Download Unidades Titulo de las unidades
Document related concepts
Transcript
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Departamento de Economía Aplicada Curso: Economía Agrícola (C:611) Catedrático Titular: Lic. Jorge Guillermo Escobar Paz. Catedrático Auxiliar: Gustavo Armando Tecún Pamal Programa del curso Año 2015 1. Objetivos del curso General Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios que le permitan el análisis de la actividad agropecuaria de Guatemala, así como identificar y actuar en la resolución de los distintos problemas de carácter económico, social y ambiental que plantea dicha actividad económica. Específicos a. Que el estudiante adquiera conocimientos básicos y precisos acerca del Sector Agropecuario Nacional, destacando su importancia como base fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible del país. b. Proporcionar al estudiante instrumentos teóricos básicos para el análisis de la estructura productiva del Sector Agropecuario Nacional. c. Analizar las medidas de Política Pública que se vienen implantando en el país y sus efectos en el Sector Agropecuario Nacional. d. Incorporar los criterios de desarrollo sostenible al análisis del uso y aprovechamiento de los recursos económicos en el Sector Agropecuario Nacional. e. Analizar el rol de los biocombustibles (obtenidos de maíz, trigo, caña, palma africana, entre otros) su impacto en la economía nacional. f. Proporcionar al estudiante los elementos mínimos a ser considerados en la formulación de proyectos agropecuarios como medio para racionalizar el uso de los recursos económicos. 2. Descripción del curso El curso de Economía Agrícola pretende familiarizar al estudiante con la forma en que la economía hace uso de los recursos económicos para la producción y comercialización agropecuaria, utilizando como instrumentos de análisis los conocimientos teóricos y conceptuales de las corrientes de pensamiento económico relevantes. Durante el desarrollo del curso se estará privilegiando los criterios relacionados con el desarrollo sostenible para contribuir al análisis que oriente la mitigación de los impactos ambientales de las actividades productivas agropecuarias. 3. Contenidos del curso Unidades Titulo de las unidades I. II. III. IV. V. VI. Aspectos conceptuales acerca de la Economía Agrícola. Importancia del sector agropecuario en el contexto de la economía nacional. Políticas económica y ambiental, desarrollo sostenible y producción agropecuaria. Aplicaciones de la teoría de la producción y la teoría de la renta de la tierra a las unidades de producción agropecuaria. Biocombustibles análisis de los aspectos relevantes de su producción, comercialización y utilización Introducción a la preparación de proyectos agrícolas. B. Descripción analítica de las unidades I. Aspectos conceptuales acerca de la Economía Agrícola a. b. Marco conceptual de la Economía Agrícola. La actividad agropecuaria, relación y diferencias económico-productivas con otros Sectores de la economía nacional. II. Importancia del sector agropecuario en el contexto de la economía nacional. a. Participación de los distintos subsectores en la conformación del Producto Interno Bruto. Ramas y rubros importantes por subsector en términos económicos y en uso de la tierra. Interrelación con otros sectores de la actividad económica. La agricultura ampliada. Uso de recursos económicos para la producción agropecuaria. b. - c. Marco institucional relacionado con el Sector Agropecuario Nacional. Instancias Públicas, Instancias privadas, Grupos de Interés en el sector agropecuario nacional. Tipologías de productores según las características del sector agrario. Tierra, trabajo y cultivos principales en la época Prehispánica, Colonial, Liberal y Actual. Análisis a los censos agropecuarios Indicadores económicos de equidad aplicación al sector agrícola (Curva de Lorenz e Índice de Gini). Expansión de la frontera agrícola y cambio de uso del suelo. d. - III. Liberalización de la economía y sus efectos en los grupos de productores agropecuarios Apertura comercial y competitividad internacional Control de mercados de productos esenciales Convenios bilaterales y multilaterales relacionados con el comercio agropecuario internacional Políticas Económica y Ambiental, Desarrollo sostenible y Producción agropecuaria a. - Aspectos conceptuales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. Medio Ambiente como elemento integrador entre sociedad, naturaleza y producción. Principios de Desarrollo Sostenible. - Política económica y Política Ambiental en Guatemala Elementos generales de la política económica nacional Elementos generales de la política ambiental nacional b. c. - Causas y efectos de las acciones del sector agropecuario al medio natural y social del país. Condiciones de vida de la población rural del país Contaminación de Suelos y Aguas. Deforestación y cambio de uso del suelo Contribución del sector agropecuario a los problemas ambientales (gases efecto invernadero, perdida de la capa de ozono, contaminación de océanos, otros). - La producción agropecuaria sostenible (expectativas para Guatemala). Agricultura natural y agricultura ecológica Acciones para revalorizar la producción agropecuaria sostenible (Sellos verdes, Bonos de Carbono, bonos por descontaminación, otros). d. e. - Economía de los Recursos Naturales Recursos renovables y no renovables. Uso óptimo de los recursos renovables (tierra, bosque y peces) Uso de recursos naturales en familias campesinas con limitaciones de tierra y capital. IV. a. b. c. d. e. V. a. b. c. d. VI. a. b. c. 4. Aplicaciones de la teoría de la producción y la teoría de la renta a las unidades de producción agropecuaria. La función de producción y las relaciones insumo – producto. Los costos de producción y análisis de viabilidad financiera. Criterios empresariales y la racionalidad campesina. Inversión y Reinversión para la producción agropecuaria Teoría de la Renta de la Tierra y su aplicación para el contexto nacional. Búsqueda de criterios para viabilizar la estructura productiva nacional a través de la racionalización de la producción nacional. Biocombustibles Oferta y demanda, precios y canales de comercialización. La industrialización de granos básicos y otros productos agrícolas y su impacto en la economía doméstica. La política alimentaria, Seguridad alimentaria y nutricional y su creciente déficit. La transferencia de riqueza a los países industrializados. Costos comparativos y el costo de oportunidad de los biocombustibles. Introducción a la preparación de proyectos agrícolas. Marco conceptual relacionado con los proyectos en el contexto de la planificación económica. Relevancia del estudio técnico y de la evaluación de impacto ambiental en el contexto de la formulación de proyectos. Posición de los eventuales proyectos agropecuarios en relación con proyectos de otros sectores de la economía. Métodos de enseñanza – aprendizaje, evaluaciones y ponderaciones El curso se desarrollara con participación activa del estudiante. La cátedra hará exposiciones magistrales, propondrá debates, asignará lecturas de documentos, propondrá investigaciones documentales y otras actividades para propiciar discusión e intercambio de ideas y opiniones. Evaluaciones y Ponderaciones: Para la conformación de la zona, se realizarán como mínimo dos evaluaciones, las que conjuntamente con la ponderación de otros trabajos y/o actividades que la cátedra considere y sean efectivamente realizadas representarán en total 70 puntos y un examen final con ponderación máxima de 30 puntos. 5. Bibliografía recomendada Azqueta Oyarzun, Diego. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial Mc. Graw Hill. España 1998. Azqueta Oyarzun, Diego. Introducción a la Economía Ambiental. Editorial Mc. Graw Hill Profesional. España 2002. Banco de Guatemala. Estadísticas Económicas; Estudios de la Economía Nacional. Bejarano, Jesús Antonio, Economía de la Agricultura. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, IICA, FONADE, Tercer Mundo Editores, Bogota, 1998. Comisión Económica para América Latina –CEPAL-; GTZ. Aportes de los Biocombustibles a la sustentabilidad del desarrollo en América Latina y El Caribe. Elementos para la formulación de Políticas Publicas. Santiago de Chile 2008. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social –ILPES- . Guía para la presentación de proyectos. Siglo Veintiuno Editores. 1995. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. Censos Agropecuarios, Censos de Población, Encuestas Agrícolas, Hojas de balance de Alimentos y Otros. Universidad Rafael Landivar / Instituto de Incidencia Ambiental. Perfiles Ambiental de la Republica de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala. 2004, 2006,2008, 2010-2012. Nota: Esta es la bibliografía sugerida. Conforme el desarrollo del curso, el docente proporcionará detalles respecto de documentos de trabajo u otros aportes bibliográficos de utilidad de acuerdo al tema que se esté desarrollando.