Document related concepts
no text concepts found
Transcript
lO 21defebrero de2008 Jueves, tr¡ARlO ¡{EG¡eü RECOMENDACIONES DE2006 I OueJas Bor espec¡alidades DELPACIENTE MEMoRIA DELAoFlClNA DELDEFENSoR Urgencias, y prescr¡pc¡ón son citaciones mejorables enla madrileña san¡dad depediatras Laescasez lasreclamac¡ones dispara y A.digestivo General y 0bstetricia Cirugia Ginecología Pediatríü es fa segun.la es¡rec¡al¡dadque sn ¿006 reg¡str5 í¡rás qt-lejasde ¡es usrrsr¡os d€ !{adr!d, según fa Merna*a d. la Ofic¡n€ del Deiensor rle! Fcclente de la auicr':¡rnía,La causa, !a falta d¡ esnrc¡slistas cn fi¡iinet;¡, ¡ Hartr Estetan al pacien¿Qué le prmpa te de la midad priblica madrileña? Hay muchas vías para dar respuestas a esta pregunta, pero, sin duda, la más directa es a través del análisis de lm reclamaciones, queias y sugerencias que cada año llegan a las instituciones autonómicas que velm, desde la independenci4 por los intereses de los uuuios de la Administración pública smitaia Un año más, la Oficina del Deferoor del Paciente de la Comuidad de Mad¡id ha hecho pública su memoria la de zoo6- que oftece datos relevmtes sobre cuáles mn los motivc que enFm las reclamaciones de los usuuios, lc especialidades donde se concentran las quei* y los inconvenientes de la actiüdad sistencial. Pero ¿qué persiguen los pacientes con la interposición de estas queix? La repuesta" segúa la imtitución, es "más altmista de lo rue a la frcha se hubiera pensidol pues el 4r,82 por ciento de las reclamaciones de los uzuuim tienen como ffnali'bb,tener dad ma meion del seryicio smita¡io l A este obletivo le siguen muy por detrfu otras como sobre solicita'infomación Lasdemorasen la atencióny laslistasde esperaocupanel primerpuestode las causaspor'lasquelos usuariosinterponenlas reclamaciones una situación asistencial" (13,48 por ciento) y "la compensación económica por un daño sufrido" (ro,3r por ciento), entre otr6. La gran sorDresa En el desglose de lu especialidades que hm concentrado mavor número de gueim, Gineología y Obstetricia sigue mpmdo el pri' mer puesto. Sin embugo, uo de los datc más llmativos es el repunte del número de rclmaciones en la especialidad de Pediatrla -que se colma en segundo lugil-, pues mientrs que en zoo5 el porcentaie de quejc era del 4,r8 por ciento, €n zoo6 la cifua wi se triplica, alcanzando el rr,59 por ciento, Ia causa de este aumento es, seBln la institución, "la deficiencia o escasez de ¡rediatrm en los centros de atención pdruia : La memoria también aborda los porqués de lc re clmaciones. Las demoras en la atención v lu listm de espera ocuPan el Pnmer puestq auque con una difurencia de m 3,7r por ciento menos con respecto al año 2oo5, pues del 24,72 Dor ciento han descendido Lata el zr,or por ciento En oalquier caso, el Defensor del Paciente advierte que, en el cmo de lm listas de espera, el elevado porcentaie "no re debe tanto al amento real de la oroblemática de lm demorren la atención médica resDectoa años mteriores". la institución achaca el resultado a la "inclusión del link del Defensor del Paciente en la págim web de la Lista de Espera Quinírgica lo que induce a los pacientes a creer que desde este o¡gmismo se les puede proporcionar cierta información o nodifica el orden prwistoi El segundo motivo que centra ls reclmaciones es el desqerdo o la ireatisfacción con la atención y el trato mistencial, que representan el 15,36 por ciento, csi tres puntos menos que las registradas por el mismo motivo en el zoo5. Desde el Dunto de vista exclusivamente aistencial, lm queim en este apartado reslpnden, fuudaméntalmente, a una | il. Estetan Desde la independencia que cracteria a la Oficina del Defensor del Paciente de la y Comunitaria Familiar Medicina Pediatría Comuidad de Madrid, Jum Ignacio Bmero, tihfu de la institución, incluye en la memoria recomendaciones para la meiora del sistema sanitario madrileño. Junto con la necesidad de seguir imoulsando la mediación como vla de resolución pm la reparación de daños, la Oficina del Defensor del Paciente recomienda mejorar el sistema de prescripción y 0ncología Traumatología recets de los especialistx, cubrir la falta de pediatras en atención primilia y pre mover el acceso a los centros de orirer nivel mistencial medimte u sistema telefónico o infomáüco de citaoones. En el funbito de la urgencia hospitalaria, advierte que siguen siendo una queja generalizada las esperasde los pacientes pm ser atendidos y el déffcit en lm tiemfuente:ofic¡n¡deloefensor delP¡cientedela Comu¡iddd del,ladrid pos de infomación a los famili¡es. El defensor reconwe u progrso "signiffcainsatisfacción con los diag- to de la solicitudes se refttirc en la lista de espera quinósticos (el 44,rr por cien- rieron a la necesidad de u rúrgica", pero considen que to), con los resultados quiincremento del número de todavla existen "ciertos derurgicos (el 2794 por cienpediatrm. Entre lm conclusaiwtes en la gestión, espeto) y con los Uatamientos siones de la gestión realiacialmente con la derinción prescitos (el 2295 por cien- da en dicho año, la institua los centros concertadosl 'falta to). En omto a lm peticio ción aprecia una de Igualmente denuncia ciernes más reiteradc en zoo6 comunicación fluida entre tos deficiencia en lo relatidestae que el 3,7 por cien- médico y paciente'l vo al trmporte urgente. AUMENTAN LASOUEJAS ENPRIMARIA Y DISMINUYEN ENESPECIALIZADAI DCTEChOSMáS dEMANdAdOS y Cl, Acceso alhistorial, informacién porelusuar¡o mássolicitados derechos ¡ il. Esteó.n Las reclamaciones por la inobseryancia de los derechos especlffcos de lm uzuarios, regulados en la Ley 4rlzooz, de Autonomla del Paciente, mpm el quinto ouesto en la cluiffeción de ios motivos por los que se presenta una queia o sugerencia ante la Oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid. El porcentaie aumentó casi en dos ¡rontm en zoo6 con respecto al año anterior, pues hm pmado de un ro,39 por ciento del total a un r2,r9 ^mr ciento. Ed una comparación mual entre especializada y primuia, la memoria rwela que lm ralmaciones de es- te tipo hm disminuido en la atención hospitalaria (de 88,56 por ciento ha pmado al 8r,3o por ciento), pero ha sufrido u pequeño amento en el Drimer nirel tristencial (de un 11,44 por ciento am r8,7o). En una clasificación por los derechos de los oacientes afectados por h queias presentadm, el estudio oloca en un primer luga los relaüvos aI completo acceso a la historia clínie (29,26 por ciento), seguido de los ¡elacionados con la infomación (13,82por ciento), la prestación del consentimiento infomado (u,38 por ciento) y la libre elección de facultativo (ro,56 por ciento), enhe ot¡s. La finalidad perseguida mr los umuios destaca con rr 5r,zr po. ciento la de 'eiercitu un derecho rece nwido en la ley u obtener una respuesta a una solicitud no riuelta upresmente por ningún órgmo de la Adainistración sanituia'. En u segrndo luga, los pacientes querían lograr "un rmbio en el qiterio del ten¡reuta o en la foma de recibir la uistencia" (14,63 por ciento). Por trltimo, en las especialidadesafectadu por este tipo de reclmaciones Ginecologla ruelve a colocarse en cabeza (14,63 por ciento); por detrás, Cirugla General y Digestivo (rr,38 por ciento) y Fmüa (rog6 por ciento). Decidir libremente lasalud sobre Consentimiento informado Fuente:oficlnadel DefensordelPacleñtedela Comunidadde MadÍd