Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SUMARIO Fuentes de financiación: no registradas Correspondencia: Dr E Boersma, University Hospital Rotterdam, Rotterdam, The Netherlands. boersma@ thch.azr.nl. Revisión: los inhibidores de las glucoproteínas IIb/IIIa redujeron la muerte o el infarto de miocardio en pacientes con síndromes coronarios agudos no programados sistemáticamente para revascularización Boersma E, Harrington RA, Moliterno DJ, et al. Platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitors in acute coronary syndromes: a meta-analysis of all major randomised clinical trials. Lancet 2002 Jan 19;359:189-98. PREGUNTA: En pacientes con síndromes coronarios agudos no programados sistemáticamente para revascularización coronaria precoz ¿qué eficacia y seguridad tienen los inhibidores de las glucoproteínas IIb/IIIa? Inhibidores de glucoproteínas (GP) IIb/IIIa frente a placebo o control en pacientes con síndromes coronarios agudos no programados sistemáticamente para revascularización coronaria* Variables resultado Inhibidores de GP IIb/IIIa Muerte o IM a los 5 días Muerte o IM a los 30 días Placebo o control 5,7% 11% 6,9% 12% RRR (IC 95%) NNT (IC) 15% (7 a 22) 97 (67 a 223) 8% (2 a 14) 106 (63 a 479) no significativo Muerte a los 5 días 1,2% 1,3% 7% (-14 a 24) Muerte a los 30 días 3,4% 3,7% 9% (-3 a 18) no significativo BAC o ICP a los 5 días 18% 20% 4% (-1 a 8) no significativo BAC o ICP a los 30 días 38% 39% 1% (-2 a 4) no significativo Muerte o IM a los 30 días Hombres sólo 10% 13% 17% (10 a 23) 47 (36 a 82) ARR (IC) Mujeres sólo Hemorragia importante a los 30 días 12% 10% 2,4% 1,4% NND (IC) 13% (1 a 26) 73 (37 a 1072) 61% (35 a 92) 121 (80 a 207) *BAC=by-pass de las arterias coronarias, IM=infarto de miocardio; ICP=intervención coronaria percutánea. El resto de las abreviaturas se definen en el glosario; RRR, ARR, NNT, NND e IC se calcularon a partir de los datos del artículo. Origen de los datos Se identificaron los ensayos publicados desde 1990 por búsqueda en Medline, introduciendo los términos angina inestable, infarto de miocardio e inhibición de la agregación plaquetaria; se revisaron abstracts de sesiones científicas de 3 revistas de cardiología y las bibliografías de los artículos seleccionados. Selección de estudios Se seleccionaron los estudios si distribuían aleatoriamente a 1.000 o más pacientes con síndromes coronarios agudos, sin elevación persistente del segmento ST, para recibir un inhibidor de GP IIb/IIIa o placebo o tratamiento de control, si no se recomendaba revascularización coronaria precoz (en menos de 48 horas). Recogida de datos COMENTARIO Los síndromes coronarios agudos son angina de pecho inestable (AI) e IM sin elevación de ST (IMSEST). El metanálisis realizado por Boersma et al. resume los resultados del tratamiento con 4 inhibidores de GP IIb/IIIa plaquetarias en 6 ensayos aleatorizados. La variable combinada de muerte o IM no mortal se redujo, pero las reducciones de la variable individual no alcanzaron la significación estadística. De los fármacos evaluados en los 6 ensayos, actualmente, en Estados Unidos se han aprobado eptifibatida y tirofiban, pero no lamifiban o abciximab, para ser utilizados en pacientes con síndromes coronarios agudos no programados sistemáticamente para revascularización coronaria. Dos análisis de subgrupos son notables. Primero, se observaron ventajas del tratamiento en pacientes que tenían valores de troponina positivos (cociente de probabilidad (CP) 0,85, IC 95%, 0,71 a 1,03) pero no en aquellos que tenían valores negativos (CP 1,17, IC 0,94 a 1,44). Una conclusión podría ser que el uso de estos fármacos debería limitarse a pacientes con IMSEST. Muchos pacientes diagnosticados con AI realmente no están bien diagnosticados y no tienen lesiones vasculares agudas; por tanto, no mejorarán con el tratamiento antitrombótico. Segundo, aunque no estén programados para revascularización coronaria, el 38% de los pacientes realmente se somete a ICP o BAC en 30 días. Estos pacientes mejoraron con el tratamiento (CP 0,89, IC 0,80 a 0,98), pero los que no se sometieron a revascularización no mejoraron (CP 0,95, IC 0,86 a 1,05). Las pautas del Colegio Americano de Cardiología-Asociación Cardíaca Americana1 del año 2000 concluyen que "los inhibidores de GP IIb/IIIa consiguen mejorías importantes en pacientes con AI/IMSEST que se someten a ICP; tienen relativas ventajas en pacientes que no están programados sistemáticamente para someterse a ICP (pero que pueden someterse); y tienen ventajas cuestionables en pacientes que no se someten a ICP". Las mujeres de este análisis tuvieron más probabilidades de tener valores de troponina negativos y menos probabilidades de someterse a revascularización, lo que probablemente explica la diferencia de sexos descrita en el efecto del tratamiento. En los ensayos actuales se están evaluando combinaciones de antagonistas de GP IIb/IIIa, clopidogrel y enoxaparina. Eric R Bates, MD Universidad de Michigan Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos 1 American College of Cardiology/American Heart Association 2002 guideline update for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. Bethesda: American College of Cardiology/American Heart Association, 2002 (www.acc.org/clinical/statements.htm). 262 Volumen 1 Septiembre/Octubre 2002 EBM (edic. esp.) www. evidence-basedmedicine.com Se extrajeron datos individuales de cada paciente sobre las características iniciales (edad, sexo, antecedentes cardíacos y medicación, presión arterial y frecuencia cardíaca), los detalles de la medicación, las fechas y los períodos de la aleatorización, muerte, infarto de miocardio (IM), by-pass de las arterias coronarias (BAC), intervención coronaria percutánea (ICP), ictus, hemorragia intracraneal, hemorragias importantes y seguimiento de 30 días. La principal variable resultado de la eficacia se compuso de muerte o IM no mortal y la principal variable resultado de la seguridad fue la hemorragia importante. Principales resultados Se incluyeron en el análisis 6 ensayos (n=31.302, edad promedio 64 años, 65% de hombres). Los pacientes que recibieron inhibidores de GP IIb/IIIa tuvieron un riesgo menor de la variable resultado compuesta de muerte o IM que aquellos que recibieron placebo o tratamiento de control a los 5 y 30 días, pero fueron similares en la mortalidad y en el tratamiento con BAC o ICP (Tabla). Los análisis de subgrupos demostraron que los hombres que recibieron inhibidores de GP IIb/IIIa tenían un riesgo menor de la variable resultado compuesta mientras que las mujeres tenían un riesgo mayor (Tabla). Los inhibidores de GP IIb/IIIa aumentaron el riesgo de complicaciones de hemorragia grave. Conclusión En pacientes con síndromes coronarios agudos no programados sistemáticamente para revascularización coronaria precoz, los inhibidores de las glucoproteínas IIb/IIIa redujeron la variable combinada de muerte e infarto de miocardio pero aumentaron las hemorragias importantes. Terapéutica