Download Atención prehospitalaria del paciente politraumático
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Atención prehospitalaria del paciente politraumático Asistencia prehospitalaria a las víctimas de un incendio. Las quemaduras (2ª parte) Bea Fusté Diplomada Universitaria en Enfermería Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias por la UAB Colaboradora Docente del Instituto de Estudios Médicos (IEM) Una vez detallada la clasificación de las quemaduras, en esta segunda parte del artículo sobre la asistencia prehospitalaria a las víctimas de un incendio, veremos el tratamiento más adecuado en pacientes quemados. FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS En el paciente quemado se producen los siguientes cambios: •Una importante alteración de la permeabilidad capilar. •Una evaporación aumentada hasta 10 veces a causa de la pérdida de la capa protectora de la piel. •Inmunosupresión producida por la existencia de grandes áreas de tejido muerto con afectación de los sistemas de defensa contra las infecciones. •Un aumento de la actividad metabólica provocado por las sustancias hormonales liberadas por los tejidos lesionados. Todo esto nos puede llevar al llamado fracaso multiorgánico con graves cambios hematológicos que afectan a Es conveniente tener estandarizado un sistema de activación y/o comunicación específico con la unidad de quemados l 52 E112 • Abril 2012 • Nº 92 la coagulación, con una destrucción importante de eritrocitos, con severas alteraciones cardiovasculares y renales; y con una respuesta alterada a los fármacos. En resumen, a un compromiso importante de la vida del paciente. CLÍNICA SISTÉMICA DE LAS QUEMADURAS Los signos y síntomas que caracterizan la clínica del paciente quemado están relacionados directamente con los factores determinantes de la gravedad de las quemaduras. Con frecuencia la lesión dérmica de la quemadura no es lo más importante; lo son los efectos sistémicos y/o acompañantes de la misma. Los más frecuentes e importantes son los siguientes: •Shock. Puede presentarse: Shock neurogénico. Provocado por el dolor. Shock hipovolémico. Por la pérdida importante de líquidos. Shock séptico. Por infección muy grave. De aparición tardía. •Otras alteraciones cardiovasculares. Taquicardia persistente. •Sobreinfección generalizada. Por el paso de gérmenes a la circulación sistémica. •Alteraciones respiratorias. Taquipnea. Edemas en la vía aérea por inhalaciones de gases tóxicos y/o humos calientes (emergencia vital). pacientes entre 14 y 60 años. •Subdérmicas (3er grado) con SCQ superior al 5%. •Dérmicas y subdérmicas (2º y 3 er grado) que afecten a cara, manos, pies genitales, perineo, articulaciones principales o circulares en extremidades y tronco. •Lesiones orgánicas y/o fracturas importantes asociadas. •Otras patologías concomitantes de gravedad. •Quemaduras inhalatorias. •Quemaduras eléctricas. •Quemaduras químicas. Todas las situaciones anteriores han de ser consideradas quemaduras graves y reclaman un traslado urgente a un centro hospitalario y, en la medida de las posibilidades, al centro hospitalario de referencia para quemados. •Alteraciones gastrointestinales. Aparición de úlceras de estrés que pueden dar lugar a una hemorragia digestiva. Náuseas y vómitos. Íleo paralítico. •Oligoanuria. •Hiperpirexia. Aumento excesivo de la temperatura. •Síndromes compartimentales. Aumento importante del edema dentro de las estructuras faciales de los músculos, generando un conflicto entre continente y contenido, y provocando una sobrepresión de las estructuras anatómicas afectadas, dando lugar a fenómenos de isquemia vascular y compresión nerviosa. •Angustia importante. •Retracciones de las cicatrices. Es una complicación tardía de las quemaduras, pero que puede comportar una repercusión funcional y estética importante. CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS En función de los parámetros definidos con anterioridad se establecen los siguientes criterios de gravedad: •Dérmicas y subdérmicas (2º y 3 er grado) con SCQ superior al 10% en menores de 14 años o mayores de 60. •Dérmicas y subdérmicas (2º y 3 er grado) con SCQ superior al 20% en TRATAMIENTO GENERAL DE LAS QUEMADURAS En todos los casos •Control de las constantes vitales. SVB/SVBI/SVA. •Enfriamiento de las lesiones con suero fisiológico (preferentemente) o agua a chorro 10-15 minutos aproximadamente. Solo en las zonas afectadas para evitar la posible hipotermia secundaria. Aplicar regla de los 15: Durante 15 minutos. A una temperatura de 15ºC. Con una inclinación de 15º. Y a una distancia entre la salida del agua y la piel de 15 cm. •Enfriamiento de las lesiones con apósitos o mantas de hidrogel y/o cobertura con apósitos mojados con suero fisiológico estéril. •Quitar la ropa al paciente. Nunca la ropa enganchada. •Retirar cadenas, anillos, pulseras, etc. Quemado crítico en urgencias de un hospital de Barcelona. Foto IEM •O2 humidificado con nebulizador. •Vía venosa periférica de grueso calibre (16 G o 14 G), prioritariamente fuera de la zona quemada aunque sea viable y evitando extremidades inferiores. •Reposición hídrica con un estricto control de líquidos. Las quemaduras inferiores al 5% no precisan reposición, exceptuando las eléctricas por alto voltaje. Utilizaremos la fórmula de Baxter modificada: 3 ml RL EV x Kg. peso x % SCQ / 24 horas / el 50% las 1as. 8 horas. (Orientativamente, 1 litro o litro y medio / primeros 30 min / adulto 70 Kg. / según clínica). •Analgesia farmacológica (si con medidas físicas no es suficiente). •Monitorización completa: frecuencia cardíaca (FC), SpO2, capnógrafo, cooxímetro digital, tensión arterial (TA). •Prevención de la úlcera de estrés. •Control de la hipotermia secundaria con manta térmica y/o calefacción. •Ansiólisis. •Cortar el cabello alrededor de la lesión. •Gasas húmedas estériles entre los dedos, en el supuesto de que estén afectados para evitar que las zonas quemadas se adhieran. •Cura tópica. Procurar en todo momento la máxima esterilidad posible. •Posición lateral de seguridad (PLS) sobre el lado menos afectado. Apósitos y mantas de hidrogel E112 • Abril 2012 • Nº 92 53 cer la movilidad torácica y/o facilitar la IOT si fuera necesario (maniobra válida solo como último recurso efectuada por personal médico). •Fasciotomías para evitar el síndrome compartimental solo si el tiempo de rescate y traslado se prevé > 1 hora (maniobra válida solo como último recurso efectuada por personal médico). Medidas específicas Quemaduras químicas/radiológicas: •Sistemas de protección (NBQ, etc.). •Lavado con agua prolongado y abundante. •Es necesario retirar previamente, no imprescindible, polvo en seco en el caso de cal viva. Quemaduras eléctricas: •Interrupción de la corriente eléctrica. Quemado crítico, Servicio de Urgencias de São Paulo, Brasil. Foto IEM En circunstancias especiales •Intubación orotraqueal (IOT) si la quemadura es grave con compromiso de la vía aérea y/o afectación importante de la cara o cuello y/o intoxicación grave por humo con alteración grave de la consciencia. •Administración de O 2 humidificado a altas concentraciones, como tratamiento de elección en la intoxicación por monóxido de carbono (CO), por cianuro (CN) y por humo en general. Valorar la posibilidad de hospital de referencia para Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB). •Hidroxicobalamina 70 mg./kg./200 cc. SF/ev/rápida si presenta intoxicación por cianuros. La dosis inicial estándar, en adultos de 70 Kg., en la práctica es de 5 gr. /200 cc. SF/ev/ en 20 minutos, se puede repetir una o dos veces, fundamentalmente si el paciente ha presentado parada cardiorrespiratoria (PCR) o coma. La hidroxicobalamina (o vitamina B12a) fue reconocida en el año 2003 por la Agencia Europea del Medicamento como el tratamiento de primera elección para tratar la intoxicación por cianuro debida a la inhalación de humo de incendios y, en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), autorizó su uso para tratar las intoxicaciones por cianuro en 2006. Lesiones por inhalación (o sospecha): •0,5 ml. Salbutamol / 2,5 ml. SF (nebulizado con 02 a 6 lpm.). •Se debe administrar oxígeno y activar el SVA. •No administrar corticoides. Se deben prever complicaciones tardías como la presentación de edema agudo de pulmón no cardiogénico (1-4 días). •Retirada de productos sólidos no penetrantes o incrustados. Se debe evitar •Antibioticoterapia sistemática. •Colocar Sonda Uretral (SU) solo en el supuesto de prever un tiempo de rescate y traslado > 1 hora como medida preventiva de fallo renal (de más frecuente aparición en quemados por electricidad). Control estricto de la diuresis. •Escariotomías en el supuesto de lesión torácica y/o de cuello extensa y/o profunda con el objetivo de favoreE112 • Abril 2012 • Nº 92 •Monitorización ECG y control de arritmias. Lesiones oculares: •Lavado con SF (preferentemente) o agua abundante. •Colocar Sonda Nasogástrica (SNG) en los casos de grandes quemados como prevención de íleo reflejo constante en el supuesto de prever un tiempo de rescate y traslado >1 hora. 54 •Retirada del accidentado del circuito. •Administración de líquidos y analgésicos por vía oral. •Administración de fármacos vía IM/ SC. •Vía venosa central con el objetivo de la reposición hídrica. •Vendajes, excepto los de sujeción de apósitos. •Desbridar ampollas. •Sustancias tópicas (no actuar localmente con pomadas o cremas). •Posición de decúbito prono (boca bajo). Suscripción 2012 ¡Mantenemos los precios! 5 números Emergencia 112 • 43 euros. Extranjero Suplemento de 10 euros. Suscripción año 2012 Rellenar con letras mayúsculas Nombre: ...................................................................................................................................... Apellidos: ................................................................................................................................... Cargo: .......................................................................................................................................... Empresa: .................................................................................................................................... DNI/CIF:....................................................................................................................................... Actividad de la Empresa:.................................................................................................. Dirección: .................................................................................................................................. Ciudad: ........................................................................................................................................ C.P.:............................................................................................................................................... Provincia:................................................................................................................................... País: .............................................................................................................................................. Quemaduras dérmicas y subdérmicas (2º y 3er grado) con SCQ superior al 60%. Foto IEM Teléfono: .................................................................................................................................... Es conveniente tener estandarizado un sistema de activación y/o comunicación específico con la unidad de quemados. E-mail: ......................................................................................................................................... CONCLUSIONES El manejo prehospitalario de la víctima de un incendio presenta una serie de particularidades que nos deben hacer reflexionar. No se trata de pacientes que podamos aislar del contexto del accidente, sino más bien todo lo contrario. Conceptos como autoprotección y PAS son básicos. La fisiopatología y el pronóstico de las lesiones dependerán del agente agresor, de la zona u órganos afectados, del tiempo de respuesta y de la rapidez con la que se inicien las primeras maniobras. El salvamento, la asistencia sanitaria “in situ” y el transporte de estos enfermos es difícil. Requiere personal formado y entrenado, capaz de dar una orientación precisa y rápida de la gravedad de las lesiones; capaz de tomar unas decisiones terapéuticas adecuadas y consciente de que constituye el primer eslabón en la larga cadena de la supervivencia. Esta cadena finalizará con el alta del paciente, después de haber pasado por reanimación, cirugía y rehabilitación, controlando las secuelas cicatriciales y reencontrando una autonomía funcional lo más amplia y satisfactoria posible l Fax: ............................................................................................................................................... Web:.............................................................................................................................................. Formas de pago Tarjeta de Crédito –Visa / Master Card– Nº: Caduca: / Domiciliación Bancaria Entidad: Oficina: Control: Nº: Enviar el Boletín de Suscripción a la siguiente dirección: Emergencia 112 Av. Amaia, 2, 1º I. Edificio Inbisa. 48940. Leioa. Bizkaia. España. Suscríbete on-line en: www.aptb.org Tel.: 944 061 202. Fax: 944 061 201.