Download Investigación en Servicios de Salud Basados en Telemedicina. Red
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REDES TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA. INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA PROYECTO: Nuevos modelos de prestación de servicios sanitarios utilizando Telemedicina. Este documento es el resultado del trabajo del grupo nº 4 del proyecto, que hace referencia a: “Herramientas para la evaluación de nuevos servicios de salud basados en telemedicina”. Con esta revisión intentamos cubrir la primera fase de nuestro grupo de trabajo: “Estado del arte de la metodología de evaluación de los servicios de telemedicina y eSalud. Autor: Dr. Rafael Canto Neguillo. Grupo de Investigación en Telemedicina (GITM). Unidad de Investigación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES). 061-Sevilla. España. Colaboradores: Dr. Antonio Romero Tabares. Jefe del Servicio de Documentación. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSA). Sevilla. Dr. Pedro G. Serrano Aguilar. Jefe del Servicio de Planificación e Investigación. Servicio Canario de Salud. Santa Cruz de Tenerife. España. Agradecimientos Quiero agradecer al Dr. Antonio Romero Tabares, Jefe del Servicio de Documentación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, su labor importantísima de búsqueda biliográfica y de apoyo en la labor metodológica. Agradezco también al Dr. Pedro Serrano Aguilar, Jefe del Servicio de Planificación e Investigación del Servicio Canario de Salud por los comentarios siempre interesantes y la documentación aportada desde su Comunidad Autónoma. A la Sra. Margarita Hidalgo, secretaria del Área de Proyectos de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, por su magnífica tarea de gestión y logística de proyectos. Al personal de la librería Interbook, porque sin su inestimable trabajo, no hubiésemos podido cumplir los plazos previstos. A mi director de proyectos D. Luis Olavarría y resto de compañeros que componen el Grupo de Investigación en Telemedicina (Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía y Grupo de Investigación Biomédica de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla), especialmente a la Dra. Carmen Martín, porque hizo posible la realización de la Tesis Doctoral, que es uno de los pilares para sustentar el conocimiento científico de esta revisión. A todas aquellas personas que día a día me ayudan a superar los problemas cotidianos y me incentivan para intentar ser yo mismo. 4 Índice 1. Introducción...................................................................................................................7 2. Marco conceptual...........................................................................................................9 3. Objetivos ......................................................................................................................11 4. Metodología ................................................................................................................13 4.1 Telemedicina: Una Revisión Sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción ...............................................................................................14 4.2. Revisión Sistemática de Telemedicina sobre evaluación de servicios sanitarios basados en Telemedicina ...............................................................................................15 5. Resultados....................................................................................................................17 5.1 Telemedicina: Una Revisión Sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción ...............................................................................................17 5.2. Revisión Sistemática de Telemedicina sobre evaluación de servicios sanitarios basados en Telemedicina ...............................................................................................19 6. Conclusiones ...............................................................................................................29 6.1 ¿Por qué evaluar Telemedicina? ...............................................................................................30 6.2. ¿Cuándo evaluarla? ..................................................................................................................31 6.3. ¿Qué debemos evaluar? ............................................................................................................31 6.4. ¿Cómo llevar a cabo la evaluación? ..........................................................................................36 6.4.1. Preguntas de investigación en Telemedicina .............................................................36 6.4.2. Diseños de estudios en evaluación de Telemedicina.................................................36 7. Recomendaciones .......................................................................................................43 8. Glosario de términos ..................................................................................................47 9. Referencias Bibliográficas ...........................................................................................53 10. Otra Bibliografía consultada ......................................................................................57 5 Índice ANEXOS .......................................................................................................................61 Anexo I: Resumen de la lista de comprobación para filtrar abstracts ..............................63 Anexo II: Estrategia de búsqueda. Revisión Sistemática de Telemedicina............................64 Anexo III: Estrategia de búsqueda. Revisión Sistemática sobre Evaluación de Servicios Sanitarios basados en Telemedicina.............................................................65 Anexo IV: Lista de comprobación de estudios de evaluación económica...........................66 Anexo V: Tabla de evidencia..............................................................................................67 Anexo VI: Tabla para valoración de la calidad de los estudios..........................................68 Anexo VII: Lista de comprobación para valoración de sesgos..........................................69 Metaanálisis y artículos de revisión.................................................................................................69 Ensayo clínico aleatorizado..............................................................................................................70 Estudio sobre Pruebas diagnósticas..................................................................................................71 Estudios Cuasiexperimentales..........................................................................................................72 Estudios antes-después......................................................................................................................73 Series de casos...................................................................................................................................74 Encuestas ............................................................................................................................................75 6 1. Introducción En el año 2002 el Ministerio de Sanidad y Consumo aprueba la creación de la Red Temática de Investigación Cooperativa (Redes de Grupos), sobre Investigación en Servicios en Salud Basados en Telemedicina1, financiando un proyecto a tres años (2003-2005) con el título “Nuevos modelos de prestación de servicios sanitarios utilizando telemedicina”. Este paquete de trabajo se divide en una serie de tareas, para organizar y secuenciar el trabajo, desde la adquisición de conocimiento sobre aspectos metodológicos de evaluación de Telemedicina, hasta el diseño y validación de la herramienta de evaluación. La inclusión de este paquete de tareas en el desarrollo general del proyecto, pone de manifiesto la importancia de la evaluación de tecnologías sanitarias para su posible implantación en el Sistema Sanitario. Con la intenció n de producir conocimiento teóricopráctico sobre aplicaciones y servicios sanitarios basados en telemedicina y en una fase posterior, transferir ese conocimiento al Sistema Nacional de Salud, se estructura la metodología de trabajo en distintos “Paquetes de Trabajo” (P.T.), cada uno de los cuales cuenta con un responsable-coordinador, que junto a los grupos que colaboran, desarrollará un plan de trabajo para conseguir los objetivos propuestos en el proyecto. El propósito final es contar con una herramienta fácil de manejar para realizar una implantación y evaluación de cualquier sistema de telemedicina y obtener así una información veraz y rigurosa sobre los resultados reales del uso de esta tecnología en los servicios de salud. El Grupo de Investigació n en Telemedicina (GITM) compuesto por: la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) y el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, lidera el paquete de trabajo 4. “Herramientas para la evaluació n de nuevos servicios de salud basados en Telemedicina”, con una misió n principal de producir una guía para la evaluación de aplicaciones y servicios sanitarios basados en telecomunicaciones en Medicina. Con este documento nos proponemos presentar una revisión sistemática sobre aspectos y metodología de evaluación en Telemedicina. El documento producido servirá a los grupos implicados en este paquete de trabajo como base, para posteriores reuniones en las que se abordará directamente el diseño y desarrollo de la guía de implantación y evaluación de telemedicina. 7 2. Marco Conceptual Entendemos por telemedicina el uso de las telecomunicaciones para proveer atención sanitaria sin importar dónde se encuentra el paciente, el profesional sanitario o la información2, aunque este concepto está ampliamente superado por términos más globalizadores como fue en un principio el de “Telemática para la Salud” y posteriormente el que parece haber arraigado más en nuestra cultura como es el de “eSalud”, haciendo referencia al uso de comunicaciones para llevar a cabo una atención integral del ciudadano, con acceso a formación e información médica, atención para la prevención de enfermedades y tratamiento de situaciones banales, consultas con médicos de atención primaria y especializada a través de Internet y otros servicios. colapsados, en ocasiones, por enfermos que lo que presentan es un problema social más que clínico. La contención del gasto es un objetivo principal en las políticas sanitarias de los diferentes Estados. La calidad y la viabilidad económica de una asistencia sanitaria tal como demanda la sociedad actual depende de la incorporación efectiva de las nuevas tecnologías3. Otro factor que se añade a los anteriores es el auge enorme del sector de las comunicaciones en la última década, que acelera la inclusión e implantación de las mismas en el sector sanitario. Por otro lado, la atención sanitaria ha ido variando en las últimas décadas, pasando de una asistencia enfocada a la enfermedad, a una atención dirigida al ciudadano, más global donde conceptos como calidad, costes, equidad y continuidad cobran nuevos valores. A priori, la utilización de las telecomunicaciones en Medicina pudiera aportar beneficios referente a mejor acceso de la población a los servicios sanitarios, formación continuada de profesionales, disminución de traslados innecesarios, acceso precoz a especialidades. Pero también podemos pensar en algunos inconvenientes como la sobrecarga de especialistas, reestructuración de servicios, mayores costes. Por ello es muy importante la evaluación de esta tecnología, como otras, ya que su introducción en los sistemas de atención sanitario sólo debería ser tras demostrar su seguridad, efectividad, con análisis de coste favorable y bien aceptado por todos los actores. El enfoque de atención no es sólo tratar cuando la enfermedad llega, sino crear y promover hábitos saludables de vida y prevención de la enfermedad, por supuesto, tratamiento en el caso de aparición de enfermedad. Se quiere tener más respaldo científico en la toma de decisiones, disminuir la variabilidad clínica, tener en cuenta las expectativas de los pacientes y profesionales, que la población tenga las mismas oportunidades de atención independientemente del lugar geográfico en el que se encuentre y que la calidad asistencial sea similar en cualquier eslabón de la cadena de atención médica. La intención de los sistemas sanitarios es llegar a toda la población sin incrementar de forma excesiva los costes, que todos los eslabones de la cadena asistencial tengan un mismo nivel de calidad. La telemedicina surge en estos últimos años como una posible solución a una situación más que complicada desde distintos puntos de vista. Por un lado, la inversión de la pirámide poblacional por el notable descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, ello provoca que la población sea cada vez mayor, con aumento de patologías crónicas y un mayor consumo de recursos sanitarios. Estas personas quieren mantener su autonomía viviendo en sus propias casas hasta el final de sus día, además las residencias de ancianos son insuficientes para el creciente número de solicitudes de admisión, por lo que los hospitales se ven La toma de decisiones de políticos, gestores y clínicos debe estar sustentada en la información veraz, con rigor científico, pero esta información sobre los resultados de las intervenciones sanitarias no 9 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA debiera hacer referencia sólo a aquellas situaciones en las que las circunstancias del estudio son ideales, es decir, “eficacia”, sino que otras cuestiones deben analizarse profundamente: como la “efectividad” en la práctica habitual, influencias de las intervenciones sobre la calidad de vida relacionadas con la salud, grado de adherencia a tratamientos o dispositivos por parte de los pacientes y, sobre todo, las herramientas de escenarios simulados que pueden ahorrar tiempo y dinero a la hora de valorar el uso de los sistemas de telemedicina en nuestros servicios sanitarios. Las personas que deben tomar decisiones, tendrán una herramienta muy valiosa para decidir la introducción de intervenciones: fármacos, dispositivos diagnósticos, sistemas telemáticos, programas de salud, en definitiva Tecnología Sanitaria. Aunque a un lado de la balanza el gestor tenga sus valores, creencias, expectativas propias, la de sus profesionales y la de los ciudadanos, así como los recursos, en el otro lado está el peso del conocimiento científico en cuanto a eficacia se refiere, por las RSL, MBE y ASBE, y si hablamos de efectividad la IRS. El concepto de calidad ha variado en las últimas décadas, desde los años 70 donde calidad era sinónimo de eficiencia (hacer lo mismo a un menor coste), en las décadas posteriores 80-90, el concepto que tomó preponderancia fue el de efectividad (hacer correctamente las cosas), hasta el nuevo milenio, donde “calidad es hacer correctamente las cosas correctas”, ya no es suficiente sólo que desarrollemos nuestro trabajo o una intervención determinada de forma y procedimiento idóneo, sino que debe ser la intervención indicada en ese momento, al menor coste posible. Durante los últimos años han aparecido un conjunto de iniciativas como la MBE, la IRS y los Programas de Atención Integral de Patologías (PAIP), que están interrelacionadas aunque se centran en distintos objetivos, la MBE en la investigación clínica, para apoyar la toma de decisiones sobre pacientes, basada en la eficacia de las intervenciones, la IRS se centra en la práctica clínica, es decir, la medida en que las intervenciones consiguen sus objetivos en la práctica clínica habitual o efectividad, los PAIP se centran en la organización y gestión de enfermedades y servicios sanitarios, desarrollando programas de base poblacional que actúa sobre todas las fases de la historia de la enfermedad, y pretende maximizar las consecuencias o resultados de la atención controlando simultáneamente los costes. Las intervenciones de los sistemas sanitarios deben tener demostrada su eficacia y/o efectividad, de la misma forma la variabilidad en la práctica clínica debe tender a desaparecer, consiguiendo una atención homogénea. Toda tecnología sanitaria debe pasar un filtro de evaluación, basado en el método científico, para determinar su seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia, así como el impacto ético, social (satisfacción), económico (distintos métodos de evaluación de costes) y sanitario (impacto organizativo) que dicha tecnología pueda causar. Para saber qué intervenciones son eficaces (las cosas correctas), debemos basarnos en el conocimiento científico, éste llega al clínico, gestor o político, a través de varias vías fundamentales: Medicina/Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia (MBE y ASBE), Informes de Evaluación, Revisiones Sistemáticas de Literatura (RSL) y ultimamente existe un movimiento para estudiar la efectividad de las intervenciones sanitarias en el contexto de práctica clínica habitual (Investigación de Resultados en Salud “IRS”). El denominador común es la Revisión Sistemática de Literatura, que utiliza el método científico para evitar los sesgos a la hora de recopilar, evaluar, sintetizar y exponer los mejores y más recientes hallazgos sobre un tema. La evaluación será la que nos diga en última instancia cómo es nuestro trabajo con una tecnología determinada, cómo repercute en los pacientes, en los profesionales sanitarios, en las organizaciones y sistemas sanitarios y en la sociedad, pudiéndolo comparar con otras alternativas que se verán también sometidas al proceso de evaluación. No debemos olvidar que medimos para cuantificar lo que hacemos, pero sobre todo para podernos comparar, con otras tecnologías, sistemas, en definitiva, alternativas de atención sanitaria a la nuestra. 10 3. Objetivos General. telemáticas, que no hayan podido ser rescatadas en la revisión. 1. Realizar una revisión sistemática sobre aspectos de evaluación e implantación en telemedicina, para conocer qué criterios son los que se siguen y cómo se miden, desde seguridad a satisfacción y accesibilidad, pasando por resultados de eficacia, efectividad y eficiencia. 2. Elaborar un glosario de términos, para que el lenguaje utilizado en evaluación de servicios sanitarios basados en telemedicina sea similar. 3. Elaboración de documento de revisión con conclusiones y recomendaciones sobre metodología de evaluación en telemedicina. Este dossier será enviado al resto de grupos que participan en el PT.4, para que sirva como herramienta de trabajo para el posterior diseño de la guía de evaluación. Específicos 1. Recopilar información sobre experiencias de los grupos participantes en evaluación de aplicaciones 11 4. Metodología La estructura de nuestra metodología ha sido la de una Revisión Sistemática de Literatura, porque creemos que metodológicamente nos proporciona más fiabilidad a la hora de mostrar los resultados, conclusiones y recomendaciones. 2. Selección de artículos Una vez obtenidas las referencias bibliográficas tras la búsqueda sistemática de información (entraremos con más detalle en apartados posteriores), es importante filtrarlas con criterios establecidos dependiendo del interés para nuestro proyecto. Nosotros hemos utilizado un documento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester para filtrar los resultados de la búsqueda de la literatura4. Este documento lo hemos traducido, adaptado y resumido (Anexo I). Para extraer la información sobre modelos de evaluación, métodos y cuestiones a evaluar, hemos utilizado dos herramientas: una Revisión Sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad y satisfacción de telemedicina2, realizada por EPES en colaboración con la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, que comprendió los años 1991-2002, ambos inclusive. Por otra parte, hemos llevado a cabo una revisión sistemática sobre evaluación de sistemas sanitarios basados en telemedicina, desde 1995 a 2003. 3. Evaluación crítica de artículos Para medir el nivel de la evidencia acerca de cada una de las cuestiones, realizamos una clasificación basándonos en dos aspectos fundamentales: Siendo fieles al concepto de revisión sistemática, es decir: un método científico para disminuir los sesgos a la hora de recopilar, analizar, sintetizar y exponer información sobre una determinada pregunta de investigación, debiendo ser este método “explícito y reproducible”, nos gustaría desarrollar cada una de las dos herramientas utilizadas. Algunos aspectos comunes a estas dos revisiones los detallamos a continuación: 4. Tipo de estudio y calidad metodológica Cuando nuestra pregunta de investigación quiere responder cuestiones relacionadas con el efecto de una intervención, tanto en efectividad clínica, valoración de costes, así como medición de factores pronósticos y encuestas a profesionales y pacientes, usamos la clasificación de Jovell A., Navarro-Rubio M.D.(1995) e INAHTA (1997)5 (Anexo V). A la puntuación dada en esta clasificación, hay que añadirle la probabilidad de sesgos que puede presentar el artículo, para tal fin hemos utilizado la tabla para valoración de la calidad de los estudios, utilizada por el Departamento de Salud de Sydney6 (Anexo VI). Cuando nuestra pregunta de investigación es referida a aspectos diagnósticos, exactitud y concordancia diagnóstica, sensibilidad, especificidad, curvas ROC y valores predictivos, la clasificación de Jovell no puede ser utilizada, por lo que nuestras conclusiones y recomendaciones en materia diagnóstica irán basadas en la puntuación que obtengan los artículos en esta valoración de sesgos. 1. Elaboración de preguntas de investigación y definición de criterios de inclusión y exclusión: - Tipo de participantes: pacientes y profesionales que trabajan con telemedicina. - Tipo de intervención: uso de telecomunicaciones en Medicina, excepto el teléfono como simple transmisión de voz. - Tipo de resultados a medir: efectos nocivos, efectividad técnica y clínica, costes, satisfacción y accesibilidad. - Tipo de estudios: revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados, series de casos en los que se mida algún item de los anteriores. Para dar valor metodológico a cada artículo, diseñamos unos checklists o listas de comprobación 13 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA para cada diseño de estudio encontrado (Anexo VII), estos checklists han sido diseñados por nosotros como resultado de la revisión de distinto material sobre valoración crítica: Sackett7, guías de usuarios de la literatura médica de JAMA8, QUORUM9, Consort10, Caspe11, Colaboración AGREE12, INAHTA13. ¿Es más preciso y exacto el diagnóstico con telemedicina? ¿Mejora la telemedicina el manejo terapéutico y pronóstico de los pacientes? 3) COSTES ¿Es más coste-efectivo el uso de la telemedicina que la consulta tradicional? 5. Elaboración de base de datos documental 4) ACCESIBILIDAD Y SATISFACCIÓN ¿Mejora la accesibilidad de la población a los servicios sanitarios? ¿Es satisfactorio para los profesionales y pacientes el uso de la telemedicina? Para poder recoger la información necesaria de los artículos, hemos utilizado la base de datos documental de Knosys. La sistemática que hemos seguido es que una vez valorado el artículo, introducimos los datos de interés en la base de datos Knosys y le adjuntamos el checklist para valoración metodológica, archivándose el artículo con su correspondiente ficha de valoración. Como fuentes de información primarias revisamos: - Informes de Agencias de Evaluación. - Revisión manual de publicaciones referentes a telemedicina: "Journal of Telemedicine and Telecare", "International Telemedicine". Pasaremos, ahora sí, a describir la sistemática de recogida de información en cada una de las dos revisiones realizadas. - Revisiones de literatura sobre telemedicina: National Library of Medicine, D. Hailey, revisión de literatura sobre telerradiología y teledermatología de la agencia de evaluación inglesa (NCCHTA). 4.1. Telemedicina. Una revisión sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción - Recursos en Internet: foros de telemedicina, proyectos europeos de telemedicina. En el anexo, exponemos una serie de direcciones de interés en Internet sobre telemedicina, que han sido consultadas. Esta revisión no tenía un objetivo inicial de conocer qué evaluar, sino determinar hasta qué punto las aplicaciones en uso de telemedicina podían considerarse seguras, con la consiguiente calidad técnica y con efectos deseados sobre los pacientes y el sistema sanitario, analizando los costes. Al ser una búsqueda muy sensible, nos interesaba no perder información, así obtuvimos muchas referencias acerca de evaluación de telemedicina en general, lo que llevó a realizar un apartado final sobre este tema. Como hemos dicho anteriormente los años de estudio fueron desde 1991 a 2002 ambos inclusive. Las bases de datos electrónicas, como fuentes de información secundarias escrutadas fueron: - MEDLINE. - EMBASE. - IME (Índice Médico Español). Preguntas de investigación: 1) SEGURIDAD ¿Presenta algún efecto nocivo para los pacientes y/o profesionales el uso de la telemedicina? - COCHRANE, HTA database (Base de Datos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias). - NHSEED (National Health Service Economic Evaluation Database). 2) CALIDAD (EFICACIA/EFECTIVIDAD): tecnología, pacientes y organización. ¿Es eficaz y efectiva la transmisión de la información con esta tecnología? (La estrategia de búsqueda queda recogida en el anexo II). 14 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD También recabamos información de la llamada “literatura gris”: servicios sanitarios basados en telemedicina? Ha sido muy importante la búsqueda en libros y documentos metodológicos como fuente primaria de información, además de los informes de evaluación de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Informes de Congresos: "Congreso del Departamento de Comercio Americano", EuroPACS`97 y 98. Capítulos de libros sobre telecomunicaciones y comunicaciones en Medicina. Las bases de datos utilizadas, como fuentes secundarias, han sido las mismas que para la primera revisión: Curso: "Telemática y Servicios Telemáticos para la salud". Instituto de Salud Carlos III. Madrid, Abril de 1999. - MEDLINE. Medios de comunicación escritos especializados en telemática, informática y telecomunicaciones. - EMBASE. - IME (Índice Médico Español). 4.2. Revisión sistemática sobre evaluación de servicios sanitarios basados en telemedicina - COCHRANE, HTA database (Base de Datos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias). - NHSEED (National Health Service Economic Evaluation Database). Esta revisión está más enfocada a los métodos para evaluación que a los resultados de la tecnologías de las comunicaciones aplicadas a la Medicina. El período de búsqueda comprendió desde 1995 a 2003 ambos inclusive. (La estrategia de búsqueda queda recogida en el anexo III). Como de la literatura gris, hemos utilizado la documentación del curso sobre evaluación de servicios sanitarios en el curso de Atención Primaria organizado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) en el año 2003. Pregunta de investigación: ¿Cúales son los criterios de evaluación de los 15 5. Resultados Los resultados que hacen referencia a los documentos hallados en las dos revisiones sistemáticas fue el siguiente: rechazados para la revisión por cuestiones metodológicas o por tratarse de diseños de nuevos productos sin evaluar ningún aspecto de interés para nuestra revisión sistemática. 5.1. Telemedicina. Una revisión sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción. Debemos decir también que se utilizaron otros 67 documentos, entre libros, revistas, informes de metodología, ponencias, páginas web para la elaboración de la revisión. En total el número de documentos recopilados y utilizados fueron 489. Una vez desarrollada la estrategia de búsqueda en las distintas bases de datos obtuvimos 6.339 referencias bibliográficas. Tras filtrar aquellas referencias que nos podían ser de utilidad para la consecución de nuestros objetivos, con la herramienta diseñada por la Universidad de Rochester, decidimos utilizar 422 artículos, de éstos, 257 cumplían criterios de inclusión, mientras que 165 no fueron aceptados. La siguiente distribución es de artículos que cumpliendo criterios de elegibilidad, en total 257, estuvieron enmarcados en una o varias preguntas de investigación, como resultados a medir. * Debido a que muchos estudios miden diferentes aspectos en sus objetivos, la suma total no es 257, sino mayor. En la mayoría de los casos los artículos fueron Tabla 1 Artículos según pregunta de investigación Pregunta de investigación Número de artículos hallados SEGURIDAD ¿Presenta algún efecto nocivo la tecnología? 4 CALIDAD (eficacia / efectividad) ¿Es efectiva la transmisión? ¿Es exacto el diagnóstico con telemedicina? ¿Mejora el manejo de pacientes? 131 EVALUACIÓN ECONÓMICA ¿Es coste-efectiva la telemedicina? 84 SATISFACCIÓN ¿Es satisfactoria la telemedicina para pacientes y/o profesionales? 63 A continuación pasamos a detallar las pruebas científicas sobre cada una de nuestras preguntas de investigación planteadas en el documento: Telemedicina. Una Revisión Sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción”. 1) SEGURIDAD ¿Presenta algún efecto nocivo para los pacientes y/o profesionales el uso de la telemedicina? En la literatura consultada hemos hallado sólo 4 17 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA artículos que hiciesen referencia directa a aspectos de seguridad de telemedicina, entendiendo ésta, como la no producción de efectos nocivos sobre los pacientes o profesionales que trabajan con dicha tecnología. En estos estudios no se produjeron daños sobre pacientes o usuarios de aplicaciones telemáticas. de la telerradiología, en la que aparecen resultados contradictorios respecto a la significación estadística de dichas diferencias. Aunque no hayamos realizado un estudio de heterogeneidad, podemos explicar estos distintos resultados, porque los estudios en los que se encontraron diferencias estadísticamente significativas son los más antiguos, con infraestructura, medios de transmisión, compresión y visualización de imagen hoy día ampliamente superados. Podemos decir, por tanto, con una Calidad de la Evidencia Pobre, que la telemedicina es una tecnología segura para profesionales y pacientes. Por otra parte, dentro de los dos sistemas más importantes de telepatología, podemos decir que la aplicación dinámica-robótica, es decir, control del microscopio a distancia, es superior en exactitud diagnóstica a la telepatología estática con selección de imágenes, con una Calidad de la Evidencia Adecuada. 2) EFICACIA/EFECTIVIDAD. Sobre la tecnología, pacientes y organización. Estudios que hagan referencia a la calidad técnica de los medios de comunicación utilizados, a la exactitud diagnóstica y manejo de pacientes con telemedicina son, sin duda, los más numerosos en la literatura, con un total de 131 valorados en nuestra revisión. ¿Mejora la telemedicina el manejo terapéutico y pronóstico de los pacientes? ¿Es eficaz y efectiva la transmisión de la información con esta tecnología? Los pacientes estudiados a través de sistemas de telemedicina son valorados antes por los especialistas, que aquellos que siguen el procedimiento habitual de la asistencia convencional. Pero además, la posibilidad de conectar a tiempo real al médico que pide la consulta y al consultado, podríamos decir que ambos profesionales se encuentran a la cabecera del paciente, hace posible una toma de decisión compartida y, sobre todo, asesorada por el de mayor experiencia, lo que favorece el manejo terapéutico e indirectamente pronóstico del paciente, medido en morbilidad y mortalidad. Podemos decir con una Calidad de la Evidencia Buena, que la información es transmitida sin problemas de conectividad y que cualquier tipo o forma en que se encuentre dicha información puede ser enviada hoy día. El tiempo de transmisión dependerá de la infraestructura utilizada, el ancho de banda que soporta y los algoritmos de compresión usados, en definitiva, del dinero que estemos dispuestos a invertir en equipamiento. ¿Es más preciso y exacto el diagnóstico con telemedicina? Por ello podemos decir que la telemedicina mejora el manejo terapéutico y pronóstico de los pacientes, con una Calidad de la Evidencia Buena. La exactitud diagnóstica de la telemedicina es muy alta, con una Calidad de la Evidencia Adecuada. Los pacientes obtienen mayores beneficios del inicio precoz de tratamiento en una serie de aplicaciones como son: telerradiología con la transmisión de TAC y petición de segunda opinión a neurocirugía en procesos cerebrales vasculares o traumáticos, telemedicina aplicada a las urgencias y emergencias, telecardiología con la transmisión de EKG desde unidades móviles o domicilios, favoreciendo el tratamiento precoz con fibrinolítico en el caso de Infarto Agudo de Miocardio. Donde más se ha estudiado la exactitud y concordancia diagnóstica ha sido en telerradiología, telepatología, telecardiología, teledermatología, teleoncología y teleoftalmología. En todas, como hemos comentado, los niveles de exactitud diagnóstica han sido elevados. Sólo aparecen mínimas diferencias que no son clínica ni estadísticamente significativas, a excepción 18 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD El control de pacientes con patologías crónicas es mejor con telemedicina, con una Calidad de la Evidencia Buena. Esto reduce las visitas a las urgencias del hospital y la estancia media hospitalaria en el caso de ser ingresados. Estos beneficios han sido demostrados en estudios de telemonitorización de pacientes diabéticos, hipertensos, con insuficiencia cardíaca, broncopatía crónica y embarazos de alto riesgo. Salud. Esto es especialmente relevante en las consultas programadas de especialidades como cardiología y cirugía, así como petición de segunda opinión por médicos de Atención Primaria para situaciones de urgencias, dermatología, oftalmología, radiología y también cardiología. Por ello podemos decir que la telemedicina favorece el acceso de la población al sistema sanitario, con una Calidad de la Evidencia Buena. 3) COSTES ¿Es más coste-efectivo el uso de la telemedicina que la consulta tradicional?. Hemos encontrado en la literatura con criterios de eligibilidad 84 artículos que tuviesen como resultados medidos la evaluación de costes. De los estudios valorados podemos destacar que la telemedicina es en general coste-efectiva frente a la asistencia sanitaria convencional, con Calidad de la Evidencia Buena-Regular. Debemos matizar el párrafo anterior, ya que la telemedicina es coste-efectiva pero a partir de un determinado número de consultas o envíos. Dependiendo de la inversión en equipamiento y los costes de transmisión, así como del capital ahorrado en traslados de pacientes o equipo médico, la amortización será a medio o largo plazo. En ningún caso se debe esperar obtener beneficios económicos a corto plazo cuando invertimos en telemedicina, al principio las ventajas serán más palpables en todo lo referente a beneficios intangibles como es la mejor calidad de vida de los pacientes, reducción de traslados desde su lugar de residencia para ser atendidos o mayor acceso de la población al sistema sanitario. Más tarde, cuando sobrepasamos un número de consultas con telemedicina, el beneficio comenzará a ser económico además de continuar con todas las ventajas no tangibles. ¿Es satisfactorio para los profesionales y pacientes el uso de la telemedicina? La interacción entre el paciente y el médico, así como paciente y personal de enfermería ha sido medida en algunos estudios, siendo en todos los casos muy satisfactoria. Cuando lo que se investigó fue la relación entre profesionales, el nivel de comunicación y satisfacción también presentó valores elevados. El grado de satisfacción de pacientes y profesionales con la telemedicina se ha medido en multitud de estudios, siendo además objeto de revisión sistemática específica, apareciendo simpre niveles muy altos de aceptabilidad y satisfacción. Podemos decir por tanto, que la telemedicina proporciona un alto grado de satisfacción a pacientes y profesionales que la utilizan, con una Calidad de la Evidencia Buena. 5.2. Revisión sistemática sobre evaluación de servicios sanitarios basados en telemedicina. ¿Mejora la accesibilidad de la población a los servicios sanitarios? En las distintas bases de datos en la que desarrollamos la estrategia de búsqueda encontramos, obviando por supuesto la duplicidad de referencias, 182 documentos. De estas referencias, tras pasar el filtro de valoración, se recuperaron 45 artículos, de los cuales 25 fueron utilizados para la revisión. El total de documentos con los que hemos trabajado, contando libros, informes de evaluación y artículos han sido 60. Los pacientes que son atendidos con telemedicina pueden acceder de forma más fácil a los facultativos especialistas, existiendo un menor tiempo de espera, además no tienen que desplazarse de su Centro de Como resultados de interés, creemos importante describir las distintas iniciativas que a lo largo de los últimos años se han producido con el objetivo de estandarizar la evaluación de telemedicina. 4) ACCESIBILIDAD Y SATISFACCIÓN En la nuestra búsqueda bibliográfica hemos hallado 63 artículos con criterios de inclusión que hacían referencia a satisfacción y accesibilidad. 19 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Parece existir consenso en el seno de la comunidad investigadora sobre los parámetros o variables a medir. Desde 1995 se han sucedido diversas tentativas, coincidiendo en la esencia evaluadora. Quien han desarrollado estos puntos de manera más profunda han sido los investigadores David Hailey et al. de la Alberta Heritage Foundation for Medical Research14,15, A. Ohinmaa de la Agencia de Evaluación Finlandesa (FinOHTA)16, el Grupo de Trabajo del Instituto de Medicina de Washington 17, Robinson et al.18, Kretschmer et al.19, Hebert20, Wachter21, Martínez A 22a , Servicio Canario de Salud 22b . 4) SATISFACCIÓN/CALIDAD - Médicos, enfermeras, otros estamentos. - Autoridades. - Pacientes, familiares, otros. 5) DISEÑO DE ESTUDIOS - Ensayos clínicos controlados - Comparación de antes y después, en centros de atención primaria, así como en el ámbito individual. 6) MÉTODOS DE EVALUACIÓN - Análisis coste-beneficio (análisis coste minimización). - Análisis coste-efectividad. En el informe finlandés 16 encontramos una distribución de variables a estudiar, que nos parece muy interesante. Estas son: En el informe realizado por Hailey y Jacobs en 1997 sobre evaluación de aplicaciones de telemedicina14 y su posterior artículo en 199915, podemos encontrar los puntos a estudiar que a los autores les parecen esenciales cuando nos enfrentamos a una aplicación de telemedicina. 1) COSTES - Coste de inversión del que envía. - Coste de inversión del que recibe. - Coste de transmisión del que envía. - Coste de transmisión del que recibe. - Salario de médicos, enfermeras, etc., del lugar donde se envía. - Salario de médicos, enfermeras, etc., del lugar donde se recibe. - Otros costes desde el lugar donde se envía: permisos administrativos, electricidad, etc. - Otros costes donde se recibe: permisos administrativos, electricidad, etc. - Coste de transporte de enfermos (incluyendo medios de transporte). - Coste de médicos y enfermeras en desplazamientos, alojamiento y horas de trabajo perdidas. - Coste de las horas de trabajo perdidas por paciente y acompañantes. - Costes de horas de tiempo libre perdidas por pacientes y familiares. 1) ESPECIFICACIÓN - Descripción de la tecnología. - Garantía de continuidad. 2) MEDIDAS DE FUNCIONAMIENTO - Tiempo. - Calidad: Imagen, sonido, calidad de servicio. - Costes: Equipamiento, entrenamiento, mantenimiento, transmisión, viajes, personal. 3) RESULTADOS - Seguridad. - Eficacia. - Efectividad. 4) MEDIDAS RESUMEN - Coste-efectividad. - Comparación de costes. 2) EFECTOS - Mejora del diagnóstico. - Monitorización de los cambios clínicos. - Cambios en la relación salud-calidad de vida. - Cambios en el proceso de atención a los pacientes. - Mejora en la eficiencia de los centros de atención primaria. 5) CONSIDERACIONES OPERACIONALES - Aceptabilidad para: pacientes, profesionales de salud, gestores. - Acceso. 6) OTRAS CUESTIONES - Cartera de servicios. - Confidencialidad. - Beneficios en educación. 3) PROPIEDADES TÉCNICAS - Calidad de imagen y sonido. - Fiabilidad y seguridad. 20 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD El grupo de trabajo del Instituto de Medicina de Washington, elaboró una serie de puntos y preguntas para evaluar cualquier aplicación de telemedicina. Esto quedó reflejado en el libro Telemedicina. Una guía para la evaluación de telecomunicaciones en salud17. - Menor tiempo de espera. - Evitar transportes de pacientes para su atención. 6) ACEPTABILIDAD: Paciente: - ¿Percibe mejoría física y/o psíquica el paciente? - ¿La atención fue percibida como buena? - ¿Fue aceptable la consulta a distancia? - ¿Fue aceptable el tiempo utilizado en su consulta? - Nivel de satisfacción. Médico: - Grado de confort con la nueva tecnología: equipamiento y procedimiento. - Mejora en el tiempo de consulta. -Contribución a la mejoría en el cuidado del paciente. g 1) DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: - Aspectos técnicos. - Infraestructura necesaria. - Hardware y software utilizados. 2) CALIDAD: - Tiempo de transmisión. - Seguridad: No implica riesgo para el paciente o disminuye tiempo de exposición a algún factor. - Confidencialidad de datos. - Exactitud diagnóstica: Sensibilidad y especificidad. - Resultado fidedigno: Calidad de imagen, interferencias en la transmisión. g Robinson et al.18, ofrecen el diseño de una plantilla para evaluación de proyectos y sistemas de telemedicina, que a continuación exponemos: 3) EFICACIA-EFECTIVIDAD: - Impacto diagnóstico: ¿Mejora el diagnóstico? - Impacto terapéutico: ¿Mejora el tratamiento? - Impacto pronóstico: ¿Existen diferencias en el pronóstico del paciente? - ¿Existe mejoría en los signos o síntomas del paciente? - Diferencias en la morbi-mortalidad. - ¿La aplicación se asocia con diferencias en el funcionamiento físico, mental o social del paciente? - ¿La aplicación se asocia a cambios de comportamientos en salud? - Satisfacción del paciente en la percepción de su cuidado. Plantilla para evaluación de sistemas de telemedicina I. Descripción de la aplicación. I.1. Título del producto o aplicación. I.2. Nombre de los responsables. I.3. Cualificación de los responsables. I.4. Contactos para información adicional. I.5. Fondos para el desarrollo de la aplicación (ejemplo, compañías comerciales, gobiernos, fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro). I.6. Categoría de la aplicación (ejemplo, información sanitaria, soporte a la decisión clínica, cambio en la conducta individual, evaluación de riesgos) I.7. Objetivos específicos de la aplicación (¿Qué intenta conseguir la aplicación?. Listado de los distintos objetivos si son aplicables). I.8. Identificar a la población sobre la que se pondrá en práctica la aplicación (ejemplo, edad, nivel cultural y educacional, tipo de organización, grupos de enfermedades). I.9. Posibilidad de incluir otras lenguas que no sean la propia del grupo investigador. Sí o no, especificar. I.10. Requerimientos técnicos de la aplicación (ejemplo, hardware, Internet, posibilidad de soporte en el lugar de trabajo). I.11. Describir cómo la confidencialidad y el 4) COSTES - Directos: Valor de la hora de consulta, kilometraje del médico o enfermero. - Indirectos: Horas de trabajo perdidas por los pacientes en caso de traslados para su atención. - Costes de capital: Relacionados con el equipamiento, compra, mantenimiento, renovación, etc. - Costes operacionales: Entrenamiento del personal para manejo de la tecnología, coste de la transmisión por unidad de tiempo. 5) ACCESIBILIDAD: - Más fácil acceso del paciente a consulta de especialistas. 21 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA anonimato del paciente serán protegidos I.12. Indicar quién recogerá los datos de los pacientes. Sí, No especificar. IV.3. Fondos para la evaluación anteriores IV.4. ¿Hay posibilidad de obtener una copia del informe de evaluación, para su revisión? II. Fase formativa y evaluación del proceso II.1. Indicar los procesos y las fuentes de información usadas para asegurar la validez de la aplicación. II.2. ¿Son citadas las fuentes originales de información mencionadas en la aplicación? Sí, No. II.3. Describe los métodos de instrucción y/o comunicación usados. II.4. Describe los medios usados (ejemplo, texto, voz/sonido, imágenes estáticas, animación, vídeo, color). II.5. Para cada pregunta de evaluación, es necesario indicar las características de la muestra usada y cómo fueron seleccionados, los métodos de evaluación y los resultados de la evaluación. II.6. Describir como la aplicación fue testada. Kretschmer et al19. Propone un plan de evaluación con una serie de elementos: 1. Descripción del proyecto y preguntas de investigación: La aplicación o programa es evaluado y las preguntas básicas son contestadas con la evaluación. 2. Objetivos estratégicos: Cómo el proyecto intenta servir los intereses de la organización. 3. Objetivos clínicos: Cómo el proyecto de telemedicina afecta la salud de la población a través de los cambios en la calidad, accesibilidad y costes de la atención en salud. 4. Plan económico y manejo del proyecto: Unas fases establecidas de cómo la evaluación ayuda a la toma de decisiones de los gestores y menos formalmente, manejo del proyecto, plan de trabajo y calendario. III. Evaluación de resultados III.1. Para cada pregunta de evaluación, hay que indicar el tipo de diseño de evaluación, las características de la muestra y cómo fueron seleccionados, los métodos de evaluación y los resultados de la evaluación: 5. Nivel y perspectiva de evaluación: Si el enfoque de las preguntas de investigación y objetivos es clínico, institucional, social o alguna combinación de ellos. III.1.a. ¿A cuántos usuarios les gustó la aplicación? III.1.b. ¿Cómo de útil encontraron los usuarios la aplicación? III.1.c. ¿Incrementan los usuarios su conocimiento? III.1.d. ¿Cambian los usuarios sus creencias o actitudes? III.1.e. ¿Cambian los usuarios su comportamiento? III.1.f. ¿Hay cambios en la mortalidad o morbilidad? III.1.g. ¿Hay efectos en los costes o en la utilización de recursos? III.1.h. ¿Ha habido cambios en el sistema u organización? 6. Diseño de investigación y plan de análisis: - Es la estrategia y pasos para desarrollar información comparativa válida y su posterior análisis. - Grupo experimental y de comparación: características del grupo que recibirá la aplicación de telemedicina y el grupo que recibirá servicios alternativos para la comparación. - Proceso técnico, clínico y administrativo: plan actualmente implementado, sistemas de comunicación e información, métodos de provisión de cuidados médicos y los procesos organizacionales que los soportan. - Resultados medibles: las variables y los datos recogidos para determinar si el proyecto está alcanzando sus objetivos clínicos y estratégicos. - Análisis de sensibilidad: la inclusión de técnicas de evaluación para que la extrapolación de conclusiones pueda cambiar si asumimos valores nuevos con el cambio de variables. IV. Antecedentes de los evaluadores IV.1. Nombres e información de contacto de los evaluadores. IV.2. ¿Tiene alguno de los evaluadores un interés económico en vender o diseminar la aplicación? 22 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD 7. Documentación: La información de forma explícita de los métodos empleados en la evaluación y los hallazgos de forma que otros puedan determinar cómo los resultados fueron establecidos. Otro marco de evaluación de telemedicina lo propone Hebert20, dividiendo el proceso de atención en cuatro factores: Estructura individual * Paciente - Acceso a los servicios, adaptabilidad. * Proveedor - Entrenamiento con equipamiento. - Cambios en la práctica. Proceso de atención - Satisfacción. - Efectividad comparada con la consulta cara a cara. - Manejo del proceso de atención sanitaria. Resultados individuales * Paciente - Satisfacción con los resultados en la atención. - Calidad de vida. - Estado funcional. * Proveedor - Satisfacción con los resultados en la atención. - Número de reingresos. - Frecuencia de efectos adversos. Resultados de la organización: - Uso eficiente de los recursos - Coste-efectividad - Utilización de servicios Estructura organizativa - Agenda. - Localización de equipos. - Cultura. - Costes. - Efectividad de equipamiento. Tanto la estructura como los resultados se dividen en individuos y organización, estando ambos muy relacionados, ya que si bien tenemos a los pacientes por un lado, en el otro están los profesionales que se verán afectados no sólo por el grado de satisfacción y aceptabilidad, sino por los cambios en el proceso organizativo que la introducción de la tecnología produce. 2. Efectividad clínica - General. - Sensación de ser mejor atendidos. - Mejora de indicadores colectivos de salud. - Mejora de mortalidad y/o morbilidad. - Satisfacción del paciente. 3. Accesibilidad - General. - Acceso al diagnóstico. - Acceso al tratamiento y seguimiento. - Acceso del personal a la formación. - Acceso de la población a información de salud. Wachter 2 1 se refiere a tres consideraciones fundamentales a la hora de evaluar telemedicina: Consideraciones clínicas, económicas y técnicas. También Martínez A 2 2 a , en su libro “Bases Metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de proyectos de telemedicina”, ofrece una lista de comprobación dividida en una serie de cuestiones: 4. Impacto económico - Eficiencia del sistema. - Impacto en los pacientes. - Impacto en el personal de salud. - Impacto en la sociedad. 1. Impacto clínico - General. - Sobre el proceso diagnóstico. - Sobre el proceso terapéutico. - Sobre aspectos organizativos. 5. Aceptabilidad - Satisfacción de los pacientes. - Satisfacción del personal de salud. 23 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Artiles, Serrano y De las Cuevas22b, en su tutorial de evaluación de proyectos pilotos de telemedicina especifican los distintos pasos a seguir a la hora de plantear un solución telemática en Medicina, además de detallar los criterios de evaluación de los dispositivos de telemedicina. En su trabajo realizan una descripción completa de los elementos de evaluación de un servicio de telemedicina: - Cargas de trabajo. - Horas efectivas de telemedicina. - Tiempo medio por teleconsulta. - Tiempo medio para la resolución de averías. - Tiempos de coordinación: intervalos entre diagnóstico y tratamiento. ANÁLISIS DE COSTES ESPECIFICACIONES Con respecto a la comunidad: - Densidad de población. - Distancia media con respecto al centro donde se presta la teleasistencia. - Ingreso medio por familia. - Actividad económica. - Tasa de analfabetismo. - Porcentaje de titulados superiores. - Número de teléfonos por cada 100 habitantes. - Otros servicios organizados en el ámbito comunitario. - Existencia de líderes locales que respaldan la aplicación de telemedicina. - Costes de adquisión de equipos. - Costes de software, consumibles y manuales de entrenamiento. - Costes de promoción. - Costes de mantenimiento. - Costes de material fungible. - Costes de líneas RDSI o ADSL (fijos y variables) - Coste de personal sanitario. - Coste de una consulta (coste marginal), diferenciando entre tipo de consulta (primera o sucesiva), especialidad y patología. RESULTADOS - Satisfacción para pacientes y profesionales sanitarios. - Reproductividad diagnóstica. - Unidades naturales de salud. - Beneficios monetarios. - Calidad de vida relacionada con la salud: años de vida ajustados por calidad. - Beneficios educacionales. Con respecto al sector sanitario: - Descripción del sistema sanitario. - Disponibilidad actual de infraestructuras (email, fax, internet, etc). - Frecuentación y número de pacientes por especialidad. - Número de pacientes. Con respecto al proyecto: - Descripción de especialidades. - Protocolo asistencial. - Descripción tecnológica. - Tipo de equipos. - Mantenimiento. - Número de líneas RDSI y ADSL. - Sistema de tarifas contratado. - Recursos humanos. - Estructura de trabajo. EVALUACIÓN ECONÓMICA - Análisis numérico: ratio incremental coste efectividad (RICE). - Representación gráfica: plano coste efectividad. - Reglas de decisión. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO - Actividad asistencial. - Nuevas necesidades de inversión. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dentro del análisis económico, estos autores hacen referencia al “Ratio Incremental Coste Efectividad (RICE)”. Este dato se obtiene mediante la siguiente fórmula: - Número total de teleconsultas y frecuentación de pacientes. - Teleconsultas por sesión. - Tanto por ciento de primeras consultas. - Porcentaje de teleconsultas canceladas (especificando el motivo de la cancelación). RICE = 24 Coste medio Telemedicina - Coste medio modelo convencional Efectividad media Telemedicina –Efectividad media convencional METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD De esta forma podemos construir unas áreas de decisión, basándonos en lo que llaman "Plano Coste Efectividad". Éste se construye colocando en el eje de abcisas las diferencias en efectividad y en el eje de ordenadas las diferencias en costes: continuación exponemos los criterios de evaluación que se utilizaron en este proyecto: * Variables para analizar el proceso de uso de la aplicación de telemedicina Telemedicina más costosa (+C) Telemedicina menos efectiva (-E) - Centro que pide la consulta: variable cualitativa nominal politómica. - Centro que recibe la consulta: variable cualitativa nominal politómica. - Nombre del facultativo que solicita la consulta. - Nombre del facultativo que recibe la consulta. - Especialidad del facultativo que recibe la consulta: variable cualitativa nominal politómica. - Motivo de consulta: variable cualitativa nominal politómica. Telemedicina más efectiva (+E) Telemedicina menos costosa (-C) * Variables para analizar la concordancia diagnóstica entre atención primaria, médico consultado y diagnóstico hospitalario: En el año 2000 se inició el Plan de Evaluación del Sistema Integral de Telemedicina de Andalucía acorde con los criterios de evaluación que estamos viendo en este apartado23. - Diagnóstico de atención primaria previo a consulta: variable cualitativa nominal politómica. - Diagnóstico de facultativo consultado, tras videoconferencia: variable cualitativa nominal politómica. - Diagnóstico hospitalario: variable cualitativa nominal politómica. En este proyecto se pretende elaborar un diseño coherente de evaluación analizando el proceso de uso y grado de utilización. De forma más específica se propone evaluar el sistema de teleconsultas desde varias perspectivas; seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción, tanto de profesionales como de pacientes. El Sistema Integral de Telemedicina de Andalucía es un proyecto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía cofinanciado con Fondos FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional). * Variable para medir el nivel de seguridad de la tecnología: - Efectos nocivos: son aquellos efectos no deseados que afectan a los pacientes o personal que maneja la tecnología, y provocados de forma directa por ésta: variable cualitativa nominal dicotómica. Su objetivo es satisfacer adecuadamente las necesidades sanitarias de toda la ciudadanía, en cualquier lugar de la comunidad donde se produzcan. Se trata de un sistema de atención integral que implica a centros de salud, emergencias extrahospitalarias y hospitales de primer, segundo y tercer nivel. El proyecto proporciona la posibilidad de realizar videoconferencia entre centros, transmisión de documentos, electrocardiogramas e imágenes radiográficas. * Variables para medir la eficacia del sistema: - Se pudo realizar la conexión: variable cualitativa nominal dicotómica - Intentos de conexión: variable cuantitativa discreta. - Tiempo de consulta: variable cuantitativa contínua. - Calidad de imagen de videoconferencia: variable cualitativa ordinal. - Calidad de imagen radiográfica: variable cualitativa ordinal. - Calidad de sonido de videoconferencia: variable cualitativa ordinal. El planteamiento de evaluación intenta abarcar los diferentes aspectos a evaluar; desde seguridad a satisfacción, sin olvidar la efectividad de la tecnología y efectividad clínica sobre los pacientes. A 25 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA - Calidad de imagen electrocardiográfica: variable cualitativa ordinal. * Variables para medir la aceptabilidad del sistema: * Variables para medir la efectividad del sistema: 1. Médico que consulta y consultado. - Considera que la calidad asistencial con teleconsulta es respecto a la consulta telefónica: variable cualitativa ordinal. 2. Pacientes. - ¿Hubiese preferido ser trasladado al hospital/centro de especialidades para solucionar su problema?: variable cualitativa nominal politómica. - Mejora en el manejo de pacientes: si el médico que consulta realiza alguna intervención aconsejada por el médico consultado (variable cualitativa nominal dicotómica). - Grado de consenso en el traslado de pacientes: si el médico que consulta y el consultado están de acuerdo en trasladar al paciente (variable cualitativa nominal dicotómica). - Idoneidad del traslado: cuando el paciente trasladado recibe alguna prueba complementaria no disponible en atención primaria, en ese momento, es ingresado en observación, planta o UCI (variable cualitativa nominal dicotómica). - Capacidad de resolución in situ: tanto por ciento de pacientes atendidos con teleconsulta, que no fueron trasladados, y que en las siguientes 24 horas no necesitaron traslado al hospital por el mismo motivo (variable cualitativa nominal dicotómica). - Traslados evitados: pacientes que sin teleconsulta hubiesen sido enviados al hospital, y que tras videoconferencia son dados de alta desde atención primaria (variable cualitativa nominal dicotómica). * Variables para hacer una aproximación a la eficiencia del sistema: - Costes de equipamiento del sistema: valor de compra de los equipos, instalación y mantenimiento. - Costes de comunicación: costes de conexión y de llamada por unidad de tiempo. - Costes de traslados: coste de traslado en ambulancia convencional, UVI-Móvil, Helicóptero. Kilometraje en caso de vehículo particular, o coste de desplazamiento en taxi. - Coste de desplazamiento de familiares: vehículo particular, taxi, autobús. - Coste de horas perdidas por pacientes y/o familiares: se tomará el coste medio estandarizado de una hora de trabajo, multiplicándose por las que sean necesarias. * Variables para medir la exactitud y concordancia diagnóstica en la interpretación de imágenes radiográficas Debido a la gran difusión de aplicaciones de telemedicina, existe una necesidad de estandarización en todo lo referente a la tecnología como la terminología aplicada (para identificar exactamente lo que se está midiendo). Con este objetivo han surgido en los últimos años algunos esfuerzos con respaldo gubernamental para evaluar telemedicina. - Interpretación radiológica (digital) del médico consultado. - Interpretación radiológica (placa dura en negatoscopio) del médico consultado. - Interpretación radiológica (placa dura en negatoscopio) del grupo de radiólogos que serán el “patrón oro” o “gold estándar”. El Centro de Investigación de Telemedicina (The Telemedicine Research Center “TRC”) de Portland ha desarrollado unas preguntas de evaluación además de un software para la recogida de información de las aplicaciones que estén en uso24. Su metodología está basada en el Modelo de Transacción de Telemedicina, que pretende fundamentalmente estandarizar la terminología utilizada en la evaluación de telemedicina. * Variables para medir el grado de satisfacción con la tecnología: 1. Médico que consulta y consultado - Grado de satisfacción con teleconsulta: variable cualitativa ordinal. 2. Pacientes - Grado de satisfacción con la atención recibida a través de videoconferencia: variable cualitativa ordinal. La información que se recibe es utilizada para analizar aspectos clínicos de la relación médico- 26 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD paciente con telemedicina en comparación con la entrevista cara a cara. Otros datos no clínicos son recogidos en lo que se llama Modelo de transacción para la Evaluación, con la intención de evaluar la efectividad, la satisfacción de los participantes y los costes asociados con el uso de la telemedicina. para evaluar las iniciativas locales de telemedicina en un ambiente estructurado y estandarizado24. También nace en Canadá las Guías de Práctica NIFTE (National Initiative for Telehealth Guidelines) 25, con un segundo documento publicado en Mayo de 2003. Este documento es fruto de una intensa colaboración entre los distintos actores implicados en telesalud de forma multidisciplinar gracias la Fundación Richard Ivey. Las preguntas están enfocadas hacia la accesibilidad del servicio, la efectividad y los costes. Accesibilidad El marco de trabajo de las Guías de Práctica NIFTE consiste en unos pasos o estamentos diseñados para ayudar a individuos u organizaciones en el desarrollo de políticas de telemedicina, procedimientos, guías o estándares. - Dirigir la tecnología a aquellas patologías atribuibles al pobre acceso a la atención especializada. - Evaluar las barreras para el acceso al sistema sanitario que coincidan con las barreras de distancia y movilidad. - Identificar los grupos que son que tienen más probabilidad de beneficiarse con los servicios específicos de telemedicina. - Establecer medidas válidas de acceso que permitan obtener indicadores relevantes que puedan ser cuantificados. Los usuarios de este documento, aunque no está circunscrito a éstos son: - Regulación para profesionales de la salud, asistiéndoles en el desarrollo de estándares o guías específicas. - Organizaciones que proveen telesalud para que realicen un buen control de calidad en la producción de servicios. - Asistencia al Consejo Canadiense de Acreditación de Servicios de Salud (CCHSA) y otras agencias, en el desarrollo deb estándares de acreditación. Efectividad - Desarrollar o adaptar herramientas estandarizadas para medir la efectividad o los perjuicios de los servicios de telemedicina. El marco de trabajo de las Guías de Práctica del NIFTE está enfocado a actividades de telesalud relacionadas con servicios clínicos (teletriage, telecuidado, teleconsulta). El documento examina cuatro áreas relacionadas con telesalud, incluyendo: Estructura organizacional, recursos humanos, tecnología y equipamiento y estándares clínicos y resultados. Para cada una de estas áreas se realizan unos tópicos utilizados como encabezamientos: Qué aprendimos, lo que necesitamos tener en consideración, principales puntos de interés, guía sugerida y recomendaciones. Costes - Explorar diferentes mecanismos para soportar los costes de los servicios de telemedicina, evaluando el impacto en la utilización de los mismos por parte del conjunto de la población de pacientes. En Canadá ha habido una iniciativa similar a la de los Estados Unidos. El Instituto para la Investigación en Salud de Canadá (IHR) desarrolló el Modelo de Investigación integrada de Telemedicina (TIRM), 27 6. Conclusiones Antes de desarrollar nuestras conclusiones sobre evaluación, nos parece oportuno recoger las conclusiones de la revisión de literatura “Telemedicina. Una Revisión Sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción”, realizada por nuestro equipo investigador, ya que nos muestra el estado de conocimiento sobre algunos aspectos concretos de telemedicina. visualización más avanzados, con mejor resolución espacial y de imagen, ha permitido que la exactitud diagnóstica de la telemedicina aumente aproximándose a la medicina convencional y desapareciendo la significación estadística de la telerradiología. Sobre resultados en salud: 7. El uso de la telemedicina reduce traslados innecesarios de los pacientes, que pueden ser valorados en su localidad de origen. Facilita la valoración de pacientes en consultas programadas, hospitalización domiciliaria o ingresados en residencias de la tercera edad. 8. La telemedicina facilita el manejo precoz de pacientes críticos, previo a la llegada de los equipos de emergencias o a su traslado en ambulancia convencional, sobre todo, en la cardiopatía isquémica con el envío de electrocardiograma desde la ambulancia. Sobre seguridad: 1. La telemedicina no produce efectos nocivos directos sobre los pacientes o profesionales que la utilizan. Sobre calidad técnica de los sistemas: 2. La calidad de recepción es por lo general buena en todas las aplicaciones de telemedicina. 3. Hoy día se puede transmitir cualquier tipo de información: voz, datos, imágenes estáticas o en movimiento, a tiempo real o grabadas previamente, existiendo diversos medios de transmisión de la información. El más usado en los estudios de telemedicina es la línea RDSI, quizás porque consigue buenas prestaciones a un precio razonable, pero sobre todo, porque a fecha de inicio de los estudios incluidos en la revisión aún no se valoró la posibilidad de la línea ADSL. 4. La infraestructura de comunicación utilizada, condiciona el ancho de banda y, por tanto, el tiempo de transmisión y la necesidad de compresión de la información que, en definitiva, puede afectar a la calidad de imagen. Sobre evaluación económica: 9. La telemedicina es coste-efectiva dependiendo de la inversión en equipamiento y del número de consultas que se realicen. Siendo rentable a medio o largo plazo. Sobre satisfacción y accesibilidad: 10. Los pacientes y profesionales presentan un alto grado de satisfación con telemedicina. 11. La telemedicina favorece el acceso más equitativo a los servicios sanitarios. Sobre evaluación de telemedicina: 12. Existe acuerdo entre los investigadores sobre qué hay que evaluar en telemedicina, en materia de seguridad, efectividad, eficiencia y satisfacción. Sobre exactitud diagnóstica: 5. La telemedicina tiene una alta exactitud diagnóstica comparada con los sistemas convencionales de atención. Las mínimas diferencias que se presentan a favor de la medicina convencional no son clínica ni estadísticamente significativas, a excepción de la radiología, en la que existe controversia sobre la significación estadística. 6. La utilización de tecnología más moderna, con mayores anchos de banda y sistemas de Sobre aspectos ético-legales: 13. Existe un compromiso internacional para salvaguardar la intimidad y mantener la confidencialidad de la información transmitida, así como un interés en crear y regular leyes referentes a la protección de datos. 29 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Una vez situados en lo que conocemos sobre distintos campos de la telemedicina, entraremos en las conclusiones propiamente sobre Métodos de Evaluación de Servicios Sanitarios Basados en Telemedicina. susceptibles de modificación por las organizaciones, como la inflación de precios generales y de productos médicos, así como el envejecimiento de la población y el aumento de patologías crónicas. Para intentar expresar todo esto de forma simple, diremos que los recursos, las personas, el tiempo, las instalaciones, el equipamiento y el conocimiento, son escasos. Es y siempre será necesario seleccionar la mejor forma de tomar decisiones sobre programas o intervenciones en salud. Los métodos como “lo que hicimos la última vez”, “la corazonada”, e incluso el “cálculo fundado” no son mejores que tomar en consideración organizadamente los factores implicados en la decisión de dedicar los recursos a un uso en lugar de a otro. Hemos querido estructurar estas conclusiones en forma de contestación a una serie de preguntas básicas cuando hablamos de Telemedicina: 6.1. ¿Por qué evaluar Telemedicina? 6.2. ¿Cuándo evaluarla? 6.3. ¿Qué debemos evaluar? 6.4. ¿Cómo llevar a cabo la evaluación? 6.1. ¿Por qué evaluar Telemedicina? Drummond27 expone perfectamente la necesidad de llevar a cabo evaluación de las intervenciones, aunque más enfocadas a aspectos económicos. Los decisores y planificadores deben responder una serie de preguntas generales antes de tomar decisiones sobre la implantación de una intervención en el sistema sanitario: ¿Quién debe hacer qué para quién? ¿Con qué recursos sanitarios? ¿Con qué relación con los demás servicios sanitarios? La evaluación permite obtener información de calidad para apoyar la toma de decisiones del gestor. Esto favorecerá, sin duda, que las intervenciones que ofertan los sistemas sanitarios sean sólo aquellas que proporcionen beneficios a la población. Por otro lado que el decisor podrá contar con datos fiables de evaluación y reducirá la variabilidad en la toma de decisiones. La tendencia actual es que la gestión esté guiada por una toma de decisiones basada en la evidencia y no en la opinión. Se intenta evitar en la medida de lo posible la subjetividad de los gestores. El conocimiento científico avalado por revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos randomizados y el desarrollo de las disciplinas de Medicina Basada en la Evidencia hace que conozcamos cuáles son esas intervenciones efectivas que debemos llevar a cabo en nuestro sistema de salud, una vez que conocemos lo “correcto”, desarrollaremos los mecanismos y procedimientos para hacerlas correctamente. Las respuestas a estas preguntas están influenciadas sobre todo por cómo estimemos el mérito o valor relativo de las posibles alternativas de acción que se plantean. La evaluación no debe quedarse sólo en un aspecto de las intervenciones, sino que deben ser contestadas una serie de preguntas que el gestor se formula: 1. ¿Puede funcionar? ¿Hace el procedimiento, servicio o programa sanitario más bien que mal a quienes cumplen rigurosamente las recomendaciones o tratamientos asociados, es decir, en condiciones ideales de uso?. Este tipo de evaluación tiene que ver con la “eficacia”. En los sistemas de salud sólo se deberían realizar intervenciones que estuvieran demostradas su efectividad26, aquellas sobre las que no se tiene certeza deberían utilizarse sólo en el campo de la investigación. El método científico aplicado a la evaluación de tecnologías proporciona herramientas válidas para reducir la variabilidad en la aplicación de intervenciones, por otro lado este es el único factor que está al alcance del gestor para reducir costes sanitarios, ya que los demás componentes del incremento de costes en la sanidad no son 2. ¿Funciona?. ¿Hace el procedimiento, servicio o programa sanitario más bien que mal a quienes se les ofrece, es decir, en condiciones habituales de uso?. Esta modalidad de evaluación asistencial, que considera tanto la eficacia del servicio como su aceptación por las personas a quienes se les ofrece es la evaluación de la “efectividad” o grado en que resulta útil. 30 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD 3. ¿Llega a quienes lo necesitan?. ¿Es accesible para toda la gente que podría beneficiarse de dicho procedimiento, servicio o programa sanitario?. A la evaluación de este tipo le preocupa la “equidad”. sino introduciendo valoración sobre calidad de vida relacionado con salud, años de vida ganados ajustados por calidad, etc. En cuanto a cómo afecta la telemedicina a los pacientes y familiares es importante medir la reducción de traslados innecesarios de los mismos, aumento de la accesibilidad al sistema sanitario, disminución de horas de trabajo perdidas y aumento de la satisfacción así como el grado de aceptabilidad con la tecnología. 6.2. ¿Cuándo evaluar Telemedicina? El proceso de evaluación debe estar integrado en un programa global de diseño, desarrollo e implementación de telemedicina. Esto significa que es preciso diseñar un proyecto de evaluación desde el principio, para evitar posibles errores o pérdidas de información por mala previsión. Un factor de vital importancia es la reevaluación continua, objetivando qué es lo que estamos haciendo, si se parece a lo que deberíamos estar haciendo y por qué no lo estamos haciendo. Podemos valorar que el manejo de los pacientes con estas nuevas tecnologías es más precoz, mejorando en algunos casos el pronóstico de los mismos. El análisis de la exactitud y concordancia diagnóstica no debe obviarse, ya que fundamenta la utilización de la telemedicina en igualdad con la Medicina practicada con las técnicas tradicionales. Creemos que la evaluación no sólo debe ser desde el inicio del proyecto, sino que deberá abarcar también todos los campos de la evaluación. Es incompleto, y por tanto con muy poca validez para que el decisor pueda utilizarlo en la implantación o no de un sistema, si por ejemplo nos quedamos únicamente en una valoración de la satisfacción. Los profesionales de la sanidad es otro foco sobre el que recae la evaluación, aquí debemos medir el grado de satisfacción y aceptabilidad con las nuevas tecnologías. Muy relacionado con ello es otro punto de interés, como es el impacto organizativo, es decir, en qué medida las organizaciones y sistemas sanitarios se ven obligados a cambiar procesos y rutinas de trabajo para acomodar una tecnología dentro de la cadena asistencial. Inversión en formación de personal, reestructuración de funciones, horas de dedicación, necesidad de contratación eventual o no. Hoy día no sería admisible un proyecto de telemedicina que no contenga un diseño de evaluación planteado desde el principio, y completo, es decir, que abarcase todos los campos que deben ser evaluados. 6.3. ¿Qué evaluar en Telemedicina? La influencia que la telemedicina puede tener en las organizaciones no ha sido muy estudiado hasta ahora, pero es aquí donde reside quizás uno de los mayores beneficios de esta tecnología, en la reingeniería de procesos. Hay que conocer perfectamente el circuito de los pacientes desde que entra en contacto con el sistema sanitario, para cada proceso, hablamos de modelado de servicios, acompañado de la posibilidad de llevar a cabo simulaciones de nuevos procesos en los que ahora aparezca telemedicina. Antes de detallar las cuestiones que debemos evaluar, fijaremos nuestra atención sobre en qué o quién recaen los efectos del uso de la telemedicina. Podemos decir que hay cinco destinatarios principales de la evaluación. Por un lado la tecnología, es primordial que se verifique y compruebe que dicha tecnología funciona con garantías y bajo los estándares del Ministerio de Industria. Por otro tenemos al paciente que es, bajo nuestro punto de vista el máximo beneficiado o perjudicado de la introducción de las tecnologías en Medicina. Por último, y no por ello menos importante, el gran actor sobre el que recae la evaluación es la sociedad, las nuevas tecnologías de e-Salud deben mejorar la calidad de vida de la sociedad, a un coste razonable, permitiendo continuar con la inversión en En este punto debemos conocer cómo mejoran los indicadores de morbilidad y mortalidad, no sólo haciendo referencia a cambios en constantes clínicas, 31 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA desarrollos de otras áreas importantes de la sociedad. Por ello la investigación en telemedicina no debe acabar cuando finaliza una subvención, sino que debe tener una misión clara enfocada a demostrar beneficios por encima de perjuicios para mejorar el mundo en que vivimos. Si finalmente estos beneficios son demostrados, deberemos articular las herramientas para transferir este conocimiento al Sistema Nacional de Salud. Es muy importante, pero ya desde un punto de vista clínico y de la organización, valorar los tiempos de envío en relación a la patología tratada, ya que mientras una consulta programada de especialidad puede permitirse unos intervalos de tiempo flexibles, una consulta de urgencias o emergencias desde un centro de atención primaria a hospital no puede, por lo que tanto el tiempo de transmisión, la necesidad de reenvío, la calidad de imagen y sonido, la seguridad sobre el propio diagnóstico, son factores a tener en cuenta. Todo ello puede hacerse en el contexto de estudios de laboratorio, en ensayos clínicos aleatorizados y estudios posteriores de efectividad, de ello hablaremos más tarde. En cuanto a los conceptos que hay que medir, existen unas cuestiones que no pueden ser olvidadas a la hora de evaluar telemedicina: - Seguridad. - Propiedades de la tecnología. - Eficacia. - Efectividad. - Impacto económico/Costes. - Accesibilidad. - Aceptabilidad. - Satisfacción. Eficacia/Efectividad Estos conceptos hacen referencia a cuando una intervención, en el caso que nos ocupa cualquier aplicación de telemedicina, obtiene el efecto deseado. La diferencia estriba en el momento en el que se produce; mientras que la eficacia se relaciona con una condiciones ideales experimentales de ensayo clínico controlado y aleatorizado, la efectividad es cuando la intervención obtiene los resultados esperados en circunstancias habituales de uso, es decir, por ejemplo cuando la aplicación está implantada y se están recogiendo datos de su uso diario con los pacientes, fuera del contexto experimental28. Seguridad Este concepto se refiere a las complicaciones, efectos adversos o nocivos asociados con el uso de la tecnología. La telemedicina es una tecnología segura, ya que no existen comunicaciones sobre efectos directos sobre pacientes o profesionales del uso de la misma. Hoy día cuando se habla de seguridad de la tecnología, nos referimos más a los posibles errores sobre diagnóstico y/o tratamiento derivados del uso de las telecomunicaciones en Medicina. Es importante en este punto intentar conocer cómo la intervención sobre la población influye en el proceso de atención, en la organización y sobre todo en el paciente. Saber si el diagnóstico es más o menos exacto con telemedicina, si los pacientes son valorados y tratados más precozmente con la tecnología, reducción de listas de espera, redistribución de tareas para los profesionales. Como mejoran algunas constantes, ejemplo tensión arterial, cifras de glucemia, etc. Hoy día, sin embargo, el enfoque de los estudios de efectividad va encaminado a medir unidades de salud como años de vida ganados o calidad de vida ajustados por salud, éste último más utilizado en el análisis económico. Propiedades de la Tecnología Aquí habría que diferenciar dos aspectos. Por un lado la validación y verificación de sistemas, es un trabajo más técnico, por ello es importante, como veremos más adelante que el grupo evaluador esté integrado entre otros por ingenieros, más entrenados en este tipo de control de tecnología biomédica. En este punto también es muy importante el control de seguridad y adherencia a legislación vigente sobre material de uso en medicina, si la información es transmitida sin interferencias, tiempos de envío, calidad de recepción. La percepción de la atención por parte de los pacientes, aunque es un apartado distinto, de satisfacción tiene que ver mucho con la calidad asistencial y por tanto con la efectividad clínica de las intervenciones. 32 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD La efectividad no sólo hace referencia a resultados directos sobre los pacientes, sino que es importantísimo comprender cómo afecta al conjunto de la organización la implantación de sistemas de telemedicina. distancia, nuevos equipos clínicos independientemente de la ubicación en el hospital. La telemedicina puede permitir una gran descentralización, pero puede mejorar la integración cuando se utiliza como herramienta de coordinación. Con telemedicina las barreras pueden llegar a ser más permeables, aumentando el volumen de actividad y favoreciendo nuevas formas de organización. De forma secundaria los pacientes tendrían un mejor acceso al sistema sanitario gracias a las ventajas económicas que presentan las nuevas telecomunicaciones. La introducción de un sistema de telemedicina suele exigir, de forma directa o indirecta, a veces como una consecuencia no buscada como objetivo del proyecto, cambios organizativos que pueden afectar tanto a los profesionales implicados con la nueva tecnología, como aquellos integrantes de otros servicios que no utilizan telemedicina, pero se ven influenciados por pertenecer a la misma institución. Por ello, es de vital importancia la información a todos los servicios y departamentos de la implantación de un sistema de telemedicina y cual será el objetivo a alcanzar, además de esperar la colaboración de los profesionales y en los primeros contactos intentar solventar dudas, siempre que se pueda, sobre el modo en que afectará la nueva tecnología al funcionamiento de la institución. Efectividad Condiciones realeshabituales Excelencia no garantizada Garantía de excelencia Seguimiento a corto plazo Posible seguimiento a largo plazo Gran número de pacientes Reducido número de pacientes Eficacia Condiciones ideales Quizás en la evaluación de los primeros proyectos de telemedicina, el impacto organizativo estaba un poco olvidado, siendo realmente una consecuencia que se producía proyecto tras proyecto. Signos diferenciales de la eficacia y la efectividad. Tomado de la referencia nº 28 Para intentar medir, aunque estos cambios son esencialmente subjetivos, se requieren estudios cualitativos, encuestando a los profesionales sobre los cambios que han vivido desde la implantación de la nueva tecnología. Un estudio con esta características fue realizado por Monrad29 en el año 2001, intentando conocer hasta qué punto afectaba los sistemas de telemedicina al funcionamiento y rendimiento del personal hospitalario. Diseñó una encuesta que pasó a los profesionales que trabajaban con telemedicina como aquellos que continuaban con la asistencia de forma tradicional. Las conclusiones fueron que, efectivamente se habían producido cambios en la organización con la introducción de telemedicina. Impacto económico/Costes De forma general podemos decir que en evaluación económica de tecnologías se distinguen tres tipos de costos: los directos, los indirectos y los intangibles30. Los costes directos son aquellos que necesariamente hay que tener a la hora de utilizar esa tecnología, del mismo modo también incurrirán otras instituciones que pretendan implantar dichos sistemas. Serían los costes de material informático, software, dispositivos telemáticos, mantenimiento de edificios, compra o alquiler de locales, contratación de comunicaciones, coste de llamadas, coste de traslado de personal sanitario y de pacientes. Algunos ejemplos de estos cambios fueron: reestructuración de tareas, nueva organización de las unidades, mecanismos nuevos para la coordinación interna, diferentes flujos de pacientes a través del servicio sanitario, mejora en la coordinación de la atención, descripción de nuevos trabajos, reubicación de lugares de trabajo, menos viajes de personal, empleados que trabajan a Los costes indirectos son aquellos que no pueden relacionarse directamente con el uso de la tecnología, por ejemplo el valor de las horas de trabajo perdidas por los pacientes o familiares, relacionados con la pérdida de productividad. Tanto los costes directos como indirectos pueden 33 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA ser a su vez fijos o variables. Los costes fijos son aquellos que no varían en función de la cantidad del bien o servicio que se produce, y suelen representar la mayor parte de los gastos de los proyectos de telemedicina. Entre los costes fijos se encuentran: gastos de preparación del proyecto, gastos de equipamiento, instalaciones, material informático, contratación de infraestructura y los gastos fijos de personal. del equipamiento, revisión de las soluciones organizativas, consulta con el personal, entrenamiento del personal con los nuevos sistemas y procedimientos de uso. También incluye un marco para la evaluación y recogida de datos, así como contratación, en muchos casos, de personal informático. Asociados a los costes de establecimiento se encuentran los fondos para tiempo del personal y viajes para reuniones directamente relacionadas con el proyecto de telemedicina. Por su parte, los costes variables son los gastos en que se incurre al usar el sistema y dependen, por tanto, del grado de utilización del mismo, esto es de la cantidad de bien o servicio producido. Estos costes suelen ser clave en la comparación entre la telemedicina y los sistemas tradicionales de atención, e incluyen todos los gastos relacionados con viajes, una parte de los costos de personal, costos de comunicación, costos administrativos, tiempos de consulta, luz, material desechable, etc. Si se quiere llevar a cabo un estudio que no se circunscriba únicamente a los flujos de capital, sino que tenga en cuenta también los costes de oportunidad y los costes sociales, es preciso discernir, además, entre costos tangibles e intangibles. El costo tangible es aquel que se puede definir y medir de manera objetiva. Por el contrario, la medición de los costes intangibles requiere el empleo de estrategias combinadas o complementarias de medición. Existe la necesidad de un coordinador de proyecto y una serie de encuentros cara a cara con los usuarios del sistema (médicos y enfermeros de atención primaria), para establecer las relaciones de trabajo y resolver las dificultades organizativas y administrativas. Además, debería incluirse como coste de establecimiento del proyecto el pago del personal médico implicado en actividades y reuniones relacionadas con la selección, desarrollo y más tarde evaluación del proyecto. Esta cantidad debería ser claramente identificada y tratada como un coste de desarrollo cubierto de forma anticipada a la vida del proyecto. 2) Costes de equipamiento Como otros aspectos de la industria informática, existen continuos cambios en los precios y prestaciones de los equipamientos. En general, la capacidad para incrementar sus capacidades con costes mantenidos, o incluso, disminuidos. Las aplicaciones de telemedicina engloban ordenadores, hardware, módem, monitores, software para manejar funciones, incluida la videoconferencia y visualización de documentos. Hay que tener en cuenta que los costes de equipamiento deben estar sujetos a depreciación en un período de aproximadamente tres años. Los costes tangibles serán aquellos que puedan traducirse a unidad monetaria, mientras que los intangibles no pueden expresarse en unidad de moneda alguna, como, por ejemplo el grado de satisfacción de un paciente con la atención médica recibida o el grado de ansiedad que le produce su enfermedad. Existen una serie de costes asociados al desarrollo de los servicios de telemedicina. Hay diferentes opiniones sobre las clasificaciones de los costes31. Un acercamiento a dicha clasificación podría ser la división en los siguientes puntos32: 3) Costes de mantenimiento Los costes de mantenimiento suelen incluirse en los costes de equipamiento, existiendo un amplio abanico de gastos de mantenimiento. La provisión de un adecuado mantenimiento es una parte esencial para la seguridad y fiabilidad de los sistemas de telemedicina, los cuales son utilizados a veces en situaciones de emergencias, donde no se permiten errores. Esto sugiere que el gasto de mantenimiento se calcula en un 10-15% por año del coste de capital del equipamiento, dependiendo de la cobertura de la aplicación telemédica. 1) Costes de establecimiento de proyecto La mayoría de los proyectos de telemedicina implican un considerable número de actividades para su establecimiento. Estas actividades consisten en la preparación de fondos, proceso de selección para decidir qué proyectos se llevarán a cabo, reclutamiento del personal, factibilidad del estudio, preparación de las tendencias de equipamiento, selección e instalación 34 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD La telemedicina, por su naturaleza remota, introduce como variable a tener en cuenta en el cálculo, los tiempos de traslados de los técnicos. extensión de barreras geográficas, económicas, arquitectónicas, culturales y sociales para sus necesidades en salud. 4) Costes de comunicación Uno de los aspectos esenciales en el desarrollo de los servicios de telemedicina son los gastos de utilización y conexión de las telecomunicaciones. Factor importante a tener en cuenta para la accesibilidad es el hecho de estar asegurado o no. También hay que destacar el aspecto económico, que constituye una base necesaria pero no suficiente para tener acceso a la salud. Para realizar el cálculo en un proyecto piloto, sería apropiado asignar costes por tiempo para cada utilización de servicios y añadirle a ese coste una proporción de los costes anuales. Esta situación es complicada debido a las características distintas y mezclas que se producen en las comunicaciones dentro de un mismo servicio de telemedicina. Si se cuenta con un software apropiado para compresión de imagen sin pérdidas, los costes de la transmisión se verán reducidos, ya que el tamaño de la información es menor y el tiempo de transferencia también sustancialmente inferior. Cuando las barreras económicas se salvan, factores como el geográfico y otros pueden llegar a ser más importantes. Los mayores beneficiados de la telemedicina son las áreas geográficamente remotas, instituciones penitenciarias, y aquella población médicamente mal atendida, incluyendo residentes de ciudades del interior y ancianos. La sustitución de la atención persona a persona por y la relación coste-oportunidad así como otros inconvenientes en la obtención de los cuidados en salud. 5) Costes de personal Un problema difícil es la evaluación de los costes que derivan de la correcta asignación del tiempo del personal al proyecto. Durante la discusión inicial y desarrollo de un proyecto hay un requerimiento de tiempo de los profesionales que se van a dedicar a él. Desde el punto de vista social, la telemedicina debería reducir la necesidad de viajar y mejorar así el nivel de satisfacción en las comunidades rurales. Por otro lado reduce las barreras de distancia y tiempo. Un beneficio potencial es la reducción de tiempos de espera y de viajes, pero debería medirse cómo vive el paciente la discrepancia de los médicos, que discuten un diagnóstico o una estrategia terapéutica con el enfermo presente. Los cambios organizativos deberían ir encaminados a proporcionar mayor tiempo para la supervisión del proyecto piloto. Parece que una posible solución pudiera ser un coordinador de proyecto a tiempo completo cuyo salario y gastos generales fueran atribuidos a los costes operacionales del proyecto de telemedicina. Finalmente debe quedar claro que una de las más importantes interacciones es la que existe entre los costes y accesibilidad. Si las barreras de distancia y tiempo se quitan, la utilización de este servicio aumentará. Un incremento en el uso sin una disminución paralela de los precios, incrementará los costes totales. Por eso, el aumento de la demanda debe ser examinado con relación al nivel de necesidad en la población y, subsecuentemente, los efectos en salud. La cuestión de la asignación de costes de médicos especialistas implicados en teleconsultas debe también tenerse en cuenta. En algunos casos, como la telepsiquiatría en Australia, el especialista recibe un salario del gobierno. Sin embargo, los especialistas privados deberían recibir, al menos, el equivalente a una consulta cara a cara, por el tiempo que ellos invierten en la teleconsulta. Aceptabilidad y satisfacción Accesibilidad La aceptabilidad es la capacidad tanto de los profesionales como de pacientes de aceptar y trabajar de forma “amigable” con la tecnología. Esto, habitualmente es secundario a unos índices elevados de satisfacción. Es un concepto multidimensional. En el contexto de la salud se refiere a la dificultad para obtener servicios en salud. Desde el punto de vista del cliente, la accesibilidad es definida en términos de la 35 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Los pacientes deben ser interrogados sobre su grado de confianza ante el diagnóstico con telemedicina, confidencialidad, intimidación del uso de las telecomunicaciones para mantener una fluida relación médico-paciente, si cree que ha sido atendido con altos niveles de calidad. Pero no debe faltar la pregunta que haga referencia a si hubiese preferido ser asistido en una consulta cara a cara. ¿Es eficaz y efectiva la transmisión de la información con esta tecnología? ¿Es más preciso y exacto el diagnóstico con telemedicina? ¿Mejora la telemedicina el manejo terapéutico y pronóstico de los pacientes? ¿Cuáles son los efectos de las aplicaciones de telemedicina en el proceso clínico de cuidado comparado con las alternativas? ¿Cuáles son los efectos de las aplicaciones telemáticas en los resultados en salud a corto, medio y largo plazo comparado con las alternativas? Por su parte los profesionales deben ser encuestados, bien telefónicamente, en papel, o mejor aún, que exista en el software de telemedicina la posibilidad de rellenar un cuestionario tanto el médico que pide la consulta como el consultado, no pudiéndose cerrar el caso si estos campos no están rellenos. Este es el modelo que hemos seguido en el diseño de evaluación del Sistema Integral de Telemedicina de Andalucía23. 3) COSTES ¿Cuáles son los costes de la aplicación de telemedicina para los proveedores de cuidados, organizaciones e instituciones comparado con las alternativas? ¿Cuáles son los costes para pacientes y faniliares del uso de telemedicina frente a las alternativas? ¿Cuál es el coste para la sociedad en general de la utilización de la aplicación de telemedicina comparado con las alternativas? ¿Cómo se relacionaron los costes con los beneficios de la aplicación de telemedicina comparado con las alternativas? ¿Cuál fue la relación coste-efectividad, costeutilidad, coste-beneficio, coste-oportunidad? Los sanitarios implicados deben contestar sobre su nivel de confianza con el diagnóstico y grado de satisfacción general con la consulta, también debemos interrogar sobre sus preferencias hacia telemedicina o consulta tradicional. 6.4. ¿Cómo evaluar Telemedicina? Este apartado hace referencia al diseño de estudio que debemos emplear para evaluar de forma apropiada esta tecnología. En todo estudio es primordial definir unas preguntas de investigación, que a modo de hipótesis serán el punto de partida para definir posteriormente unos objetivos y un diseño idóneo para poder responder nuestras preguntas de investigación llegando a unas conclusiones congruentes con los objetivos propuestos. 4) ACCESIBILIDAD Y SATISFACCIÓN ¿Mejora la accesibilidad de la población a los servicios sanitarios? ¿Reduce tiempos de espera la aplicación de telemedicina comparado con las alternativas? ¿Es satisfactorio para los profesionales y pacientes el uso de la telemedicina? Los principales objetivos de un proyecto de telemedicina deben tener en cuenta dónde deben ser imputados los costes y dónde deben ser alcanzados los beneficios, para ello nos debemos hacer una serie de preguntas llave17,33. 6.4.2. DISEÑOS DE ESTUDIO EN EVALUACIÓN DE TELEMEDICINA 1. Ensayo clínico controlado y aleatorizado 1) SEGURIDAD ¿Presenta algún efecto nocivo para los pacientes y/o profesionales el uso de la telemedicina? Como dice en su artículo Sisk34, “La evaluación sobre los efectos y las consecuencias de la telemedicina deben especificar las fuentes de la evidencia en eficacia, efectividad y seguridad, justificando la relación entre la intervención y el efecto esperado”. 2) EFICACIA/EFECTIVIDAD: tecnología, pacientes y organización. Debido a que el propósito último de la asistencia sanitaria es mejorar la salud de la población, es más 6.4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN EN TELEMEDICINA 36 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD deseable medir los efectos de las estrategias alternativas de manejo de pacientes en beneficios para la salud o resultados en salud. Fase III. Estudio controlado de efectividad: sólo cuando hemos comprobado que la tenología funciona y que presenta buena factibilidad con los usuarios, es el momento de emprender el trabajo de estudios controlados para demostrar la efectividad de la telemedicina frente a la Medicina convencional o tradicional. Sabemos que el tipo de diseño de estudio que aporta más evidencia científica sobre los efectos de las intervenciones sanitarias son los ensayos clínicos controlados, aleatorizados, en los que hay enmascaramiento y con muestra grande. Fase IV. Estudios coste-efectividad: sólo cuando la aplicación de telemedicina ha demostrado ser efectiva en una fase III de un trabajo de campo, nos planteamos estudios coste-efectividad, aunque si bien es cierto, que en ocasiones la evaluación económica se ha realizado en los estudios de fase III. Los meataanálisis son los estudios que se encuentran en la punta de la pirámide la evidencia. Por ello, es fundamental que exista un grupo experimental, que se someta a telemedicina, con el correspondiente consentimiento informado, y otro grupo control que es atendido de forma tradicional. Un primer punto a tener en cuenta es que estos controles deben ser “contemporáneos” y no históricos, ya que el paso del tiempo hace que pueda perderse información o incluso no encontrarse ya que en la mayoría de los casos dicha información proviene de fuentes o registros secundarios como la historia clínica, con la probabilidad de sesgos que ello implica si lo comparamos con la utilización de las hojas de recogida de datos diseñadas expresamente para el estudio. Es muy importante que para conocer el impacto de los sistemas de telemedicina tengamos unos datos concretos y objetivos acerca de la efectividad de las intervenciones con esta tecnología. Pero los estudios que se centran en la efectividad de las aplicaciones de telemedicina hasta hace no mucho tiempo, o no tenían buena calidad metodológica o estaban englobados en proyectos financiados por entidades, bien en pilotajes o proyectos I+D, 42% y 35% de los desarrollos telemáticos en Estados Unidos en 1996, correspondiendo un 6% a efectividad desconocida y un 17% a sistemas establecidos19. Las muestras de población también suelen ser pequeñas, por lo que este tipo de estudios nos proporcionan una alta validez interna pero poca validez externa. Por otro lado también es problemática la randomización y sobre todo el enmascaramiento. Hasta hace pocos años podíamos decir que la evidencia sobre telemedicina era pobre, hoy día y, sobre todo, a partir de 1999 se genera un elevado número de ensayos clínicos aletorizados y no aletorizados, mejorando de forma ostensible la metodología de los estudios, todo ello contribuye a que la calidad de la evidencia sobre algunos aspectos de la telemedicina aumente2. Algunos autores comparan las distintas fases de un ensayo clínico clínico con medicamentos con las fases de un estudio de evaluación de telemedicina, así en su artículo el Dr. Holle35 apunta que la evaluación de telemedicina debe pasar indefectiblemente por una serie de fases: Fase I. Estudio técnico piloto: en él comprobamos la calidad de la tecnología, calidad de imagen, sonido, componentes informáticos, hardware, software. 2. Ensayo comunitario o cuasiexperimental En este tipo de estudio puede no existir asignación aleatoria individual; como mucho, puede decidirse al azar cuál será el grupo en el que se intervendrá. Pero una vez decidido esto, todas las personas que integran cada grupo recibirán o no la intervención. Incluso es posible el diseño cuasiexperimental en el que no exista grupo control. En ese caso sólo queda la posibilidad de evaluar la situación antes y después de la intervención 36. Fase II. Estudio de factibilidad: en el primer paso hemos comprobado bajo condiciones controladas que la tecnología funciona, que hace lo que dicen los técnicos y lo hace bien. Es ideal que en esta fase contemos con personal altamente motivado, ya que lo que vamos a medir es como funciona el sistema con sus potenciales usuarios. 37 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Es un estudio factible para telemedicina. Se trata de utilizar sistemas de telemedicina en una población, sería el grupo experimental y posteriormente elegir otra con unas características poblacionales, sociales, culturales, demográficas y sanitarias similares, en la que no se utilizaría telemedicina, éste sería el grupo control. En este caso aunque no existe randomización, podemos tener dos grupos muy parecidos en sus características basales. Sacrificamos la validez interna por una mayor validez externa. analizar nuevas intervenciones como la Telemedicina: a) Basada en la práctica clínica habitual Analizan una gran cantidad de pacientes, no seleccionados y con un tiempo de seguimiento prolongado, esto permite fijarse en la consecución de resultados finales como la calidad de vida, los eventos clínicos o la mortalidad y que reflejen mejor las condiciones de práctica clínica habitual. b) Análisis de la efectividad de las intervenciones sanitarias Al no tratarse situaciones ideales de experimentación (eficacia), y por el contrario realizar la investigación según la práctica habitual, lo que mide es la efectividad. 3. Investigación de Resultados en Salud La Investigación de Resultados en Salud (IRS) es una actividad multidisciplinar, en la que participan investigadores de servicios sanitarios, médicos, epidemiólogos, economistas, sociólogos, psicólogos, estadísticos y expertos en ética. c) Énfasis en los beneficios del paciente La IRS presta una mayor atención a variables importantes para el propio paciente, como la calidad de vida y la satisfacción con la salud o el tratamiento, a diferencia de los ensayos clínicos y los estudios de eficacia en general. La IRS utiliza métodos de investigación experimentales u observacionales para medir los resultados de las intervenciones sanitarias, en condiciones de práctica clínica habitual o efectividad. La IRS examina, de forma sistemática, las consecuencias derivadas de las intervenciones, identifica los determinantes de las diferencias entre la eficacia y la efectividad y las barreras para el ejercicio de la mejor Medicina práctica posible basada en las evidencias disponibles. d) Utilización de métodos de investigación establecidos Aunque la IRS es una actividad reciente, la metodología utilizada en el diseño de los estudios es parecida a la usada tradicionalmente en epidemiología e investigación biomédica, a excepción del énfasis que se pone en la práctica clínica habitual. El interés por este tipo de investigación ha aumentado en los últimos años, impulsado por la aparición de nuevas intervenciones, de las que la Telemedicina es un claro ejemplo, la preocupación sobre el rápido aumento de los costes sanitarios, la variabilidad en la atención sanitaria recibida por los pacientes, la creciente participación de los pacientes en la toma de decisiones médicas y la utilización de nuevos sistemas de información en la Medicina clínica. e) Enfoque individual (paciente) y/o agregado (poblacional) Los resultados obtenidos en la IRS pueden hacer referencia a pacientes de forma individual: como la calidad de vida de un paciente, satisfacción de los pacientes con el tratamiento o intervenciones, estudios de preferencias de los pacientes por las distintas intervenciones o estudios de adherencia a las intervenciones; o pueden hacer referencia a la muestra de estudio, obteniendo datos agregados como los de mortalidad. La aparición de una gran cantidad de intervenciones sanitarias nuevas es una de las causas del auge que ha tenido la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) durante los últimos años. Una vez evaluada la eficacia, la IRS permite analizar los resultados obtenidos por la MBE en condiciones de práctica clínica. Tipos de estudios en Investigación de Resultados en Salud La IRS presenta una serie de características generales convertidas en ventajas a la hora de 1. Estudios experimentales de efectividad, naturalísticos o estudios pragmáticos 38 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD costes de tratamiento. Análisis de minimización de costes: se evalúan los costes de distintas intervenciones que presentan resultados similares, ante esta situación lo que realmente interesa conocer es cual de ellas presenta menor coste (eficiencia). a) Ensayo clínico pragmático o naturalístico Equivalente en cuento a diseño al ensayo clínico tradicional, pero en condiciones más parecidas a las de la práctica clínica habitual. Sacrifica la validez interna por la validez externa, ya que la muestra es más parecida a la población que presenta la patología de estudio. Análisis coste-efectividad: relaciona el coste de la intervención con resultados que pueden ser parámetros biológicos o unidades de salud (años de vida ganados, reducción de la mortalidad o morbilidad). Los resultados pueden venir dados en costes por unidad de efecto (coste por años de vida ganados), o en efectos por unidad de coste (años de vida ganados por euro invertido). b) Ensayo aleatorizado por clústers pragmático Por ejemplo se aleatoriza por centro sanitario para evitar la contaminación de los distintos grupos de estudio. 2. Estudios observacionales Análisis coste-utilidad: Relaciona los costes de las intervenciones con una medida que es la “utilidad”. Esta palabra se utiliza en un sentido general para referir las posibles preferencias de los individuos o la sociedad por un determinado conjunto de resultados en salud (por ejemplo, por un estado de salud concreto, o un conjunto de ellos a lo largo del tiempo). a) Estudio de cohortes b) Estudio de casos y controles 4. Estudios de pruebas diagnósticas Lo ideal para evaluar la exactitud diagnóstica de la telemedicina es utilizar estudios con análisis de curvas ROC. En ellos debería existir siempre un "gold standard" con el que comparar la visualización de la imagen con telemedicina y con el método convencional37. El análisis de la utilidad se entiende como una técnica particularmente útil porque permite ajustar según calidad de vida un conjunto dado de resultados terapéuticos, proporcionando a la vez una medida de resultado genérica para comparar costes y resultados de programas diferentes. Al resultado genérico, habitualmente expresado como años de vida ajustados por calidad (AVACs, o QALYs en inglés) se llega ajustando la duración de tiempo afectada por el resultado de salud concreto según el valor de la utilidad (en una escala de 0 a 1) del nivel de estado de salud resultante. Como alternativas a la medida anterior se han propuesto otras medidas genéricas de resultados, como los años de vida sanos equivalentes (AVSE, HYE en inglés). 5. Análisis económico El aumento de los costes sanitarios, derivados tanto de las intervenciones como de la atención sanitaria, hacen necesaria la utilización de estudios para evaluar la relación coste-efectividad de las distintas intervenciones con el objetivo de seleccionar la más coste-efectiva. Esta necesidad lleva también a la estandarización de la metodología utilizada en los estudios de evaluación económica y farmacoeconomía. De los distintos instrumentos de medidas de calidad de vida relacionado con la salud, los más utilizados y recomendados para su uso son: Health Utility Index puede usarse en niños y el EuroQol-5D en adultos. El análisis económico permiten definir la evaluación económica como el análisis comparativo de las acciones alternativas en términos de sus costes y consecuencias. Los principales tipos de análisis de coste usados en evaluación de tecnologías incluyen los siguientes: Análisis coste-beneficio: los costes y resultados se expresan en unidades monetarias. La medida de valor es el dinero, por lo que las consecuencias de un servicio o programa se expresan muchas veces Análisis de costes por enfermedad: impacto económico de condición o patología, incluyendo 39 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA en términos de beneficio en unidades monetarias para facilitar la comparación con los costes del programa. Ello, por supuesto, exige traducir efectos como los días de incapacidad evitados, los años de vida ganados, las complicaciones médicas evitadas (e incluso las separaciones matrimoniales evitadas) a su beneficio en dinero. resto del estudio. Según Whitten P et al.39, hasta que no se realicen diseños acorde con los estándares generalmente aceptados para el análisis económico de los servicios de salud no obtendremos resultados fiables. Este tipo de análisis se puede expresar en forma de ratio entre el coste en euros y el beneficio en euros, o como una simple suma (posiblemente negativa) que represente el beneficio (pérdida) neto de un programa respecto del otro. En toda evaluación existe un cierto grado de incertidumbre asociado a la estimación de costes, resultados y otras variables utilizadas. Sin embargo, el análisis de sensibilidad permitiría determinar si pequeñas variaciones en la estimación de estas variables afectaría los resultados del análisis. 6. Análisis de sensibilidad Como concluye Mair et al38., en su revisión, parece que uno de los problemas más importantes a la hora de llevar a cabo estudios de costes con telemedicina, es la comparación tan general que se suele hacer. Es decir, no podemos concluir que la telemedicina es coste-efectiva siempre y en todos los casos, sin embargo en un tipo de teleconsulta, en una región determinada y bajo unas condiciones particulares, la telemedicina puede ser efectiva. Las preguntas de investigación deben ser más específicas, ejemplo de ello sería: “¿Es la utilización de teleconsulta coste-efectiva para realizar revisiones de cardiología en centros de atención primaria desde la Sierra Norte de Sevilla?”. De esta forma podemos concretar qué aspecto de la telemedicina nos referimos cuando hablamos de costes. Por ejemplo, para las teleconsultas, el análisis de sensibilidad puede ser usado para determinar si mejoras anticipadas en las especificaciones técnicas del sistema de videoconferencia puede mejorar la aceptación de los profesionales; o qué nivel de utilización se requerirá para que el sistema sea costeefectivo, incluso cómo posibles descensos de los costes de la tecnología de comunicaciones podrían afectar a los costes marginales de las consultas. 7. Estudios de calidad: Mejora Continua de la Calidad de Procesos Las empresas proveedoras de servicios sanitarios pretenden dirigir la actividad asistencial de los profesionales del sistema de salud, elaborando unos indicadores para evaluar la actividad asistencial y los profesionales serán juzgados de acuerdo a su actuación profesional según unos indicadores40. Puede ser un error esperar que las inversiones en telemedicina se recuperen inmediatamente. El desembolso que supone la compra de material telemático, en algunos casos muy elevado, no puede ser amortizado en un corto período de tiempo. Esto hay que tenerlo en cuenta una vez que diseñamos un proyecto de implantación de un sistema de telemedicina. Casi todas las aplicaciones telemáticas podrán ser coste-efectivas, dependiendo del número de consultas, ahorrando costes en traslados innecesarios de pacientes y de personal sanitario15. Actualmente se mezclan como indicadores aspectos realmente evaluativos con otros que sólo tienen un interés informativo, otros que abordan aspectos organizativos que debieran ser de incumbencia exclusiva del centro u organización sanitaria y otros que no tienen un objetivo definido ni un interés claro. Debemos hacer una correcta elección del método de evaluación económica, si queremos obtener unos resultados fiables de los programas de atención sanitaria27, en nuestro caso de la implantación de telemedicina. Es de extraordinaria importancia definir bien los resultados que queremos medir, especificar claramente los objetivos para utilizar el diseño más adecuado, con la intención de extraer unas conclusiones que guarden congruencia con el Los indicadores de la actividad asistencial deberían medir “lo que debemos hacer” (pertinencia, eficacia de las intervenciones, disponibilidad) y el “hacer las cosas de forma correcta” (efectividad, eficiencia, seguridad, respeto y en el momento adecuado). Sobre los indicadores que expresan pertinencia, disponibilidad, eficacia y efectividad debería de haber una fuerte evidencia, de que las intervenciones sobre las cuales están basados, van a producir unos 40 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD resultados en la mejora de la salud. La mejora de la calidad asistencial debe ser un objetivo básico de los profesionales de la salud, lo que implica asumir un proceso continuo y autocrítico de evaluación con el fin de identificar problemas y oportunidades de mejora de los cuidados prestados. Servicio Canario de Salud, liderado por el Dr. Pedro Serrano ha puesto en práctica el “Control Estadístico de Procesos” en la evaluación de un sistema de telepsiquiatría41,42. Éste sistema permite valorar los intervalos en los que debe encontrarse unos resultados concretos, midiendo posibles variaciones del mismo e intentando dar explicación a esta desviación. Ello permite aproximarnos en la medida de lo posible a la “realización correcta de las cosas” (efectividad y eficiencia). Para ello es preciso conocer y aplicar una metodología adecuada, pero también se requiere una actitud positiva que parta del principio de que cada profesional debe ser responsable de garantizar el nivel de calidad que requiere su trabajo, todo con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de la población con todos los recursos a su alcance. El Control Estadístico de Procesos es una técnica más para la implementación de un sistema preventivo de control de la calidad. Otras técnicas también destacadas son: los Modelos de Rutas Críticas, el Análisis de Fluctuaciones y las Hojas de Control. La utilización de estas técnicas en el diseño de los procesos integra un ciclo que se inicia con la recogida de información, sigue con su análisis e interpretación, continúa con la elección de medidas correctoras, de ser necesario, su aplicación al proceso y la valoración de su impacto. El ciclo está lleno de pasos cada uno de los cuales debe estar respaldado por resultados de la investigación sobre eficacia, efectividad y eficiencia, y con la posibilidad de ser medido a través de los indicadores diseñados a tal efecto. En esta línea de ciclo de mejora continua y en relación con la evaluación de telemedicina, el 41 7. Recomendaciones Para poner en marcha un proyecto de telemedicina, más aún si vamos a rediseñar un sistema sanitario basado en telemedicina, debemos seguir una serie de pasos para no incurrir en errores históricos que se han venido repitiendo con los servicios de telesalud. Como decimos analizar el problema y honestamente plantear si existe otra solución más efectiva y eficiente que la telemedicina para solucionar el problema en salud. 5. Desarrollo de un plan económico. Es muy importante conocer desde el principio quién financiará todo el proyecto, ya que suelen ser de larga duración, por lo que deberíamos tener presente más de un recurso financiador. 1. Creación de un grupo multidisciplinar. Las necesidades de los profesionales del sistema sanitario deben ser interpretadas y ejecutadas respecto a telesalud en un ambiente de interdependencia positivo. Médicos, enfermeros, trabajadores sociales, pacientes, representantes de consumidores, ingenieros de telecomunicaciones, informáticos, estadísticos, economistas para la salud. Normalmente serán iniciativas de empresas privadas, organizaciones gubernamentales, fondos y becas de investigación. Los recursos deben respaldar el proyecto hasta el final, de ahí la necesidad de tener presente posibles contingencias y medios de financiación alternativos para el caso que falle alguno de los previstos. 2. Identificación de un responsable del proyecto. Esta persona será la encargada de contactar con agencias e instituciones para la búsqueda de financiación, así como constituirá la cabeza visible del grupo y portavoz de los trabajos que se vayan desarrollando. Es importante contar con empresas potentes que desarrollen planes sólidos económicos, demostrándose que los planes desarrollados por estas empresas son más satisfactorios que otras empresas con niveles inferiores de competitividad económica. También es importante anticiparse con planes para sustituir los ingresos por subvenciones en caso de que éstos dejen de percibirse. El plan económico debería incluir: 3. Detección de necesidades En el grupo se trabajará sobre los cuellos de botella, procedimientos costosos para las organizaciones o simplemente aquellos que presenten menos niveles de calidad. Para ello hay que “desmenuzar” perfectamente el proceso de atención identificando los stakeholders dentro del mismo. En este sentido es muy interesante el modelado de servicios, herramienta de gran utilidad para el análisis pormenorizado de la atención sanitaria en sus distintos procesos. a) Minuciosa evaluación de las necesidades. Averiguar las necesidades clínicas y educacionales de la comunidad. Hay que buscar el equilibrio perfecto entre equipamiento y necesidades. Uno de los pasos más tempranos es determinar el tipo de tecnología a utilizar y el diseño del sistema de telemedicina. La pregunta clave sería "¿cuál es el problema de salud que nos proponemos solucionar con el sistema de telemedicina?". 4. ¿Nuestro problema puede solventarse con telemedicina? Esta pregunta que parece obvia, no lo es tanto en el momento que muchas aplicaciones de telemedicina actualmente en fase de pilotaje sólo están justificadas por el respaldo económico de una beca de investigación, producido además por el empuje creciente de las casas comerciales. b) Relación entre tecnología y necesidades clínicas. Las necesidades clínicas deberían conducir el desarrollo de un sistema de telemedicina. Para 43 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA realizar proyectos satisfactorios es fundamental llevar a cabo una minuciosa evaluación de la tecnología, para seleccionar la más simple, y el menos caro de los equipamientos para cubrir los requerimientos clínicos. Las Agencias de Evaluación adquieren aquí un papel primordial para apoyar la toma de decisiones. Por otro lado instituciones que se dedican a hacer estudios comparativos de costes entre distintas casas comerciales que ofertan tecnología sanitaria, ejemplo de ello es la reciente publicación por parte de Healthcare Product Comparasion System (HPCS) 4 3 sobre las estaciones de trabajo radiológicas (PACS), en ella se nos muestra las distintas ofertas actuales en el mercado con sus precios y prestaciones. f) Factores humanos. El diseño de cualquier sistema de telemedicina debe ser utilizable por todos los participantes. Los médicos y otros profesionales de la salud tienen dificultades para adaptarse a la tecnología que no es útil para sus necesidades. La tecnología debe adecuarse al ámbito de la práctica. g) Negociación de los costes de la Telemedicina. Los proyectos interesantes de telemedicina, rápidamente se rodean de vendedores de tecnologías así como de compañías telefónicas para proporcionar medios de transmisión a bajo coste. Es primordial obtener un precio para la transmisión de información tan pronto como sea posible, negociar tarifas bajas, considerar los anchos de banda más bajos que sean capaces de proveer adecuada resolución y velocidad de transmisión. c) Un conocimiento claro de la existencia de sistemas desarrollados de tecnología de telecomunicaciones. El objetivo principal es que las necesidades del sistema sean entendidas y tenidas en cuenta a la hora de realizar el diseño del sistema y de la organización. Los diseños de los sistemas deben empezar con un cuidadoso análisis de la infraestructura actual de telecomunicaciones y su construcción. Se debe considerar modos de transmisión, tipos distintos de tecnología, etc. Esta comparación debe hacerse en términos de coste versus beneficios. 6. Dedicación al proyecto por parte del personal. Las instituciones deberían tener en cuenta que las personas con dedicación a proyectos de telemedicina están implicados en otras tareas, bien asistenciales o de otra índole. A veces se cuenta demasiado con la buena voluntad y el entusiasmo de los trabajadores, pero recordemos que no se trata de un hobby ni de un trabajo de voluntariado, que hoy funciona porque hay personal pero mañana no. Con ello quiero decir que debe existir una liberación de tareas no relacionadas con el proyecto, si queremos que el esfuerzo e inversiones sirvan para nuestros objetivos, que no es otro que demostrar que una intervención sanitaria, en este caso la utilización de telemedicina, es más eficaz y eficiente que la alternativa tradicional. d) Flexibilidad. Los rápidos cambios en la tecnología de la telemedicina exigen que los sistemas sean lo suficientemente flexibles como para adaptarse a los nuevos equipamientos. La naturaleza de estos cambios puede ir desde la mejora de la tecnología, hasta la reducción de costes, de ahí que los sistemas tengan la capacidad de incorporar dichos cambios. Así mismo, estos sistemas deben tener la propiedad de no requerir mantenimiento complicado, ya que éste puede ser caro y requerir además expertos técnicos en áreas geográficas donde no existen. 7. Plantear un plan de evaluación desde el principio Es muy importante que todos aquellos criterios que vayamos a utilizar para la evaluación de telemedicina puedan ser también usados para la evaluación del sistema sanitario con asistencia tradicional. Esto es primordial, porque no sólo los grupos deben ser comparables en los estudios de investigación, sino medidos de la misma forma. e) Simplicidad. La experiencia acumulada permite creer que la tecnología de telecomunicaciones más simple y más barata es la que proporciona resultados más satisfactorios a la hora de utilizarlo en aplicaciones de telemedicina. * Creemos que la evaluación puramente técnica: seguridad de los sistemas, seguimiento de legislación vigente en materia de productos biomédicos, 44 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD estándares y protocolos de transmisión y compresión, deben ser valorados por un grupo específico de verificación y validación de sistemas. El trabajo del grupo de evaluación propiamente dicho, será a partir de algunas características técnicas de los sistemas como: tiempos de transmisión, calidad de imagen, de sonido, posibilidad de emitir diagnósticos, etc. Para nuestro trabajo de evaluación proponemos la siguiente ficha: Ficha de Evaluación en Telemedicina Nombre del procedimiento: Nombre del responsable: Características a evaluar Variables Diseño de estudios Descripción tecnológica Aspectos técnicos, infraestructura necesaria, hardware / software Descriptivo, revisiones, guías, informes de evaluación Eficacia/efectividad del sistema Tiempo de transmisión. Seguridad: disminución riesgos para paciente. Confidencialidad de datos. Calidad de imagen y sonido, interferencias en la transmisión Estudios de validación y verificación de sistemas Eficacia/efectividad clínica * Resultados sobre pacientes Exactitud diagnóstica: sensibilidad/especificidad. ¿Existe mejoría de: signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, morbi-mortalidad? Diferencias en el funcionamiento físico, mental o social del paciente, cambios de comportamiento en salud. Satisfacción del paciente en la percepción de su cuidado. Medidas de unidades de salud: constantes, años de vida ganados, calidad de vida ajustada por años Ensayo clínico controlado aleatorizado Estudio cuasiexperimental Investigación de resultados en salud: - Ensayo clínico naturístico. - Ensayo clínico pragmático. Eficacia/efectividad clínica * Resultados sobre la organización y profesionales Formación continuada, mejor distribución de tareas. Eficiencia en el manejo de recursos, cambio en la rutina de los servicios, aceptabilidad de los cambios Ensayo clínico controlado aleatorizado Estudio cuasiexperimental Investigación de resultados en salud: - Ensayo clínico naturístico. - Ensayo clínico pragmático. Costes Directos: hora de consulta, desplazamiento del personal Indirectos: horas laborales perdidas por pacientes, gasto de traslado en ambulancia. Coste capital: equipamiento (compra, renovación, mantenimiento). Coste operacional: entrenamiento del personal, coste de transmisión por unidad de tiempo. Minimización de costes Coste-efectividad Coste-beneficio Coste-utilidad Coste-oportunidad Accesibilidad Acceso más fácil a consulta de especialista. Menor tiempo de espera. Evitar transporte de pacientes para su atención Ensayo clínico controlado aleatorizado Series de casos Adaptabilidad, satisfacción Paciente Ensayo clínico controlado y aleatorizado Series de casos Implicaciones para la investigación 1. Recomendamos que los proyectos de telemedicina incluyan un plan de evaluación en el que se contemple: la seguridad de la tecnología, la calidad técnica, efectividad y resultados en salud, análisis de costes y valoración de la satisfacción de pacientes y profesionales. 2. Las líneas de investigación deben ir encaminadas a detectar posibles cambios en la organización de los sistemas sanitarios como gestión del tiempo y nuevas funciones de los profesionales, una vez implantados los dispositivos de telemedicina. Aunque algunos estudios se han ocupado del 45 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA impacto organizativo, es éste un aspecto que debe ser tratado con mayor profundidad, intentando dilucidar hasta qué punto las organizaciones deberán cambiar sus estructuras de gestión a raíz de la implantación de tecnologías de la información, optimizando recursos y generando calidad en los diferentes procesos asistenciales en los que la telemedicina se vea implicada. 6. La adecuada evaluación de telemedicina pasa por el diseño de indicadores fiables de la actividad con esta tecnología, que nos permita medir la calidad técnica y clínica. 7. La telemedicina debe formar parte de la infraestructura general de salud, pero es necesario introducirla de forma equilibrada para que no se haga a expensas de otras prioridades más importantes. 3. Sería deseable realizar más estudios de investigación con diseño de ensayo clínico controlado y aleatorizado o de intervención comunitaria, para comparar los sistemas telemáticos con la forma de asistencia tradicional, evitando así los sesgos habituales encontrados con otros diseños de estudio más frecuentemente usados en telemedicina. 8. La introducción de la telemedicina debe estar guiada por las necesidades y no por la tecnología. Como se ha expuesto con anterioridad, hay que plantearse muchas cuestiones previas antes de implantar un sistema de telemedicina. Algunas como ¿qué problemas se nos plantean a la hora de proporcionar asistencia sanitaria en las zonas rurales y distantes?, ¿necesitamos ayuda?, ¿qué clase de ayuda? o ¿qué soluciones pueden vislumbrarse?, son elementales, desde el punto de vista analítico. 9. La profesión médica debe asumir el liderazgo a la hora de determinar sus necesidades y la forma en que la telemedicina puede ser útil, los gestores y otros profesionales de la atención sanitaria pueden identificar necesidades, pero la aplicación de la telemedicina requiere una colaboración multidisciplinaria, con la participación activa de todos los implicados más los operadores de telecomunicaciones. 4. La evaluación de sistemas de telemedicina no puede ser completa si no realiza uno de los tipos de análisis económico, debido a la importancia que tiene el efecto de las intervenciones, pero también el coste de las mismas. 5. Una vez implantada una aplicación de telemedicina, es interesante realizar ciclos de mejora en la organización y con la utilización de esta tecnología, para ello la herramienta de “Control Estadístico de Procesos” nos parece práctica para aumentar la eficiencia de la intervención. 46 8. Glosario de términos Aceptabilidad: es un estado o condición de obtención de unos mínimos estándares de uso, aplicado a métodos, equipamiento o productos consumibles. tratamiento recibido. El análisis por intención de tratar tiende a medir la efectividad derivada de ofrecer un tratamiento a un paciente, independientemente de si después este tratamiento es realmente tomado, tiene que ser interrumpido, etc. Aleatorización: Consiste en distribuir a cada paciente al grupo de tratamiento o al grupo control, por métodos disciplinados de azar. De esta forma todos los participantes en el estudio tienen las mismas posibilidades de pertenecer a uno u otro grupo. Ancho de banda: Rango de frecuencias que pueden ser transmitidas por un canal, medido en Hertzios (Hz) para sistemas analógicos y en bits por segundo (bps) para sistemas digitales. Generalmente, a medida que aumenta el ancho de banda, así lo hace la velocidad de transmisión. Análisis coste-beneficio: Análisis en el que tanto los costes como los beneficios se expresan en unidades monetarias. Años de vida ajustados por calidad (AVAC): Índice que combina la supervivencia con la calidad de vida. La medida de la calidad de vida no estyá estandarizada y suele variar de un estudio a otro, según la enfermedad, el tratamiento evaluado y muy probablemente las preferencias de los autores. Análisis coste-efectividad: Análisis en el que los costes se expresan en unidades monetarias y los efectos sobre la salud en unidades habitualmente utilizadas en la práctica clínica (reducción de la presión arterial, años de vida ganados). Dichas unidades son comunes en las distintas intervenciones comparadas. Años de vida ajustados por incapacidad (DALYs-AVAI): Valor presente de los futuros años de vida libres de incapacidad que se pierden o se ganan a causa de muerte prematura o de incapacidad, en un año determinado. Análisis coste-utilidad: Análisis en el que los costes se expresan en unidades monetarias y los beneficios en años de vida ajustados por calidad (AVAC). Puede utilizarse para comparar diferentes intervenciones. Años de vida sanos equivalentes (HYEsAVSE): Número hipotético de años vividos con una salud adecuada para la edad de la persona, que se consideraría equivalente al número real de años vividos con un determinado deterioro de la salud. Análisis de minimización de costes: Análisis en el que los costes se expresan en unidades monetarias y los efectos sobre la salud son idénticos. Generalmente se utiliza para seleccionar la opción más barata. Aplicación de Telemedicina: utilización de tecnología de las comunicaciones para proveer asistencia sanitaria en una especialidad médica concreta. Es cuando uno o más servicios telemáticos son utilizados en disciplinas concretas de la Medicina. Por ello, la variedad de aplicaciones puede ser tan numerosa como especialidades médicas Análisis de sensibilidad: Análisis del impacto que tienen las variaciones en los valores de las variables más relevantes, en el resultado final del estudio. Análisis por intención de tratar: análisis de los datos según el tratamiento asignado inicialmente por distribución aleatoria, en contraposición con el análisis explicativo, que se realiza según el Asymetric Digital Subscriber Line, o Linea de Abonado Digital Asimetrica (ADSL): Es una linea digital que empleando la linea telefónica 47 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA convencional permite utilizar a la vez la linea de voz y la de datos. Costes intangibles: Costes derivados del dolor y del sufrimiento, como consecuencia de una enfermedad o un tratamiento. Ancho de banda: rango de frecuencias que pueden ser transmitidas de forma efectiva a través de un canal y se expresa en hertzios (Hz), kilohertzios (kHz) o megahertzios (MHz). Costes marginales: Coste adicional por unidad extra de servicio (efecto sobre la salud) producido. Costes medios: Cociente de dividir los costes totales entre el número de unidades producidas de un bien o prestadas de un servicio. También llamados costes unitarios. Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia (ASBE): es el uso consciente, juicioso y explícito, de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones de grupos de pacientes y gestión sanitaria. Costes variables: Son aquellos costes que varían en función de la cantidad de unidades producidas. Bit: es una unidad de información expresada en dígitos binarios (valor 0 ó 1). Ocho bits constituyen una "palabra", octeto o byte. Digital Imaging and Communications in Medicine (DICOM). El estándar de imágenes y comunicaciones digitales en Medicina es una especificación detallada que describe una manera de dar formato e intercambiar imágenes médicas e información asociada. DICOM es el resultado de la alianza que se produce en 1983, de usuarios potenciales del estándar (miembros del American College of Radiology [ACR]) con las compañías que manufacturan equipamiento médico (miembros de la National Electrical Manufacturer`s Association [NEMA]). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS): Calidad de vida influenciada por las intervenciones sanitarias. Consentimiento Informado: Modelo de relación clínica que consiste en un proceso comunicativo y deliberativo entre el profesional sanitario y el paciente capaz, en el curso del cual toman conjuntamente decisiones acerca de la manera más adecuada de abordar un problema de salud. Costes de capital: Son los de adquisición de los principales activos de capital que se necesitan para el programa; generalmente equipamiento, edificaciones y terrenos. Domótica: Engloba el concepto de vivienda que integra todos los automatismos en materia de seguridad, gestión de la energía, comunicaciones, etc.". Coste de oportunidad: Coste que supone utilizar determinados recursos para algún propósito, medido por medio del precio, expresado en términos de la cantidad de otros bienes que hay que sacrificar para poseer los primeros. El objetivo es asegurar al usuario de la vivienda un aumento del confort, de la seguridad, del ahorro energético y las facilidades de comunicación. En definitiva sería el uso de las tecnologías de la información y comunicación para crear hogares llamados inteligentes, más cómodos y seguros. Costes directos: Cambios producidos en los recursos debidos a la intervención analizada. Incluye recursos médicos (medicación, salarios del personal sanitario) y no médicos (transporte del paciente o del personal sanitario). Efectividad: Grado en que una determinada intervención origina un resultado beneficioso en las condiciones de la práctica habitual sobre una población determinada. Costes fijos: Son aquellos que no varían en función de la cantidad de unidades producidas. Eficacia: Grado en que una determinada intervención origina un resultado beneficioso en unas condiciones ideales, medido en el contexto de un ensayo clínico controlado.. Costes indirectos: Costes derivados de la reducción de capacidad productiva de un individuo como consecuencia de una enfermedad o un tratamiento. Eficiencia: Efectos o resultados alcanzados con una determinada intervención, en relación con el esfuerzo empleado para aplicarla, en términos de 48 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD esfuerzo empleado para aplicarla, en términos de recursos humanos, materiales y de tiempo. sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos. Herramienta para organizar la mejor evidencia científica disponible para la toma de decisiones clínicas. Electronic Data Interchange (EDI): Es el intercambio de datos con formato estándar entre las aplicaciones de ordenador con intervención manual mínima. Hertzio: Número de repeticiones por segundo de una onda electromagnética completa, también puede expresarse en bits por segundo. Enmascaramiento: Procedimiento por el que se asegura que los sujetos participantes en un ensayo clínico, los observadores o ambos, no conocen el tratamiento u otra característica que pudiera sesgar los resultados. Historia Clínica Informatizada: Colección de información sanitaria de un individuo recopilada por los proveedores de salud y almacenada electrónicamente. La historia puede estar disponible en cualquier momento para el paciente pudiendo cambiar su contenido, respecto a datos del mismo. Equidad: Provisión igualitaria de servicios para toda la población. Error aleatorio: Es un tipo de error inherente a todo estudio de investigación que trabaja con muestra de la población. Es importante cuantificarlo. Cuanto mayor sea la muestra menor será el error aleatorio. HL7: Es un estándar de intercambio electrónico de información clínica, económica y administrativa entre sistemas informáticos independientes orientados a la salud: ejemplo, sistemas de información hospitalario, sistemas de laboratorios clínicos, sistemas de empresas, sistemas de farmacias. eSalud: Hace referencia al uso de comunicaciones para llevar a cabo una atención integral del ciudadano, con acceso a formación e información médica, atención para la prevención de enfermedades y tratamiento de situaciones banales, consultas con médicos de atención primaria y especializada a través de Internet y otros servicios. H.320: Engloba un grupo de estándares para sistemas de videotelefonía de estrecho ancho de banda, así como equipamiento de terminales, comúnmente usado en videoaplicaciones interactivas en telemedicina. Desarrollado por la Unión Especificidad: Referida a una prueba diagnóstica, es la proporción de personas verdaderamente no enfermas que son catalogadas como tales por medio de la prueba. Indicador: Una herramienta para medir la calidad de un servicio prestado, con el objetivo de realizar mejora continua. Ética: Estándares de conducta que son moralmente correctos. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano. Interoperabilidad: Hace referencia a la habilidad de dos o más sistemas para interactuar e intercambiar información entre ellos. Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS): Estrategia de recopilación, análisis, clasificación y síntesis de la mejor evidencia disponible, tanto directa como indirecta, siempre bajo el método científico. Produce unas recomendaciones sobre: seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia, impacto social, ético, económico. Ayuda a la toma de decisiones sanitarias a tres niveles: macro,meso y micro. Investigación de Resultados en Salud (IRS): Estudia la efectividad de las intervenciones sanitarias en el contexto de práctica clínica habitual Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia (GPC): Son directrices elaboradas Legalidad: Estado de ser legalmente obligado, responsable. Juventud ahorrada equivalente (JAESAVEs): Es la medida común que puede ser usada con el enfoque de la equivalencia de personas. Parece dar más énfasis a la cantidad de vida y menos a la calidad de vida. 49 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Local Multipoint Distribution System (LMDS): Es un sistema de comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias. Redes conmutadas: el terminal origen selecciona un terminal destino, y la red provee el camino entre ambos. Ejemplo: telefonía analógica, Iberpac digital. Redes de difusión: terminal origen envía la información al medio de transmisión y es recibida por todos los demás, seleccionando uno o varios terminales la información a recibir. Ejemplo: Red de área local (LAN). Medicina Basada en la Evidencia (MBE): es el uso consciente, juicioso y explícito, de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones de pacientes individuales. MEDICOM: Versión DICOM adoptada por Europa, a través del Comité Europeo de Normalización (CEN). Red de Área Extensa (Wide Area Network: WAN): Son sistemas de comunicación que pueden unir distintos edificios dentro de una misma ciudad, e incluso entre ciudades que se encuentran a grandes distancias. La comunicación puede hacerse a través de líneas de teléfono convencional, RDSI, telefonía móvil (GSM), satélites. La mayoría de estas redes combinan diferentes medios de Metaanálisis: Integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios sobre un problema determinado. Es un tipo de revisión sistemática sobre una cuestión que debe dar una estimación cuantitativa sintética de todos los estudios disponibles. Un metaanálisis tienen poder estadístico superior al de los ensayos clínicos que incluye. Red de Área Local (Local Area Network: LAN): Es un sistema de comunicación de datos que permite intercambios entre cierto número de dispositivos independientes. Se trata de una red con un radio de acción limitado, habitualmente no más de 5 Km. Suele pertenecer a una única organización, no tiene regulación oficial. Microondas: son ondas de radio de alta frecuencia. Estas ondas viajan en línea recta, es decir que el transmisor y el receptor deben ser capaces de verse unos a otros. Red de Telecomunicaciones: Es un conjunto organizado de recursos (medios de transmisión y medios de conmutación), que proporcionan las vías de comunicación necesarias para establecer la interconexión de equipos y transmisión de la información. Modo Asíncrono de Transmisión (ATM Asynchronus Transfer Mode): Medio de transmisión por cable que proporciona un amplio ancho de banda con velocidad de transmisión de hasta 155 Mbps. Red Digital de Servicios Integrados (RDSI): Permite a los usuarios simultáneamente transmitir voz, datos y vídeo con una sola línea de transmisión. Esta red digital es llevada al usuario a través de cables de la red de telefonía pública desde una oficina central, permitiendo interfaces con cualquier otro usuario. Se puede transmitir voz, imagen y datos. Tiene la posibilidad de conectar cualquier tipo de terminal (ordenador, facsímil, aparatos médicos de medida) directamente. National Initiative for Telehelth (NIFTE) Framework of Guidelines: Estructura ordenada en fases para asistir a individuos y organizaciones en el desarrollo de políticas, procedimientos, guías y/o estándares. Nodos: se encargan de gestionar y enviar la información producida de unos terminales a otros Picture Archiving and Communication System (PACS): Sistemas avanzados de producción, procesado, almacenamiento y posibilidad de transmisión de imágenes radiográficas. Son sistemas de radiología digital desde su inicio. Revisión Sistemática de Literatura (RSL): es un método de investigación que aplica estrategias científicas de forma secuencial y explícita, para limitar los sesgos en el proceso de recopilación, valoración crítica y síntesis de los estudios relevantes sobre un tema. Privacidad: Derecho de un individuo a controlar la recogida y uso de la información sanitaria referida a él. 50 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD SCP-EKG: Además de ser un protocolo de compresión para señales electrocardiográficas, se trata de un estándar de comunicación para este tipo de transmisión de datos. Tecnología Sanitaria: todos aquellos dispositivos involucrados en la atención para la salud de la población: medicamentos, procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, así como los sistemas sanitarios. Este es un concepto amplio, ya que abarca desde técnicas, equipos fármacos, procedimientos, sistemas de información, programas sanitarios y formas de organización asistencial destinadas a la detección, prevención, diagnóstico, tratamiento, aplicación y/o rehabilitación de condiciones clínicas específicas, y a la mejora de la salud y de la calidad de vida de las personas y de la comunidad. Seguridad (safety): Condición de ser seguro referido a los componentes de un sistema. En telemedicina referido a efectos nocivos producidos directamente por la tecnología. Seguridad (security): Protección de información sanitaria personal de personas no autorizadas, pérdidas de información ni intencionadas, acceso, uso o modificaciones. Este concepto engloba la protección de hardware y software de accidental o malicioso acceso, uso, modificación o destrucción. También hace referencia a la protección del personal y médicos frente a la instalación de los sistemas. Teleasistencia: Hace referencia a la asistencia a domicilio de pacientes, a través de la telemática, ancianos, pacientes encamados, discapacitados, etc. Teleconferencia: En ella uno o más médicos comparten la responsabilidad del cuidado del paciente. La diferencia primordial con la teleconsulta, es que con la teleconferencia el enfermo no está presente. Una videoconferencia entre profesionales, en la que el paciente está presente puede ser denominado "teleconsulta". Sensibilidad: Referidos a una prueba diagnóstica, es la proporción de personas verdaderamente enfermas que son catalogados como tales mediante la prueba. Señales analógicas: Son aquellas señales que viajan de forma semejante al fenómeno físico que las produce. Ejemplo, la señal gráfica de un registro electrocardiográfico. Toma un conjunto continuo de valores. La información es transmitida por variaciones de la corriente alterna. Teleconsulta: En ella los pacientes usan los servicios de telemedicina para consultar con el médico. Ellos pueden realizar esto directamente o a través del médico que está en la consulta con ellos. El paciente y el médico que realiza la consulta suelen estar presentes en el momento de la consulta. También la consulta puede ocurrir entre profesionales sin que el paciente esté presente. Señales Digitales: Son las señales que se transmiten como valores numéricos almacenados en un ordenador. Toma valores discretos, ejemplo 0 o 1. La degradación de la señal durante la transmisión se ve menos afectada que con el tipo anterior. Telecuidado: Es la provisión de cuidados sanitarios a personas que lo necesiten, tanto si están enfermas como si no lo están, sólo que su situación lo requiera por discapacidad o edad avanzada, para que permanezcan en su entorno el mayor tiempo posible, incrementando su independencia. Este cuidado puede ser llevado a cabo de forma automatizada o por personal sanitario. Servicio de Telemedicina: Es el objetivo o finalidad que pretendemos conseguir con la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en Medicina”. Telediagnóstico: Un médico pide información sobre una prueba complementaria, en la mayoría de los casos radiología, recibiendo el informe del especialista que ha visto la imagen o el registro del paciente. Sesgo: Error sistemático, que en un estudio analítico puede producirse en la inclusión de sujetos en el estudio, en su asignación a los grupos de tratamiento y en la recogida, análisis, interpretación, publicación y revisión de los datos. Telemedicina: Suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación con objeto T-1. Línea: Transmisión digital de información por cable, con una capacidad de transmitir a 1.54 Mbps. 51 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven. (Organización Mundial de la Salud. 1997). Transmisión dúplex completo: Cuando la información viaja en ambos sentidos de forma simultánea Transmisión simple: Cuando la información viaja en una sola dirección. Validez externa: Grado en que las conclusiones obtenidas con la muestra de población que participa en un estudio pueden ser generalizadas a su población de referencia o a otras poblaciones, lugares, momentos e investigadores. Telemonitorización: Hace referencia a la recogida de información de constantes vitales o datos biológicos a distancia. El uso de la telemonitorización es frecuente a pacientes afectos de patología crónicas o control de factores de riesgo en prevención secundaria de cardiopatía isquémica, que requieren controles períodicos de glucemia, tensión arterial, colesterol, peso y otros. Por ello suele ser la forma más conocida de telecuidado a personas enfermas. Validez interna: Grado en el que los grupos experimental y de referencia, han sido formados y cotejados de tal manera que las diferencias observadas entre ellos en las variables dependientes estudiadas pueden atribuirse solamente a la intervención sometida a investigación. Variable de confusión: Variable que está simultánea e independientemente asociada al factor de riesgo y a la enfermedad estudiada, que puede modificar el resultado del estudio. Telerradiología: Transmisión electrónica de imágenes radiológicas de una localización a otra, con el propósito de su interpretación o consulta. Telesalud: Hace referencia al uso de las telecomunicaciones para prestar servicio a personas que se encuentran a distancia pero no están enfermas, sino que en realidad gozan de buena salud y desean conservarla manteniendo modos de vida saludables, llevando a cabo medidas preventivas y recibiendo educación para la salud. Variable dependiente: Variable cuyo valor depende del efecto de otras variables (las variables independientes). Terminal: conjunto de equipos que se desea intercomunicar (teléfono, videoteléfono, facsímil, videotex, telex, ordenador, equipos médicos de medida). Velocidad de transmisión: se refiere a que velocidad puede viajar la información, se expresa en bits por segundo (bps). Variable independiente: Característica de la que se supone una influencia sobre un hecho o una manifestación (la variable dependiente). Videoconferencia: Transmisión a tiempo real de voz, datos e imágenes de vídeo entre dos o más usuarios a cierta distancia uno de otro. Transmisión medio dúplex o dúplex a media: Cuando la información fluye en las dos direcciones pero no simultáneamente 52 9. Referencias bibliográficas 1. Plan de Trabajo. Paquete de Trabajo 4 (P.T. 4). Borrador. Versión 1.0. 2003. trials: the QUOROM statement. BMJ. Volume 354, Number 9193: 27 November 1999. 2. Canto R. Telemedicina. Una Revisión Sistemática sobre seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción. Tesis Doctoral. Granada. 2003. 10. Altman DG. Better reporting of randomised controlled trials: the CONSORT statement. BMJ 1996 Sep 7;313(7057):570-1. 3. Monteagudo JL, et al. El Marco de Desarrollo de la e-Salud en España. Área de Investigación en Telemedicina y Sociedad de la Información. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2001. 11. Critical Appraisal Skin Program (CASPe). . Consultado el 20 de Enero de 2002. 12. Thomason M, Cluzeau F, Littlejohns P. The AGREE Collaboration. Writing Group : Guideline development in Europe: an international comparison. International Journal for Technology Assessment in Health Care, 2000. 16:4, 1036-1046. 4. University of Rochester. School of Medicine and Dentistry. Department of Medicine. Internal Medicine 3rd Year Clerkship. Filtering your literature search results [on-line]; 1996 [accedido en dic 1998]. University of Rochester. http://www.urmc.rochester.edu/SMD/medicine/ imclerk/filterhandout.html . 13. International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA). Listado de comprobación para informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. . Consultado el 3 de Febreo de 2002. 5. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Aymerich M, SerraPrat M. Metodología de diseño y elaboración de guías de práctica clínica en atención primaria. Atención Primaria 1997; 20: 259-566. 14. Hailey D, Jacobs P. Assessment of telehealth applications. Version 1. Edmonton: Alberta Heritage Foundation for Medical Research; 1997 Oct. Report No HTA 4. 6. Liddle J, Williamson M, Irwig L. Method for evaluating research and guideline evidence. Sydney: NSW Health Department; 1996. 15. Hailey D, Jacobs P, Simpson J, Doze S. An assessment framework for telemedicine applications. Journal of Telemedicine and Telecare. 5: 162-170. 1999. 7. Sackett DL, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en la evidencia: cómo ejercer y enseñar MBE. Madrid: Churchill Livingstone; 1997. 16. Ohinmaa A, Reponen J and Working Group. A model for the assessment of telemedicine and a plan for testing of the model with five specialities. Helsinki: Finnish Office for Health Care Technology Assessment (FinOHTA); 1997. Report 5. 8. Evidence Based Medicine Working Group. La Medicina basada en la evidencia. Guías del usuario de la literatura médica (recopilación de artículos de JAMA, en español). Barcelona: Doyma; 1997. 17. Institute of Medicine. Committee on Evaluating Clinical Applications of Telemedicine; Marylin J (ed.). Telemedicine. A guide to assessing telecommunications in health care. Washington: National Academy Press; 1996. 9. David Moher, Deborah J Cook, Susan Eastwood, Ingram Olkin, Drummond Rennie, Donna F Stroup, for the QUOROM Group* Improving the quality of reports of meta-analyses of randomised controlled 53 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA 18. Robinson TN, Patrick K, Eng TR, Gustafson D. An evidence-based approach to interactive health communication: a challenge to medicine in the information age. Science Panel on Interactive Communication and Health. JAMA; 280: 1264-9. 1998. 29. Monrad IH. A qualitative study of the organizational consequences of telemedicine. Journal of Telemedicine and Telecare. 7: 18-26. 2001. 19. Kretschmer R, Nerlich M. Assessing the impact of Telemedicine on Health Care Management. IOS Press. 1999. 30. Ohinmaa A, Hailey D, Roine R. Elements for assessment of telemedicine applications. International Journal of Technology Assessment in Healthh Care, 17:2, 190-202. 2001. 20. Hebert M. Telehealth Success: Evaluation Framework Development. MEDINFO. 2001. 31. Bashshur RL. Telemedicine effects: cost, quality, and access. J Med Syst. 19: 81-91. 1995. 21. Wachter G. Needs Assessment: A key to building better telemedicine programs. Telemedicine 101. Telemedicine Topics. Telemedicine International Exchange. 2000. 32. Crowe BL Cost-effectiveness analysis of telemedicine. J Telemed Telecare. 4 Suppl 1: 14-7. 1998. 33. Hertz T, et al. Assessmente of Approaches to Evaluating Telemeidicine. Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation, Department of Health and Human Services. 2000. 22a. Martínez A, Rodrigues R, Infante A, Campillo C, Gattini C. Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de proyectos de telemedicina.Universidad Politécnica de Madrid. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C.: OPS. 2001. 34. Sisk JE, Sanders JH. A proposed framework for economic evaluation of telemedicine. Telemed J. 1998; 4: 31-7. 22b. Artiles J, Serrano PG, De las Cuevas C. Tutorial de evaluación de `proyectos de telemedicina. Servicio Canario de Salud. (No publicado). 35. Holle R, Zahlmann G. Evaluation of Telemedical Services. IEEE Expert, 84-91. 1999. 23. Canto R. Diseño de Evaluación para Servicios de Telemedicina en áreas rurales y dispersas. 2000. Aún no publicado. 36. Burgos R. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. 3ª Edición 1998. EASP. 24. Drake DE, MSIS, MSPH. Evaluating Telemedicine: A Literature Review. Submittedas a Review to eHealth International. 2003. 37. Taylor P. A survey of research in telemedicine. 1: Telemedicine systems. J Telemed Telecare. 1998; 4: 1-17. 25. NIFTEGUIDELINES. Draft 2. Nifte framework of guidelines. National Initiative for Telehealth. 38. Mair FS, Haycox A, May C, Williams T. A review of telemedicine cost-effectiveness studies. Journal of Telemedicine and Telecare. Volume 6; supplement 1. 2000. 26. Gray JAM. Atención sanitaria basada en la evidencia: cómo tomar decisiones en gestión y política sanitaria. Madrid: Churchill Livingstone; 1997. 39. Whitten P, Kingsley Ch, Grigsby J. Results of a meta-analysis of cost-benefit research: is this a question worth asking?. Journal of Telemedicine and Telecare. Volume 6; Supplement 1. 2000. 27. Drummond MF, O`Brian BJ, Stoddart GL, Torrance GW. Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. Díaz de Santos. Madrid. 2001. 40. Vilá CL, et al. Indicadores de Evaluación de la actividad profesional: Asistencia, Docencia e Investigación. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 2002. 28. Badía X, et al. Investigación de Resultados en Salud. La Nueva Edimac. 2002. 54 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD 41. Artiles J, Jacobs Ph, De las Cuevas C, Serrano P, Yanes V, De la Fuente J. Telepsychiatry in the Canary Islands: Process assessment. 2003. Aún no publicado. Serrano P. Telepsiquiatría: utopía o realidad asistencial. Medicina Clínica. 2003; 121 (4):149-52) 43. Picture Archiving and Communication Systems (PACS), Radiology. Healthcare Product Comparasion System. ECRI. 2002. 42. De las Cuevas C, Artiles J, De la Fuente J, 55 10. Otra bibliografía consultada Agence Nationale pour le Development de l´Evaluation Médicale (ANDEM). Le telemonitorage fœtal. Document de synthèse. Paris: ANDEM; 1992. teleconsulting in the UK. J Telemed Telecare 1995; 1: 196-201. Brotons C, Cabezas C, Jiménez J, Argimón JM. Análisis Crítico de la Literatura Biomédica. Madrid: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; 1998. Allely EB. Synchronous and asynchronous telemedicine. J Med Syst 1995; 19: 207-12. Balas EA, Jaffrey F, Kuperman GJ, Boren SA, Brown GD, Pinciroli F et al. Electronic communication with patients. Evaluation of distance medicine technology. JAMA 1997; 278: 152-9. Burghgraeve P, De Maeseneer J. Improved methods for assessing information technology in primary health care and an example from telemedicine. J Telemed Telecare 1995; 1: 157-64. Baquet CR. An overview of telemedicine. J Assoc Acad Minor Phys. 1997; 8: 2-10. Calder SJ; Anderson GH; Jagger C; Harper WM; Gregg PJ. Unipolar or bipolar prosthesis for displaced intracapsular hip fracture in octogenarians: a randomised prospective study. J Bone Joint Surg 1996; 78: 391-4. Bashshur R, Sanders JH, Shannon GW (eds.). Telemedicine: theory and practice. Springfield: Charles C Thomas Publishers, Ltd; 1997. Caramella D. Teleradiology: state of the art in clinical environment. Eur J Radiol 1996; 22: 197-204. Bashshur RL, Grigsby J. Position paper: telemedicine effects: cost, quality, and access. J Med Syst. 1995; 19: 79- 80. Coyle G; Boydell L; Brown L. Home telecare for the elderly. J Telemed Telecare 1995; 1: 183-4. Berra de Unamuno A, Marín León I, Álvarez Gil R, editores. Metodología de expertos. Consenso en Medicina. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1996. Darkins A. The management of clinical risk in telemedicine applications. J Telemed Telecare 1996; 2: 179-84. Bezold LI, Lewin MB, Vick GW 3rd, Pignatelli R. Update on new technologies in pediatric echocardiography. Tex Heart Inst J. 1997; 24: 27886. Dohrmann PJ. Low-cost teleradiology for Australia. Aust N Z J Surg 1991; 61: 115-7. Doolittle GC, Harmon A, Williams A, Allen A, Boysen CD, Wittman C, et al. A cost analysis of a tele-oncology practice. J Telemed Telecare. 1998; 4: 95-100. Billiard A, Rohmer V, Roques MA, Joseph MG, Suraniti S, Giraud P, et al. Telematic transmission of computerized blood glucose profiles for IDDM patients. Diabetes Care 1991; 14: 130-4. Doughty K, Cameron K. Continuous assessment of the risk of falling using telecare J Telemed Telecare. 1998; 4(S1): 88-90. Bolte R, Walz M, Lehmann KJ, Hothorn T, Brill C, Hothorn L, et al. Teleradiology: results of a questionnaire of German radiologists. J Telemed Telecare 1998; 4 Suppl 1: 69-71. Dwyer SJ 3d, Templeton AW, Batnitzky S. Teleradiology: costs of hardware and communications. AJR Am J Roentgenol. 1991; 156: 1279-82. Brahams D. The medicolegal implications of 57 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA ECRI. Telecommunications in healthcare: a primer. Health Devices. 1997; 26: 264-85. Cordonnier E, Scarabin JM, Carsini M, Gandon Y. Influence of the teleradiology technology (N-ISDN and ATM) on the inter-hospital management of neurosurgical patients. Medical informatic. 1999; 24: 121-134. Eichelberg M, Hewett AJ, Jensch P. RETAIN--an ATM pilot project for applications in health care. J Telemed Telecare. 1996; 2 Suppl 1: 13-6. Istepanian RH; WoodwardB; Gorilas E; Balos PA. Design of mobile telemedicine systems usin GSM and IS-54 cellular telephone standards J Telemed Telecare. 1998; 4(S1): 80-82 Ferguson EW, Doarn CR, Scott JC. Survey of global telemedicine. J Med Syst. 1995; 19: 35-46. Fernández Peñas P, Jones Caballero M. Teledermatología. Piel 1997; 12: 345-347. Johnson DS, Goel RP, Birtwistle P, Hirst P. Transferring medical images on the World Wide Web for emergency clinical management: a case report. BMJ. 1998; 316: 988-9. Fery-Lemonier E. Transmission interhospitaliere d'images radiologiques pour la prise en charge des urgences neurochirurgicales. Bilan 1996. París: Comité d'Evaluation et de Diffusion des Innovations Technologiques- CEDIT- AP-HP; 1996. Joint Working Group on Telemedicine (JWGT) Legal Issues. Licensure and Telemedicine. Telemedicine Report to Congress [on-line]; Jan 31, 1997 [accedido en jun 1999]. U.S. Department of Commerce. URL: http://www.utia.doc.gov/reports/ telemed/index.htm . Fery-Lemonier E, Brayda E, Charpentier, Couturon I, Fay AF, Souag A. Transmission interhospitaliere d'images radiologiques pour la prise en charge des urgences neurochirurgicales. Resultats de l'evaluation. París: Comité d'Evaluation et de Diffusion des Innovations Technologiques- CEDITAP-HP; 1996. Jones MG. Telemedicine and the national information infrastructure: are the realities of health care being ignored? J Am Med Inform Assoc. 1997; 4: 399-412. Fraile E. Introducción a la telerradiología. Curso: "telemedicina y Servicios Telemáticos para la Salud". Escuela Nacional de Sanidad. Madrid 12-16 de Abril de 1999. Karinch M. Telemedicine: What the Future Holds When You're Ill. Far Hills: New Horizon Press; 1994. Kayser K, Fritz P, Drlicek M. Aspects of telepathology in routinary diagnostic work with specific emphasis on ISDN. Arch Anat Cytol Pathol. 1995; 43: 216-8. Friedmann P, Adam D. Portable system for acquisition and transmission of EKG parameters. Med Biol Eng Comput. 1992; 30: 57-62. Gómez Aguilera EJ. Asistencia domiciliaria a enfermos crónicos. Telemedicina en diabetes. Curso: "telemedicina y Servicios Telemáticos para la Salud". Escuela Nacional de Sanidad. Madrid 12-16 de Abril de 1999. Kehler M, Bengtsson PO, Freitag M, Lindstrom B, Medin J. Teleradiology by two different concepts. Acta Radiol. 1997; 38: 338-9. Kovner R, Havens DM. Telemedicine: potential applications and barriers to continued expansion. J Pediatr Health Care. 1996; 10: 184-7. Goncalves L, Cunha C. Telemedicine project in the Azores Islands. Arch Anat Cytol Pathol. 1995; 43: 285 7. Kuduvalli GR, Rangayyan RM, Desautels JE. Highresolution digital teleradiology: a perspective. J Digit Imaging. 1991; 4: 251-61. Hahn CH, Handels H, Rinast E, Bernardes P, Busch CH, Kuhn V, et al. ISDN based teleradiology and image analysis with the software system KAMEDIN. Medinfo. 1995; 8 Pt 2: 1511-4. Kvedar JC, Menn E, Loughlin KR. Telemedicine. Present applications and future prospects. Urol Clin North Am. 1998; 25: 137-49. Heautot JF, Gibaud B, Catroux B, Thoreux PH, 58 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD Lamminen H, Nevalainen J, Alho A, Lindholm TS, Tallroth K, Lepisto J. Experimental telemedicine in orthopaedics. J Telemed Telecare. 1996; 2: 170-3 framework for the analysis of barriers to the diffusion of telemedicine. Health Policy 1997; 42:1-14. Pisanelli DM; Ricci FL; Maceratini R. A survey of telemedicine in Italy. J Telemed Telecare. 1995; 1: 125-30. Langer S, Wang J. An evaluation of ten digital image review workstations. J Digit Imaging.1997;10:65 78 Potter M, Zdyb T, Smith S, Phillips R. Use of advanced analytical techniques in assessing telemedicine. Semin Perioper Nurs. 1997; 6: 121-32. Langlotz CP, Seshadri S. Technology assessment methods for radiology systems. Radiol Clin North Am. 1996; 34: (667-79). Rodriguez C, Ordoñez AJ, Gomez FJ, Navarrete, Castillo MJ. Aplicación de la telemedicina al control de enfermedades crónicas: Telecontrol de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Artículo Especial. Med Clin (Barc) (Spain), Sep 13 2002, 119(8) p301-3 . Laouyane A. Telemedicine and developing countries. J Telemed Telecare. 1998; 4(S2):1-37. Leonelli G, Paladin G, Viezzoli G. Technical aspects of digital processing and transmission of X-ray pictures. Rays. 1991; 16: 477-86. Ruggiero C. Teleradiology: a review. J-TelemedTelecare. 1998; 4: 25-35. Lioté H. Teletransmission inter Hospitaliere des Parametres Polysomnographiques (Syndrome d'Apnee du Sommeil). París: Comité d'Evaluation et de Diffusion des Innovations TechnologiquesCEDIT- AP-HP; 1995. Sánchez Agudo L. Telemetría de las alteraciones respiratorias. Curso: "telemedicina y Servicios Telemáticos para la Salud". Escuela Nacional de Sanidad. Madrid 12-16 de Abril de 1999. Llewellyn CH. The role of telemedicine in disaster medicine. J-Med-Syst. 1995; 19: 29-34. Scanlon WG, Evans NE, Crumley GC, McCreesh ZM. Low-power radio telemetry: the potential for remote patient monitoring. J Telemed Telecare. 1996; 2: 185-91. Lobley D. The economics of telemedicine. J Telemed Telecare. 1997; 3: 117-25. Schafermeyer RW. Telemedicine and emergency medical care. Improved care delivery, or just another video game. Ann Emerg Med 1997; 30: 682-687. London JW, Morton DE, Marinucci D, Catalano R, Comis RL. Cost effective Internet access and video conferencing for a community cancer network. Proc Annu Symp Comput Appl Med Care. 1995: 781-4. Sepulveda W, Drysdale K, Kyle PM, Ridley D, Fisk NM. Remote fetal medicine consultation using stored ultrasound video images. J Telemed Telecare. 1995; 1: 117-9. Mairinger T, Gabl C, Derwan P, Mikuz G, Ferrer Roca O. What do physicians think of telemedicine? A survey in different European regions. J Telemed Telecare. 1996; 2: 50-6. Sheng OR, Hu PJ, Chau PY, Hjelm NM, Tam KY, Wei CP, et al. A survey of physicians' acceptance of telemedicine. J Telemed Telecare. 1998; 4 Suppl 1:100-2 McIntosh E, Cairns J. A framework for the economic evaluation of telemedicine. J Telemed Telecare. 1997; 3: 132-9. Oficina para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. Experiencias de telemedicina en algunos países del mundo. Informe de la Oficina para el Desarrollo de las Telecomunicaciones 2.ª Parte. Int Telemed 1998; 8: 6-55. Smith MF. Telemedicine and safety. J Telemed Telecare. 1996; 2 Suppl 1: 33-6. Pelletier Fleury N, Fargeon V, Lanoé JL, Fardeau M. Smits HL, Baum A. Health Care Financing Smithwick M. Network options for wide area telesurgery. J Telemed Telecare. 1995; 1: 131-8. 59 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Administration (HCFA) and reimbursement in telemedicine. J Med Syst. 1995; 19: 139 42. Sutton AJ, Abrams KR, Jones DR, Sheldon TA, Song F. Systematic reviews of trials and other studies. Health Technol Assess. 1998; 2(19) Soghikian K, Casper SM, Fireman BH, Hunkeler EM, Hurley LB, Tekawa IS, et al. Home blood pressure monitoring. Effect on use of medical services and medical care costs. Med Care. 1992; 30: 855-65. Tachakra S; Mullett ST; Freij R; Sivakumar A. Confidentiality and ethics in telemedicine. J Telemed Telecare. 1996; 2 Suppl 1: 68-71. Spurck PA, Mohr ML, Seroka AM, Stoner M. The impact of a wireless telecommunication system on time efficiency. J Nurs Admin. 1995; 25: 21-6. Takizawa M, Sone S, Hanamura K, Asakura K. Telemedicine system using computed tomography van of high-speed telecommunication vehicle. IEEE. Transactions on information technology in Biomedicine. 2001; 5: 2-9. Stanberry B The legal and ethical aspects of telemedicine. J Telemed Telecare. 1998; 4 Suppl 1: 95-7 Tangalos EG. Clinical trials to validate telemedicine. J Med Syst. 1995; 19: 281-5. Stanberry B. The legal and ethical aspects of telemedicine. 2: Data protection, security and European law. J Telemed Telecare. 1998; 4: 18-24. Taylor P. A survey of research in telemedicine. 2: Telemedicine services. J Telemed Telecare. 1998; 4 : 63-71 Statistics and Information Department, Ministry of Health and Welfare. National Lifestyle and Health Survey 1995. Tokyo: Ministry of Health and Welfare, 1997. Vincenzoni M, Campioni P, Meduri A. Experience with remote transmission of high resolution biomedical imaging. Rays. 1991; 16: 487-93. Vingtoft S, Johnsen B, Fuglsang Frederiksen A, Veloso M, Barahona P, Vila A, et al. ESTEEM: a European telematic project for quality assurance within clinical neurophysiology. Medinfo. 1995; 8 Pt 2: 1047-51. Statistics and Information Department, Ministry of Health and Welfare. Survey of Medical care activities in Public Health Insurance 1991-1995. Tokyo: Health Statistics Association, 1993-1997. Stewart BK, Honeyman JC, Dwyer SJ. Picture archiving and communication system (PACS) networking: three implementation strategies. Comput Med Imaging Graph. 1991; 15: 161-9. Stitt JA. A system of tele-oncology at the University of Wisconsin Hospital and Clinics and regional oncology affiliate institutions. Wisconsin Med J. 1998 Jan: 38-42. Walz M, Bolte R, Lehmann KJ, Lütgemeier J, Georgi M. Economic analysis of teleradiology applications with KAMEDIN. The Impact of Telemedicine on Health Care Management. IOS Press. 1999. Warner I. Telemedicine applications for home health care. J Telemed Telecare. 1997; 3 Suppl 1: 65-6 60 Anexos METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD ANEXO I: Resumen de la lista de comprobaciones para el Filter abstracts 1. Título. ¿Hace referencia a mi pregunta de investigación? 2. Nombre de la revista (impacto). 3. Tipo de artículo. 4. Año de publicación. 5. Abstract: - Responde a la pregunta de investigación. - ¿Tiene buena metodología?: Población, localización del estudio, intervención aplicada, duración del estudio, resultados. - Tipo de información suministrada. 63 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA ANEXO II: Estrategia de búsqueda. Revisión sistemática de telemedicina La búsqueda en esta base de datos se hizo desde el 1-1-1991 a 10-3-2002. 1. Explode "Telecommunications"/ all subheadings. 2. "Radar"/ all subheadings. 3. "Telefacsimile"/ all subheadings. 4. #1 not #2 not #3. 5. #4 not (radiotherapy or (radio near therapy). 6. Explode "Telemedicine"/ all subheadings. 7. "Remote-Consultation"/ all subheadings. 8. "Telepathology"/ all subheadings. 9. "Teleradiology"/ all subheadings. 10. "Telemetry"/ all subheadings. 11. "Satellite-Communications"/ all subheadings. 12. #6 or #7 or #8 or #9 or #10 or #11. 13. #5 or #12. 14. Telemedicine or (tele near1 medicine). 15. Telecardiology or (tele near1 cardiology). 16. Teleotolaryngology or (tele near1 otolaryngology). 17. Teleradiology or (tele near1 radiology). 18. Telepsychiatry or (tele near1 psychiatry). 19. Telepathology or (tele near1 pathology). 20. Teleecg or (tele near1 ecg). 21. (Electrocardiografy or electrocardiogram? or ecg) near (transmission or transmitt*). 22. Telediagnosis or (tele near1 diagnosis). 23. Teledermatology or (tele near1 dermatology). 24. Telesurgery or (tele near1 surgery). 25. Telehealth. 26. Telenurs*. 27. Telepresence or (tele near1 presence). 28. Telecare or (tele near1 care). 29. Telemicroscopy or (tele near1 microscopy). 30. Teleoperation? Or (tele near1 operation?). 31. Telerobotics or (tele near1 robotics). 32. Telematics. 33. Teleconsult* or (tele near1 consult*). 34. Teletransmission or (tele near1 transmission). 35. Teleconference or (tele near1 conference). 36. Telemonitor* or (tele near1 monitor*). 37. Videoconferenc* or (video near1 conferenc*). 38. Videoteleconferenc* or (video near1 tele near1 conferenc*). 39. Virtual with surgery. 40. or/ #14-#39. 41. #13 or #40. 42. #41 not (PT= "LETTER"). 43. #42 not (PT= "EDITORIAL"). 44. Explode "Education-Medical"/ all subheadings. 45. Explode "Teaching"/ all subheadings. 46. #44 or #45. 47. #43 not (#46 in mjme). 48. Explode "Medical-Records"/ all subheadings. 49. #47 not (#48 in mjme). 50. (tg=animal) not (tg=human). 51. #49 not #50. 64 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD ANEXO III: Estrategia de búsqueda. Revisión Sistemática sobre Evaluación de Servicios Sanitarios basados en la Telemedicina La búsqueda en esta base de datos se hizo desde el 1-1-1995 a 28-2-2003. 1. "Health-Services-Research"/ methods 2. "Needs-Assessment"/ all subheadings 3. "Organizational-Case-Studies"/ methods 4. #1 or #2 or #3 5. (#1 or #2 or #3) in MJME 6. "Health-Services-Research"/ methods in MJME 7. TELEMEDICINE and #6 8. "HEALTH SERVICES RESEARCH" in TI 9. #8 and #5 65 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA ANEXO IV: Lista de comprobación de estudios de evaluación económica 1. ¿Hubo una pregunta expresada y definida de forma adecuada? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 2. ¿Se aportó una descripción global de las alternativas que competían entre sí (es decir: puede decirme quién hizo qué, a quién, dónde y en qué frecuencia)? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 3. ¿Se aportaron evidencias de que la efectividad de los programas ha sido demostrada? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 4. ¿Se identificaron todos los costes y consecuencias relevantes de cada alternativa? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 5. ¿Se midieron con exactitud los costes y consecuencias en unidades físicas adecuadas? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 6. ¿Se valoraron de forma creíble los costes y consecuencias? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 7. ¿Se ajustaron los costes y consecuencias según el diferencial temporal? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 8. ¿Se efectuó un análisis incremental de los costes y consecuencias alternativas? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar 9. ¿Se tomó en cuenta la incertidumbre en las estimaciones de costes y consecuencias? ___ Sí ___ No ___ No se puede contestar Tomado de la referencia nº 27 66 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD ANEXO V: Tabla de evidencia Nivel I (más alto) IX (más bajo) Calidad de la evidencia Tipo de diseño del estudio Condiciones de rigurosidad científica I Adecuada Meta-análisis de ensayos controlados y aleatorizados Análisis de datos individuales de los pacientes. Meta-regresión. Meta-análisis. Diferentes técnicas de análisis. No heterogeneidad. Calidad de los estudios Ensayos controlados y aleatorizados de muestra grande Evaluación de poder estadístico. Multicéntrico. Calidad del estudio III Buena a regular Ensayo contrlado y aleatorizado de una muestra pequeña Evaluación del poder estadístico. Calidad del estudio. IV Ensayo prospectivo controlado no aleatorizado Controles coincidentes en el tiempo. Multicéntrico. Calidad del estudio Ensayos clínicos no aleatorizados retrospectivos Controles históricos. Calidad del estudio VI Estudios de cohortes Multicéntrico. Apareamiento. Calidad del estudio. VII Estudios de casos y controles Multicéntrico. Calidad del estudio Series clínicas no controladas. Estudios descriptivos: vigilancia epidemiológica, encuestas, registros, b ases de datos, estudios de prevalencia. Comités de expertos, conferencias Multicéntrico II V VIII IX Regular Pobre Anécdotas o casos clínicos * La calidad de los estudios evaluados con protocolos específicos y por condiciones de rigor científico Adaptado de Jovell AJ, Navarro-Rubio MD, Aymerich M, Serra-Prat M. Metodología de diseño y elaboración de guías de práctica clínica en atención primaria. Atención Primaria 1997; 20: 259-566. 67 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA ANEXO VI: Tabla para la valoración de la calidad de los estudios (Method for Evaluating Research and Guideline -Evidence) Bajo riesgo de sesgos A Todos o la mayoría de los criterios del checklist son cumplidos. Si algún ítem no se cumple, queda reflejado en las conclusiones. Bajo-moderado riesgo de sesgo B1 Alguno de los criterios de evaluación es cumplido. Los que no se cumplen se reflejan en las conclusiones. Moderado-alto riesgo de sesgo B2 Alguno de los criterios de evaluación no es cumplido. En las conclusiones se dan recomendaciones sin tener en cuenta los ítems no cumplidos. Alto riesgo de sesgo C La mayoría o todos los criterios de evaluación no son cumplidos. Llegándose a unas recomendaciones finales sin tenerlos en cuenta. 68 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD ANEXO VII: Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿Se definió claramente el problema?: - Tipo de participantes. - Tipo de intervención. - Tipo de resultados a medir. - Tipo de diseños incluidos. ¿Fue la búsqueda lo suficientemente rigurosa como para identificar todos los estudios relevantes? ¿Se ha hecho de forma explícita la valoración Metaanálisis de la calidad metodológica de los estudios? ¿Si los resultados de los estudios han sido y Artículos combinados, era razonable hacerlo? de revisión RESULTADOS ¿Se tiene en cuenta la posible heterogeneidad de los resultados? ¿Están claros los resultados finales de la revisión? ¿Se expresan los resultados de forma apropiada? ¿Son precisos los resultados? (Intervalos de confianza) APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿La población estudiada se parece a mi grupo de pacientes? ¿Todos los resultados importantes han sido considerados? ¿Los beneficios superan los daños y los costes? ACEPTA RECHAZA NO CLASIFICABLE 69 Probab. Sesgos REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿Fue la asignación a grupos aleatoria? ¿Se explicitó el método aleatorio? ¿Hubo enmascaramiento? - Simple ciego. - Doble ciego. - Triple ciego. ¿Se tuvieron en cuenta las pérdidas? ¿Los grupos eran similares al comienzo del estudio? ¿Se midieron los resultados de la misma forma Ensayo en un grupo y en otro? clínico aleatorizado RESULTADOS ¿Están claramente definidas las medidas de efecto? ¿Se identifican los valores de "p" e intervalos de confianza? ¿Se consideró el principio de intención de tratar? APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿Pueden aplicarse los resultados a la práctica? ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? ¿Compensan los beneficios del tratamiento los posibles perjuicios y costes? ACEPTA RECHAZA NO CLASIFICABLE 70 Probab. Sesgos METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿Es la prueba de estudio comparada con un gold estándar? ¿La comparación es ciega? ¿La muestra estudiada incluye el espectro de pacientes a los que se le aplicará en la práctica clínica? ¿Los resultados de la prueba diagnóstica influyeron en la decisión de realizar la prueba de referencia? ¿Se describieron los métodos de realización Estudio de la prueba diagnóstica con el suficiente sobre detalle para permitir su reproducibilidad? Pruebas diagnósticas RESULTADOS ¿Se presentan los cocientes de probabilidad de los resultados o los datos necesarios para su cálculo? APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿Pueden aplicarse los resultados a la práctica? ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? ¿Compensan los beneficios del tratamiento los posibles perjuicios y costes? ACEPTA RECHAZA NO CLASIFICABLE 71 Probab. Sesgos REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio Estudios cuasiexperimentales ACEPTA AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿Eran los grupos comparativos similares: edad, sexo, nivel sociocultural, patologías, factores de riesgo, etc? ¿Hubo enmascaramiento? ¿Los resultados se midieron de la misma forma en los dos grupos? ¿Se tuvieron en cuenta las pérdidas? ¿El seguimiento fue igual en los dos grupos? RESULTADOS ¿Están claramente definidas las medidas de efecto? ¿Se identifican los valores de "p" e intervalos de confianza? APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿Pueden aplicarse los resultados a la práctica? ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? ¿Compensan los beneficios del tratamiento los posibles perjuicios y costes? RECHAZA NO CLASIFICABLE 72 Probab. Sesgos METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio Estudio AntesDespués ACEPTA AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿Eran los grupos comparativos similares: edad, sexo, nivel sociocultural, patologías, factores de exposición, etc? ¿Hubo enmascaramiento? ¿Las variables fueron medidas de la misma forma antes y después de la intervención? ¿Los resultados se midieron con un estándar válido y de forma correcta? ¿Se tuvieron en cuenta las pérdidas? RESULTADOS ¿Están claramente definidas las medidas de efecto? ¿Se identifican los valores de "p" e intervalos de confianza? APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿Pueden aplicarse los resultados a la práctica? ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? ¿Compensan los beneficios del tratamiento los posibles perjuicios y costes? RECHAZA NO CLASIFICABLE 73 Probab. Sesgos REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA RED TEMÁTICA DE TELEMEDICINA Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio Series de casos ACEPTA AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿Los casos son representativos de la población? ¿Fueron incluidos en el estudio todos los casos? ¿Se hizo explícito el motivo de no inclusión? ¿Se utilizan las mismas escalas de medida para todos los individuos de estudio? ¿A todos los individuos se les miden las mismas variables? ¿Hubo enmascaramiento en la recogida de datos? RESULTADOS ¿Se exponen los resultados con medidas descriptivas? ¿Los resultados son explicados con medidas de asociación? APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿Pueden aplicarse los resultados a la práctica? ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? RECHAZA NO CLASIFICABLE 74 Probab. Sesgos METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN TELEMEDICINA Y eSALUD Lista de comprobación para valoración de sesgos FICHA PARA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS REF: REVISOR: REVISTA-AÑO: Tipo de estudio Encuestas ACEPTA AUTOR: TIPO DE ARTÍCULO: Interrogantes Sí, No, No consta VALIDEZ ¿La muestra es representativa de la población? ¿La muestra es suficientemente grande? ¿Se hizo explícito el motivo de no inclusión? ¿La encuesta se validó de alguna forma? ¿Se tuvieron en cuenta las pérdidas? ¿Hubo enmascaramiento en la recogida de datos? RESULTADOS ¿Se exponen los resultados con medidas descriptivas? ¿Los resultados son explicados con medidas de asociación? APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ¿Pueden aplicarse los resultados a la práctica? ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? RECHAZA NO CLASIFICABLE 75 Probab. Sesgos