retirar tejidos necróticos, exudados, colecciones serosas o purulentas y/o cuerpos extraños asociados, es decir, todos los tejidos y materiales no viables presentes en el lecho de la herida. La presencia de tejido desvitalizado y/o necrosado constituye un obstáculo para que el proceso de cicatrización se desarrolle de manera adecuada y óptima. La eliminación del tejido desvitalizado y/o necrosado modifica el ambiente de la herida favoreciendo su curación, ya que eliminan los niveles altos de bacterias que contienen los tejidos necróticos. En una revisión sistemática, Raimundo y Gray 2 identificaron cinco ensayos clínicos randomizados en los que se compara el uso de la colagenasa vs. un placebo. En conclusión, estos estudios proporcionan evidencia que la pomada de colagenasa proporciona una remoción más rápida del tejido necrótico en el lecho de la herida que el placebo. En esta misma revisión, los autores identificaron siete estudios en los que se compara el uso de la colagenasa con otros tratamientos activos, como ser la sulfadiazina de plata, autólisis, pomadas con otros principios activos como ser fibrinolisina/DNAsa, tripsina/quimotripsina y papaína. También se compara la colagenasa sola vs. desbridamiento quirúrgico solo, y la combinación de ambos métodos. Se observa que el tiempo requerido para completar la eliminación del tejido necrótico con los tres métodos no fue significativo, sin embargo, los pacientes tratados con colagenasa sola requirieron menos transfusiones sanguíneas, fueron menos propensos a requerir tratamiento quirúrgico, y el tiempo de hospitalización fue menor. Por otra parte, Reddy M. Gill, et al, en una revisión sistemática 5 analizaron 7 Ensayos Clínicos Controlados (ECC) de alta calidad donde se comparaban vendajes para heridas conteniendo diferentes productos y no encontraron ninguna diferencia en la curación de heridas comparando: colagenasa contra fibrinolisina o desoxirribonucleasa, colagenasa contra hidrocoloide, calor radiante contra hidrocoloide y/o solución de alginato y de fenitoína contra solución salina normal. Ellos concluyen que son necesarios más estudios de buena calidad para establecer la eficacia y seguridad de muchos tratamientos de uso general. Hay poca evidencia de los ECC para justificar el uso de una alternativa sobre otra. Los médicos deben decidir el tratamiento de la úlcera por presión sobre la base de los principios del cuidado de la herida, el costo, la disponibilidad de los productos, y la preferencia del paciente. En una revisión sistemática con metaanálisis, García Fernández F. y cols 6 concluyen que existen muchos estudios con una evidencia muy baja o de muestra muy pequeña, lo que no permite considerarlos. Los productos para el tratamiento de UPP (úlceras por presión) basados en CAH (cura en ambiente húmedo) tienen mayor eficacia clínica y son más rentables que el tratamiento tradicional. No encontrándose diferencias en la eficacia clínica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente húmedo sobre los otros tipos. Otros autores aseguran que la colagenasa ha demostrado eficacia en varios estudios 7 Posee alta especificidad por el substrato, actuando selectivamente en el colágeno desnaturalizado en tejidos desvitalizados. Esta actividad selectiva para remover el tejido necrótico, que retrasaría la cura de las lesiones, es beneficiosa pues mantiene los factores de crecimiento del tejido, los que son cruciales para la cura de la herida, en úlceras por presión y quemaduras.8 4.2 Resumen de la evidencia comparada respecto al riesgo: Los efectos adversos del preparado colagenasa-cloranfenicol están asociados fundamentalmente a este último. El cloranfenicol se ha asociado a dos efectos tóxicos raros pero graves, ambos con alta mortalidad. Uno es el “síndrome gris”, causado por la administración de altas dosis en recién nacidos. El segundo es la aplasia medular, que es una reacción del tipo idiosincrática. Las alteraciones gastrointestinales son frecuentes con el uso por vía oral. El uso prolongado puede dar lugar a neuropatía. Son frecuentes las reacciones leves de hipersensibilidad sobre todo con el uso tópico (dermatitis de contacto, erupciones, glositis alérgicas). 9 2 Laporte y col10, realizaron un estudio de casos y controles dónde concluyen que no se puede excluir una asociación entre el uso de cloranfenicol ocular y la anemia aplásica, pero si ésta existe, el riesgo es muy bajo, de menos de 1 por 1.000.000 de tandas de tratamiento. Por su parte Wiholm BE y col 11 analizan 2 grandes estudios internacionales de casos y controles de base poblacional. En este trabajo, mediante un amplio programa de vigilancia de casos y controles de anemia aplásica no se ha encontrado ningún caso de la enfermedad expuestos al cloranfenicol ocular. Aunque no hubo evidencia de una asociación, la prevalencia del consumo entre los controles fue baja, y la posibilidad de algún aumento en el riesgo no puede excluirse. La FDA ha emitido un Alerta 12 explicando que: “durante el uso de este medicamento, en muy raras ocasiones se han producido enfermedades de la sangre (por ejemplo: hipoplasia de médula ósea, anemia aplásica), graves y a veces fatales. El cloranfenicol no debe usarse, si existen alternativas eficaces más seguras. Notifique inmediatamente a su médico, si usted tiene sangrado frecuente o le aparecen moretones fácilmente, si tiene dolor de garganta persistente, fiebre o fatiga excesivas.” 4.3 Resumen de la evidencia respecto a la conveniencia (aspectos cinéticos, contraindicaciones / precauciones e interacciones): Contraindicaciones: El Iruxol® ungüento no debe emplearse en caso de hipersensibilidad al cloranfenicol. Así como tampoco en caso de enfermedad sanguínea existente o pasada (por ejemplo panmielopatía, ictericia hemolítica). Las siguientes recomendaciones permiten aplicar este tratamiento con las mayores garantías de seguridad para el paciente13 Hay evidencias que señalan que el uso de colagenasa favorece el crecimiento del tejido de granulación. Sin embargo, puede provocar maceración y excoriación de la piel periulceral; por ello es necesario proteger la piel mediante una película de barrera (pasta de zinc, película cutánea, silicona u otras). Las curas deben hacerse como mínimo cada 24 horas. Es imprescindible garantizar el nivel de humedad en el le cho de la úlcera aplicando hidrogel para potenciar la acción de la colagenasa. La acción de la colagenasa se neutraliza con soluciones jabonosas, metales pesados y antisépticos. Contraindicación del uso tópico de antimicrobianos: Consensos internacionales para el manejo de las infecciones en heridas en piel 14, 15 sugieren que los antibióticos tópicos se deben utilizar solamente en heridas infectadas bajo circunstancias muy específicas Todas las heridas contienen microorganismos, pero la mayoría no están infectadas. Han surgido muchos problemas asociados a la aparición de resistencia a los antibióticos y al aumento de su prevalencia debido al uso y al empleo incorrecto de los antibióticos. Incluso se ha comunicado resistencia a los agentes tópicos, por lo cual, para que los antimicrobianos actuales sigan siendo eficaces, deben usarse correctamente. La buena higiene, el desbridamiento y la limpieza de la herida ayudarán a la reducción en la carga bacteriana de la misma. Cuando la infección está localizada a la herida, los antibióticos a menudo son innecesarios y el tratamiento tópico con antisépticos es suficiente. Esta recomendación es el resultado de la alta incidencia de desarrollo de resistencia bacteriana por el uso excesivo de antibióticos, y la frecuente aparición de alergias con agentes tópicos y sistémicos. 4.4 Resumen de los datos disponibles sobre el costo y costo-eficacia comparativos dentro de la clase farmacológica o grupo terapéutico en cuestión: Costo del tratamiento evaluado Medicamento Iruxol, 30g Precio unitario (PVP) $ 117,00 3 Posología 1 aplicación/día (espesor 1 mm) Costo día $ 29,25 * Costo tratamiento/mes $ 877,50 Costos asociados ----- Costo global/mes $ 877,50 *este costo se calculó a modo de ejemplo, tomando el tratamiento para una escara de tamaño promedio, y estimando que el envase de 30g de Iruxol rinde 4 curaciones. 5. CONCLUSIONES Sobre la base de las evidencias publicadas se puede concluir: Eficacia asociada a la colagenasa: La colagenasa es eficaz para el desbridamiento de las heridas en las úlceras por decúbito. La colagenasa no es más eficaz que otros sistemas de desbridamiento. En todas las Guías de Práctica Clínica se aclara que la elección del tratamiento se establecerá de acuerdo a las características del paciente, estado de la herida, etc. Seguridad asociado al cloranfenicol: En Argentina, la colagenasa se presenta en una única presentación de ungüento, en asociación fija con cloranfenicol. Si bien el riesgo de desarrollar anemia aplásica es muy bajo (1 en 18.000 a 1 en 1.000.000 dependiendo de la literatura publicada), no se puede excluir una asociación entre el uso de cloranfenicol ocular y la anemia aplásica, No se justifica el uso de antimicrobianos de manera tópica en las úlceras por decúbito ni en las quemaduras. 6. RECOMENDACIONES El Comité de Farmacia y Terapéutica considera que se utilice Iruxol® hasta tanto aparezca una nueva alternativa en el mercado, o se desarrolle una formulación magistral con colagenasa. En virtud de la posibilidad de desarrollar efectos adversos graves con el uso del Iruxol® los Comités de Farmacia y Terapéutica y de Farmacovigilancia realizarán acciones para que el HEC solicite ante la ANMAT el retiro del mercado de la combinación colagenasa-cloranfenicol y la inclusión de colagenasa en monoterapia. Condicionalidad de uso: Protocolo consensuado de tratamiento de úlceras por presión Protocolo consensuado de tratamiento de pacientes quemados Tratamiento bajo supervisión médica Todos los pacientes a los que se les administre el producto, deberán firmar un consentimiento informado elaborado especialmente (Anexo I) Seguimiento de Farmacovigilancia intensiva en todos aquellos pacientes que hubieran recibido tratamiento con Iruxol®. Para tal fin, se ha elaborado una planilla de seguimiento que deberá ser completada por el médico tratante (Anexo II). 4 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Prospecto del Producto IRUXOL® ungüento. Laboratorios Abbott. Disponible en: http://www.abbottlab.com.ar/imgcontent/iruxol_pdf.pdf 2. Raimundo J, Gray M. Collagenase for Enzymatic Debridement. A Systematic Review. J WOCN 2009, 36(6S):S4-S11 3. MICROMEDEX® 1.0 (Healthcare Series). Base de datos on line. Thomson Reuters Healthcare. DRUGDEX® Evaluations. COLLAGENASE. Last Modified: April 06, 2010 Fecha de consulta: 15 de abril de 2010. 4. Brunton L, Keith P, Blumenthal D, Ianin B. Goodman & Gilman s. The Pharmacologycal Basis of Therapeutics. Mc Graw Hill. 12th Ed. New York. 2008. 5. Reddy M, Gill S, Kalkar S, et al. Treatment of Pressure Ulcers: A Systematic Review. JAMA 2008;300(22):2647-2662 6. García Fernández F, Pancorbo Hidalgo P, y cols. Eficacia de los productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con metaanálisis. Gerokomos 2007, 18(1):36-48 7. MICROMEDEX® 1.0 (Healthcare Series). Base de datos on line. Thomson Reuters Healthcare. DRUGDEX® Consults. PRESSURE SORES - TOPICAL TREATMENT. Last Modified: January 28, 2005. Consulta: 15 de abril de 2010 8. Shi L, Carson D. Collagenase Santyl Ointment. A Selective Agent for Wound Debridement. J WOCN 2009, 36(6S):S12-S16 9. Aronson JK. Meyler´s Side Effects of Drugs. The International Encyclopedia of Adverse Drug Reactions and Interactions. Elsevier. 15th Ed. United Kingdom. 2006. 10. Laporte JR, Vidal X, Ballarín E, Ibáñez L. Possible association between ocular chloramphenicol and aplastic anaemia-the absolute risk is very low. Br J Clin Pharmacol 1998; 46:181-4. 11. Wiholm BE, Kelly JP, Kaufman D, Issaragrisil S, Levy H, Anderson T, Shapiro S. Relation of aplastic anaemia to use of chloramphenicol eye drops in two international casecontrol studies. Br Med J. 1998; 316:666. 12. FDA Approved Drug Products. Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm?fuseaction=Search.DrugDetails 13. Prevención y Tratamiento de las Úlceras por presión. Govern de les Illes Balears (España). Conselleria de Salut i Consum. Servei de Salut. 2007. ISBN: 879-84-690-52-4 14. European Wound Management Association (EWMA). Position Document: Management of wound infection. London: MEP Ltd, 2006. 15. World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principles of best practice: Wound infection in clinical practice. An international consensus. London: MEP Ltd, 2008. Available from www.mepltd.co.uk 5 Anexo I FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ANTE LA INDICACIÓN DE COLAGENASA + CLORANFENICOL TÓPICO PACIENTE: 1-Yo, .........................................................., DNI/LC/CI/PASAPORTE Nº ………………………………., H.C. N°: ..........................., con domicilio en ...................................................................., Teléfono: ..................................., autorizo por la presente a los profesionales del Servicio de ........................................... del Hospital de Alta Complejidad El Cruce SAMIC, a utilizar en mi persona el ungüento de Colagenasa + cloranfenicol. 2- La necesidad del tratamiento mencionado me ha sido totalmente explicada, por el/la Dr./a. ........................ ......................................................., entendiendo la naturaleza y las consecuencias del mismo. Asimismo, las posibles complicaciones específicas relacionadas al tratamiento me han sido especialmente aclaradas, tal como se explicita a continuación. El cloranfenicol en uso tópico, podría estar asociado con efectos adversos muy raros pero graves, aún mortales, como son las enfermedades de la sangre (hipoplasia yaplasia medular). 3- Acepto y comprendo que existe el riesgo de aparición de alguna de estas complicaciones a pesar de haberse tomado todos los recaudos y medidas que los conocimientos médicos actuales permiten. 4- Doy conformidad para recibir mediante transfusión, sangre o productos derivados de la misma, a juicio del médico que me asiste, con pleno conocimiento de que la transfusión de sangre y derivados conlleva el riesgo de infecciones y otras complicaciones. Estos riesgos y/o complicaciones se originan en la limitación de la tecnología actual, desde el punto de vista médico tecnológico para la detección de posibles infecciones de la sangre de los dadores, como por ejemplo en el caso por infecciones de HIV para los dadores que se encuentran en período ventana, en que no es posible la detección del virus con los reactivos actuales. 5- Reconozco que la práctica de la medicina no es una ciencia exacta y entiendo que, a pesar de que el médico me ha informado de los resultados deseados del tratamiento referenciado, con los medios tecnológicos actuales no se me ha garantizado la obtención de los mismos. 6- Acepto cooperar en el cuidado de la evolución del tratamiento realizado hasta que reciba el alta médica definitiva. 7-El presente documento me ha sido entregado por el/la Dr./a. ....................................................................... A fin de tener oportunidad de compenetrarme debidamente del mismo, el/la Dr./a. ............................................ ........................., me ha dado la oportunidad de hacer preguntas y todas ellas me han sido contestadas completa y satisfactoriamente. MÉDICO/A: 8- El presente es para dejar constancia que he explicado la naturaleza, efectos, riesgos y alternativas terapéuticas del procedimiento arriba mencionado al paciente, quien consiente, acepta, comprende y firma al pie. Florencio Varela, ….. de …………. de 20…., FIRMA Y SELLO DEL MÉDICO MATRÍCULA PROFESIONAL PACIENTE: 13- Confirmo que he leído completamente este consentimiento y que lo he comprendido totalmente, por lo cual autorizo a los profesionales del Servicio de ........................................ a realizarme el tratamiento arriba mencionado. 6 Florencio Varela, .................de....................................... de 20...... NOMBRE Y APELLIDO FIRMA DEL PACIENTE O REPRESENTANTE LEGAL TIPO Y N° DE DOCUMENTO: 7 Anexo II COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA – COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA HOSPITAL EL CRUCE –ALTA COMPLEJIDAD EN RED FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA PARA EL MEDICAMENTO IRUXOL® (COLAGENASA+CLORANFENICOL) El Comité de Farmacia y Terapéutica y el Comité de Farmacovigilancia solicitan que se realice un seguimiento de Farmacovigilancia Intensiva a todos aquellos pacientes que reciban tratamiento con Iruxol® (colagenasa+cloranfenicol). Motiva esta acción el conocimiento de que el cloranfenicol administrado de manera tópica, se ha asociado a riesgo de aplasia medular (efecto adverso muy raro pero grave y con alta tasa de mortalidad) que no está relacionada con la dosis administrada. Por otro lado hay evidencia de que la colagenasa tópica es eficaz para el desbridamiento de diferentes tipos de heridas. En Argentina, la única presentación que se comercializa con colagenasa es ungüento en asociación fija con cloranfenicol. Se deberán completar los siguientes datos, al menos una vez cada tres (3) meses desde el inicio del tratamiento, hasta los seis (6) meses posteriores a la finalización del mismo, y entregar en el Servicio de Farmacia o de Farmacología Clínica. Datos del paciente HC n°:……………………….….. Nombre y Apellido: ……………………………………………………………………... Edad: ……………. Fecha inicio tratamiento: ….…./….…./……….. Fecha recolección de datos: ….…/….…./……….. Datos clínicos: Fiebre Odinofagia Enfermedad infecciosa. Describir: ……………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… Palidez cutáneo mucosa Astenia/Decaimiento Datos de laboratorio: Hto GR Fórmula Leucocitaria: Linfocitos Neutrófilos Eosinófilos Monocitos Basófilos Palpitaciones Disnea de Esfuerzo/Fatiga Hb GB Rto Plaquetas Otros: ……………………….. ……………………….. ……………………….. Firma y sello del profesional actuante: 8