Download mejora de la presión asistencial médica gracias a la visita
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEJORA DE LA PRESIÓN ASISTENCIAL MÉDICA GRACIAS A LA VISITA ESPONTÁNEA DE ENFERMERÍA. La utilización de los servicios sanitarios está condicionada por factores relacionados con los elementos que intervienen: la organización, los profesionales y la población. El buen funcionamiento de los centros requiere gestionar adecuadamente los circuitos organizativos (gestión de la demanda) y la agenda (gestión del tiempo). El principal problema al que se enfrenta la atención primaria (AP) en los últimos años es hacer frente a una elevada demanda. Ésta puede ser definida como la que conlleva masificación y, como consecuencia, una disminución del tiempo de atención deseable para cada paciente o un alargamiento excesivo de la duración de la consulta a demanda, en detrimento de otras actividades del centro. Esta elevada demanda se manifiesta sobre todo a través de dos indicadores: la presión asistencial (número total de pacientes atendidos por el profesional sanitario al día), y la frecuentación (número de visitas por paciente al año). La elevada intensidad de trabajo tiene como consecuencias principales una disminución del tiempo de consulta dedicado al paciente, incapacidad de desarrollar programas de prevención y promoción de la salud y una mayor prescripción, lo que a su vez genera un aumento de la frecuentación por parte del usuario, con lo que se entra en una espiral de deterioro progresivo de la calidad de la asistencia que se presta en los CS. Tres son los factores claves en el exceso de demanda: la ratio profesional / habitante (debido al insuficiente número de médicos), los pacientes hiperfrecuentadores (sobre los que las técnicas de citación en visitas programadas parecen haber fracasado, habiendo demostrado diversos trabajos que estas tácticas generan una frecuentación mayor, aumentando el número de frecuentadores inducidos, y la burocracia en la consulta, que hoy en día puede rondar el 2040% de las consultas diarias. El mejor instrumento de trabajo del profesional es su tiempo, una correcta organización de las agendas conlleva una mayor satisfacción de los usuarios y de los profesionales (se trata de trabajar el mismo tiempo, pero de otra forma. Trabajaremos mejor y con menos frustraciones). MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal, que se llevó a cabo en un Centro de Salud urbano reformado hace cuatro años, el ABS Sagrada Familia, que tiene 23265 usuarios asignados, según el Registre Central d´Assegurats (RCA). Para llevar a cabo el estudio se diseñó en el Programa Informático de Atención Primaria OMIAP un Protocolo denominado “Protocolo de Visita Espontánea de Enfermería”, que recogió todos los parámetros que pretendían estudiarse respecto a este tipo de visita (visita espontánea de enfermería, VEI). Análisis Estadístico. Las variables cuantitativas se describieron mediante media y desviación estándar, y las variables cualitativas mediante porcentajes. Para cotejar las visitas recogidas en el PVEI se llevó a cabo una exportación de la tabla IDDAGE de la base de datos del programa OMIAP. Con ello, y mediante una consulta de selección de coincidentes entre los números de historia clínica de los usuarios del PVEI y los de pacientes programados en la VEI de las agendas de enfermería, extraídos de la tabla IDDAGE, se confirmó que a todos los pacientes programados en agenda con la tipificación VEI se les había cumplimentado el PVEI (coincidencia de números de historia clínica del 100%); por lo que no fue necesario llevar a cabo ninguna exclusión en la muestra del estudio. Con los datos introducidos en el PVEI, y a través de análisis estadístico con el programa SPSS v12, se llevó a cabo la extracción de los resultados que a continuación se explicitan. Resultados. Se lleva a cabo el análisis de las 8525 visitas programadas como VEI y con el PVEI cumplimentado (4973 usuarios distintos). El 41,18% del total de visitas fue realizada a hombres y el 58,82% restante a mujeres. Ocho de cada diez pacientes atendidos tenían menos de 65 años, (DE = 11,6 años), estaban en activo, profesionalmente hablando. Los principales motivos de consulta se agrupan en médicos, en un 72,2% (siendo los que se presentan más habitualmente los de patología de vías aéreas en un 38,9%, en contraste con el 47% que se observa en estudios llevados a cabo en Centros de Atención Primaria de Suecia, administrativos un 21,9%; (siendo el 15,7% por burocracia y el 6,2% por recetas); porcentaje inferior al observado en estudios de la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria, donde la burocracia sobrepasa el 30% del tiempo dedicado en la consulta médica; y de resolución directa por parte de enfermería un 5,9%. Del total de visitas, 3178, correspondientes a un 37,28% fueron resueltas directamente por enfermería, el 60,31% precisaron ser derivadas al médico de familia referencia y el 0,73% fueron derivadas al especialista de zona. De las 5141 derivadas al médico de referencia el tiempo medio de visita fue de 3minutos 47segundos (IC 95%, 2min17seg-6min38seg), lo que permite una importante disminución de la carga asistencial en la agenda médica (se evitaron 3178 visitas que solicitaban hora en la agenda médica; lo que supone a una media de 37 visitas / día por cada uno de los 14 médicos, habiendo “ahorrado” 6,14 días de agenda por médico a lo largo del año), así como el tiempo que dedica al paciente atendido bajo este concepto (una media de 3,47min ante los 8min por visita de la agenda, lo que supone en las 5347 visitas atendidas restantes un “ahorro” de 22083 minutos; traducido a carga asistencial hablamos de 197 citas por cada médico, es decir, 5,3 días de agenda por médico y año ), consiguiéndose en total, una vez sumadas a las anteriores, un ahorro de 11,435 días de visita / año para cada uno de los catorce médicos del Centro de Salud, y logrando consecuentemente el objetivo de tener una demora, para programarse una cita en la agenda del profesional médico, igual a cero días . Del total de pacientes, 4692 (94,34%) aceptaron ser visitados inicialmente por una profesional de enfermería y su grado de satisfacción fue elevado, tanto por la resolución del motivo que les llevó al ABS como por la rapidez y eficiencia con que fue llevada a cabo la atención en el centro; 129 (2,59%) fueron visitados pero no quedaron satisfechos ya que entendieron que la demora, pese a ser atendidos en el mismo día, fue excesiva y 152 (3,07%) se mostraron indiferentes en cuanto a la VEI. La atención de pacientes en la VEI permite además un mejor cribaje del estado de salud de los pacientes atendidos (cumplimentación del Programa de Actividades de Prevención y Promoción de la Salud –PAPPS- presentando un incremento superior al 71,9% en pacientes de la misma edad respecto al mismo período de valoración de cumplimentación un año antes de la implantación de la VEI, revisión del carnet vacunacional y actualización del mismo con un incremento superior al 57,2% en pacientes de la misma edad respecto al mismo período de valoración de cumplimentación un año antes de la implantación de la VEI , recordatorio de actividades a corto-medio plazo según patologías crónicas existentes, revisión completa de antecedentes médicos, quirúrgicos y familiares, con un incremento de cumplimentación superior al 59,3% respecto al mismo período de valoración un año antes de la implantación de la VEI, revisión de la medicación crónica que tiene prescrita el paciente, en el caso en que así sea, para evitar duplicidades, interacciones, ...) Conclusiones. La VEI conlleva una disminución en la carga asistencial en agenda médica y en el tiempo medio dedicado a cada paciente, asegurando un mejor conocimiento del estado de salud de los usuarios atendidos, permitiendo conocer el papel de la Enfermera como Agente de Salud (fortaleciendo a su vez el vínculo médico-enfermera), y facilitando la accesibilidad al Centro dentro de su horario de apertura.