Download actualización en hepatitis “c” 2012
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTUALIZACIÓN EN HEPATITIS “C” 2012 JUEVES 15 DE MARZO DE 2012 – 12.30 A 15.30 HORAS Salón Auditorio Fundación OSDE Av. Leandro N. Alem 1050 - Piso 6 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Desde el principio de ésta década, la hepatitis C (HCV) se ha convertido más que nunca en “la prima donna” de la hepatología y sus especialidades conexas. Dos son las razones para ello: la primera, es el enorme número de casos de cirrosis avanzada y de carcinomas hepatocelulares vinculados al virus C que se asisten tanto en los servicios de hepatología como de clínica médica en toda la Argentina; y la segunda es la introducción de las nuevas drogas orales que mejorarán sustancialmente la tasa de curación en todo el espectro de pacientes con HCV, desde aquellos con hepatitis crónica leve hasta los que tienen cirrosis. Ello será así independientemente de si son pacientes naives (vírgenes) con recaídas y no respondedores a terapias previas con Interferon pegilado y ribavirina (PR). Esto define “per se” que vamos a adentrarnos en una etapa de cambios sustanciales, tanto del paradigma del tratamiento de la hepatitis crónica por virus C, como del impacto que ella tiene. Nunca más apropiado entonces el conocido dicho popular: “al que quiere celeste, que le cueste”. Estos progresos implicarán un esfuerzo mayor por parte de las sociedades científicas responsables de la formación de médicos que asisten a los pacientes con HCV. Ellas deberán actualizar rápidamente a sus miembros para estar al tanto de los cambios que se avecinan y poder así plasmar lo que todos deseamos: la curación del HCV. Es por eso que esta Reunión está dirigida no sólo a hepatólogos, sino también a internistas, gastroenterólogos, trasplantólogos, bioquímicos y a todos aquellos colegas que nos ayudan en la enorme tarea que significa controlar ésta pandemia silenciosa. El objetivo de esta Reunión de la Asociación Argentina para el estudio de las Enfermedades del Higado es presentar a la comunidad médica y al público en general, una actualización del status actual de la infección por hepatitis C en Argentina mostrándose los complejos escenarios que se abren ante los nuevos antivirales. Se pondrá especial énfasis en dar a las presentaciones un perfil eminentemente práctico, llevando la inmensa cantidad de información científica disponible a su aplicabilidad en la práctica clínica de todos los días. Como aporte central a la comunidad médica se presentarán en “sociedad” las Guías de Tratamiento de la Hepatitis C 2012 elaboradas por el Comité de Expertos en Hepatitis Virales de la Asociación para que sirvan de lineamiento a los médicos tratantes, a las autoridades sanitarias como así también a los distintos proveedores de servicios de salud. PROGRAMA CIENTÍFICO Coordinador Dr. Marcelo Silva Miembro del Comité de Expertos en Hepatitis Virales de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Past President de la Asociación Argentina para el estudio de las Enfermedades del Hígado. Secretario Dr. Ezequiel Ridruejo Miembro del Comité de Expertos en Hepatitis Virales de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Expositores *Dr. Jorge Daruich, *Dr. Hugo Fainboim, *Dr. Bernardo Frider, Dr. Adrián Gadano, *Dr. Marcelo Silva Miembros del Comité de Expertos en Hepatitis Virales de la AAEEH. *Past President de la Asociación Argentina para el estudio de las Enfermedades del Hígado. INFORMES E INCRIPCIÓN FUNDACIÓN OSDE Av. Leandro N. Alem 1067 – Piso 12 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: (54-11) 0810-333-3673 - www.fundacionosde.com.ar ORGANIZAN Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado T R A N S M I S I Ó N S I M U LT Á N E A P O R T E L EC O N F E R E N C I A A L A S F I L I A L E S D E O S D E D E TO D O E L PA Í S ACTUALIZACIÓN EN HEPATITIS “C” 2012 Introducción: Un momento histórico en el manejo terapéutico de la HCV 11 ¿Cómo impactará en la tarea asistencial el cambio de Paradigma Terapéutico? Epidemiología del HCV en Argentina: ¿Qué datos están disponibles y que datos nos faltan para poder medir el impacto? Discusión sobre los que se necesita hoy para poder planificar estrategias de prevención primaria y secundaria. ¿Por qué el HCV es la causa número 1 de trasplante y carcinoma hepatocelular? Diagnóstico de HCV desde el Elisa a los genotipos a la PCR en tiempo real: ¿Qué pedir y cuál es el momento? Simplificación del diagnóstico etiológico, importancia de los genotipos y sus subtipos. ¿Por qué debemos exigir mayor accesibilidad y mejor turn over a las cargas virales? Rol de IL28-B, concepto de genómica. ¿Llegaremos a necesitar tests de resistencia? Historia Natural e Impacto de la Enfermedad Estadificación de la enfermedad, histología vs. fibroscan. No evaluamos ni tratamos una infección viral sino a un paciente portador de una hepatopatía en distintos estadíos y diferente escenarios clínicos. ¿Cuáles son los “momentos” más críticos para intervenir terapéuticamente en forma eficiente y evitar la progresión de la enfermedad? Tratamiento actual con PR y su impacto en la historia natural. Concepto de cura virológica, a diferencia del HBV-HIV. Introducción a los nuevos tratamientos Conceptos sobre el ciclo de replicación viral y sitio de acción del BOC y TVR. Diferenciación con otros antivirales, importancia clínica de impactar en varios niveles del ciclo viral. Regímenes de BOC y TVR en Naives: Resultados ¿Se tratará de igual forma a los cirróticos que a los no cirróticos? ¿Las reglas de suspensión de la terapia son iguales entre el BOC y TVR?, en que difieren entre sí y con el Peg-IFN RBV? El porqué de su importancia. Regímenes BOC y TVR en previamente tratados: Resultados ¿Se tratará de igual forma a los cirróticos y no cirróticos? ¿Impacta en el resultado el tipo de respuesta en el tratamiento previo?, ¿modifica el esquema terapéutico a implementar? Podemos predecir la respuesta? Rol de factores predicitivos pre y pos tratamiento (IL-28B y Cinética Viral). ¿Podemos hoy elegir a un grupo de pacientes para ser tratados sólo con PR? ¿En qué pacientes podemos acortar el tratamiento sin perder eficacia, que herramientas utilizamos para discernirlo, los momentos son los mismos con BOC que con TVR? Eventos adversos: anemia y rash cutáneo ¿Serán iguales al PR, serán iguales entre sí? ¿Cuál es su importancia? Manejo para evitar problemas de adherencia y posterior escape virológico. Presentación de las Guías de Tratamiento de la Hepatitis C 2012 de la AAEEH ¿Qué ítems son diferentes entre el viejo y nuevo paradigmas? ¿Cómo podemos lidiar con el aumento de complejidad que ello implica? ¿Cuál es el rol y programa de la AAEEH en ello? Conclusiones y consideraciones finales