Download revista colombiana de revista colombiana de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISTA COLOMBIANA DE NEUMOLOGÍA ISSN - 0121 - 5426 VOLUMEN 24 No. 3 TARIFA POSTAL REDUCIDA No. 962 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Respuestas a grandes Interrogantes 18 al 21 de abril 2013 Hotel Intercontinental ∙ Medellín, Colombia PUBLICACIÓN OFICIAL DE VOLUMEN 24 No 3 revista colombiana de neumología VOLUMEN 24 No 3 CONTENIDO Editorial • Medellín 2013, ciudad innovadora, sede del Xv Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax ¡Por Asoneumocito Colombia respira mejor!................................................................................................. 107 • “Se mantiene nuestra visión y misión”................................................................................................................109 Asma • Asma potencialmente fatal y disfunción de cuerdas vocales en paciente con estrés psicosocial como posible desencadenante de crisis asmáticas: reporte de caso......................................................................110 Epoc • Adherencia a la guía: global initiative for chronic obstructive lung disease (gold) revisada 2011; en una cohorte de pacientes atendidos en el servicio de neumología del Hospital Universitario de Santander, bucaramanga, colombia................................................................................................................................111 • Epoc en personas expuestas al humo de la leña. Estudio poblacional (prepocol)................................111 • Caracterización de la adherencia a un programa de rehabilitación pulmonar en bogotá..............................112 • Diferencias en el impacto sobre el estado de salud entre la epoc por cigarrillo y por humo de leña..........113 • Diferencias microbiológicas en pacientes con exacerbación severa de epoc con o sin neumonía.............114 • Airepoc: un programa modelo para la atención integrada de la epoc.........................................................115 • Una nueva aplicación del índice bispectral (bis®) en la encefalopatía hipercápnica por agudización de la epoc.............................................................................................................................................................116 • Perfil fisiológico de la prueba de marcha de seis minutos en pacientes con epoc a 2.640 m.....................117 • Impacto de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con epoc a 2.640 m.............................118 • Pertinencia de la oxigenoterapia domiciliaria en un grupo de pacientes ambulatorios..................................119 Enfermedad tromboembÓlica • Tratamiento endovascular urgente de pacientes con tromboembolismo pulmonar...................................... 120 • Riesgo para tromboembolismo venoso y profilaxis recibida en pacientes hospitalizados en la fsfb......... 121 Hipertensión pulmonar • Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: experiencia institucional del tratamiento mediante tromboendarterectomía quirúrgica................................................................................................................ 122 • Aneurisma de la arteria pulmonar: presentación de caso............................................................................. 123 • Prevalencia de hipertensión pulmonar en pacientes con epoc residentes a 2.640 metros sobre el nivel del mar.......................................................................................................................................................... 124 • Re-intervención de una paciente con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (hptec)................ 125 Tuberculosis • Empiema tuberculoso en vih: reporte de 2 casos........................................................................................ 125 • Serie retrospectiva de casos de pericarditis tuberculosa, en el Hospital Santa Clara Ese de Bogotá del año 1972 a 2013........................................................................................................................................... 126 • Reporte de caso: trombocitopenia inducida por rifampicina......................................................................... 127 • Reporte de caso: mycobacterium szulgai..................................................................................................... 128 • Descripción de la población de pacientes con tuberculosis en el Hospital San Ignacio, años 2003-2009... 129 Enfermedades infecciosas • Efectividad del tratamiento médico con itraconazol en paciente con micetoma por Aspergillus fumigatus inmunocompetente........................................................................................................................................ 129 • Diferentes presentaciones radiológicas de la neumonía por citomegalovirus como patógeno único en pacientes con vih/sida................................................................................................................................ 130 • Síndrome hemofagocítico linfohistiocítico secundario infección por virus de la influenza (h1n1)................ 132 • Análisis de costo-efectividad de las vacunas neumocócicas 13-valente y 23-valente para adultos en Colombia....................................................................................................................................................... 133 • Un caso de neumonía tras la suspensión de esteroides............................................................................... 133 • Incidencia de staphylococcus aureus resistente a la meticilina en neumonía adquirida en la comunidad.......134 • Infección pleuropulmonar por staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad (samr-ac)................................................................................................................................................... 135 • Predictores de neumonía en la evaluación endoscópica funcional de la deglución (fees) en una cohorte de pacientes a riesgo de disfagia.................................................................................................................. 136 • Mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en niños menores de 6 años en 2 municipios del valle - cauca de alta y baja contaminación atmosférica, yumbo y jamundi durante el 2008-2009............. 137 • Strongyloides stercolaris pulmonar y superinfección por Escherichia coli– reporte de caso........................ 138 • Presentación radiológica inusual de criptococosis pulmonar........................................................................ 139 • Neumonía cavitada, por cryptococcus neoformans..................................................................................... 140 • Neumonía por Pneumocystis jirovecii en paciente no vih: serie de casos y revisión de la literatura.......... 140 • Criptocococis pleuro – pulmonar, cerebral y toxoplasmosis pulmonar y cerebral......................................... 141 • Comportamiento etiológico de la neumonía adquirida en comunidad en un hospital de cuarto nivel en Bogotá durante los años 2007-2012............................................................................................................. 142 • Prevalencia de Mycoplasma pneumoniae en niños de 2 a 15 años con crisis de asma.............................. 143 • Prevalencia de virus respiratorios en niños de 2 a 15 años con crisis de asma........................................... 144 Enfermedades intersticiales • Exacerbación de neumonitis por hipersensibilidad....................................................................................... 145 • Calidad de vida relacionada con salud (cvrs) en pacientes con fibrosis pulmonar (fp) que asisten a un programa de rehabilitación pulmonar............................................................................................................ 146 • Sindrome de Hermansky Pudlak y fibrosis pulmonar avanzada: reporte de caso y revisión de tema.......... 147 • Opacidades intersticiales e hipereosinofilia secundaria en un consumidor de pólvora de cartucho para fusil, reporte de un caso................................................................................................................................ 148 • Bronquiolitis obiterante una complicación cada vez más vista, menos entendida y con un curso variable en pacientes con trasplante de médula ósea: presentación de casos.......................................................... 149 • Linfangioleiomiomatosis y transplante pulmonar: reporte especial............................................................... 150 • Neumonía en organización y pleuritis por 5-azacitidina en un paciente con leucemia mieloide aguda: reporte de caso............................................................................................................................................. 151 • Síndrome paraneoplásico polimiositis y cancer de pulmón presentación de un caso.................................. 152 • Granulomatosis sarcoidea necrosante: reporte de un caso.......................................................................... 153 • Compromiso pulmonar en miopatías inflamatorias en el Hospital Universitario San Ignacio (2008-2013)... 154 • Caracterización socio-demográfica y prevalencia de síntomas respiratorios en los trabajadores de la piedra de Barichara y Villanueva, Santander................................................................................................ 155 • Hemosiderosis pulmonar idiopática.............................................................................................................. 156 Apnea /hipoventilación • Efecto del o2 suplementario en la hipercapnia de los pacientes con hipoventilación asociado a obesidad a 2.600 metros (resultados parciales)........................................................................................................... 157 • Diferencias por sexo y edad en adultos con apnea obstructiva del sueño a una altura de 2.640 m............ 158 Neoplasias • Lipoblastoma pleural pediátrico: reporte de caso y revisión de tema........................................................... 160 • Metástasis endobronquiales, manejo con broncoscopia intervencionista reporte de casos......................... 161 • Carcinoma mucoepidermoide primario endobronquial.................................................................................. 162 • Carcinoma mucoepidermoide (cme) traqueal en una mujer embarazada, resección endobronquial, reporte de caso............................................................................................................................................. 163 • Teratoma maduro mediastinal con repercusión hemodinámica en recién nacido: reporte de caso.............. 164 Pleura • Manejo ambulatorio del derrame pleural maligno serie de casos y revision de tema................................... 165 • Predominio pleural inusual de la sarcoidosis. Reporte de un caso............................................................... 166 • Mesotelioma pleural maligno y el papel de la pet/ct: presentación de caso clínico................................... 166 Broncoscopia • Patología intervencionista, aplicabilidad en el ultrasonido endobronquial más aspiración con aguja fina (ebus-tbna) reporte de caso..................................................................................................................... 167 • Resección endoscópica de tumor carcinoide bronquialreporte de caso....................................................... 168 CirugÍa de tÓrax • Eficacia y seguridad de la traqueostomía percutanea.................................................................................. 169 • Estabilización quirúrgica de fracturas costales traumáticas: serie de casos y revisión de tema.................. 170 • Biopsia pulmonar a cielo abierto como reorientación diagnóstica y terapéutica en pacientes con sdra de etiología no clara, experiencia Hospital Santa Clara................................................................................ 171 • Neumotorax catamenial: serie de casos y revision de tema......................................................................... 173 • Traqueostomía percutanea transtumoral con guía ultrasonográfica: reporte de caso.................................. 174 • Síndrome postneumonectomía: reporte de caso y revisión de tema............................................................ 174 • Reconstruccion esternal: serie de casos y revisión de tema........................................................................ 175 • Reconstrucción de la pared torácica en el trauma de tórax.......................................................................... 176 Cuidado crÍtico • Aspiración de carbón activado manejado con lavado broncoalveolar a repetición....................................... 178 • Nueva aplicación de la ecografia transtorácica para detectar atrofia aguda del diafragma de pacientes en ventilación mecánica..................................................................................................................................... 179 • Medición de la fuerza muscular diafragmática por parte del cuidador respiratorio de las unidades de cuidado intensivo de la ciudad de medellín como herramienta predictiva de la extubación......................... 179 • Caracterización de los pacientes ingresados a la unidad de cuidado intensivo neonatal, que requirieron ventilación mecánica invasiva y no invasiva, de la clínica de la Universidad de La Sabana de enero a diciembre de 2012......................................................................................................................................... 180 Trasplante pulmonar • Implicación de los neurotransmisores en la falla primaria del injerto (fpi)................................................... 181 • Trasplante pulmonar por esporotricosis pulmonar: reporte de caso............................................................. 182 • Trasplante pulmonar: de 15 años.................................................................................................................. 183 • Supervivencia en el programa de trasplante pulmonar de la Clínica Cardio Vid......................................... 184 • Deterioro de la función muscular respiratoria en pacientes candidatos a transplante pulmonar: ¿Un nuevo indicador pronóstico y diana terapéutica?.......................................................................................... 185 • Complicaciones de la vía aerea en trasplante pulmonar: experiencia en la Clínica Cardiovascular de Medellín......................................................................................................................................................... 186 Función pulmonar • Calidad de vida y función pulmonar a los seis meses en pacientes con antecedentes de trauma torácico sufrido en combate........................................................................................................................................ 187 • Caracterización espirométrica de una cohorte de pacientes ambulatorios en bogotá................................. 188 • Efectividad de la tos en pacientes con enfermedad neuromuscular en el Hospital San Rafael de Tunja..... 189 • Debilidad de músculos respiratorios en insuficiencia cardiaca por enfermedad de chagas........................ 190 • Descripción de dos casos hipoplasia pulmonar en el adulto......................................................................... 191 • ¿Cuál es la relación entre la duración de la diabetes mellitus tipo 2 y el deterioro en la función pulmonar, en adultos entre 35 y 65 años?..................................................................................................................... 192 • Embolismo séptico pulmonar por Staphylococcus aureus meticilino sensible: presentación de tres casos....................................................................................................................................................... 193 • Simpatectomía toracoscópica para el manejo del síndrome de Raynaud secundario, reporte de caso y revisión de literatura...................................................................................................................................... 194 EDITORIAL Medellín 2013, Ciudad Innovadora, Sede del XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax ¡POR ASONEUMOCITO COLOMBIA RESPIRA MEJOR! Bienvenidos a Medellín, ciudad sede de la decimoquinta versión del Congreso de las especialidades de Neumología y Cirugía de Tórax, “Respuestas a grandes interrogantes”. Durante dos ocasiones se ha llevado a cabo en Medellín el Congreso de nuestra Asociación: hace 16 años la séptima versión (1997) y hace 6 años la versión decimosegunda (2007). En el transcurrir de este tiempo, las circunstancias, las formas de hacer las cosas, las comunicaciones, las personas y la ciudad han cambiado. Así mismo y no menos importante, los conocimientos han evolucionado y han crecido en una forma exponencial, tanto por parte de los círculos científicos como por parte de la formación académica. Podemos decir que este Congreso, al igual que muchos otros, son manifestaciones del constante cambio en todos los aspectos, pero en especial del conocimiento mismo. Desde el comienzo de la organización del evento, se tuvo como objetivo primordial –como reza el subtítulo del mismo-, dar respuestas a grandes interrogantes; así que se consideró que la mejor manera de plantear el Congreso era en forma de interrogantes concretos, donde, en cada una de las diferentes conferencias y simposios, se permita, por un lado, centrar el tema en un aspecto específico y, por otro, retar tanto al conferencista como al auditorio para procurar la mejor respuesta de la inquietud planteada. Sabemos que unas veces será fácil aceptar la verdad, pues ésta será muy evidente en la exposición, pero otras no será tan clara y el tema en cuestión despertará en todos ese afán tan humano de seguir buscando la respuesta más adecuada que manifieste la verdad. Pero nos quedaríamos cortos si nos complaciéramos con el hecho de acercarnos a la verdad sólo por poseerla. Si no logramos que la verdad trascienda en nuestra razón de ser profesional, nuestro prójimo, estaríamos desviando el fin primordial de nuestra ciencia: el enfermo o no enfermo -con riesgos de adquirir determinada enfermedad-, y los familiares y dolientes más o menos cercanos de estas personas. El afán del conocimiento verdadero ha de conducirnos a mejorar nuestra práctica clínica en un contexto plenamente humano y fraterno. El interés que se logró despertar en los organizadores y conferencistas, y en las personas que aceptaron participar se ve reflejado en las cifras: más de 120 trabajos de investigación en total, muchos de ellos presentaciones de casos interesantes o de series de casos, y muchos otros, trabajos prospectivos en los distintos campos de la especialidad. La aceptación a visitarnos y compartir con nosotros sus experiencias de parte de casi treinta colegas extranjeros, invitados como conferencistas del más alto nivel científico y reconocimiento internacional, provenientes de América y de Europa y algo más de 100 conferencistas nacionales de reconocida trayectoria nacional, así como la vinculación de aproximadamente 30 empresas entre multinacionales y nacionales relacionadas con la industria farmacéutica y no farmacéutica, hacen de este XV Congreso algo excepcional. La participación de otras disciplinas como Terapia Respiratoria, Fisioterapia y Enfermería ratifican ese sentir. En Medellín y, en particular en este Congreso, queremos invitarle a cuidar y reconocer los detalles, que por pequeños e insulsos que parezcan, pueden ayudar a nuestra formación profesional, a nuestro crecimiento 107 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 personal y a una mejor relación con los demás. Queremos cuidar el respeto por el otro y velar por cosas, incluso tan sencillas, como el manejo del tiempo, tanto el de los otros, como el propio; el trato cortés y respetuoso, la sensibilidad y la empatía, pese a que en determinadas circunstancias pueda costarnos mucho esfuerzo. La apertura a nuevas propuestas y maneras de hacer las cosas, el optimismo y la esperanza que todo se puede hacer mejor para bien de todos los actores comprometidos en el acto médico, hará realidad, nuestro lema: ¡POR ASONEUMOCITO COLOMBIA RESPIRA MEJOR! En nombre del Comité Organizador, les agradecemos que hayan aceptado el reto de acercarse a nuestro Congreso y a nuestra ciudad, Medellín, con la esperanza de que se lleven el mejor de los recuerdos. Un abrazo, Alejandro Londoño V., MD. Presidente XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Medellín, Colombia, 18 al 21 de abril de 2013. 108 EDITORIAL “Se mantiene nuestra visión y misión” Hola todos, con gran satisfacción y orgullo nuestra revista se mantiene, nuevas expectativas se vienen con esta nueva conformación editorial, retos que se asumen con gran responsabilidad, que estoy seguro se desarrollaran…, pero depende de todos nosotros para que esta, nuestra revista, se siga fundamentando y sea vista con gran valor ético y académico que merece, depende de nosotros que se posicione dentro del ámbito académico, depende de nosotros que sea reconocida y que se amplié sus horizontes… si es una realidad , depende de nosotros. La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax, continua con gran ímpetu su desarrollo, hoy es mejor vista, se nos reconoce con gran valor académico, participamos en la gran mayoría de congresos nacionales e internacionales, nuestros miembros se destacan cada día más en su labor académico, se siente orgullo propio, y hacemos parte responsable de nuestra situación actual de salud, responsabilidades que se toman con seriedad. Es un buen momento, pero tenemos que seguir por ese mismo rumbo, ante el ímpetu epidemiológico de enfermedades, como la EPOC, el asma, la tuberculosis multidrogoresistente, el avance tecnológico de la broncoscopia intervencionista, las nuevas técnicas quirúrgicas, el avance en trasplante pulmonar, son ejemplos de nuestra responsabilidad… Nuestro próximo congreso a realizarse en la ciudad de Medellín, esencia propia de nuestra asociación será un éxito, se ha trabajado con mucha responsabilidad, no se han ahorrado esfuerzos para que llene todas las expectativas esperadas por nosotros, un motivo más de orgullo. Todos estos aspectos que nombro, hacen ver que la revista de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax, debe continuar con mayor fuerza, paralela al desarrollo de nuestra asociación, pero como he dicho antes depende de todos nosotros, de que la sintamos propia y que nos esforcemos por verla progresar, la nueva junta editorial, lo tiene claro y debemos apoyarla en toda su labor que no es fácil, y que requiere de todo nuestro empeño, estoy seguro que en poco tiempo será vista como se merece Como dije en mi título de este editorial, “SE MANTIENE NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN”, si nuestra revista lo ha hecho y lo debe seguir haciendo, es la herramienta que mejor tenemos a disposición para mostrar nuestra labor y desarrollo académico y trasmitir nuestro conocimiento, es una oportunidad ahí latente por ser desarrollada, no perdamos esta oportunidad, de ver nuestra revista como se merece y a la altura del desarrollo de nuestra asociación, es el momento… Por eso nuevamente Digo “SE MANTIENE NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN”…… Dr. Rubén Darío Contreras Presidente de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía del Tórax 109 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 ASMA ASMA POTENCIALMENTE FATAL Y DISFUNCIÓN DE CUERDAS VOCALES EN PACIENTE CON ESTRÉS PSICOSOCIAL COMO POSIBLE DESENCADENANTE DE CRISIS ASMÁTICAS: REPORTE DE CASO PARÁMETROS FECHA FVC FEV1 FEV1% FEF 25-75 Pre B2 2,89 1,97 73 1,46 08-02-2013 Post B2 3,16 2,30 85 1.90 Espirometría pre y post B2 Molina JS1.; Bastidas AR2.; Doblado A3.; Toro-Herrera SM4.; Giraldo LF5. Médico Interno, Servicio de Neumología, Clínica Universidad de La Sabana, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Médico y Cirujano, Internista, Neumólogo, Epidemiólogo Clínico, Master Epidemiología (c), Servicio de Neumología, Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 3 Terapeuta respiratoria, Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo humano, Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 4 Médico Psiquiatra Universidad Nacional de Colombia, Servicio de Psiquiatría Clínica Universidad de La Sabana, Docente de Cátedra Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia 5 Médico y Cirujano, Internista, Neumólogo, PhD Investigación Clínica Aplicada (c), Director área de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 1 2 Curva flujo/volumen pre y post Broncodilatador jmolina1987@gmail.com - aliriorodrigo@yahoo.com - amandadoblado@gmail.com sandratohe@clinicaunisabana.edu.co - luisfgiraldo@gmail.com PRESENTACIÓN DE CASO Caso clínico Mujer de 48 años con un cuadro clínico cíclico de 8 años de tos con expectoración blanquecina, sibilancias y compromiso severo de la función respiratoria que requirió ocasiones soporte ventilatorio. La paciente tiene antecedente de rinitis, alergia a la penicilina, cefalosporinas, trimetroprim sulfametoxazol, dipirona y ácido acetil salicílico; no existen antecedentes de reflujo gastroesofágico. Los ingresos a urgencias se caracterizaban por aparición de tos, asociado a estresores familiares o síntomas de miedo y desesperación, con aparición posterior de sibilancias y deterioro marcado del patrón ventilatorio, en algunas ocasiones presentándose alteración en el estado de conciencia, paro respiratorio y alteración en la gasimetria arterial (PCO2 > 50 mmHG). Estudios complementarios Fibrobroncoscopia: sin lesiones obstructivas en árbol bronquial. Nasofibrolaringoscopia basal: sin alteraciones anatómica; post ejercicio se evidenció cuerdas vocales falsas edematizadas, con adecuado cierre al estímulo; con oxígeno a 2 y 5 litros las cuerdas vocales presentaron cierre parcial, dejando orificio posterior triangular con buena motilidad de la cuerda vocal derecha y disminución de la motilidad de la izquierda. El aspecto de la cuerda vocal derecha es normal, la izquierda se nota con pérdida de la refringencia; sin embargo hubo cierre parcial al inducir los movimientos con la fonación Espirometria: patrón obstructivo leve con respuesta significativa al Beta 2 Tomografía Axial Computarizada (TAC) de tórax: Dentro de límites normales. Tomografía Axial Computarizada de tórax dentro de límites normales. 110 Nasofibrolaringoscopia basal y post ejercicio que permitió el diagnóstico de Disfunción de Cuerdas Vocales. CONCLUSIONES Diagnóstico Asma potencialmente fatal, Disfunción de Cuerdas Vocales y rasgos de personalidad del espectro ansioso. Tratamiento Múltiples esquemas de crisis, ventilación mecánica invasiva en 7 ocasiones. El manejo crónico era realizado con terapia broncodilatadora permanente con salbutamol, bromuro de ipratropio, Salmeterol/Fluticasona, Omalizumab durante seis meses y esteroide oral, sin mejoría clínica ni disminución en frecuencia de las exacerbaciones. Se inició manejo con Threshold Inspiratorio y Psicoterapia con Psiquiatría Los trastornos mentales deben ser considerados en pacientes con cuadros severos y recurrentes de DCV y asma. El manejo de las mismas puede ayudar a controlar y mejorar la calidad de vida de estos pacientes, permitiendo un menor uso de medicamentos de larga acción y disminuye a largo plazo los ingresos hospitalarios y las consultas a servicios de urgencias. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax EPOC ADHERENCIA A LA GUIA: GLOBAL INITIATIVE FOR CHRONIC OBSTRUCTIVE LUNG DISEASE (GOLD) REVISADA 2011; EN UNA COHORTE DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEUMOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER, BUCARAMANGA, COLOMBIA Bolívar Grimaldos Fabio, Cano Rosales Diana. Universidad Industrial de Santander. Grupo de Investigación: MEDITA Palabras Clave: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Guías de Practica Clínica. OBJETIVO: Evaluar la adherencia en la práctica clínica de las Guías para el manejo de la EPOC. DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio Descriptivo Retrospectivo. LUGAR DEL ESTUDIO: Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Santander. Agosto2011-Marzo2012. PACIENTES: Subanálisis Base de Datos, estudio: Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes con EPOC. EPOC EN PERSONAS EXPUESTAS AL HUMO DE LA LEÑA. ESTUDIO POBLACIONAL (PREPOCOL) Carlos A. Torres Duque, Andrés Caballero*, Mauricio González , Claudia Jaramillo, Darío Maldonado. Fundación Neumológica Colombiana. Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. *Clínica Reina Sofía. Bogotá, Colombia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El 40% de la población mundial utiliza combustibles de biomasa, especialmente leña, para cocinar. Se ha comprobado que la exposición a humo de leña es factor de riesgo para enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Pocos estudios han caracterizado la EPOC por leña. Objetivo: Describir la prevalencia y las características demográficas, clínicas y funcionales de la EPOC por humo de la leña y compararlas con las de la EPOC por humo de cigarrillo o por ambos factores de riesgo. MÉTODOS RESULTADOS Estudio poblacional probabilístico, analítico, de corte transversal en personas ≥ 40 años. Se conformaron grupos según exposición: sólo leña (L), sólo cigarrillo (C) y leña y cigarrillo (LC). Se aplicó un cuestionario que evaluó tabaquismo y exposición a humo de leña y se realizó espirometría posbroncodilatador. Análisis: χ2 y t de Student. Se definió EPOC por espirometría: VEF1/CVF post < 70%. • 44 pacientes Hombres 24(54,5%) Edad 65,5(±10,3) años • Tabaquismo 24(54,5%) Exposición Biomasa 38(86,3%) RESULTADOS INTERVENCIONES: Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) revisada 2011. MEDICIONES: Factores de Riesgo, Estratificación, Tratamiento. Se incluyeron 5.539 personas. La prevalencia de EPOC según exposición fue: leña: 6,7%; cigarrillo: 7,8%; leña y cigarrillo: 16,0% (p<0,001). La prevalencia aumentó con los años de exposición a leña (figura 1). CONCLUSIONES Se presenta una adecuada adherencia a los parámetros de estratificación, en el tratamiento se prioriza el uso de Broncodilatadores de Acción Corta, CI y Metilxantinas, discusión a este hallazgo; está la disponibilidad de los medicamentos a través del Sistema de Salud, se requieren estudios que evalúen estrategias educativas y factores relacionados con el uso masivo de Guías de Practica Clínica. Figura 1. Prevalencia de EPOC según los años de exposición al humo de la leña. Las personas con EPOC por leña (L y LC) fueron más frecuentemente mujeres, de mayor edad e IMC y menor estatura. El grupo LC tuvo más síntomas (tos y expectoración) y menor VEF1/CVF (tabla1). 111 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Tabla 1. Características de la EPOC según exposición Variable Leña (n=114) Cigarrillo (n=81) Leña y cigarrillo (n=264) P Edad, años 64,3 ± 11,1 61,5 ± 10,9 66,9 ± 10,7 <0,001 Estatura, cm 154,1 ± 8,5 162,3 ± 8,1 159,6 ± 9,5 <0,001 CARACTERIZACIÓN DE LA ADHERENCIA A UN PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR EN BOGOTÁ IMC 25,8 ± 4,8 23,9 ± 4,0 24,9 ± 4,8 0,026 CVF, % pred 95,5 ± 19,8 95,5 ± 18,7 92,3 ± 18,1 0,204 Vilma Gomez, Alejandro Casas, Lesly Sacristán, Ivonne González, Paola Arévalo, Carlos Aguirre. Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá. VEF1, % pred 76,9 ± 19,0 73,9 ± 18,4 71,6 ± 19,3 0,048 VEF1/CVF 63,8 ± 6,3 61,2 ± 7,9 60,5 ± 9,2 0,002 Valores de CVF, VEF1 y VEF1/CVF post broncodilatador. : Promedio, DE: Desviación Estándar CONCLUSIONES • La exposición a leña fue más frecuente que a cigarrillo. • La prevalencia de la EPOC por leña fue alta y comparable a la de la EPOC por cigarrillo. La prevalencia de EPOC fue significativamente mayor en expuestos a los dos factores: leña y cigarrillo (16%) que en los expuestos a un solo factor. • El grupo expuesto a leña y cigarrillo tuvo más síntomas y obstrucción más severa que el grupo expuesto a un solo factor. Esto sugiere un efecto aditivo de leña y cigarrillo. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Para obtener beneficio en los programas de rehabilitación pulmonar (RHP), se requiere por parte de los pacientes un cumplimiento mínimo en términos de intensidad y número de sesiones. La no adherencia a la RHP está relacionada a factores sociales, del paciente ó del tratamiento y en Colombia posiblemente a factores relacionados con el sistema de salud y la falta de tratamiento integral de la enfermedad. Objetivos: Describir las características de los pacientes remitidos al programa de RHP y las razones de no inclusión. En los incluidos, analizar las causas de no adherencia al programa. MÉTODOS Estudio descriptivo en pacientes remitidos al programa de RHP entre 2010 y 2012. Se analizaron el número pacientes remitidos, los candidatos y no candidatos al programa. En los candidatos a RHP se determinó la adherencia al programa y las causas de no adherencia. Se definió adherencia como la realización de al menos 20 sesiones del programa. resultados Se incluyeron 877 pacientes, con promedio de edad 67,9 años, 53% hombres. El 39% de los pacientes remitidos no fueron candidatos. De los candidatos el 6% no pudo iniciar por razones de salud. En los que iniciaron el programa la adherencia fue de 70%. Los principales diagnósticos de los pacientes remitidos fueron EPOC (56%), EPID (9%) y asma (7%). Entre los 877 pacientes remitidos la principal causa médica de no inclusión fue la presencia de comorbilidades (113 pacientes, 13%). 112 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax De estas, las más frecuentes fueron cardiovasculares (62%), ortopédicas y reumatológicas (15%). La principal causa no médica de no inclusión fue la dificultad logística para asistir al programa (86 pacientes, 10%). El 5% de los pacientes remitidos no pudieron ingresar a RHP por no autorización por parte de su asegurador. DIFERENCIAS EN EL IMPACTO SOBRE EL ESTADO DE SALUD ENTRE LA EPOC POR CIGARRILLO Y POR HUMO DE LEÑA Mauricio González , Carlos Torres, Vilma Gómez , Ivonne Perlaza, Alejandro Casas. Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá, Colombia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO A diferencia de las mujeres con EPOC por cigarrillo (EPOC-C), las de EPOC por humo de leña (EPOC-L), refieren más tos y expectoración y tienen mayor hiperreactividad bronquial, menor compromiso de la difusión y, en la tomografía, ausencia de enfisema y mayor compromiso de la vía aérea. Por estas diferencias clínicas, funcionales y tomográficas consideramos que puede haber diferencias en el impacto de la enfermedad sobre el estado de salud de estas pacientes. Objetivo: comparar la capacidad de ejercicio, la disnea y la calidad de vida entre la EPOC-L y la EPOC-C. MÉTODOS La principal causa de no adherencia en 2010 fue no médica, con una tendencia al aumento de causas médicas en 2011 (57%) y en 2012 (53%). CONCLUSIONES • La adherencia a nuestro programa de rehabilitación fue de 70%. • La principal causa médica de no ser candidato y de no adherencia al programa de RHP fueron las comorbilidades (lo cual viene en aumento). La principal causa no médica, los inconvenientes logísticos para asistir a las sesiones. • Lo anterior constituye un reto a los programas de rehabilitación pulmonar que deben prepararse para recibir pacientes con más comorbilidades y para crear programas adaptados a pacientes que no pueden asistir por motivos no médicos. Estudio analítico de corte transversal en mujeres con EPOC-C (>10 paquetes/año) o EPOC-L (>10 años exposición). Mediciones: Caminata de seis minutos (C6M), escalas de disnea “Medical Research Council” (MRC), “Baseline Dyspnea Index” (BDI) y calidad de vida (St. George [SGRQ]). Análisis: diferencias de promedios y medianas de muestras independientes. RESULTADOS Incluimos 213 mujeres, 55% por leña, 11,3% EPOC leve, 59,6% moderado, 29,1% severo y muy severo. Las mujeres EPOC-L tienen mayor edad, IMC, DLCO e hipercapnia, sin diferencias en comorbilidad (Tabla 1). A mayor severidad, menos metros caminados y menor SpO2 sin diferencias entre grupos de EPOC (Tabla 2, figura 1). Las mujeres con EPOC moderada por leña tuvieron más disnea (MRC y BDI) y en todos los grados de severidad mayor compromiso de la calidad de vida (SGRQ) (Tabla 3, Figura 2). Tabla 1. Características de las pacientes con EPOC-L y EPOC-C Grupo Total (N=213) EPOC – C (N=96) EPOC-L (N=117) P Edad, años 73,1 ± 8,8 70,3 ± 9,1 75,5 ± 7,7 <0,001 Talla, cm 150,5 ± 7,1 154,0 ± 6,8 147,6 ± 6,1 <0,001 IMC, kg/m2 27,2 ± 6,1 25,9 ± 5,9 28,1 ± 6,1 0,009 Hb, gr/dl 14,8 ± 2,0 14,9 ± 2,2 14,7 ± 1,9 0,608 Años Leña - - 35,2 ± 18,7 - Paquetes/año - 40,1 ± 25,8 - - Charlson 2,1 ± 1,1 2,0 ± 1,1 2,1 ± 1,1 0,345 CVF, % 83,7 ± 20,3 83,8 ± 18,3 83,6 ± 21,9 0,955 VEF1, % 60,2 ± 17,8 56,2 ± 16,8 63,5 ± 18,0 0,003 DLCO, % 59,9 ± 21,2 52,9 ± 16,6 66,3 ± 23,0 <0,001 PaCO2, mmHg 36,1 ± 5,0 35,3 ± 5,1 36,9 ± 4,8 0,020 PaO2, mmHg 49,9 ± 7,5 51,0 ± 7,4 49,1 ± 7,4 0,067 Valores: promedio ± DE. Valor p para diferencias entre EPOC-C y EPOC-L Tabla 2. C6M en EPOC-L y EPOC-C por severidad EPOC leve N=24 EPOC-C EPOC-L EPOC Moderado N=127 EPOC-C EPOC-L EPOC severo N=62 EPOC-C EPOC-L C6M, m 432,4 ± 96,7 385,7 ± 90,6 431,5 ± 106,9 * 375,6 ± 113,5 365,4 ± 116,6 400,5 ± 98,6 C6M, % 88,6 ± 14,4 90,4 ± 19,3 81,2 ± 17,8 80,1 ± 21,2 67,2 ± 19,8 78,3 ± 17,4 SpO2 r, % 88,3 ± 4,4 86,9 ± 4,5 87,8 ± 3,8 86,6 ± 4,6 88,7 ± 5,0 86,2 ± 4,0 SpO2 e, % 78,9 ± 8,0 80,4 ± 6,3 78,1 ± 8,0 79,2 ± 5,9 77,2 ± 7,2 77,3 ± 5,4 Valores como promedio ± DE. *p<0,05 entre EPOC-C y EPOC-L. SpO2 r: reposo y e:ejercicio. C6M: caminata de seis minutos 113 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 DIFERENCIAS MICROBIOLÓGICAS EN PACIENTES CON EXACERBACIÓN SEVERA DE EPOC CON O SIN NEUMONÍA Cristina Torres, Carlos Aguirre, Johnny Beltrán, Ángela Hernández, Fabio Varón, Abraham Alí Fundación Neumológica Colombiana – Fundación Cardioinfantil. Bogotá INTRODUCCIÓN La EPOC es causa importante de morbimortalidad en el mundo, con una prevalencia en Bogotá de 8.5%. Las exacerbaciones se asocian a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. Las bacterias y/o virus son responsables del 78% de éstas. No hay datos que describan las características de los pacientes y la microbiología de las exacerbaciones severas de la EPOC con y sin neumonía. Figura 1. Metros en la C6M (% predicho) por severidad en EPOC-C y EPOC-L OBJETIVO Comparar la microbiología de las exacerbaciones severas de la EPOC, con y sin neumonía, que requieren ingreso a la UCI. METODOLOGÍA Estudio observacional analítico de corte transversal. Se tomaron radiografía de tórax para determinar si había neumonía o no y muestras de microbiología para evaluar la etiología de la exacerbación. RESULTADOS Se incluyeron 91 pacientes, 51% sin neumonía. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la microbiología de los pacientes con o sin neumonía. La resistencia bacteriana en los dos grupos fue del 24%. Hubo una alta prevalencia de Serratia marcescens AMPc (13%) y otros gram negativos que fue mayor a la de neumococo (5%) (Figura 1). En el 13.2% de los casos se detectó un agente viral, entre ellos 2 casos de AH1N1. Figura 2. SGRQ total por severidad en EPOC-C y EPOC-L Tabla 3. Calidad de vida y disnea en EPOC-L y EPOC-C por severidad EPOC leve N=24 SGRQ-S EPOC Moderado N=127 EPOC severo N=62 EPOC-C EPOC-L EPOC-C EPOC-L EPOC-C EPOC-L 47,3 ± 15,1 63,0 ± 20,6 47,0 ± 18,9 * 55,7 ± 17,1 50,5 ± 22,0 55,7 ± 20,2 SGRQ-A 56,5 ± 12,4 73,2 ± 24,3 67,2 ± 21,0 * 74,5 ± 18,9 75,5 ± 18,9 80,3 ± 17,7 SGRQ-I 25,9 ± 11,7 * 51,1 ± 18,9 34,9 ± 19,6 * 48,7 ± 19,5 38,7 ± 16,8 * 54,7 ± 17,8 SGRQ-T 38,7 ± 9,6 * 59,8 ± 18,7 46,7 ± 16,2 * 57,9 ± 16,4 51,8 ± 15,7 * 62,6 ± 15,4 MRC 2,0 (2,0-3,0) 3,0 (2,0-3,0) 2,0 (2,0-3,0) * 3,0 (2,0-3,5) 3,0 (2,0-4,0) 3,0 (2,0-4,0) BDI-F 3,0 (2,5-3,5) 2,0 (1,5-3,0) 3,0 (2,0-3,0) * 2,0 (1,0-3,0) 2,0 (1,0-3,0) 1,0 (0,0-3,0) BDI-T 2,0 (1,0-2,5) 2,0 (1,0-2,0) 2,0 (2,0-2,0) 2,0 (1,0-2,0) 1,0 (1,0-2,0) 1,0 (1,0-2,0) BDI-E 2,0 (1,5-2,5) 2,0 (1,5-2,0) 2,0 (2,0-3,0) 2,0 (1,0-2,0) 2,0 (1,0-2,0) 1,0 (1,0-2,0) Valores como promedio ± DE ó mediana y RIQ. *p<0,05 entre EPOC-C y EPOC-L MRC: Medical Research Council, BDI: Baseline Dyspnea Index, SGRQ: Cuestionario de calidad de vida St. George CONCLUSIONES Las mujeres con EPOC-L tienen mayor compromiso del estado de salud que las de EPOC-C demostrado por el mayor grado de disnea MRC y BDI (EPOC moderado) y el mayor compromiso de la calidad de vida por el SGRQ en todos los grados de severidad, sin diferencias en la C6M o la escala de comorbilidad de Charlson. 114 Figura 1. Frecuencia de aislamiento bacteriano en los grupos total, con neumonía y sin neumonía. RESULTADOS Los pacientes con neumonía tenían mayor índice paquete/año y APACHE II y menor PaO2 que el grupo sin neumonía (Tabla 1). Estos pacientes requirieron más frecuentemente intubación (p=0.013), pero sin diferencia en mortalidad (p=0.346). En el 71.6% de los casos el antibiótico empírico elegido fue acorde con el antibiograma del aislamiento microbiológico. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Tabla 1. Características de los pacientes con EPOC y exacerbación severa con y sin neumonía Con neumonía (Infiltrados alveolares) (N=45) Sin neumonía (Sin infiltrados alveolares) Ausentes (N=46) p Promedio DE Promedio DE Paquete/año 55.1 33.8 36.4 21.8 0.021 APACHE II 19.8 7.5 16.6 4.6 0.023 AIREPOC: UN PROGRAMA MODELO PARA LA ATENCIÓN INTEGRADA DE LA EPOC Alejandro Casas MD PhD, Ángela Ramírez MD, Ivonne Perlaza FT, Lina Amézquita MD, médicos y personal asistencial del programa AIREPOC. PaCO2, mmHg 49.0 16 52.5 17.9 0.335 PaO2, mmHg 60.2 13.8 73.4 38.8 0.033 CONCLUSIONES • La mitad de los pacientes con exacerbación severa de la EPOC que ingresaron a la UCI no tenían neumonía. • Se encontró una alta prevalencia de Serratia marcescens AMPc, lo cual no está descrito en la literatura. El Streptococcus pneumoniae se encontró en solo 5% de los pacientes • El aislamiento similar de gérmenes, incluido un alto porcentaje de gramnegativos, en pacientes sin neumonía podría justificar el estudio microbiológico en todos los pacientes con exacerbación severa de la EPOC. • Los pacientes con exacerbación de EPOC y neumonía tuvieron una mayor severidad clínica dada por mayor APACHE II, hipoxemia y requerimiento de intubación orotraqueal, aunque sin mayor mortalidad en comparación con aquéllos sin neumonía. FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA - UNIVERSIDAD DE LA SABANA. INTRODUCCION Las hospitalizaciones por exacerbación de la EPOC son consideradas marcadores pronósticos de mortalidad. Su frecuencia se relaciona con problemas inherentes a las enfermedades crónicas: 1) Una atención centrada en enfermedades y no en pacientes. 2) La fragmentación de la atención entre los niveles asistenciales. 3) La ausencia de programas que apoyen el autocuidado de los pacientes. 4) Profesionales sin competencias ni destrezas para enfrentar pacientes crónicos. OBJETIVO Evaluar la eficacia del Programa AIREPOC (Atención Integral, Rehabilitación y Educación del paciente con EPOC), para disminuir la frecuencia de hospitalizaciones por exacerbación de EPOC y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, durante el primer año de seguimiento. METODOS Estudio de cohorte única de la vida real, con un diseño de “antesdespués” en el cual cada paciente que ingresó al programa fue su propio control. INTERVENCION Y PACIENTES • Evaluación inicial de la gravedad del paciente por médico especialista y de la fisioterapeuta coordinadora (eje del programa). • Programa educativo centrado en el autocuidado del paciente • Accesibilidad telefónica para consultas y terapias prioritarias • Atención hospitalaria si fuere necesario Pacientes (Hospitalizados ≥ 1 vez año anterior) Pacientes, n Edad, años Hombres (%) Comorbilidades (Charlson) VEF1 (% esperado) PaO2 (mmHg) BODE [0-10] 213 72±9 62% 5±2 51±19 50±8 3 [1-5] RESULTADOS Pacientes ≥ 1 hospitalización Año Año Δ# año previo (n=213) anterior AIREPOC Pacientes hospitalizados 213 71 -142 Número de hospitalizaciones 332 119 -213 Hospitalizaciones por paciente* 1.5±0.9 0.5±1.1 -1.0 Frecuencia hospitalizaciones =1 139 47 -92 ≥2 193 72 -121 Estancia hospitalaria, días& 6 [4-8] 5 [4-7] -1 Mortalidad año AIREPOC 36 (6.1%) Δ % valor p 66% <0.001 64% <0.001 <0.001 34% <0.001 37% <0.001 0.02 * media±DE, &mediana [rangos] 115 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 UNA NUEVA APLICACIÓN DEL ÍNDICE BISPECTRAL (BIS®) EN LA ENCEFALOPATÍA HIPERCÁPNICA POR AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Mauricio Orozco-Levi, Alba Ramírez-Sarmiento, Roberto Chalela, Sergi Pascual, Lluis Gallart, Joaquim Gea. Servicios de Neumología y Anestesiología, Parc de Salut Mar de Barcelona, (España), Servicio de Neumología, Fundación Cardiovascular de Colombia. Incidencia comparativa de hospitalizaciones acumuladas antes y durante AIREPOC *p<0.01 en todos los estadios Reducción de hospitalizaciones por estadios GOLD* Introducción: La acidosis respiratoria aguda y el síndrome de encefalopatía hipercápnica son expresiones de gravedad en las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El Bispectral Index o BIS® es una herramienta que utiliza el análisis algorítmico del electroencefalograma, y se ha empleado ampliamente para medir el grado de profundidad anestésica en pacientes sedados farmacológicamente. Objetivo: Evaluar la relación entre los valores suministrados por el BIS y las escalas de sedación/nivel de conciencia más frecuentemente utilizadas en la práctica clínica (GCS, Ramsay Sedation Scale y Richmond Agitation Sedation Scale) en pacientes con encefalopatía hipercápnica secundaria a agudización de su EPOC. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y controlado, en 10 pacientes con diagnóstico de EPOC y criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios de Neumología. Se seleccionaron pacientes con exacerbación grave, hipercápnia (PaCO2>45mmHg) y acidosis respiratoria no compensada (pH arterial < 7.35), que mostraran alteraciones neurológicas (confusión, agitación, alteración del nivel de conciencia, asterixis) consideradas como expresión de encefalopatía hipercápnica, y que cumplían criterios de ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Se excluyeron pacientes con exacerbación secundaria a intoxicación farmacológica e hipercapnia no secundaria a la EPOC. Al iniciar la VMNI y simultáneamente, se colocó el Monitor BIS con los electrodos de superficie específicos. Se realizaron mediciones normalizadas a intervalos de tiempo regulares de variables de equilibrio ácido-base, bioquímica sérica y categorización neurológica del nivel de vigilia, orientación y déficits según las escalas clínicas antes mencionadas, así como el registro no invasivo de actividad cerebral con el sistema BIS® continuo (escala 0-100). En total se realizaron 35 mediciones independientemente del grado de encefalopatía del paciente. Resultados: El registro BIS® fue posible en todos los pacien- tes durante 588 (±288) horas sin complicaciones locales cutáneas y el BIS inicial promedio fue de 84 (± 13). Se observó una correlación significativa entre cualquiera de las 3 escalas clínicas y los valores del BIS, siendo la de Ramsay la de mejor ajuste lineal (Ramsay-BIS, r2 = –0,812; GCS-BIS, r2 = 0,707; y Richmond-BIS, r2 = 0,594; p<0,001 en las 3). Al analizar los datos del BIS por categorías del Ramsay se encontró que los pacientes con menor grado de encefalopatía (Ramsay 2) mostraron un BIS promedio de 92,2 (IC 95% 90,1-94,3), mientras que los pacientes con Ramsay 3 (somnoliento pero que responde a órdenes) mostraron un BIS promedio de 66,1 (IC 95% 54,5-77,6); y en Ramsay 4 o mayor tuvieron un BIS promedio de 58,8 (IC 95% 48,669). La medición posterior al alta y en fase estable mostró valores de BIS promedio de 94.6 (± 2.5) Conclusiones: Las escalas clínicas habituales de sedación/ CONCLUSIONES Un programa interdisciplinario de atención integrada para pacientes con EPOC como AIREPOC, logró disminuir la utilización de recursos asistenciales en términos de hospitalizaciones por exacerbación y estancia hospitalaria y proporcionó beneficios significativos en calidad de vida durante el primer año de seguimiento. 116 vigilia son subjetivas, categóricas y no necesariamente aplicables ni validadas para discriminar niveles de encefalopatía hipercápnica. El BIS es una herramienta que muestra información cuantitativa, continua, y está dotado de alarmas que podría utilizarse para medir la intensidad de la encefalopatía; también nos da información no redundante y probablemente mejor detallada a la que nos ofrecen las escalas por lo que nos podría servir para monitorizar su evolución y posiblemente complementar el manejo en pacientes con necesidad de VMNI. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax PERFIL FISIOLOGICO DE LA PRUEBA DE MARCHA DE SEIS MINUTOS EN PACIENTES CON EPOC A 2640 m Alejandro Casas, Vilma Gomez, Paola Aguiar, Leslie Sacristán Fundación Neumológica Colombiana - Universidad Del Rosario, Bogotá - Colombia INTRODUCCION El perfil fisiológico de la prueba de marcha de seis minutos (P6M) refleja la máxima capacidad de ejercicio sostenible en pacientes con EPOC y se correlaciona con las actividades de la vida diaria. A nivel del mar, la frecuencia cardiaca (FC), la saturación de oxígeno (SpO2) y la distancia caminada, son marcadores pronósticos. En Bogotá, los pacientes con EPOC realizan múltiples actividades físicas a pesar de desaturación severa, lo que sugiere la intervención de mecanismos de adaptación a la hipoxia aún desconocidos. Objetivo: Describir el perfil fisiológico de la P6M en pacientes con EPOC en Bogotá, y comparar los resultados con los descritos a nivel del mar. Perfil de la frecuencia cardíaca (FC) minuto a minuto en la P6M. Los pacientes alcanzaron mas del 80% de la FC máxima esperada al final de la P6M en todos los estadios GOLD y su perfil fue creciente (p<0.05) METODOS Estudio observacional analítico de corte transversal en pacientes con EPOC (GOLD 1 a 4). Se realizaron dos P6M según normas ATS y sin oxígeno suplementario. Medición de velocidad, FC y SpO2 minuto a minuto y los síntomas de disnea y fatiga de miembros inferiores (MMII) al inicio y al final de la prueba. Los resultados fueron comparados con datos del estudio ECLIPSE (Hurst JR, NEJM 2010;363). CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES Y METROS CAMINADOS n Edad (años) 503 72 ± 9 Hombres (%) 69% IMC (kg/m2) 25.7 ± 4.7 Obstrucción pacientes FEV1 post Hb PaO2 GOLD (% esperado) (g/dL) (mmHg) # % Distancia caminada metros %* GOLD 1 43 9 90 ± 13 15 55 ± 8 466 ± 106 81 GOLD 2 263 52 62 ± 8 16 53 ± 7 477 ± 107 79 GOLD 3 173 34 41 ± 6 16 51 ± 6 462 ± 91 76 GOLD 4 24 5 26 ± 3 17 49 ± 7 456 ± 95 72 Total general 503 100 54 ± 18 16 52 ± 7 470 ± 101 78 Perfil de la saturación de oxígeno (SpO2) minuto a minuto en la P6M. En todos los estadios GOLD hubo caída de la SpO2 , entre 8 y 17%, que fue progresivamente mas significativa en los GOLD 3 y 4. COMPARACION METROS CAMINADOS Bogotá vs Nivel del mar Al comparar con el nivel del mar (ECLIPSE, Hurst JR, NEJM 2010;363), en Bogotá los pacientes con EPOC caminan significativamente mas metros (+115 ± 17m). Esta diferencia es más alta a mayor gravedad GOLD. * Ecuación P6M de Bogotá-FNC Distancia caminada por estadios GOLD. Los pacientes caminaron al menos 450 m en todos los estadios GOLD, alcanzando mas del 75% de los metros esperados para Bogotá, con una diferencia de ±100 m entre estadios 1 y 4. RESULTADOS – PERFIL FC y SpO2 DURANTE LA P6M CONCLUSIONES Los pacientes con EPOC a la altura de Bogotá (2640 m), con pocos síntomas y valores extremos de desaturación de oxígeno, lograron caminar mas de 450 metros (al menos el 75% de los metros esperados), en todos los estadios de obstrucción GOLD. Además, caminan más metros que los esperados y los descritos en otras cohortes a nivel del mar. El lograr una mayor tolerancia al ejercicio sostenible, aún con desaturación tan severa, nos obliga a investigar los mecanismos de adaptación y autorregulación a la hipoxia hipobárica en pacientes con EPOC en Bogotá. 117 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES CON EPOC a 2640 m Alejandro Casas, Vilma Gomez, Paola Aguiar, Leslie Sacristán, Ivonne González, Paola Arévalo, Carlos Aguirre. Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá, Colombia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO La rehabilitación pulmonar mejora la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en pacientes con EPOC, independientemente del grado de obstrucción. En Bogotá (2640m), los pacientes con EPOC moderado e hipoxemia considerada como severa a nivel del mar, alcanzan niveles de ejercicio pico cercanos al máximo esperado. No han sido descritos los resultados de un programa de RHP de alta intensidad en la altura. Objetivo: Evaluar la tolerancia y los beneficios de un programa de entrenamiento físico de alta intensidad para pacientes con EPOC en Bogotá. A pesar del uso de oxígeno suplementario y dependiente del estadio GOLD, hubo desaturación muy severa en el entrenamiento. RESULTADOS EN DISNEA Y CALIDAD DE VIDA MÉTODOS Estudio de cohorte única en el cual cada sujeto actúa como su propio control. 400 pacientes con EPOC terminaron el programa de 24 sesiones de entrenamiento, tres veces en la semana, durante 10 semanas. Características de los pacientes: Edad 70±9 años, 69% hombres, VEF1 53% del esperado, 52% en GOLD 3 y 4, PaO2 53±9 mmHg, MRC 2±1, comorbilidad de Charlson 4.3±1.4, hemoglobina 16±2 gr/dl y BODE 3 [1-4]. INTERVENCION En sesiones de 2 horas se realizó entrenamiento físico de fuerza y resistencia de miembros superiores e inferiores con oxígeno suplementario, educación centrada en el autocuidado y en casos específicos apoyo psicológico y/o nutricional. Se midieron los cambios antes y después de finalizar el programa en la tolerancia al ejercicio (prueba marcha 6 minutos (P6M), disnea (escalas MRC y TDI) y calidad de vida (Saint George’s Respiratory Questionnaire, SGRQ). Mejoría significativa ( > 1 punto) en la escala BDI-TDI en mas del 90% de los pacientes (p<0.01) Durante las 8 semanas, se alcanzaron progresivamente niveles altos de intensidad de ejercicio (> 80% del pico) en todos los estadios GOLD. Mejoría significativa (>4 U) en todos los dominios; en TOTAL un cambio de -15U, p<0.01 118 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax RESULTADOS EN TOLERANCIA AL EJERCICIO PERTINENCIA DE LA OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN UN GRUPO DE PACIENTES AMBULATORIOS Alvarado JA*1, Jaimes DA** 1, Márquez JA*** 1 jaime.alvarado@clinicos.com.co, jorge.marquez@clinicos.com.co * Internista Neumólogo **Internista Reumatólogo/Epidemiología Clínica *** Especialista en Finanzas y Mercadeo en Salud. 1. CLINICOS Programas de Atención Integral IPS. La oxigenoterapia domiciliaria es una herramienta terapéutica probada para el tratamiento de la hipoxemia crónica secundaria a la EPOC y a otras patologías. Insumo costoso y puede presentar potenciales riesgos cuando no es usado adecuadamente. Existen dificultades en el seguimiento clínico, barreras de acceso al sistema → impacto en forma negativa los desenlaces clínicos y el uso racional de recursos. OBJETIVO Mejoría significativa (>33 m) en la prueba de marcha de seis minutos, en todos los estadios GOLD, siendo mayor en GOLD 4 (+56m, p<0.01). CONCLUSIONES En la altura de Bogotá (2640 m), los pacientes con EPOC de todos los grados de severidad (GOLD 1 a 4) toleraron adecuadamente un programa de rehabilitación pulmonar de alta intensidad. A pesar de la exposición crónica a hipoxia hipobárica de estos pacientes, hubo beneficios significativos en tolerancia al ejercicio, percepción de disnea y calidad de vida. Los cambios fueron más significativos en estadios GOLD mas avanzados. Determinar la indicación adecuada de oxigenoterapia y el ahorro potencial a partir de la implementación de un programa de atención integral ambulatorio para el manejo de pacientes con oxígeno domiciliario, en la ciudad de Bogotá. Pacientes y Métodos Historias clínicas de 987 pacientes usuarios de Oxígeno domiciliario que ingresaron al programa a partir de Febrero de 2012. Independientemente de su diagnóstico, duración de tratamiento o dispositivo usado. Se revisó indicación de uso de oxígeno de acuerdo a las recomendaciones publicadas en 2003 para la administración de oxígeno a largo plazo en la EPOC en pacientes que residan a más de 1600 m. En pacientes con diagnóstico diferente a EPOC como causa de uso de oxígeno se asumieron las mismas recomendaciones. Resultados n=987 pacientes Sexo Femenino Edad (años): Mediana; RIQ (Intervalo) % Pacientes con Dx Inicial de EPOC % Pacientes con Dx Final de EPOC % Pacientes sin criterios para continuar con oxigenoterapia domiciliaria 63% 78;19 (24-100) 91% 77% 24% RIQ: Rango Intercuartil Figura 1. Distribución porcentual de la formulación de oxígeno antes del ingreso al programa. 119 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Tratamiento Endovascular Urgente de Pacientes con Tromboembolismo Pulmonar Autor: MAURICIO OROZCO LEVI. Coautores: F. Miranda, N. Farré, N. Salvatella, Tizon H., L. Molina, A. Ramírez-Sarmiento, D. Rodríguez, J. Gea, J. Bruguera, J. Martínez J, C. Pizarro, C. Reyes, S. Navas, L. Medina L, S. Balestrini, M. Ocampo, F. Saaibi Correo Electrónico: mauricioorozco@fcv.org Fundación Cardiovascular de Colombia Figura 2. Distribución porcentual del uso real de oxígeno antes del ingreso al programa Para el costo directo de oxígeno se utilizó un valor mensual de USD$ 58 . Proyectando este costo con base en los pacientes sin indicación de oxígeno se calculó un ahorro al inicio del programa de USD$ 13.690. Correspondería a un ahorro esperado anual para el grupo evaluado de USD$ 164.280. Conclusiones Este reporte es un acercamiento a la problemática del uso de oxígeno domiciliario en nuestro país, donde las propias barreras del sistema como acceso a consulta médica y seguimiento oportuno hace difícil racionalizar el recurso existente. Al existir diferencias clínicas en las indicaciones y variabilidad en la formulación de oxígeno es imperativo que el médico que prescribe deba estar preparado para ordenar el tratamiento más apropiado para cada paciente. La estrategia que proponemos es implementar modelos de atención integral como el nuestro, donde de manera protocolizada e interdisciplinaria se mejore la prestación de servicios a los pacientes, minimizando el uso de terapias innecesarias, sin comprometer la calidad de la atención. A partir de este panorama inicial, se continuarán reevaluaciones periódicas para asegurar que el estado de salud del paciente y su tratamiento sean óptimos como resultado de la implementación completa del programa. Justificación - Marco teórico La presencia de shock en pacientes con tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo es un signo de mal pronóstico (complicaciones mayores y mortalidad). La fibrinolisis local y la fragmentación-aspiración del trombo como estrategia de embolectomía mecánica urgente pueden mejorar los parámetros hemodinámicos en casos de shock. En pacientes con TEP normotensivo pero que hayan debutado con síncope, así como quienes presentan signos de disfunción de ventrículo derecho en el ecocardiograma, también tienen un riesgo inaceptablemente alto de complicaciones y muerte (hasta un 30%), por lo cual existe un amplio interés en definir la mejora estrategia terapéutica para estos pacientes. Palabras clave: Cateterismo Pulmonar, Fibrinolisis, Embolia Pulmonar, Hemodinámica Invasiva. Objetivo El Objetivo del estudio ha sido evaluar el impacto clínico de tratamiento urgente percutáneo (fibrinólisis local, fragmentación y aspiración del trombo) del TEP agudo normotensivo de riesgo intermedio en dos centros especializados (uno en Barcelona, otro en Colombia). Diseño del estudio Estudio prospectivo, intervencionista, intrahospitalario, en pacientes adultos con criterios de embolismo pulmonar agudo, normotensivo, y con estimadores de alto riesgo de mortalidad o complicaciones mayores. Se utilizó un protocolo normalizado de manejo en ambos centros de investigación. Lugar del estudio Hospital del Mar de Barcelona (España) y Fundación Cardiovascular de Colombia (Colombia). Pacientes Se han incluido prospectivamente 29 pacientes (62±20 años, n=18 mujeres) con TEP agudo (confirmado por angio-TC pulmonar) con riesgo intermedio definido por disfunción de ventrículo derecho (tabla 1). Intervenciones Hemodinámica pulmonar invasiva, fibrinolisis (tenecteplase), fragmentación-aspiración de trombos. Mediciones Todos los pacientes fueron evaluados con un protocolo normalizado que incluye angio-TC pulmonar, ecocardiografía, marcadores sèricos de sobrecarga-necrosis miocàrdica, y estratificación de riesgo. Resultados Al finalizar el procedimiento se observó mejoría de la mayoría de parámetros hemodinámicos (frecuencia cardíaca (p(p=0,017)), en procedimientos de 100±38 min y 126±56 ml de contraste. Conclusión El tratamiento endovascular percutáneo urgente del TEP agudo normotensivo de riesgo intermedio induce una mejoría rápida de la hemodinámica tanto pulmonar como sistémica, con una baja incidencia de complicaciones. 120 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO VENOSO Y PROFILAXIS RECIBIDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA FSFB PACIENTES QUIRÚRGICOS - ORTOPÉDICOS Taboada LB, Montenegro AC, Caicedo MP, Roa JH Departamento Medicina Interna, Fundación Santa Fé de Bogotá. Incluidos: 746 pacientes • Mayores de 18 años • Tiempo de hospitalización > a 72 horas no quirúrgicos, > 24 horas quirúrgicos. Excluidos: • Hospitalizados por pediatría, ORL, oftalmología, dermatología, causas psiquiátricas, en embarazo o postparto, anticoagulados plenos. • La mayoría de pacientes tienen riesgo alto de TEV, de los cuales el 100% recibió alguna profilaxis. La mayoría la recibe de manera adecuada: Principal problema ajuste de dosis. CONCLUSIONES GENERALES • Hay en general conciencia sobre la necesidad de la profilaxis, ya que la mayoría de pacientes que requiere la recibe. • Problemas con la formulación: ajuste de dosis y esquemas. PACIENTES NO QUIRÚRGICOS • Se deben implementar estrategias que optimicen la profilaxis. • La mayoría de pacientes en riesgo alto de TEV. • De los que requieren la mayoría recibe alguna profilaxis. • Un poco más de la mitad la recibe de forma adecuda: principal problema ajuste de dosis y no inicio a tiempo. PACIENTES QUIRÚRGICOS NO ORTOPÉDICOS • La mayoría de pacientes tienen riesgo alto de TEV. • Todos requieren algún tipo y la mayoría recibe alguna profilaxis • La mayoría la recibe de manera adecuada: Principal problema esquema incorrecto. 121 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 HIPERTENSIÓN PULMONAR Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica: experiencia institucional del tratamiento mediante tromboendarterectomía quirúrgica Jorge Zapata, Héctor Ortega, Jorge Ortega, Alejandro Londoño, Natalia Jaramillo, Camilo Madrid Clínica Cardio VID INTRODUCCIÓN • La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTPTC) es una de las complicaciones más temidas a largo plazo de la tromboembolia pulmonar (TEP). • La HTPTC se define como presión arterial pulmonar media > 25 mmHg, 6 meses posterior al diagnóstico de TEP. • La tromboendarterectomía pulmonar (TP) es el tratamiento de elección y el único potencialmente curativo de la HTPTC. MÉTODOS • Serie de casos de pacientes adultos, con diagnóstico de HTPTC, manejados en nuestra institución a través de TP. • Descripción de características basales, evolución, complicaciones y mortalidad. • Seguimiento institucional RESULTADOS • Serie de 11 casos: 6 hombres y 5 mujeres (2001 a 2012) • Mediana de edad 27 años RIQ (30-50) • Mediana PSAP medida por ecocardiografía 86 mmHg • Mediana de PMAP medida por cateterismo 56 mmHg • Factores de riesgo identificados para enfermedad tromboembólica - SAF 4 pacientes - PTI – esplenectomía 1 paciente -Trauma de miembro inferior 1 paciente • Mortalidad hospitalaria (UCI) 3/11 (27.2%) - Sangrado (Desgarro arteria pulmonar, se corrigió con parche bovino) - Neumonia nosocomial y FOM por KPC - Edema de reperfusión tardío DISCUSIÓN • La TP es el tratamiento ideal de los pacientes con HTPTC, se debería realizar en centros con experiencia y personal capacitado. 122 • Pacientes con evolución adecuada tienen mejoría dramática de su clase funcional y su condición hemodinámica. • Existe poca experiencia en nuestro medio con la tromboendarterectomia pulmonar. • Por la complejidad del procedimiento su realización se debe concentrar en centros de referencia. • Nuestro centro presenta su pequeña experiencia, pero creemos que cumple con las condiciones para consolidarse como centro de referencia. REFERENCIAS Piazza G, Goldhaber SZ. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension. N. Engl. J. Med. 27 de enero de 2011;364(4):351-60. Dartevelle P, Fadel E, Mussot S, Chapelier A, Hervé P, De Perrot M, et al. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension. Eur. Respir. J. abril de 2004;23(4):637-48. Jamieson SW, Kapelanski DP, Sakakibara N, Manecke GR, Thistlethwaite PA, Kerr KM, et al. Pulmonary endarterectomy: experience and lessons learned in 1,500 cases. Ann. Thorac. Surg. noviembre de 2003;76(5):1457-1462; discussion 1462-1464. Mayer E, Jenkins D, Lindner J, D’Armini A, Kloek J, Meyns B, et al. Surgical management and outcome of patients with chronic thromboembolic pulmonary hypertension: results from an international prospective registry. J. Thorac. Cardiovasc. Surg. marzo de 2011;141(3):702-10. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax ANEURISMA DE LA ARTERIA PULMONAR: PRESENTACION DE CASO Díaz Santos German (1); Ramirez Cristhian (2); Duran Luis (3); Lastra Giovani (4)* Internista, Fellow Neumología, Universidad El Bosque Medico Interno Universidad Surcolombiana Internista, Docente Universidad Surcolombiana (4) Internista, Neumólogo, Docente Universidad Surcolombiana (1) (2) (3) Correo de contacto: giovanilastra@yahoo.com INTRODUCCION Los aneurismas son una dilatación anormal del tronco de la arteria pulmonar que pueden comprometer una o ambas ramas principales. Son una alteración infrecuente por baja prevalencia.(1) Presentamos el caso de un paciente con aneurisma de la arteria pulmonar en el Hospital Universitario de Neiva. CASO CLINICO Paciente femenina de 62 años, ama de casa, natural y procedente del área rural del Huila, con cuadro clínico de 20 días de evolución consistente en vértigo, desorientación y cambios del comportamiento. Antecedentes de Hipotiroidismo e hipertensión arterial sin tratamiento, exposición crónica a humo de leña. Refiere disminución de clase funcional desde hace 1 año. Al ingreso paciente alerta, desorientada, signos vitales TA: 140/70, FC: 84, FR: 18, soplo sistólico foco mitral grado V/VI, afasia motora y fuerza muscular conservada. TAC Cerebral simple con hipodensidad occipital y frontal derecha. La paciente presenta hipotensión, requiriendo vasopresor e inotropico. EKG sin signos de isquemia y Rx de tórax (Figura 1), se traslada a UCI. Se descartó infección y SCA, ecocardiograma transesofágico (Figura 2) y angio-TAC (Figura 3). DISCUSION Corresponden a menos del 1% de los aneurismas de la cavidad torácica (1). Con incidencia 1 en 14000 autopsias(2). La etiología congénita que se asocian a cardiopatías valvulares (DAP, CIV y CIA) hasta en un 50% o adquirida por procesos infecciosos (TBC, endocarditis, sífilis), trauma, o colagenopatías. Idiopáticos si no hay alteración estructural cardiaca. Suelen ser asintomáticos. La muerte súbita es la principal manifestación clínica (3). La paciente cursaba con falla cardiaca derecha por insuficiencia de la válvula pulmonar, soplo sistólico y frémito que generalmente es una presentación infrecuente. (4) Se recomienda manejo conservador para aneurisma menores de 60 mm, presión pulmonar baja, que no tenga shunt a la derecha o los no asociados a colagenopatías por considerarse de bajo riesgo para ruptura. El tratamiento quirúrgico dependiendo si es único, múltiple, tamaño y localización. (5) Nuestra paciente tenía indicación quirúrgica por alto índice de ruptura pero no aceptaron ningún tipo de procedimiento quirúrgico. Las complicaciones son ruptura (30%), disección, trombos y embolismo, compresión de estructuras vecinas. (6) BIBLIOGRAFIA 1. Kodikara S, Sivasubramanium M. Bilateral pulmonary artery aneurysms. Legal Medicine 2009; 11: S496-S497 2.Deterling RA, Clagett T. Aneurysm of the pulmonary artery; review of the literatura and report of a case. Am Heart J 1947; 34: 471-99. 3. Quintana Da Silva M, Oviedo J, Hellweg G, Serna D., Gill O, Perez d., et al: - Aneurismas múltiples en la arteria pulmonar. Rev. Parag. Cardiol. 2008; 1 (2): 142-7. 4. Veldtman G, Dearani J, Warnes C,. Low pressure giant pulmonary artery aneurysms in the adult: natural history and management strategies. Heart 2003; 89: 1067-70. 5.Block M, Lefkowitz T, Ravenelc J, Leon S, Hannegan C, Charleston SC. Endovascular coil embolization for acute management of traumatic pulmonary artery pseudoaneurysm. J Thorac Cardiovasc Surg 2004; 128: 784-5. 6.Butto F, Russell V, Lucas RV, Edwards J. Pulmonary arterial aneurysm, a pathologic study of five cases. Chest 1987; 91: 237-41. Figura 2. ECO Transesofágico Figura 1. Radiografía PA Figura 4. Cateterismo cardiaco Figura 3. Angio-TAC Se considero que cursa con aneurisma de la arteria pulmonar, síndrome de bajo gasto con compromiso neurológico. Cx Cardiovascular solicita Cateterismo cardiaco. (Figura 4). La paciente y familiares no aceptaron ningún procedimiento quirúrgico. Se inició manejo con Iloprost, oxigeno domiciliario y se da egreso. 123 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 PREVALENCIA DE HIPERTENSION PULMONAR EN PACIENTES CON EPOC RESIDENTES A 2640 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR Se encontraron correlaciones significativas entre la PSAP y el VEF1, la PaO2, la PaCO2, y la SaO2 (Tabla 1) pero que no explicaban completamente los cambios en la PSAP (Tabla 2). Carlos Aguirre, Carlos Torres, Gabriel Salazar, Mauricio González, Claudia Jaramillo, Alejandro Casas y Darío Maldonado. Fundación Neumológica Colombiana, Fundación Cardioinfantil, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia Figura 3. Distribución de la PSAP en 141 sujetos con regurgitación tricuspídea. INTRODUCCIÓN La hipertensión pulmonar (HP) es una complicación frecuente en pacientes con EPOC a nivel del mar e impacta negativamente la sobrevida y la morbilidad de estos pacientes. En Bogotá, a 2640 metros sobre el nivel del mar, con una presión inspirada de oxigeno menor, creemos que es probable que la HP sea más prevalente y más severa. Tabla 1. Comparación entre los grupos con y sin hipertensión pulmonar. OBJETIVO Establecer la prevalencia de HP en una población de pacientes con EPOC residentes en Bogotá. METODOS Estudio analítico, de corte transversal en pacientes ambulatorios con EPOC por tabaquismo. Se excluyeron pacientes con obesidad, sospecha de apnea del sueño o cualquier otra enfermedad cardiovascular, pulmonar o sistémica que afecte la circulación pulmonar y pudiera producir HP. Se realizaron gases arteriales, espirometría, capacidad de difusión (DLCO) y ecocardiograma por un único observador experto. RESULTADOS Se incluyeron 176 pacientes de los cuales el 77% fueron hombres. Se distribuyeron así: GOLD I: 10,7%, GOLD II: 46.3%, GOLD III: 32.8% y GOLD IV: 10.2% (Figura 1). La prevalencia global de HP (PSAP >36mmHg o signos indirectos) fue de 56% aumentando con la severidad de la obstrucción (GOLD I: 31% a GOLD IV: 73%)(Figura 2). La mayoría de los diagnósticos se realizaron por cuantificación de la regurgitación tricuspídea. Tabla 2. Correlación entre la PSAP y las de las pruebas de función pulmonar. CONCLUSIONES La prevalencia de hipertensión pulmonar en pacientes con EPOC residentes en Bogotá es alta y superior a la descrita a nivel del mar en particular en los pacientes con obstrucción leve y moderada (Figura 4) . Figura 1: Distribución por severidad GOLD Figura 4. Comparación de los resultados con un estudio de características similares a nivel del mar. M.A. Higham, D. Dawson, J. Joshi, P. Nihoyannopoulos, N.W. Morrell. Utility of echocardiography in assessment of pulmonary hipertensión secondary to COPD. Eur Respir J 2001; 17: 350–355 Figura 2: Prevalencia de HP por severidad La mayoría de los pacientes tenían una HP leve. Sin embargo, el 25,4% tenían una PSAP mayor de 50 mmHg y el 6,4% mayor a 70 mmHg (Figura 3). 124 La correlación de la PSAP con las variables en reposo (VEF1, VEF1/ CVF, PaO2, SaO2 y PaCO2) fue débil, lo que sugiere que factores no evaluados en el presente estudio (hipoxemia nocturna o con el ejercicio, grado de inflamación, adaptaciones genéticas) podrían jugar un papel importante en la génesis de la HP. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax TUBERCULOSIS Re-intervención de una paciente con Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) EMPIEMA TUBERCULOSO EN VIH: REPORTE DE 2 CASOS Claudio Villaquirán Torres*, Ruben Dueñas Villamil+, Federico Núñez+ *Unidad de Neumología, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana + Unidad de Nemología y Cirugía Cardiovascular, Fundación Clínica Abbod Shaio Presentación del Caso • 52 años, mujer, con embolia pulmonar hace 20 años. Presento re-embolia, sincope e inestabilidad que requiere trombectomía. • Posterior al procedimiento evolución adecuada, anticoagulada con warfarina por 5 años cuando suspende por indicación medica. • Hace 2 años nuevo episodio embolico y uno nuevo el año anterior con deterioro clínico a CF III y desarrollo de HP 73 mmHg Botero M. Médico Residente de Segundo año de Medicina Interna, Universidad Javeriana. Rojas JC. Médico Internista, Neumólogo. Hospital Universitario San Ignacio CASO 1 49 Años, masculino con cuadro de 2 semanas de dolor pleuritico derecho con tos con expectoración humeda y disnea de medianos esfuerzos. Imágenes diagnósticas Toracentesis: Liquido purulento Glucosa: 57.4 mg/dl Proteínas: 5.7 g/dl LDH: 1211.8 u/l Leucocitos: 312/ mm3 Linfocitos: 98% Proteínas séricas: 8.6 LDH suero: 650 ADA 49 • • • • WB positivo para VIH PCR IS 6100 positivo de liquido pleural. Cultivo BK de liquido pleural para M tuberculosis Biopsia de pleura: pleuritis crónica granulomatosa. las coloraciones especiales son positivas para BAAR. CASO 2 43 años con VIH dx en 2006 CD 4 429 y de TB pulmonar dx 2 meses quien se encontraba en primera linea de tratamiento y consulta por cuadro de tos expectoración humeda y disnea de medianos esfuerzos. Perfil Hemodinámico BASAL POP QT 4.4 5.6 l/min IC 2.4 3.5 l/min/m2 69/33/48* 46/17/27* mmHg 20 10 mmHg mmHg PAP (S/D/M) PCWP PVC Unidades 12 8 148/75 139/62/85 mmHg RVP 504 242 din/s•cm-5 RVS 1440 1100 din/s•cm-5 TAS (S/D/M) Discusión • La HPTEC es una condición infrecuente (3-5%). • La re-embolia y la recurrencia son todavía más infrecuentes. • Ante una recurrencia, la morbilidad de un segundo procedimiento quirúrgico es mayor aunque la mortalidad reportada es similar (8.4%). • El manejo farmacológico se puede considerar si: 1) Existe contraindicación (localización o alto riesgo), 2) HP residual y 3) Terapia puente para mejorar perfil hemodinámico. • El enfoque terapéutico escalonado, su estrecha evaluación y el rápido manejo quirúrgico; permitió un resultado final satisfactorio Toracentesis: Liquido purulento se decide no realizar citoquimico dado diagnostico de TB pulmonar y se realiza toma de PCR M. Tuberculosis. PCR para M. tuberculosis y resistencia a rifampicina: MTB detectado medio, RIF: no detectada y Xpert MTB/RIF donde no se detecto ninguna mutación con el gen rpoB. Ambos pacientes son llevados a toracotomia y decorticacion, se les inicia tratamiento para tuberculosis extendido por 24 meses con adecuada evolución 125 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Serie retrospectiva de casos de pericarditis tuberculosa, en el hospital Santa Clara ESE de Bogota del año 1972 a 2013 del Portillo J*, Ojeda P**, Garay M***, Awad C***, Cubides H*, Alvarado H*, Ballesteros D*, Herrera M****Residente de MI*, Jefe de patologia**, Internista neumologo***,Internista Cardiólogo**** Hospital Santa Clara, Universidad El Bosque reportan casos aislados, de compromiso pericárdico (3). La biopsia pericárdica también puede utilizarse para el diagnóstico de la PTB, hallando bacilos de la tuberculosis o granulomascaseificante en el examen histológico del pericardio Búsqueda archivo de patología Pericarditis Pericaditis TB 325 Pericarditis Hombre 59 años, Natural y procedente Bogota 15 días dolor toráxico opresivo 8/10, no irradiado, CF III/IV, edema en MI 26 Pericaditis TB Niega otra sintomatología Antecedentes: Negativos 5 Autopsia y cultivo TA: 82/53 mmHg FC:110 xmin FR: 24 xmin, Ingurgitación yugular grado II, Ruidos cardiacos disminuidos de intensidad 21 Bx pericardio Reacción granulomatosa ZN positivo 14 datos Edad media 54 años Ecocardiograma: Severo derrame pericárdico 1000cc, aumento de presiones intrapericárdicas, 5cm de separación de pericardio visceral y parietal. FEVI 55% VIH + Murió VIH - No murió Desconocido Desconocido Caso 1. Aumento de la silueta cardiaca Bx pericardio, engrosamiento pericárdico, hemorrágico, presencia de células gigantes multinucleadas Discusión La Pericarditis TB a sufrido un viraje importante en los últimos años con la aparición del VIH (4). La terapia antituberculosa ha incrementado la sobrevida dramáticamente; en épocas pre-antibioticas era de un 80-90 %, actualmente es del 8- 17%, en pacientes no VIH, y 17-34 % en pacientes VIH positivos (5). Nosotros encontramos 100% de mortalidad en pacientes que no recibieron tratamiento. La biopsia pericardica se recomienda en todos los pacientes con sospecha de pericarditis tuberculosa, el ZN fue positivo para BAAR en el 33% de biopsias, 100% de reacción granulomatosanecrotizante. Conclusión La prevalencia de pericarditis por TB es baja, en nuestra serie de casos encontramos una prevalencia de un 6,7% en 40 años La mayoría de los pacientes supera los 50 años. La infección por VIH no fue frecuente en nuestra población. Caso2. Biopsia de pericardio, coloración de ZN, positivo para BAAR Caso 1. Biopsia de pericardio, celulas gigantes multinucleadas, necrosis incipiente Introducción La pericarditis tuberculosa (PTB) forma extra pulmonar de la TB, que se presenta entre el 1-2% de los pacientes con diagnóstico de TB, (1-2) , algunas series colombianas de TB extrapulmonares 126 Bibliografia 1.Fowler NO. Tuberculous pericarditis. JAMA. 1991;266:99–103. 2. Cegielski JP. Pericardialdiseaseand human immunodeficiency virus in Dar es Salaam, Lancet. 1990;335:209–212. 3. ARCINIEGAS W., ORJUELA D. LBiomédica 2006;26:71-80 4. Mayosi BM, Wiysonge CS, Ntsekhe M, et al: Clinicalcharacteristicsandinitialmanagementofpatientswithtuberculous pericarditis in the HIV era: theInvestigationofthe Management of Pericarditis in Africa (IMPI Africa) registry. BMC InfectDis 6:2, 2006 5. Troughton RW, Asher CR, Klein AL. Pericarditis. Lancet. 2004;363: 717–727. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax REPORTE DE CASO: TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR RIFAMPICINA Diana C. Gámez F.*, Juan C. Rojas P.+ * Médico General. Colsubsidio. Centro Médico Calle 63. + Médico Internista. Neumólogo. Colsubsidio. Centro Médico Calle 63. Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá D. C., Colombia. Marzo 2013. INTRODUCCION • La Rifampicina, es un medicamento clave en el tratamiento para la Tuberculosis. • Produce efectos secundarios conocidos como hepatotoxicidad, y trastornos gastrointestinales. • Reacciones alérgicas y otras manifestaciones autoinmunes incluyendo trombocitopenia son poco comunes. • Se presenta principalmente en retratamiento. • La trombocitopenia inducida por Rifampicina fue reportada por primera vez en 1970. Dos meses después de reiniciar tratamiento antituberculoso, paciente ingresa al servicio de urgencias, por cuadro de dolor en miembros inferiores, asociado a petequias generalizadas, episodios de epistaxis y hemorragia gingival. Evidenciando plaquetas 68.000 por mm3. Se descarta compromiso de médula ósea. Se considera trombocitopenia relacionada a tratamiento antituberculoso. Se decide por tanto reiniciar tratamiento de segunda fase, extendida hasta 10 meses, con Rifampicina e Isoniazida (150 -150 mg 4 tabletas y media, 3 veces a la semana). Sin embargo, luego de dos semanas de tratamiento, el paciente presenta recaída del recuento de plaquetas, 26.000 por mm3. Se plantea trombocitopenia severa relacionada con el uso de Rifampicina. Razón por la que se decide reiniciar segunda fase del tratamiento hasta completar 7 meses, con Moxifloxacina 400 mg ( 1 tab) + Isoniazida 1000 mg (10 mg(kg) 10 tab + Etambutol 1600 mg (20 mg/kg), 4 tabletas, tres veces por semana. Se realiza recuento bisemanal de hemograma, con evidencia de recuperación de recuento de plaquetas, sin recaídas. CONCLUSION CASO CLINICO Paciente masculino de 66 años, natural y procedente de Bogotá D. C., constructor de profesión por más de 30 años, quien consulta por cuadro de 3 meses de evolución, consistente en tos, con expectoración amarillenta ocasional, leve disnea de grandes esfuerzos, y perdida no cuantificada del peso. Al examen físico disminución de transmisión de ruidos en base pulmonar derecha. Radiografía de tórax, donde se evidencia opacidad de contornos irregulares basal derecha, además de extensas áreas de opacidades retículo-nodulares difusas en ambos hemitórax. Las reacciones severas por tratamiento antituberculoso son poco comunes. La trombocitopenia inducida por Rifampicina, es una rara, pero severa complicación del tratamiento antituberculoso, que puede llegar a amenazar la vida. Aumenta el riesgo en fase de retratamiento con Rifampicina. Se ha observado que este efecto puede estar causado por la presencia de anticuerpos antirifampicina. Se podría suponer que la administración continua de Rifampicina genera tolerancia inmunológica, mientras que la interrupción o el retratamiento genera sensibilidad. En varios pacientes los anticuerpos se demuestran luego de detener el medicamento, en nuestro medio no está disponible. La sospecha entonces se genera tras suspender un medicamento específico, con posterior resolución de trombocitopenia. Fig. 1 Radiografía de tórax proyección PA Se realiza baciloscopia seriada, 3 muestras positivas. Bajo diagnóstico de Tuberculosis pulmonar se inicia tratamiento antituberculoso que incluyó Isoniazida 5 mg/kg, Rifampicina 10 mg /kr, Etambutol 15 mg/kg, Pirazinamida 20 mg/kg, hasta completar con adherencia I y II fase del tratamiento por 6 meses. Al terminar el tratamiento se realizan baciloscopias seriadas de control, que salen nuevamente positivas. Se presenta mejoría clínica, sin resolución radiológica de la imagen descrita. Bajo la sospecha inicial de TB resistente, se decide solicitar cultivo de las muestras, tipificación del germen y pruebas de sensibilidad, las cuales la descartan, por lo que se decide reiniciar manejo categoría I. Se toma TACAR donde se evidencia lesión con densidad de tejidos blandos en lóbulo inferior derecho, árbol en gemación, nódulos múltiples sugerentes de silicosis, algunas áreas de enfisema Fig. 2 TAC de tórax contrastado 127 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Reporte de Caso: Mycobacterium Szulgai Proceso Granulomatoso Crónico. Negativo para malignidad Rey D1, Rojas JC2, Imitola A3 Unidad de Neumología 3Residente Medicina Interna. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá 1, 2 Introducción • La especie Mycobacterium Szulgai hace parte de las micobacterias no tuberculosas, siendo poco frecuente su presentación. • Se caracteriza por ser escotocromógeno de crecimiento lento • La primera descripción de la especie fue en 1972, y desde entonces se han reportado pocos casos en el mundo. • Generalmente se asocia con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), aunque hay reportes en inmuno-competentes • Factores de riesgo asociados tabaquismo, alcoholismo • Los pulmones siguen siendo el principal órgano afectado Caso Clínico Fig. 3 H&E 10x. Presencia de granuloma con áreas de necrosis Fig.4 H&E 10x. Células gigantes multinucleadas Mycobacterium no tuberculosis identificacion PCR (tejido pulmonar): Mycobacterium Szulgai Se considera cuadro compatible con tuberculosis pulmonar. Paciente masculino, 74 años, un año de evolución de tos seca asociado a pérdida de peso aproximadamente 8 kg, y disnea MRC 2. Antecedente de tabaquismo 30 paquetes año. Al examen físico paciente caquéctico, sin adenopatías palpables, con signos de derrame pleural izquierdo. ELISA para VIH negativo. A la revisión por sistemas con disfagia de 3 meses de evolución. Conclusiones Inicio de tratamiento tetraconjugado asociado a macrólido con adecuada evolución clínica, ganancia de peso y mejoria de sintomas respiratorios. • Representa el 0,5% de todos los aislamientos humanos de micobacterias no tuberculosas Hemograma sin leucocitosis ni neutrofilia, ausencia de anemia. Reactantes de fase aguda negativos. Baciloscopias seriadas negativas Fig. 1 Rx de tórax proyección PA Opacidad en lóbulo inferior derecho, mal definida. Derrame pleural izquierdo → Sospecha de neoplasia pulmonar, se realiza TAC de tórax contrastado (Fig.2) → TAC de tórax contrastado Masa con bordes espiculados localizado en Lóbulo inferior derecho nódulos adyacentes. Derrame pleural izquierdo Toracentesis diagnóstica Exudado linfocitario, negativo para malignidad. Estudio microbiológico negativo, tinción ZN negativa. Broncoscopia diagnóstica Endobronquitis generalizada Lavado broncoalveolar predominio linfocitario. Biopsias transbronquiales negativas para malignidad 128 Fig. 2 TAC de tórax contrastado Se realiza resección en cuña pulmonar por toracoscopia y biopsia pleural izquierda. Ante presencia de disfagia se realizó EVDA sin alteraciones • Se describe asociación de disfagia en el curso de la enfermedad • Se caracteriza por una buena susceptibilidad in vitro, a los fármacos antituberculosos estándar, así como a los macrólidos y quinolonas. • El tiempo de tratamiento se establece por 12 meses Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax DESCRIPCION DE LA POBLACION DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL HOSPITAL SAN IGNACIO, AÑOS 2003-2009 Autor: Juan Carlos Rojas Puentes. Coautores: Dr Fernando Vela, Residente de Medicina Interna Hospital Universitario San Ignacio Correo Electrónico: jrojaspuentes@gmail.com Justificación - Marco teórico Nuestra vision de la tuberculosis y el tipo de pacientes a los que nos enfrentamos en nuestra practica clinica viene cambiando de forma dramatica en los ultimos años, los casos que tenemos en este momento presuponen un reto diagnostico mayor y el concurso interdisciplinario de varias especialidades Palabras clave: tuberculosis pulmonar, tuberculosis extrapulmonar, infeccion con vih, coinfeccion tuberculosis-vih ENFERMEDADES INFECCIOSAS EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO MÉDICO CON ITRACONAZOL EN PACIENTE CON MICETOMA POR ASPERGILLUS FUMIGATUS INMUNOCOMPETENTE Amézquita Cme1.; Molina Js2.; Forero Yj2.; Giraldo Lf3. 1 Médica, Internista, Neumóloga, Msc Docencia, Servicio de Neumología, Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia 2 Médicos Internos, Servicio de Neumología, Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia 3 Médico y Cirujano, Internista, Neumólogo, Phd Investigación Clínica Aplicada ©, Director Departamento de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad De La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. claraamezquitaa@gmail.com-jmolina1987@gmail.com yency1@msn.com-luisgiraldo@gmail.com Objetivo PRESENTACIÓN DE CASO Describir la poblacion de tuberculosis del hospital san ignacio, los factores de riesgo encontrados, la presencia de coinfeccion con vih, la presentacion clinica y los metodos diagnosticos utlizados Caso clínico Hombre afro americano de 34 años con cuadro clínico de 2 años de tos crónica productiva, con expectoración blanquecina, sin hemoptisis, asociado a disnea clase funcional II y broncoespasmo. Tenía antecedente Tuberculosis tratada a los 12 años y reactivada, para lo cual recibió tratamiento completo y desde entonces tuvo baciloscopias negativas. Diseño del estudio Estudio descriptivo de la poblacion de pacientes con tuberculosis de los años 2003 a 2012 en el hospital san ignacio, se realizo una revision de las bases de datos del programa de tuberculosis y la historia clinica electronica de dichos pacientes Lugar del estudio Hospital univeristario san ignacio Pacientes 327 pacientes con diagnostico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar con diagnostico microbiologico o histopatologico Intervenciones Ninguna Mediciones Tasa de coinfeccion con vih Estudios complementarios Fibrobroncoscopia con lavado y cepillado: Sin lesiones obstructivas, negativos para bacilos acido alcohol resistentes; KOH y cultivos negativos para hongos. Espirometria: severa alteración ventilatoria de tipo obstructivo con repuesta significativa al bronco dilatador inhalado sin llegar a normalizar los parámetros. Gases arteriales: acidosis metabólica con hipoxemia moderada Tomografía Axial Computarizada (TAC) de tórax: cavidad residual de 50 mm de diámetro con imagen radiopaca de pared gruesa ocupando la totalidad de la caverna, con sombra radiolúcida en forma de media luna (signo de menisco de aire) en segmento apical de lóbulo superior derecho PARACLÍNICOS Tasa de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Tasa de baciliferos. Resultados Se encontro una tasa de coinfeccion de 30%, al distribucion de tb pulmonar fue de 68 y 32%,respectivamente, en cuanto la distribucion por generos fue 60% hombres y 40% mujeres. La localizacion de tb extrapulmonar mas frecuente fue la ganglionar. La tb fue mas frecuente en el grupo de 14 a 44 años. TAC de tórax previo al tratamiento farmacológico Conclusión Nuestra poblacion de pacientes con tuberculosis ha cambiado de forma importante, observando una gran tasa de coinfeccion con vih, cuando se compara con años previos y una gran cantidad de casos con tuberculosis extrapulmonar, lo cual cada dia nos coloca en un reto de diagnostico y tratamiento mayor. TAC de tórax previo al tratamiento farmacológico 129 Revista Colombiana de Neumología PARAMETRO FECHA Volumen 24 Número 3 18-02-2011 Pre B2 Post B2 % DE CAMBIO FVC (L) 2,82 3,14 11 FEV1(L) 1,04 1,21 17 FEV1/FVC (%) DIFERENTES PRESENTACIONES RADIOLOGICAS DE LA NEUMONIA POR CITOMEGALOVIRUS COMO PATOGENO UNICO EN PACIENTES CON VIH/SIDA 37 39 5 FEF 25% 0,74 0,93 25 Paulina Ojeda *, Liliana Arias **, Jorge Carrillo***, Julián Cortés *** FEF 50% 0,45 0,57 25 FEF 25-75% 0,44 0,53 21 Patóloga Hospital Santa Clara, Radióloga Hospital Santa Clara, Radiólogo Hospital MEDERI, Fellow Neumología Hospital Santa Clara. CASO 1 • • • • CONCLUSIONES Diagnóstico Aspergillosis pulmonar cavitaria crónica. Masculino de 42 años. VIH/SIDA sin terapia antiretroviral. 8 días de tos seca, fiebre, disnea MRC 3. Fallece al 2 día de hospitalización. Opacidad basal derecha con derrame pleural. Patología macroscópica: Neumonía Necrosante. Tratamiento No apto para Cirugía (HTP Severa y ausencia de hemoptisis); tratamiento médico con Itraconazol 400 mg cada 12 horas previa toma de hemograma el cual fue normal. Histología: Pulmón con necrosis y neumocitos con inclusiones virales. Ajuste de dosis a 200 mg cada 12 horas por presencia de leucopenia. DIAGNOSTICO Neumonía necrosante por CMV. Se completaron doce meses de tratamiento. Asociado al tratamiento antifúngico se adicionó inhaloterapia con Salmeterol/Fluticasona 50/500 mcgr y Bromuro de Tiotropio 18 mcgr una cápsula día dados los hallazgos espirométricos y oxígeno suplementario, el cual se retiró posteriormente. Al finalizar el tratamiento antimicótico se evidenció mejoría clínica, paraclínica (no se evidenció hipertensión pulmonar y hubo mejoría de hipoxemia en controles posteriores) y radiológica. CASO 2 • Masculino de 42, VIH/SIDA, Estadio 3. • 20 días de fiebre, disnea MRC 3 y diarrea. • Fallece al tercer día de hospitalización. TAC de tórax: Micronódulos con halo de vidrio esmerilado. Patología macroscópica: aleatorios bilaterales Nódulos Histología: Pulmón hiperplasia de neumocitos con inclusiones virales. DIAGNOSTICO Neumonía CMV. 130 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax CASO 3 • Femenina de 25 años, VIH Estadio 3, sin tratamiento. • 1 mes de tos, disnea, fiebre y diarrea. • Fallece al 6 día. Tomografía de tórax: Bronquiectasias parahiliares bilaterales con cavitación en segmento anterior de lóbulo superior derecho. Biopsia pulmonar: Presencia en los alveolos de neumocitos con inclusiones. CONCLUSIONES: Esta serie de casos describe diversas formas de presentación radiológica en la tomografía de tórax del citomegalovirus como germen infectante único en pacientes con VIH que incluye masa pulmonar, vidrio esmerilado, nódulo cavitado y micronódulo con halo de vidrio esmerilado lo cual difiere con las series de casos de pacientes con VIH en quienes el principal hallazgo son las opacidades intersticiales difusas, sin embargo concuerda con la evidencia revisada del papel patogénico del CMV en pulmón y su alta carga comorbida en pacientes con VIH. BIBLIOGRAFIA 1.Jacobson M, et al. Morbidity and Mortality of Patients with AIDS and First-Episode Pneumocystis carinii Pneumonia Unaffected by Concomitant Pulmonary Cytomegalovirus Infection. All REV RESPIR DIS 1111; 144:8-1. 2. Miles, et al. Cytomegalovirus in the Bronchoalveolar Lavage Fluid of Patients with AIDS. Chest 1990; 97:1072-76. 3. Wallace et al. Cytomegalovirus Pneumonitis in Patients with AIDS. CHEST I 92 I 2 I AUGUST, 1987. 4. Waxman et al. Cytomegalovirus as a Primary Pulmonary Pathogen in AIDS. CHEST 1997; 111:128-34. 5. Hayner et al. The Relationship Between Cytomegalovirus Retrieved by Bronchoalveolar Lavage and Mortality in Patients With HIV. Chest 1995;107:73540. 6. Mette, et al. Does Cytomegalovirus Predict a Poor Prognosis in Pneumocystis carinii Pneumonia Treated With Corticosteroids? CHEST. 1995; 108. 7.Gasparetto, et al. Cytomegalovirus pneumonia after bone marrow transplantation: high resolution CT findingsThe British Journal of Radiology. 77 (2004), 724–727. CASO 4 • Masculino de 32 años con VIH. • 20 días de tos, disnea y fiebre. Tomografía de tórax: Vidrio esmerilado en campo pulmonar derecho. Así mismo estudios han demostrado que la documentación de CMV en lavado bronco alveolar incrementa la mortalidad en pacientes con VIH y cualquier tipo de infección oportunista pulmonar (5). Biopsia pulmonar: Descamación en los alveolos de neumocitos con inclusiones intranucleares. CASO 5 • Femenino 58 años VIH (+) • 2 meses tos seca, perdida de peso Tomografía de Tórax: Masa parenquimatosa, lobulada, hipodensa, con escasa captación del medio de contraste Biopsia pulmonar: Presencia en los alveolos de neumocitos con inclusiones nucleares. REVISION DE LA LITERATURA El citomegalovirus (CMV) es un herpes virus β, principal agente causal infecciones y patógeno importante en pacientes inmunocomprometidos, con múltiples presentaciones clínicas: Gastrointestinal, Cerebral, Ocular y Pulmonar. En pacientes con VIH/SIDA es el principal germen coinfectante en el pulmon del Pneumocystis jirovecii (53 %), existe controversia acerca de su papel infectante o colonizante (1). Sin embargo diferentes estudios han mostrado el aumento en la carga de morbimortalidad en pacientes con VIH e infección por CMV ya sea como coinfección o patógeno aislado (2,3,4). 131 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 SINDROME HEMOFAGOCITICO LINFOHISTIOCITICO SECUNDARIO INFECCION POR VIRUS DE LA INFLUENZA (H1N1) Arcos LC1.; Hincapié GA2.; Bastidas AR3.; ForeroYF4. 1 Medico, Residente de Medicina Interna, Universidad Nueva Granada, Hospital Militar Central, Bogotá - Colombia 2 Médico, Internista, Neumólogo,, Coordinador Servicio de Neumología, Hospital Militar Central, Bogotá - Colombia 3 Médico Cirujano, Internista, Neumólogo, Epidemiólogo Clínico , Máster en Epidemiologia, Servicio de Neumología Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca - Colombia. 4 Médico Interno, Servicio de Investigación en Neumología, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca - Colombia. laura.arcos85@gmail.com, gahincapie@gmail.com, aliriorodrigo@yahoo.com, yency.forero@gmail.com PRESENTACION DEL CASO Imagen No. 2 Tomografía Axial Computarizada de Tórax: múltiples nódulos no cavitados de distribución al azar, bilateral y parahiliares con esplenomegalia • Hombre, de 31 años, 11 días de evolución de deterioro progresivo del estado general, fiebre cuantificada en 39°C, escalofríos, tos con expectoración purulenta y en algunas ocasiones hemoptoica asociado a disnea progresiva, y deposiciones liquidas. Antecedente de leishmaniasis cutánea en tratamiento con Glucantime, situación de hacinamiento y contacto positivo con compañeros documentados con infección por H1N1. Imagen 3: Aspirado de Medula Ósea. Macrófago en medula ósea en proceso fagocitico de linfocitos. (Tinción en HE, campo visual original 100x) • Signos vitales al ingreso de: tensión arterial de 130/85 mmHg, frecuencia cardiaca de 97 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto, temperatura de 39°C, mucosas húmedas, inyección conjuntival bilateral, ruidos respiratorios con sibilancias inspiratorias en ambos campos pulmonares, estertores bibasales . • Evolución a insuficiencia respiratoria hipoxemica requiriendo soporte ventilatorio invasivo con pancitopenia severa, no requirió soporte vasopresor. • Recibió tratamiento antibiótico con cubrimiento para gérmenes adquiridos en la comunidad con Ampicilina Sulbactam; después de 3 días de tratamiento se asocio Vancomicina, Oseltamivir y Trimetropin Sulfametazol para cubrimiento de gérmenes nosocomiales y sospecha de infección por Pneumocistis jirovecci respectivamente. • Se realiza: - Radiografía de Tórax y Tomografía Axial Computarizada de Tórax: Imágenes 1 y 2. - Aspiración de médula ósea: Imagen 3. - Cultivos de lavado broncoalveolar: negativos para microorganismos. - Serología para virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B (HBV): negativos. - Hisopado nasofaríngeo para H1N1: positivo • A las dos semanas de requerir soporte ventilatorio el paciente presento mejoría progresiva de oxigenación, se realizo entubación sin complicaciones y se dio salida al paciente. Imagen No. 1 Radiografía de Tórax: opacidades reticulonodulares en cuatro cuadrantes de predominio basal, sin evidencia de derrames. 132 CONCLUSIONES • La Hemofagocitosis Linfohistiocitica inducida por infección viral (SHLV) es una entidad reconocida y diagnosticada en la actualidad. • Las asociaciones que se encuentran reportadas en la literatura son con el virus del Epstein Barr (VEB), VIH, citomegalovirus y herpes simple. • No se encuentran muchos reportes en la literatura sobre su asociación con el virus de la influenza por H1N1. • Describimos las características clínicas en un paciente inmunocompetente y su adecuada respuesta al tratamiento con Oseltamivir y el papel etiológico del H1N1 en el desarrollo del SHLV. REFERENCIAS DE IMAGENES http://www.universidades.pasaralaunacional.com/2010/01/universidad-militar-nueva-granada.html http://dpcs.uoc.edu/joomla/index.php/harosaib/harosaib-miembros http://www.electives.net/hospital/1663 Imágenes de Aspirado de Medula Osea: Myriam Beatriz Amaya Bernal. Bacteriólogo Hematooncologa. Hospital Militar Central. Sonia Villegas. Microbiologia Clinica. Docente Facultad de Medicina. Universidad de La Sabana. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS NEUMOCÓCICAS 13-VALENTE Y 23-VALENTE PARA ADULTOS EN COLOMBIA Ordóñez JE1, Gutiérrez-Ardila MV2, Vargas N2 1. Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud de la Universidad CES– CETES 2. Pfizer SAS, División Médica, Bogotá, Colombia JUSTIFICACIÓN: El Streptococcus pneumoniae causa una importante morbilidad y mortalidad a nivel mundial, tanto en niños como en adultos. El INVIMA aprobó en junio de 2011 la vacuna conjugada neumocócica 13-valente en adultos > 50 años para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva. Palabras clave (DeCS): Avaliación de Costo-Efectividad, Neumonía Neumocócica, Vacunas Neumocócicas OBJETIVO: Estimar la costo-efectividad de la vacuna conjugada de 13-valencias (PCV 13) en los adultos mayores de 50 años en Colombia vs la vacuna neumocócica polisacárida de 23 valencias (PPSV23) y vs no vacunación, desde la perspectiva del tercero pagador en Colombia DISEÑO: Se adaptó un modelo de Markov al escenario público, utilizando un horizonte de tiempo de 4 años y una tasa de descuento de 3% anual. Las probabilidades de transición fueron extraídas de una revisión sistemática de literatura, los costos médicos fueron proveídos por una EPS de cobertura nacional; los precios de las vacunas fueron tomados de la lista de precios de la OPS. Un caso de neumonía tras la suspensión de esteroides William Martínez M.D., Pablo Gil M.D., Luz Sua M.D.,, Liliana Fernández M.D., Fernando Sanabria M.D. Servicios de neumología intervencionista, patología y medicina interna. Universidad ICESI, Fundación Valle del Lili Paciente de 65 años obrero de construcción, antecedente de asma desde su infancia, hipotiroidismo, hiperplasia prostática e hipertensión arterial. Usuario crónico de betametasona 5 mg IM cada mes hasta hace 3 años. Exacerbaciones frecuentes en los últimos 4 años. Desde hace 3 meses aumento de la disnea, pérdida de 11 kilogramos de peso, hiporexia y adinamia. Estuvo hospitalizado previamente debido a cuadro interpretado como neumonía adquirida en la comunidad recibiendo tratamiento antibiótico parenteral, dándose alta con oxígeno domiciliario . Presenta pobre respuesta a la inhaloterapia, por lo cual consulta a medicina interna encontrándose eosinofilia en el hemograma, infiltrados intersticiales en la radiografía de tórax, BK negativas y anemia de enfermedad crónica. LUGAR: Se utilizó la población mayor de 50 años proyectada para Colombia para el 2013 por el DANE. PACIENTES: Las efectividades de las vacunas fueron tomadas de la literatura (para PCV13 se utilizaron los datos de PCV7 y se ajustaron por inmunosenescencia), la incidencia de enfermedades fue tomada de la literatura (Castañeda et al. 2010, Dickinson et al 2001). TAC-AR de tórax: Opacidades periféricas en vidrio esmerilado, cambios intersticiales crónicos y adenopatías mediastinales. INTERVENCIONES: Los comparadores fueron PCV13, PPSV23 y no vacunación (NV), con una cobertura estimada del 70%. Como hipótesis diagnóstica paciente asmático con síndrome constitucional, eosinofilia y compromiso pulmonar intersticial. MEDICIONES: Las medidas de efectividad fueron el número de casos evitados de enfermedad neumocócica invasiva – ENI (meningitis y bacteremia), neumonía invasiva y muertes, así como años de vida ganados (AVG). RESULTADOS: En 4 años, vacunar con PCV13 vs NV y PPSV23 previene 19 022 y 15 205 casos de ENI; 14 329 y 15 618 casos de neumonía invasiva y 2 374 y 1 406 muertes respectivamente. PCV13 genera 917 650 AVG más que PPSV23 y 812 502 AVG más que NV. El ahorro total esperado (vacunación + costos médicos) con PCV13 fue $1 881 303M vs NV y $956 9856M vs PPSV23. PARACLÍNICOS Hemograma con eosinofilia de 10880 cel/uL.. Extendido de sangre periférica con celularidad aumentada a expensas de eosinófilos. Hiponatremia 127 mmol/L e hipercalemia 5.46 mmol/L. VSG elevada en 81 mm/h, PCR en 14.63 mg/dL. Tiempos de coagulación, pruebas de función renal, niveles de vitamina B12, bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina, LDH y gases arteriales dentro de los límites normales. Se tomó TAC-AR de tórax. Lavado broncoalveolar cuya citología mostró infiltrado inflamatorio con predominio de neutrófilos y eosinófilos en escasa cantidad y células bronquiales sin alteraciones citológicas. Gram y cultivo para bacterias negativos. KOH, Ziehl – Neelsen y PCR para MTB negativos. CONCLUSIONES: Vacunar adultos mayores de 50 años con PCV13 en Colombia es una alternativa costo-ahorradora en comparación con NV y con PPSV23 ($196 813 y $100 112 ahorrados por paciente respectivamente). Los hallazgos de este estudio soportan una toma de decisión a favor de PCV13. Esta investigación la realizó el Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud - CETES de la Universidad CES gracias al patrocinio de Pfizer S.A.S. Colombia. Los investigadores declaran su total independencia del patrocinador y son los únicos responsables de los métodos, resultados y conceptos planteados en este estudio. Izquierda: Infiltrado eosinofílico con formación de microabscesos. Derecha: Expresión de CD15 con presencia de eosinófilos. 133 Revista Colombiana de Neumología pANCAS negativos. Velocidad de neuroconducción mostró polineuropatia mixta sensitiva motora desmielinizante. TAC de senos paranasales con cambios inflamatorios inespecíficos crónicos. ELISA para VIH, HTLV I-II, VHB AgS y VHC Ac no reactivos. IgE de 207 UI/mL, cortisol basal 5.36 ug/dL. BIOPSIA Se tomó biopsia pulmonar que mostró presencia de abundante infiltrado eosinófilo con agregados y formación de microabscesos. Se reconocen áreas de neumonía en organización, infiltrado linfoide y plasmocitario, sin evidencia de vasculitis. No se observan focos de necrosis. Con la coloración de PAS y BK no se observan microorganismos. Con la técnica de inmunohistoquímica se valoró la presencia de eosinófilos viendo la extensa expresión para CD 15 en el parénquima pulmonar. Discusión del caso: Neumonía eosinofílica crónica idiopática Se considera cuadro compatible con neumonía eosinofílica crónica idiopática. Se descartaron otros diferenciales tales como vasculitis de Churg Strauss, síndrome hipereosinofílico con compromiso pulmonar y agentes infecciosos. Se inició esteroide a dosis de 1 mg/kg con una respuesta favorable, resolución de síntomas, corrección de la hipoxemia y del trastorno hidroelectrolítico. La eosinofilia desapareció rápidamente siendo posible el alta hospitalaria. Esta entidad es poco frecuente con una prevalencia desconocida, representando el 2.5% de las enfermedades pulmonares intersticiales. Un tercio de los pacientes tiene historia de asma. Los síntomas respiratorios son inespecíficos y se acompañan de síntomas generales. La eosinofilia en sangre se presenta en la mayoría de los casos. En este paciente la ausencia de eosinofilia en el lavado broncoalevolar llevó a la realización de biopsia pulmonar. La piedra angular del tratamiento son los esteroides con un pronóstico favorable. Marchand, Eric. Idiopathic chronic eosinophilic pneumonia. Orphanet J Rare Dis. 2006; 1:11. Volumen 24 Número 3 INCIDENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Fabio Varón, Liliana Hurtado, Rafael Mesa, Abraham Ali, Angela Hernández. Fundación Neumológica Colombiana - Fundación Cardioinfantil. Bogotá INTRODUCCIÓN La incidencia de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) está en aumento. La frecuencia de infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) reportada en otros países es del 5 al 15%. Se ha descrito como una infección severa que ocurre generalmente en personas jóvenes. En nuestro país no existen datos sobre la frecuencia de presentación de la NAC por SARM o de sus características clínicas. OBJETIVO Describir las características clínicas de la NAC por SARM de los pacientes ingresados al servicio de urgencias de la institución en el periodo comprendido entre 2010 y 2012. METODOLOGÍA Estudio descriptivo retrospectivo. Se evaluó el porcentaje de NAC por SARM, las características clínicas y radiográficas de los pacientes, así como los desenlaces durante la hospitalización. RESULTADOS De 157 pacientes con NAC y etiología establecida, la incidencia de SARM fue del 5%. No se encontraron diferencias clínicas, ni en los hallazgos radiográficos entre los grupos NAC por SARM y NAC no SARM. No se encontraron diferencias en la frecuencia de los factores de riesgo posiblemente relacionados con la infección por SARM (Tabla 1). Tabla 1. Antecedentes de pacientes con NAC SARM y NAC no SARM NAC SARM NAC no SARM p Edad (años) 70 (RIQ 55 – 82) 67 (RIQ 53 – 81) 0.69 Diabetes 3 (12.5%) 15 (11%) 0.74 7 (29%) 54 (40%) 0.36 EPOC 3 (12.5%) 9 (6.7%) 0.39 Insuficiencia cardíaca Enfermedad autoinmune 5 (20%) 18 (13%) 0.35 Inmunosupresión farmacológica 7 (29%) 19 (14%) 0.08 0.8 Tabaquismo 7 (29%) 44 (33%) Cuadro gripal previo 2 (8.3%) 32 (24%) 0.1 Antibiótico previo 2 (8.3%) 23 (17%) 0.37 Valores como % ó mediana y RIQ (rango intercuartílico) Los pacientes con NAC SARM tuvieron mayor requerimiento de manejo en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Aunque la estancia hospitalaria y la mortalidad fueron mayores en la NAC SARM, la diferencia no fue significativa (Tabla 2). 134 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Infección pleuropulmonar por Staphylococcus aureus resistente a Meticilina Asociado a la Comunidad (SAMR-AC) Tabla 2. Desenlaces de los pacientes con NAC por SAMR y no SAMR VARIABLE Grupo total NAC (N = 157) NAC SARM (N = 8) NAC no SARM (N = 149) p Requerimiento de UCI 47 (29.9%) 6 (75%) 41 (27%) 0.009 10 (RIQ 5-13) 25.5 (RIQ 4.5-41) 7 (RIQ 5-12) 0.07 6 (3.8%) 1 (12.5%) 5 (3.3%) 0.27 Días de hospitalización Muerte Valores como % ó mediana y RIQ (rango intercuartílico) CONCLUSIONES • La NAC por SARM fue del 5%, similar a lo descrito en otros trabajos. • La mayoría de los pacientes con NAC SARM fueron mayores de 40 años, diferente a lo descrito en la literatura. La presentación clínica y radiográfica no tuvo particularidad específica para este germen. • No hubo diferencia en la frecuencia de factores de riesgo entre los grupos de NAC: SARM y no SARM. • La mayoría de los pacientes con NAC SARM requirió manejo en la UCI, sin diferencias significativas en la estancia hospitalaria y la mortalidad. • La no identificación de factores de riesgo o hallazgos radiográficos específicos resalta la importancia de la búsqueda microbiológica en NAC. Mateo Zuluaga Gomez, Sara María Aguirre Mesa, Javier Mauricio Gonzalez Perez, Gustavo Roncancio Villamil, Liliana Franco Restrepo UPB, Clínica Cardiovascular Congragación Mariana Situación Actual • Reportes en aumento de infección por SAMR asociado a la comunidad en Colombia y Latinoamérica • Primera descripción en Colombia en 2005 • Prevalencia no conocida Clínica SAMR-AC en pulmón • Casos severos con componente necrosante pulmonar y pleural • Mortalidad 30% descrita en la literatura • Origen de la cepa comunitario y hospitalario Am J Infect Control. 2010 May;38(4):315-8 Metodología • Estudio observacional, descriptivo: serie de casos retrospectiva. • Muestra: Pacientes hospitalizados con síntomas de infección pulmonar o pleural. Se toman muestras respiratorias (pleural, pulmonar y bronquial) positivas para SAMR-AC. • Mediciones: Se evaluaron variables demográficas, estancia hospitalaria, manejo antibiótico recibido, complicaciones de la infección y del tratamiento y mortalidad. Objetivo Describir las características clínicas y desenlaces de pacientes infectados por Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina Asociado a la comunidad (SAMR-AC). Resultados • • • • • • • • • • • • • N=15 pacientes (UCI, hospitalización y cirugía) Edad promedio: 48 años (Rango 15-78) 7 muestras pleurales y 8 muestra de secreción respiratoria 60% de los casos provienen del hospitalización Tratamiento definitivo: Linezolide (n=6), Vancomicina (n=6), y TMP-SMX (n=2) Promedio días tratamiento efectivo: 14 Complicación más frecuente: empiema (n=7) 9 de 15 pacientes requirieron UCI (promedio de estancia 15 días) 6 pacientes el promedio de días de ventilación mecánica fue 14 (Rango 2-72) Promedio de hospitalización: 31 días Mortalidad: 4 pacientes (mortalidad 26%) Comorbilidades: EPOC, falla cardiaca, trauma por arma corto punzante 1 paciente tenía coinfección con Mycobacterium tuberculosis y 1 paciente tenía fibrosis quística Conclusión El clínico debe estar alerta a su presentación debido a la progresión rápida y falla multiorganica que genera, además del aumento de su incidencia en nuestro país. 135 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 PREDICTORES DE NEUMONIA EN LA EVALUACION ENDOSCOPICA FUNCIONAL DE LA DEGLUCION (FEES) EN UNA COHORTE DE PACIENTES A RIESGO DE DISFAGIA Distribución de pacientes por diagnóstico D. Insignares, L.F. Giraldo, V. Velasco, A.R. Bastidas, M.L. Rengifo, A.M. Galvis CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA – UNIVERSIDAD DE LA SABANA, FACULTAD DE MEDICINA– CHIA, COLOMBIA Contacto: Luis Fernando Giraldo Cadavid, E-mail: luisfgiraldo@gmail.com Alteración de la deglución JUSTIFICACIÓN La aspiración evidenciada en la cinedeglución y la FEES ha sido asociada a neumonía, una de principales causas de muerte en pacientes con disfagia. La penetración laríngea se ha asociado con un aumento de 4 veces en el riesgo de neumonía, pero esta no ha sido estudiada aú5n en la FEES. No hay estudios publicados sobre el riesgo de neumonía en residuos faríngeos. Riesgo de neumonía en las alteraciones de la FEES Disfagia Laringe normal Penetración Aspiración (Burbujas Laríngeas) MÉTODO Para determinar la capacidad predictiva de los hallazgos en la FEES para neumonía, realizamos un estudio de cohorte dinámico, ambidireccional de pacientes a riesgo de disfagia reclutados de una clínica universitaria de tercer nivel. La FEES fue realizada mediante el protocolo estándar buscando penetración laríngea, aspiración traqueal, residuos faríngeos , sensibilidad con sólidos, semi sólidos y líquidos claros y oscuros. El seguimiento se realizó mediante entrevista personal, revisión de historias clínicas y encuesta telefónica. RESULTADOS Número de pacientes - no. (%) 148 (100.0%) Sexo Femenino- no. (%) 85 (57.4%) Sexo Masculino - no. (%) 63 (42.6%) Media de edad (SD) – años 56.2 (22.0%) Mediana EventoFEES (años) FEES-Final (años) Evento-final (años) 0.3 3.0 4.9 0.0 - 1.8 1.8 - 5.2 2.6 – 6.2 2.1 3.7 5.8 Rango Intercuantil (25th-75th centiles) Media Notas: -Evento-FEES: Tiempo entre evento causal de disfagia hasta la FEES -FEES-Final: Tiempo desde la FEES hasta el final del estudio -Evento-Final: Tiempo desde evento causal de disfagia al final del estudio (Tiempo de seguimiento total) 136 95% CI P 4.23 0.64 1.72 - 10.40 0.12-3.28 0.0006 0.587 8.93 5.17 - 15.44 <0.0001 2.5 19.7 7.82 3.95 - 15.5 <0.0001 2.3 18.1 7.9 3.69 - 17.11 <0.0001 CONCLUSIONES Este estudio demostró un aumento significativo del riesgo de neumonía en pacientes con residuos faríngeos, penetración laríngea y aspiración traqueal de cualquier consistencia alimentaria con la FEES La disfagia oral, cuando no se asocia a disfagia faríngea no aumenta el riesgo de neumonía. Implicaciones clínicas Los pacientes con penetración y residuos faríngeos en la FEES necesitan iguales medidas de prevención que aquellos con aspiración traqueal para evitar neumonía. BIBLIOGRAFIA Tiempo de seguimiento Tiempo de seguimiento Sin Disfagia Disfagia faríngea Disfagia oral Sin aspiración Aspiración de cualquier consistencia alimentaria Sin penetración Penetración de cualquier consistencia alimentaria Sin residuos Cantidad mínima, moderada y severa de residuos IRratio IR (Casos por 100 personas - año) 3.7 15.5 2.3 3.0 26.6 1. Holas MA, DePippo KL, Reding MJ. Aspiration and relative risk of medical complications following stroke. Arch Neurol. 1994;51:1051-3. 2. Kelly AM, Drinnan MJ, Leslie P. Assessing Penetration and Aspiration: How Do Videofluoroscopy and Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing Compare? The Laryngoscope. 2007;117:1723-7. Aviv JE, Kim T, Sacco RL, Kaplan S, Goodhart K, Diamond B, et al. FEESST: a new bedside endoscopic test of the motor and sensory components of swallowing. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1998;107:378-87. 3. Pikus L, Levine MS, Yang YX, Rubesin SE, Katzka DA, Laufer I, et al. Videofluoroscopic studies of swallowing dysfunction and the relative risk of pneumonia. AJR Am J Roentgenol. 2003;180:1613-6. 4.Yeh S-J, Huang K-Y, Wang T-G, Chen Y-C, Chen C-H, Tang S-C, et al. Dysphagia screening decreases pneumonia in acute stroke patients admitted to the stroke intensive care unit. Journal of the Neurological Sciences. 2011;306:38-41. 5. Masiero S, Pierobon R, Previato C, Gomiero E. Pneumonia in stroke patients with oropharyngeal dysphagia: a six-month follow-up study. Neurological Sciences. 2008;29:139-45. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax MORTALIDAD POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN 2 MUNICIPIOS DEL VALLE - CAUCA DE ALTA Y BAJA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA, YUMBO Y JAMUNDI DURANTE EL 2008-2009 Autor: María Eugenia Ortiz Carrillo. Coautores: Yeymy Fernanda Sotelo Garcia, Ketty Lizeth Caicedo Baron, soraya Alicia Montaño, Helmer de Jesus Zapata Ossa. Universidad Santiago de Cali ortizcarrillo@yahoo.es JUSTIFICACION - MARCO TEORICO Las enfermedades respiratorias agudas (ERA) son la causa de gran cantidad de muertes a nivel mundial y con mayor incidencia en países en vías de desarrollo donde el nivel de necesidades básicas insatisfechas es alto, siendo los niños en edades de 0 a 5 años los más vulnerables. Este estudio brinda evidencia de la relación que existe entre contaminación ambiental y mortalidad por ERA, que será de utilidad para el desarrollo de estrategias que minimicen la exposición a contaminantes ambientales, involucrando a toda la comunidad incluyendo los trabajadores de las industrias, quienes deben tomar medidas adecuadas que minimicen este riesgo en la población. Usando el modelo dela salud y medio ambiente para evaluar mortalidad por ERA. acuerdo a los resultados esperados sobre los factores relacionados al estado de salud respiratoria mediante análisis estadísticos. RESULTADOS El porcentaje de muertes en < 6 años en el municipio de Yumbo fue de 7.3 % mayor en comparación con Jamundí 2.7%. Con relación a la tasa de incidencia, se obtuvo 2.5 muertes por cada 10000 habitantes menores de 6 años en el municipio de Yumbo y 0.8 para Jamundí. La razón de tasa de incidencias de mortalidad fue de 3.3, lo que indica una relación de 3 a 1. CONCLUSIÓN Se observa que la mayor mortaliad por ERA en menores de 6 años se encontró en el municipio de mayor contaminación. Al evaluar las causas de mortalidad por ERA, la neumonía es la patología más común entre los menores que mueren por ERA, el sexo masculino es el más afectado y principalmente los menores de 2 años. PALABRAS CLAVES: Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) mortalidad, población infantil, contaminación atmósferica. OBJETIVO Determinar la mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en niños de menores de 6 años en dos municipios del Valle-Cauca de alta y baja contaminación atmosférica, yumbo y Jamundí durante el periodo comprendido entre 2008-2009. DISEÑO DEL ESTUDIO Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se uso como fuente la base de datos de defunciones de los años 2008- 2009 de los niños menores de 6 años de los municipios Yumbo y Jamundi que suministró la Secretaria Departamental de Salud. LUGAR DEL ESTUDIO Municipios del Valle del Cauca: Yumbo (municipio de alta contaminación) y Jamundi (municipio de baja contaminación) PACIENTES Se examinó el 100% de defunciones en niños menores de 6 años por ERA según la base de datos de defunciones de la Secretaria Departamental de Salud de los años 2008 y 2009. INTERVENCIONES Ninguna, se analizan las base de datos del DANE y los certificados de defunción. MEDICIONES El estudio se desarrolló a partir de la base de datos que entregó la SSPD y sobre la cual se dispuso la carta de autorización y el aval institucional. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas de la Declaración de Helsinki y la Resolución No.008430 del Ministerio de Salud de Colombia. La base de datos se organizó en un programa SPSS y se sometió a procesos de revisión, validación y consistencia de datos. La depuración de la información se hizo de 137 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Strongyloides stercolaris Pulmonar y superinfección por Escherichia coli– Reporte de Caso Gerson Arias*, Paulina Ojeda**, Antonio Lara***, David Mendoza****, Karina Bautista***** *Internista-Infectólogo, **Patóloga,***Neumólogo-Intensivista, ****Internista-Fellow II Neumología, *****Residente II Medicina Interna Coloración Diff Quick – 40X. Larva de Strongyloides stercolaris Hospital Santa Clara • Paciente masculino de 57 años de edad consulto a esta institución el 11 de enero por cuadro clínico de tos con expectoración amarillenta y disnea. Hospitalizado inicialmente en urgencias, quienes dieron manejo con ampicilina sulbactam, corticoides e inhaloterapia por historia personal de Asma. el día 23 de Enero, el paciente presenta deterioro del patrón respiratorio, hipoxemia, dificultad respiratoria, requiere IOT y traslado a UCI. Rx de tórax con opacidades difusas intersticiales y TACAR tórax con parches de vidrio esmerilado y masa mediastinal. Se toman Hemocultivos, se retira sedación pero no hay respuesta neurológica, por lo que se decide TAC cerebral reportado como normal seguido de punción lumbar, se obtiene líquido purulento. • Hay aislamiento en cultivos de Escherichia coli productora de BLEE. Se cambia tratamiento antibiótico a carbapenemicos. • Se sospecha por administración de esteroides superinfección por Strongyloides stercolaris por lo que se decide realización de Fibrobroncoscopia y Lavado broncoalveolar. Inicio empírico de Ivermectina. Se encuentra en valoración por patología Hemorragia pulmonar y hallazgos de larvas de Strongyloides stercolaris. • Se continúa tratamiento con Carbapenémico e Ivermectina hasta resolución de la sepsis. • No es claro si hay inmunocompromiso. • Se toma ELISA VIH negativo • Se sospecha inmunodeficeincia primaria por lo que se realiza electroforesis de proteínas encontrando Hipogammaglobulinemia • Evolución clínica tórpida • Requerimiento PoliTAC tórax alta resolución. Parches de vidrio transfusional esmerilado • Alto soporte vasopresor, ventilatorio y terapia de reemplazo renal • Falla Multiorgánica • Un mes y medio después de su hospitalización, paciente sin respuesta al manejo, deterioro clínico progresivo, presentando paro cardiorespiratorio sin respuesta a las maniobras de reanimación, fallece. Coloración Papanicolaou – 40X. Evidencia de Hemosiderófagos y larva de Strongyloides stercolaris. 138 Coloración Diff Quick – 40X. Larva de Strongyloides stercolaris DISCUSIÓN Strongyloides stercoralis es uno de los principales nemátodos intestinales que afectan al hombre, y que tiene la capacidad inusual de multiplicación y autoinfección en el huésped, hecho que puede perpetuar la infección por muchos años. La infección crónica, generalmente asintomática, ocurre en pacientes por lo demás sanos, pero en pacientes inmunocomprometidos o que reciben drogas inmunosupresoras, puede ocurrir una exagerada multiplicación del parásito, produciendo una enfermedad diseminada conocida como hiperinfección. Esta condición se caracteriza por la diseminación de larvas y parásitos adultos a varias partes del organismo. Puede resultar una importante morbimortalidad por complicaciones como meningitis, neumonía o sepsis por gérmenes Gram negativos BIBLIOGRAFÍA 1. Lui LX, Weiler PF. Strongyloidiasis and other intestinal nematodes infections. Infect Dis Clin North Am 1993; 7 (3): 655-682. 2. Grove DI. Strongyloidiasis. In: Warren KS. Mahmoud AAF, ed. Tropical and geographical medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill 1991; 393-399. 3. Nakada K, Kohakura M, Kamoda H, Hinuma Y. High incidence of HTLV-I antibody in carriers of Strongyloides stercoralis. Lancet 1984; i: 633. 4. Neva FA, Murphy E, Gram A, Hanchard B, Figueroa JP, Blattner W. Antibodies to Strongyloides stercoralis in healthy Jamaican carriers of HTLV-I. Ν Engl J Med 1989; 320: 252 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Presentación radiológica inusual de Criptococosis pulmonar Accini M.1, Celis C.2, Jaramillo LF.3, Beltrán D.3, Salazar A.3 Departamento Medicina Interna, 2Unidad de Neumología, 3Departamento de Patología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia 1 • La Criptococosis es una infección micótica invasiva y oportunista, producida por los hongos levaduriformes Criptococcus neoformans y Criptococcus gatti (1) • Los factores predisponentes más importantes son la infección por VIH, neoplasias hematolinfoides y terapia inmunosupresora, incluyendo esteroides sistémicos.(1,2) • Los hallazgos radiológicos más frecuentes incluyen nódulos pulmonares (91%), solitarios (60%) o múltiples (40%) y patrón micronodular (18%).(3) Mujer de 71 años, antecedente de mieloma múltiple en tratamiento con esteroides y melfalán. Consultó por 5 dias de tos seca, disnea MRC 4 y fiebre. Discusión • La primera descripción de infiltrados en vidrio esmerilado asociado a infección pulmonar por Criptococcus neoformans fue publicada en 1995.(4) • Se postula que la opacidad en vidrio esmerilado puede corresponder a ocupación del espacio aéreo con criptococos y células inflamatorias.(4) • Esta asociación es muy infrecuente y se ha señalado que puede preceder a la aparición del nódulo pulmonar.(5) Referencias 1Brizendine KD, et al. Pulmonary cryptococcosis. Semin Respir Crit Care Med. 2011;32(6):727-34. 2 Zinck SE, et al. Pulmonary cryptococcosis: CT and pathologic findings. J Comput Assist Tomogr. 2002;26(3):330-4. 3 Kishi K, Homma S,et al. Clinical features and high-resolution CT findings of pulmonary cryptococcosis in non-AIDS patients. Respir Med. 2006;100(5):807-12. 4 Friedman EP, et al. Cryptococcal pneumonia in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. Clin Radiol. 1995;50(11): 756-60. 5 Sato M, Okamoto M, et al. Pulmonary cryptococcosis with a solitary focal ground-glass opacity on high-resolution computed tomography. Intern Med. 2004;43(2):117-9. Radiografía de tórax con opacidades intersticiales reticulares. TACAR de tórax con opacidades en vidrio esmerilado, distribuidas de manera parcheada en todos los lóbulos pulmonares asociadas con escasos nódulos centrilobulillares. Citología del lavado broncoalveolar con predominio de neutrófilos y coloraciones con formas micóticas compatibles con Criptococcus. Tratamiento con fluconazol con respuestas clínica y radiológica adecuadas. Hematosilina-Eosina 40X Plata 100X. Flecha indica estructuras micoticas. Mucicarmin 40 X 139 Revista Colombiana de Neumología Neumonía Cavitada, Por Cryptococcus neoformans Lucía Viola MD – Mauricio Calderón MD – Carlos Pérez MD. Volumen 24 Número 3 Neumonía por Pneumocystis jirovecii en paciente No VIH: Serie de casos y Revisión de la Literatura Hospital Universitario de la Samaritana, Universidad de la Sabana, Departamento de Medicina Interna Jaime Andrés Alvarado 1, Jacqueline Pavia 1, María Ximena Chacón 2, Bibiana Pinzon 3, Margarita Baldión 4 Datos Clínicos Neumólogo Fundación Santa fe de Bogotá, 2 Residente de Medicina Interna Fundación Santa fe de Bogotá, 3 Radióloga Fundación Santa fe de Bogotá, 4 Patóloga Fundación Santa fe de Bogotá • Masculino de 53 años. • Antecedente de tabaquismo hasta 3 meses antes del ingreso y trombocitopenia en estudio ambulatorio por Hematología. • 6 meses de evolución: -Diaforesis nocturna. - Pérdida de peso, hiporexia. -Asocia desde hace 3 semanas disnea MRC 2/4, tos con expectoración blanca, dolor abdominal y emesis. • Conductas de riesgo para infección por retrovirus: - Elisa para VIH, reportada positiva. - Confirmación (Western blot, carga viral, recuento de CD4 26 céls/mm3). - Lesión cavitada en lóbulo superior izquierdo que es caracterizada posteriormente con tomografía como neumonía cavitada. 1 • Prevalencia en descenso por terapia HAART en VIH. • Aumento en incidencia en pacientes no VIH: inmunosupresores en el contexto de pacientes postrasplante, malignidad y enfermedades autoinmunes. • Presentación clínica diferente a la típicamente descrita - Curso mas agudo y agresivo con peor pronóstico. - Presentación radiológica variada. -Baja carga microbiana en el BAL. Paciente 1 2 45 años F 66 años 3 F 55 años M Diagnostico Macroglobu- CBP Pop Tx hepático por linemia de Waldenstrom CBP Pop Tx hepático por hepatitis C y hepatocarcinoma Comorbilidades CU No PTI DM 2, Trombosis de vena suprahepática Uso previo de esteroide Si Si Si Si Otros inmunosupre- Tacrolimus sores No No Tacrolimus, micofenolato Síntomas Tos, fiebre y CF MRC1 Tos, afebril y Tos, fiebre y Tos, fiebre y CF CF MRC1 CF MRC4 MRC3 Auscultación pulmonar Normal Estertores en Estertores ACP basales Estertores basales SDRA No No Si No Diferencial en BAL Linfocitario Normal Neutrófilo Linfocitario Tinciones + en BAL Gomori PAS Gomori Gomori y PAS Bx transbronquiales No Si No Si Bx por toracoscopia No No No No Coinfecciones Citomegalovirus No No Tuberculosis GA (FIO2- PaO2DA-a) 21%, 54, 20 50%, 66, 50 21%, 73, 148 21%, 58, 13 Ventilación mecánica No No Si No No Si No - Hemocultivos positivos para Cryptococcus neoformans. - Cantimicrobiano con amfotericina B, con adecuada respuesta clínica. TAC de tórax alta resolución 4 Sexo y Edad M 39 años Muerte No Tratamiento antibiótico Clindamicina TMP-SMX, 21 TMP-SMX, TMP-SMX, 14 no completo días primaquina, días 14 días Tratamiento con esteroide No Si, 21 días Si No Figura 1. Paciente 1 Tomografía de tórax, ventana para pulmón: Opacidades en parche en vidrio esmerilado basal bilateral, engrosamiento intersticial interlobulillar periférico con vidrio esmerilado en lóbulos superiores. 140 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax CRIPTOCOCOCIS PLEURO – PULMONAR, CEREBRAL Y TOXOPLASMOSIS PULMONAR Y CEREBRAL Julián Cortés*, Paulina Ojeda **, Manuel Garay***. *Fellow Neumología Hospital Santa Clara, **Patóloga Hospital Santa Clara, ***Internista Neumólogo Hospital Santa Clara. Paciente 3 Radiografía de tórax. Opacidades reticulares difusas predominan en lóbulos superiores y lóbulo inferior derecho, sin consolidación. (Izquierda). Tomografía de tórax: ventana para pulmón. Opacidades en vidrio esmerilado distribuidas en parche, patrón en empedrado en lóbulo superior derecho (flecha). (Derecha) DESCRIPCIÓN DEL CASO • Masculino de 72 años • Tres meses disnea, dolor pleurítico, tos y perdida de peso. • SV: TA. 80/40. FC: 137. FR: 38 T: 38°C. • SatO2: 77% con FiO2 del 50 %. • Tirajes intercostales. • Disminución murmullo en hemitórax Izquierdo. Foto 1 Foto 3 Foto 2 Foto 1 BAL PAS trofozoitos, Foto 2 BAL Gomori trofozoitos, Foto 3 Gomori en Bx transbronquiales Scout View de Tomografía de tórax: Derrame pleural masivo izquierdo con desviación contralateral del cardiomediastino. CONCLUSIONES • La neumonía por PJ en el paciente No VIH va en aumento • En la serie de casos el uso previo de esteroides es el factor de riesgo universal. La mortalidad fue del 25%. La presentación clínica y radiológica fue variada. El rendimiento del BAL y la correlación con las biopsias transbronquiales es excelente. • El TMP-SMX sigue siendo el antibiótico de primera línea. La duración del tratamiento así como el uso de esteroide esta sujeto al análisis individual de severidad • La profilaxis esta indicada en los primeros 6 meses pos-trasplante. Es controversial su uso en otro tipo de paciente en riesgo. Bibliografía -Tasaka S, Tokuda H. Pneumocystis jirovecii pneumonia in non-HIV-infected patients in the era of novel immunosuppressive therapies. J Infect Chemother (2012) 18:793–806. - Krajicek BJ, Thomas CF Jr, Limper AH. Pneumocystis pneumonia: current concepts in pathogenesis, diagnosis and treatment. Clin Chest Med. 2009 Jun;30(2):265-78 Resultado Toracentesis. • Exudado neutrofilico complicado por Criptococcus sp. • Valoración Cirugía de Tórax: Toracostomia drenaje cerrado. • Inicio de Anfotericina B en infusión continua. • Solicitud de prueba rápida de VIH: Positiva. • Traslado a sala de reanimación e inicio de reanimación por metas. Tomografía de tórax: Derrame pleural masivo con desviación del cardiomediastino, atelectasia pasiva del pulmón izquierdo, sin presencia de alteraciones en parénquima pulmonar derecho. Citoquímico. Liquido pleural. Aspecto. Turbio Leucocitos. 3600 Mononucleares. 40% PMN. 60% Glucosa. 12 Proteínas. 3.1 LDH. 549 KOH. Levaduras encapsuladas. Cortes Anatomopatológicos de Cerebro. Coloración hematoxilina. Se observan quistes con trofozoitos de toxoplasmosis cerebral. Coloración mucicarmin. Meninges con abundantes levaduras encapsuladas de criptococo. 141 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 COMPORTAMIENTO ETIOLÓGICO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN BOGOTÁ DURANTE LOS AÑOS 2007-2012 Taboada L, Acero R, Morales A, Alvarado J, Caicedo M, Pavía J, Roa J. Sección Neumología, Fundación Santa Fé de Bogotá. Número de pacientes: 1154 pacientes mayores de 16 años. Cortes Anatomopatológicos de Pulmón. 1 2 Prueba diagnóstica: Cultivo de esputo, lavado broncoalveolar, cultivo de líquido pleural, panel de neumonías atípicas, biopsia, hemocultivos. Coloración Grocott: 1. Presencia de quiste con de trofozoitos de Toxoplasma a nivel pulmonar. 2. Levaduras encapsuladas de criptococo pulmonar. REVISION DE LA LITERATURA El criptococo es una levadura encapsulada ubicua responsable de un amplio rango de enfermedades en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos cuya puerta de entrada al organismo es el pulmón con un especial tropismo por células dopaminergicas cerebrales. El compromiso a nivel pleural se ha descrito en pocos ocasiones siendo la serie de casos más grande publicada en 1974 consistente en 7 pacientes con diferentes tipos de inmunocompromiso, en quienes se documento afectación multisistemica en todos lo casos, siendo el compromiso pleural el reflejo de una enfermedad diseminada (1). En pacientes con VIH el principal órgano afectado por infecciones oportunistas es el pulmón y las coinfecciones representan un grave problemática diagnostica y terapéutica en este tipo de pacientes (2). La toxoplasmosis es la infección oportunista parasitaria más común a nivel del sistema nervioso central en pacientes con VIH/SIDA (3), sin embargo el compromiso pulmonar por Toxoplasma gondii solo se ha documentado en 1 % de las complicaciones infecciosas pulmonares de pacientes con SIDA (4). El registro Francés de infecciones oportunistas de pacientes con VIH documento una prevalencia de toxoplasmosis cerebral de 1.5 a 2 %, siendo el compromiso pulmonar el segundo sitio extra cerebral más común (26 %) (5). CONCLUSIONES Las infecciones oportunistas en pacientes con VIH representan la primera causa de mortalidad en estos pacientes, siendo las coinfecciones a nivel pulmonar una grave problemática. Esta es la primera vez que se describe una coinfección entre criptocococis diseminada y toxoplasmosis pulmonar y cerebral en un paciente con VIH, de un total de una serie de 54 autopsias en pacientes con SIDA realizadas en nuestro hospital desde el año de 1987. BIBLIOGRAFIA 1. Salyer et al. Pleural Involvement in Cryptococcosis. CHEST, 66: 2, AUGUST, 1974. 2. Saha et al. Recent pattern of Coinfection amongst HIV seropositive individuals in tertiary care hospital, Kolkata. Virology Journal 2011; 8. 3. Porter et al. Toxoplasmosis of the central nervous system in the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1992; 327: 1643. 4. Oksenhendler et al. Toxoplasma gondii pneumonia in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. Am J Med 1990; 88: 18. 5. Murray et al. Report of a National Heart, Lung, and Blood Institute workshop. N Engl J Med 1984; 310: 1682–1688. 142 Los gérmenes más frecuentes en toda la población fueron: S. aureus, S. pneumoniae, H. influenzae, K. pneumoniae. GÉRMENES SEGÚN GRUPO DE EDAD Menores de 35 años: predominan gram positivos (S. pneumoniae, S. aureus) y atípicos (M. pneumoniae) Entre 35 y 65 años: Más frecuente S. pneumoniae, aparecen gram negativos como H. influenzae, Pseudomonas y Enterobacters. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax PREVALENCIA DE MYCOPLASMA PNEUMONIAE EN NIÑOS DE 2 A 15 AÑOS CON CRISIS DE ASMA Elida Dueñas, Catherine García, Carlos A. Torres, Carlos Jaramillo, Mauricio González, Eliana Correa, Patrick Dennis, María del Pilar Delgado Fundación Neumológica Colombiana, Universidad de los Andes INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Mayores de 65 años: claro predominio de Gram negativos, predomina Klebsiella pneumonie, H. influenzae, E Coli, Pseudomonas y otras enterobacterias. S. pneumoniae y S. aureus siguen siendo importantes. Consideraciones a tener en cuenta • Complejidad pacientes en hospital de cuarto nivel (coexistencia de otras patologías) • Posibles contaminaciones en los cultivos de esputo y lavados bronquiales. La relación entre M. pneumoniae (MP) y crisis asmática es compleja y poco estudiada. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de MP en niños con crisis de asma y su relación con las características clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio analítico transversal en niños de 2 a 15 años con diagnóstico previo de asma (>6 meses) que consultaron por crisis. Se registraron datos demográficos y clínicos. Se realizó prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar MP en muestras de aspirado nasofaríngeo. Se compararon los grupos con y sin MP (chi cuadrado, Fisher y t de Student). RESULTADOS Se incluyeron 169 niños. La prevalencia global de MP fue 12.4% (IC95%: 7.4-17.5), 18.2% (IC95%: 8.7-27.6) en niños de 2 a 5 años y 8.7% (IC95%: 3.2-14.3) en >5 años (p=0.07) (Figura 1.) En el grupo con MP hubo menos pacientes con corticosteroides inhalado (CI) en los 6 meses previos (38.1% vs 68.2%, p=0.007). No hubo diferencias entre grupos con y sin MP en hospitalización, severidad de las crisis, uso de corticosteroides sistémicos o antibióticos (Tabla 1). Los 21 aislamientos se detectaron en 4 de los 14 meses del estudio, así: 3 (14%) en julio de 2011, 4 (19%) en diciembre de 2011, 1 (5%) en enero de 2012 y 13 (62%) en febrero 2012 (Figura 2). Figura 1. Prevalencia de MP según edad Figura 2. Muestras recolectadas y positivas por meses 143 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Tabla 1. Comportamiento de la crisis de asma según detección de M. pneumoniae positivo y negativo Características M. pneumoniae M. pneumoniae positivo (n=21) negativo (n=148) p SpO2 (%) 87.8 ± 3.0 88.7 ± 4.4 0.376 Frecuencia respiratoria (rpm) 30.4 ± 9.0 30.1 ± 7.7 0.990 Frecuencia cardiaca (lpm) <100 0 (0%) 58 (11.6%) 100-200 6 (28.6%) 79 (30.6%) >120 15 (71.4%) 11(57.8%) Leve 8 (38.1%) 58 (39.2%) Moderada 13 (61.9%) 79 (53.4%) 0 (0%) 11 (7.4%) 12 (57.1%) 113 (76.4%) 0.060 0.220 Severidad de la crisis Severa 0.404 Anti colinérgico Elida Dueñas, Ana María Páez, Carlos A. Torres, Carlos Jaramillo, Mauricio González, Eliana Correa, María del Pilar Delgado Fundación Neumológica Colombiana, Universidad de los Andes INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Las infecciones por virus respiratorios son el principal desencadenante de crisis de asma en niños. No hay estudios en nuestro medio que describan las características de esta condición. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de cinco tipos de virus respiratorios en niños con crisis de asma y su relación con las características clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS Tratamiento en los 6 meses previos β2 acción corta PREVALENCIA DE VIRUS RESPIRATORIOS EN NIÑOS DE 2 A 15 AÑOS CON CRISIS DE ASMA 0 (0%) 5 (3.4%) 0.999 Corticoide inhalado 8 (38.1%) 101 (68.2%) 0.007 Antileucotrieno 2 (9.5%) 30 (20.3%) 0.373 Antihistamínico 6 (28.6%) 34 (23.0%) 0.587 Requerimiento de hospitalización 4 (19.0%) 37 (25.0%) 0.552 Asociación a NAC 3 (14.3%) 18 (12.2%) 0.729 Uso de antibiótico 4 (19.0%) 25 (16.9%) 0.762 Uso de ciclo corto de esteroide 18 (85.7%) 121 (81.8%) 0.999 NAC= neumonía adquirida en la comunidad, rpm= respiraciones por minuto, lpm= latidos por minuto. Variables continuas descritas en promedio y desviación estándar variables categóricas en número y porcentaje CONCLUSIONES • El aislamiento de M. pneumoniae fue frecuente en esta población de niños de 2 a 15 años con crisis de asma. Estudio analítico transversal en niños de 2 a 15 años con diagnóstico previo de asma (> 6 meses) que consultaron por crisis. Se registraron datos demográficos y clínicos. Se realizó prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional o en tiempo real (RT-PCR) para detectar virus en muestras de aspirado nasofaríngeo. Se compararon los grupos con y sin infección viral (pruebas: chi cuadrado, Fisher y t de Student). RESULTADOS Se incluyeron 175 pacientes de 7.1 ± 3.4 años, 55% niñas. La prevalencia global de virus (todos los virus) fue de 75% y de Rhinovirus 71.4% (Tabla 1). No hubo diferencias clínicas entre los grupos con y sin virus. Se observó una estacionalidad para VSR (marzo a mayo) y para Rhinovirus (dos picos epidémicos en junio y febrero) (Figura 1). La carga viral del VSR fue más alta en los niños que en las niñas (p=0.023) (Figura 2). • La prevalencia global de 12.4 % fue similar a los descrito en la literatura. La detección de un 18% de M. pneumoniae en niños preescolares (2 a 5 años) es alta. • La presencia de una probable estacionalidad invita a la realización de estudios epidemiológicos continuos y a largo plazo en la población pediátrica colombiana. • Es recomendable estudiar si existe una real asociación entre los corticosteroides inhalados y la infección por M. pneumoniae en pacientes con crisis de asma. • Se encontró un alto porcentaje de muestras analizables, lo que junto con la sensibilidad, especificidad y rapidez, hacen de la PCR una herramienta diagnóstica efectiva para ser usada de rutina. Figura 1. Muestras recolectadas y positivas por meses Figura 2. Distribución del VSR por sexo 144 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax ENFERMEDADES INTERSTICIALES Tabla 1. Características demográficas de los niños con crisis de asma y detección viral en las muestras recolectadas Característica Edad, años n (%) Exacerbación de neumonitis por hipersensibilidad 7.1 ± 3.4 Sexo Masculino 79 (45.1) Femenino 96 (54.9) Rango de edad 2 - 5 años 70 (40.0) 6 - 10 años 73 (41.7) 11 - 15 años Detección de virus (todos los virus) Director departamento de ra- Introducción • La neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca cursa con afectación bilateral y difusa de bronquiolos terminales, alvéolos e intersticio pulmonar • Los síntomas clínicos se desarrollan en respuesta a la exposición aguda y/o crónica al antígeno, generalmente polvos orgánicos • Presentación de la enfermedad con patrón agudo, subagudo y crónico • En la exacerbación aguda los síntomas se presentan 4-6 horas de la exposición con presencia de tos, disnea, fiebre elevada con escalofríos, mialgias y malestar general. Picornavirus 128 (73.1) 125 (71.4) 36 (20.6) Rhinovirus tipo B 6 (3.4) Rhinovirus tipo C 83 (47.4) Enterovirus 4 32 (18.3) 3 (1.7) Rhinovirus tipo A Unidad de neumología, 3Departamento de radiología, diología Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá 1,2 131 (74.9) Adenovirus Rhinovirus Rey D1, Triana LC2, Manzano AC3, 4Jaramillo LF 4 (2.3) Bocavirus 0 (0) VSR (Virus Sincitial Respiratorio) 14 (8.0) Codetecciones (detecciones simultáneas) 13 (7.4) Adenovirus-Rhinovirus 3 (1.7) RSV-Rhinovirus 10 (5.7) CONCLUSIONES • La prevalencia de virus del 75% en crisis de asma es alta y semejante a la descrita en la literatura. • El Rhinovirus tipo C fue el agente viral más frecuentemente detectado. • La distribución de los casos sugiere un patrón estacional. • No hubo diferencias entre los grupos con y sin virus. Caso Clínico Mujer de 50 años, antecedente de hipotiroidismo. Clínica de 7 días de disnea progresiva hasta MRC 4 y tos seca. Ausencia de fiebre. Cursa con falla respiratoria hipoxémica, requiere ventilación mecánica, con severo compromiso en la distensibilidad pulmonar. • TAC de tórax opacidades en vidrio esmerilado. • Broncoscopia con Endobronquitis generalizada, sin evidencia de sangrado. • Estudio microbiológico de lavado bronquial negativo • Citología de lavado broncoalveolar con predominio de PMN y macrófagos. Tinciones especiales negativas. • Se encontró una mayor carga viral del VSR en niños en relación con las niñas. Fig.1. Rx de tórax opacidades alveolares difusas Fig.2. TAC de tórax atenuación en vidrio esmerilado. Se descarta compromiso infeccioso pulmonar, ausencia de hemorragia alveolar. Al re-interrogatorio se documenta exposición crónica a pájaros en lugar de residencia, con mayor exposición en la última semana. Se decide realizar diagnostico histopatológico. 145 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Biopsia pulmonar, resección en cuña pulmonar Distorsión de la arquitectura usual, ensanchamiento del intersticio, agregados linfoides peri-bronquiales (Fig. 4), presencia de células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño (Fig. 5). CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD (CVRS) EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR (FP) QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR Liliana Fernandez MD1, Olga Chapeton1, Juliana Lenis1, Marisol Badiel MD2 U. de Neumología y Rehabilitación Pulmonar, 2U. de Investigaciones Clínicas Fundación Valle del Lili – Universidad ICESI, Cali, Colombia 1 INTRODUCCION Neumonitis por hipersensibilidad aguda Fig. 4. Agregados linfoides peribronquiales Fig. 5. H&E 10 X: (Entre barras: Célula gigante multinucleada, Flecha larga: Plasmocito Flecha pequeña Polimorfonuclear neutrófilo) Manejo • Esteroide 1mg/Kg día con mejoría de los parámetros ventilatorios • La fibrosis pulmonar es una enfermedad crónica, progresiva, con compromiso intersticial difuso, de etiología desconocida, la cual esta asociada a morbilidad y mortalidad alta, con una tasa variable de progresión • La RP en fibrosis pulmonar se ha asociado a mejoría significativa en la caminata de 6/mit, la disnea, la capacidad funcional y la calidad de vida, sin embargo la magnitud de la mejoría es menor que la observada en los pacientes con EPOC y menos consistente a través de tiempo. • Evaluamos los resultados del programa de Rehabilitación Pulmonar en un grupo de pacientes con fibrosis pulmonar en nuestra Institución METODOS Entre 2007-2012, al PRP asisten 71 pacientes, 13 con FP. El PRP 24 sesiones, 3 v/sem/2 m, seguimiento 1m/3m. Mediciones al inicio y al final caminata de 6/min, SaO2, el cuestionario de ansiedad y depresión, el CRQ de calidad de vida relacionada con salud. Se considera un valor p<0.05 como estadísticamente significativo. RESULTADOS • Resolución de las opacidades alveolares en control radiológico (fig.6). • Retiro de la ventilación mecánica. • Evolución favorable Fig. 6 Rx de tórax control Conclusión • Los hallazgos histológicos de la exacerbación aguda de neumonitis por hipersensibilidad han sido poco descritos, ya que la gran mayoría de casos se diagnostican en la fase subaguda y crónica. • La biopsia pulmonar tiene un papel importante en el diagnóstico. • El aumento en depósitos de fibrina, presencia de agregados linfoides peribronquiales y células gigantes multinucleadas caracterizan la exacerbación aguda, sumado a presencia de membrana hialina, agregados neutrófilicos y cuerpos de Masson. CONCLUSIONES • El porcentaje de desaturacion de los pacientes mejora del 85.3% al 88.3% (p=0.046). • Una ligera tendencia de mejora en la evaluación de ansiedad y depresión al terminar el PRP, al igual que la calidad de vida, estas no alcanza a ser significativa por el limitado tamaño de muestra, pero es percibido el bienestar por el paciente y el grupo de intervención. • Del total de pacientes fallece el 30.7% los demás tienen una sobrevida de 3 a 6 años, relacionándose más con el producto de la distancia. Swigris JJ, Fairclough DL, Morrison M. et al. Respir Care 2011; Jun 56(6):783-9 Lee JS, McLaughlin S, Collard HR. Curr Opin Pulm Med 2011; 17:348-354 146 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax SINDROME DE HERMANSKY PUDLAK Y FIBROSIS PULMONAR AVANZADA: REPORTE DE CASO Y REVISION DE TEMA Carolina Ocampo S., Jorge Ortega J., Alejandro Londoño V. Clínica Cardio VID • Microsangrados alveolointersticiales secundarios a la disfunción plaquetaria. • Hiperactividad de metaloproteinasas y proteínas que degradan la matriz extracelular y aceleran apoptosis (cambios enfisematosos concomitantes). • Reacción inflamatoria crónica, neumonitis intersticial y fibrosis pulmonar. INTRODUCCION • Enfermedad autosómica recesiva, 8 subtipos (HPS-1). Deficiencia de glutatión peroxidasa?? • Defecto formación/tráfico vesículas intracelulares (gránulos densos/plaquetas, gránulos basófilos/mastocitos, gránulos líticos/ linfocitos, gránulos renina/células yuxtaglomerulares, melanosomas/piel-retina). • Albinismo, nistagmus, diátesis hemorrágica, inmunosupresión, alteración de metabolismo lipídico, depósito de lipofuscina (infiltración medular, pulmonar, intestinal, renal, cardíaco), mayor riesgo malignidad. Histiocitos con pigmento ceroide (lipofuscina). Prominentes neumocitos tipo II con citoplasma claro vacuolado. CASO CLINICO • MC: Disnea (MRC 4) y tos seca; gingivorragia, hipermenorrea. • Antecedentes: albinismo mucocutáneo, nistagmus, HTDS, hemorragia perioperatoria (cesárea), transfusiones múltiples de hemoderivados. • Antecedente familiar: albinismo mucocutáneo y nistagmus horizontal en hermana gemela (fallecida por “fibrosis pulmonar idiopática”). • Examen físico: oxígenorrequiriente, disnea en reposo, cianosis, xerosis cutánea (maculas eritematosas). Disminución agudeza visual. Ruidos respiratorios disminuidos generalizados con crépitos universales y roncus en base derecha. • TACAR: tronco arteria pulmonar de 3.2 cm, volúmenes pulmonares disminuidos por fibrosis severa, engrosamiento de los septos intra e interlobulillares asociado a densidades micronodulares y aspecto nodular de la pleura. Panalización periférica y peribroncovascular en lóbulos inferiores y bronquiolectasias. • Pruebas de función pulmonar: CVF 0.97 lt (31% de lo predicho), VEF1 de 0.86 lt (34% de lo predicho), CVF/VEF1 89, CI 1 lt (49% de lo predicho), VRE 0.28 lt (26% de lo predicho), VR 1.38 lt (91% de lo predicho), CPT 2.66 lt (58% de lo predicho). FIBROSIS PULMONAR: MECANISMOS • Degeneración surfactante alveolar, distorsión cuerpos lamelares. • Fagocitosis de neumocitos por macrófagos, activación de linfocitos T y B, producción anticuerpos contra surfactante. • Fagocitosis de lipofuscina ceroide aumenta metabolismo oxidativo y daño celular. Foco de miofibroblastos, coloración Neumonía usual intersticial, fibrosis y tricrómico. panalización. • Mal pronóstico. • 50% de la mortalidad por SHP. > en mujeres. • Complicaciones infecciosas, hemorrágicas, disfunción orgánica múltiple. • Único tratamiento con resultados satisfactorios: TRASPLANTE PULMONAR. • Esteroides no retardan la progresión. • Pirfenidona (antiinflamatorio, antioxidante y antifibrótico): efecto muy modesto en pacientes con adecuada reserva funcional. NUESTRA PACIENTE… Paciente en protocolo de trasplante pulmonar institucional en lista de espera urgencia cero, con progresión de su falla ventilatoria y muerte antes de encontrar un donante. REFERENCIAS 1. F. Hermansky, P. Pudlak. Histochemical Studies Reticular Cells in the Bone Marrow: Report of Two Cases with Albinism Associated with Hemorrhagic Diathesis and Unusual Pigmented. Blood 1959, 14: 162-169. 2. Yukio Nakatani y cols. Interstitial pneumonia in Hermansky- Pudlak syndrome: significance of florid foamy swelling/degeneration (giant lamellar body degeneration) of type-2 pneumocytes. Virchows Arch 2000, 437: 304–313. 3. M. Huizing and W.A. Gahl. Disorders of Vesicles of Lysosomal Lineage: The HermanskyPudlak Syndromes. Current Molecular Medicine 2002, 2: 451-467 . 4. Arata Azuma. Shared Mechanisms of Lung Injury and Subsequent Fibrosis: Role of Surfactant Proteins in the Pathogenesis of Interstitial Pneumonia in Hermansky-Pudlak Syndrome. Internal Medicine 2005, 44 (6): 529-530. 5. Yoshihiro KOBASHI y cols. Hermansky-Pudlak Syndrome with Interstitial Pneumonia without Mutation of HSP1 Gene. Internal Medicine 2005, 44: 616–621. 6. Diane M. Pierson y cols. Pulmonary Fibrosis in Hermansky-Pudlak Syndrome: A Case Report and Review. Respiration 2006, 73: 382–395. 7. Mark Walker y cols. Hermanski Pudlak Syndrome. British Journal of Haematology 2007, 138: 671. 8. Matthew T. Hurford y cols. Hermansky-Pudlak Syndrome: Report of a Case and Review of the Literature. Int J Clin Exp Pathol 2008, 1: 550- 554. 9. Yahya M. Berkmen, Belinda M. Dsouza. Hermansky-Pudlak Syndrome. Radiology 2007, 245 (2): 595-599. 147 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 OPACIDADES INTERSTICIALES E HIPEREOSINOFILIA SECUNDARIA EN UN CONSUMIDOR DE POLVORA DE CARTUCHO PARA FUSIL, REPORTE DE UN CASO López Patiño Helber, Hincapie Días Gustavo, Bastidas Alirio, Rada Escobar Robín, Erazo Sastoque Juan Hospital Militar Central, Departamento Neumología DISCUSION Paciente de 20 años, ingresado en abril 2012, ocupación soldado, quien consulta por 2 meses de tos seca, fiebre, emesis, diarrea y perdida de peso; proveniente del paramo de las hermosas (Tolima). Cuadro con manejo inicial en Chaparral sin mejoría y tendencia al deterioro por lo que remiten al hospital militar central. Antecedente de tabaquismo 8 paquetes año, no consumo de psicoactivos, antecedente de neumonía sin complicaciones en 2006. Con consumo oral de pólvora de cartucho para proyectiles de fusil de 14 meses previo al ingreso. Examen físico inicial: taquipneico, FC 90lpm, FR 21rpm, T 37°c, TA 130/70mmHg, Sato2 95% (fio2 0.28), con auscultación cardiopulmonar normal, sin adenopatías o visceromegalias. Presenta Hemograma: Leuc. 11.4 x 103x ml, Neut 49.4%, Linf. 24.8% Eos 17.9% # 2040, Hcto 45% Hb. 14.7g/dl, VCM 90.4 fl. HCM 29.5, RDW 13.7, ptas: 493000. Imagen 1, Rx de tórax, proyección Anteroposterior. Rx de tórax: infiltrados intersticiales en ambos campos pulmonares predominio apical. Se ingresa paciente para estudio de eosinofilia periférica con compromiso pulmonar. Las determinaciones de química sanguínea (LDH, fosfatasa alcalina, transaminasas, tiempos de coagulación, BUN, creatinina) fueron normales. Las pruebas de VIH, hepatitis A-B-C, hemocultivos, parásitos, hongos, VDRL y Bk seriado fueron negativas. No se encontró malignidad hematológica. ANCAS y ANAS negativo. Imagen 2: TAC de tórax de alta resolución: áreas de vidrio esmerilado en ambos campos pulmonares de predominio apical. Tales áreas resolvieron al final de la estancia. 148 Espirometria y Dlco normales. Se le practica fibrobroncoscopia: no larvas parasitarias, leucocitos 720, hematíes 288, cel alveolares 61%, histiocitos 28%, linfocitos 7%, eosinófilos 3%, segmentados 1%, KOH negativo, ZN negativo. Paciente con mejoría durante su observación, no requirió manejo con corticoides en la fase sintomática, se recupero a los 15 días del ingreso, durante estancia no consumió pólvora. La hipereosinofilia se caracteriza por el conteo de eosinófilos >1500cel/mm3 en al menos 2 ocasiones, esta presencia de eosinófilos aumentados en sangre se asocia a diferentes compromisos orgánicos, siendo los mas importantes el compromiso cardiaco, pulmonar y del tracto gastrointestinal. Su aparición se relaciona a infecciones, neoplasias, consumo de medicamentos, enfermedad autoinmunes y vasculitis entre otras. La ausencia de hallazgos clínicos y paraclínicos en nuestro paciente de estas etiologías y la mejoría sintomática tanto de la eosinófilia como de los infiltrados pulmonares al suspender la ingesta de pólvora de cartucho, sugiere que estas alteraciones puedan ser secundarias a la ingesta de este tipo de pólvora. En la literatura se ha reportado que la ingesta de pólvora de fusil puede estar asociada a síndrome de Stevens Jhonson, sin embargo el aumento de eosinófilos con compromiso pulmonar no ha sido descrito. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Bronquiolitis obiterante una complicación cada vez más vista, menos entendida y con un curso variable en pacientes con trasplante de medula ósea: presentación de casos PATRONES FUNCIONALES PREDOMINANTES EN NUESTROS CASOS Camargo Mendoza JP¹, Saavedra Rodriguez A², Garcia Herreros P², Sanchez Morales E² 1. Neumólogo Universidad Nacional de Colombia 2. Unidad de Neumología Instituto Nacional de Cancerología-Universidad Nacional de Colombia Patrón ventilatorio de tipo obstructivo con respuesta al broncodilatador en la mayoría de los casos Las complicaciones pulmonares en paciente sometidos a trasplante de medula ósea (TMO) ocurren en 30 a 60 % de los receptores. Las mas frecuentes son las infecciosas de origen bacteriano y por Aspergillus. Dentro de las no infecciosas predomina el daño alveolar difuso y la hemorragia alveolar. El primer caso de bronquiolitis obliterante (BO) asociado a enfermedad hematológica se describió en 1982 , en un paciente con trasplante alogénico. A la fecha se incrementa su diagnostico correlacionándose con el aumento del TMO en pacientes hematológicos, con importante impacto el la sobrevida y calidad de vida de estos pacientes. Curso clínico al año de manejo Tratamiento Síntomas iníciales Intervalo entre trasplante y BO Tipo de trasplante Tipo de neoplasia Edad Genero Caso Resumen de algunas características clínicas 1 24 M LLA Alogènico 720 días Rinorrea puruAZ, Estabilidad lenta, disnea LABA/E, T, clínica y EO,EN funcional 2 35 M LMC Alogènico 300 días Disnea, tos AZ, con expectoLABA/E, ración T, EO LMA Alogènico 720 días Rimorrea AZ, purulenta,, LABA/E, disnea T, EO LLA Alogènico 400 días Rinorrea puruAZ, lenta, tos con LABA/E, T, expectoración EO,EN 3 22 M 4 36 F Atrapamiento aéreo e hiperinsuflación en todos lo casos Estabilidad clínica y funcional Deterioro clínico y funcional Mejoría clínica, deterioro funcional M=masculino , F= femenino, LLA=leucemia linfoide aguda, LMC=leucemia mieloide crónica, LMA= leucemia mieloide aguda, AZ= azitromicina, LABA/E broncodilatador de acción prolongada mas esteroide, T=bromuro de tiotropio, EO=esteroide oral, EN=esteroide nasal PATRONES TOMOGRÁFICOS PREDOMINANTES EN NUESTROS CASOS DISCUSIÓN La fisiopatología de la BO en pacientes sometidos a TMO aun no es clara y se extrapola de los datos obtenidos de los trasplantados pulmonares. Entre los factores de riesgo descritos están la enfermedad injerto-huésped aguda, uso de busulfan, trasplante derivado de células madres de sangre periférica, intervalo entre el diagnostico y trasplante mayor a 14 meses, mujer donante a receptor masculino y episodio previo de neumonitis intersticial. Como lo mostramos en los casos no es necesario la histopatología para realizar el diagnostico. Existe alguna evidencia hacia el uso de azitromicina en este tipo de pacientes no obstante no es concluyente y se requieren mejores trabajos. CONCLUSIÓN Patrón de atenuación en mosaico Bronquiectasias quísticas predominio basal Con el incremento en los trasplantes de medula ósea, se ha evidenciado complicaciones severas e incapacitantes como la BO En este tipo de pacientes no se tiene una guía de manejo establecido y la respuesta a los fármacos es impredecible. El diagnostico es posible con la adecuada descripción de los factores de riesgo, pruebas funcionales y tomografía del tórax. REFERENCIAS Inflamación senos maxilares y etmoides de forma bilateral 1. Santo Tomas LH, Loberiza FR Jr, Klein JP, Layde PM, Lipchik RJ, Rizzo JD, et al. Risk factors for bronchiolitis obliterans in allogeneic hematopoietic stem-cell transplantation for leukemia. Chest 2005 ;128(1):153-61 2. Sharma S, Nadrous HF, Peters SG, Tefferi A, Litzow MR, Aubry MC. Pulmonary complications in adult blood and marrow transplant recipients: autopsy findings. Chest 2005 ;128(3):1385-92 3.Khalid M, Al Saghir A, Saleemi S, Al Dammas S, Zeitouni M, Mobeireek A, et al. Azithromycin in bronchiolitis obliterans complicating bone marrow transplantation: a preliminary study. Eur Respir J.2005 ;25(3):490-3. 149 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS Y TRANSPLANTE PULMONAR: REPORTE ESPECIAL Carolina Ocampo S., Jorge Ortega J., Alejandro Londoño V. INTRODUCCION • Mujeres. Influencia estrogénica (empeora en embarazo) y catecolaminérgica. Antecedente tabaquismo. • Jóvenes: neumotórax (80% evento debutante). • Adultas: obstrucción severa (33% requieren trasplante). • Fibrosis pulmonar que cursa con volúmenes pulmonares aumentados. Frecuentemente confundida con asma, bronquitis y EPOC. • Asociada con complejo de esclerosis tuberosa (compromiso multiorgánico: piel, SNC, hueso, corazón y riñón). CASO CLINICO • Mujer de 30 años. Disnea (mMRC 4). • Antecedentes: Neumotórax bilateral recurrente, pleurodesis derecha. Angiomiolipoma renal izquierdo (falla renal, hematuria), nefrectomía izquierda. Alergia al yodo. • Biopsia pulmón: Linfangioleiomiomatosis. • Manejo con tamoxifén, progesterona de deposito intramuscular, broncodilatadores, sin mejoría. • Solicitan valoración por grupo de trasplante pulmonar por presentar falla respiratoria crónica terminal. • Examen físico: emaciada, oxígeno requiriente, disnea en reposo. Ruidos respiratorios disminuidos, sin ruidos patológicos. Gases arteriales: Acidosis respiratoria con hipoxemia. Rayos x de tórax: infiltrados reticulares difusos, hiperinsuflación. Ecografía abdominal: angiolipomas hepáticos. TAC simple: quistes pulmonares y linfangioleiomiomas múltiples, bulas apicales (hasta 10 cm), gran hiperinsuflación. Adherencias y engrosamiento pleural derecho. • Espirometría: CVF 1.56 lt (46% de lo predicho), VEF1 0.45 lt (14% de lo predicho): cambio post broncodilatador 26% y 12% respectivamente; VEF1/CVF 29; CPT 5.86 lt (120% de lo predicho), VR 4.09 lt (308% de lo predicho). • DLCO 21%. • Caminata de 6 minutos: 180 metros (22% de lo esperado). • Proliferación desorganizada de músculo liso en vasos sanguíneos, linfáticos y en la vía aérea, múltiples quistes destruyen y reemplazan el parénquima pulmonar. Atrapamiento de aire e hipertensión pulmonar. • Disminución del retroceso elástico y aumento resistencia vía aérea, menor DLCO. • Sangrado de vasos venosos tortuoso que se presenta a repetición con el consecuente deposito de hierro en el parénquima. • Otras manifestaciones: hemoptisis, tos seca y derrame pleural o quilotórax (60% pacientes), quiloptisis. • • • • FISIOPATOLOGIA LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS Y TRANSPLANTE PULMONAR:TRES PACIENTES TRASPLANTADOS EN NUESTRA EXPERIENCIA • TRASPLANTE PULMONAR: Único tratamiento que impacta morbimortalidad del compromiso pulmonar. • Preferiblemente bilateral (recurrencia por migración de células linfangioleiomiomatosas / mecanismo metastásico). • Control sintomático: broncodilatadores beta dos agonistas con respuesta irregular. • Rapamicina (sirolimus): mTOR ha demostrado impacto en angiomiolipomas más que en leiomiomiomas. Aún en estudio impacto sobre función pulmonar. • No disminuyen la progresión de LAM: ooforectomía, terapia anti-estrogénica (tamoxifén), reemplazo con progesterona, uso de esteroides sistémicos. • Manejo quirúrgico de neumotórax: evitar abrasiones pleurales o pleurodesis (dificultan procedimientos quirúrgicos definitivos posteriores). 150 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Neumonía en organización y pleuritis por 5-Azacitidina en un paciente con leucemia mieloide aguda: reporte de caso Jaime Andrés Alvarado1, Juan Francisco Figueroa2, Margarita Baldión3, Jorge Abreu4 Neumólogo Fundación Santa fe de Bogotá, 2 Residente de Medicina Interna Fundación Santa fe de Bogotá 3 Patóloga Fundación Santa fe de Bogotá, 4 Residente de radiología Fundación Santa fe de Bogotá 1 • La leucemia mieloide aguda (LMA) es la causa más común de leucemia en adultos, la media al diagnóstico es de 65 años y el pronóstico empeora con la edad . • La 5-azacitidina es un análogo nucleósido de pirimidinas con acción hipometilante del ADN, en LMA mejora los síntomas, disfunción física y estado psicológico e incluso puede lograr remisión de la enfermedad. Radiografía de tórax (izquierda) que evidencia opacidades de ocupación alveolar en el lóbulo inferior izquierdo (LII) (flecha), asociado a derrame pleural bilateral (cabeza de flecha) y bandas de atelectasias subsegmentarias en el tercio medio de ambos hemitorax. Control radiológico 20 días después del inicio del esteroide sistémico(derecha) que muestra resolución de la opacidad en el LII además de resolución parcial de derrames pleurales. • Hasta la fecha 8 casos de neumonitis por 5-Azacitidina han sido reportados en la literatura. √ Mujer de 82 años √ 8 días de mareos, astenia y adinamia √ Hemograma: Leucocitos: 11200/mm3 Neu: 1% Linf: 15% Blastos: 83% Hb: 8.6 Hto: 25.3% Plaquetas: 133.000 √ Biopsia medula ósea: LMA sin maduración √ Monoterapia con 5-azacitidina Al séptimo día de tratamiento presenta disnea, hipoxemia y fiebre. La radiografía y la tomografía de tórax revelan nódulos pulmonares de diferentes tamaño que comprometían ambos campos pulmonares, asociados a derrame pleural bilateral. Coloración de H&E, aumento de 20X (izquierda), 40X (derecha), reemplazo de la arquitectura del parénquima pulmonar por tapones de tejido fibrosos laxo asociados a abundante inflamación de predomino linfoplasmocitario y hialinización vascular y perivascular, correspondientes a un patrón de daño agudo pulmonar de tipo neumonía en organización. Adicionalmente no visualizado en las imágenes se reporta pleuritis inespecífica Conclusiones • Existen más de 380 medicamentos reportados como causantes de compromiso secundario del sistema respiratorio. • El compromiso pulmonar por medicamentos es un diagnóstico de exclusión, siendo necesario descartar previamente la presencia de patología infecciosa, neoplásica y de origen inflamatorio. • El tratamiento debe ser individualizado y se basa en la suspensión del medicamento causal y el uso de esteroides. • Teniendo en cuenta la alta frecuencia de las neoplasias hematológicas, el envejecimiento poblacional y el advenimiento de nuevos agentes quimioterápeuticos, es de considerar la posibilidad que la aparición de lesión pulmonar aguda y/o crónica pueda ser secundaria a medicamentos. Bibliografía Tomografía axial computarizada en reconstrucción de alta resolución que evidencia nódulos pulmonares de tamaño variable asociados a derrame pleural bilateral y atelectasia pasiva del lóbulo inferior izquierdo. Yanada M, Naoe T. Acute myeloid leukemia in older adults. Int J Hematol 2012 Aug;96(2):186-193. Maurillo L, et al. Azacitidine for the treatment of patients with acute myeloid leukemia: report of 82 patients enrolled in an Italian Compassionate Program. Cancer 2012 Feb 15;118(4):1014-1022. Schwaiblmair M, Behr W, Haeckel T, Markl B, Foerg W, Berghaus T. Drug induced interstitial lung disease. Open Respir Med J 2012;6:63-74. 151 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 SÍNDROME PARANEOPLÁSICO POLIMIOSITIS Y CANCER DE PULMÓN PRESENTACIÓN DE UN CASO Dra. Julia Chamorro – Internista Neumóloga. julitachamorro@hotmail.com Dra. Magali Chamorro - Residente Medicina Interna. yanni_magali1@hotmail.com INTRODUCCIÓN Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII), incluyendo polimiositis (PM), son enfermedades autoinmunes sistémicas que se caracterizan por una debilidad progresiva de los músculos proximales. Recientemente estudios han revelado que el diagnóstico de miositis es seguido por una aumento del riesgo de malignidad. La polimiositis puede preceder en años al cáncer, considerándose a estos pacientes una población de riesgo. Aproximadamente 9% de estos pacientes desarrollan neoplasias. En 15-20% de los enfermos con el diagnóstico de polimiositis se detectan procesos malignos, siendo los más frecuentes el cáncer de mama, pulmón, ovario, estómago y linfoma no Hodgkin. CASO CLÍNICO Masculino de 60 años diagnóstico de polimiositis en el 2007, manejo con prednisolona y metotrexate. En el 2008 deterioro clínico hasta la postración, alteración de la deglución con episodio de broncoaspiración, se realiza fibrobroncoscopia encontrando en árbol bronquial izquierdo gran cantidad de nutrición enteral sin lesiones endobronquiales. Octubre de 2012 perdida de fuerza muscular de 4 extremidades con compromiso sensitivo nivel T4, disminución de ruidos respiratorios en todo el hemitórax izquierdo con matidez a la percusión. Extremidades atróficas, hipotónicas, limitación funcional del arco de movimiento del miembro superior derecho, miembros inferiores fuerza muscular 1/5, miembros superiores 2/5. Radiografía de tórax: Atelectasia pulmonar izquierda masiva con desviación ipsilateral del cardiomediastino TAC toracoabdominal: colapso pulmonar izquierdo con desplazamiento mediastinal ipsilateral y elevación diafragmática izquierda, pulmón derecho aumentado de volumen por compensación mas lesión medular que comprime vertebra torácica a nivel de T4, y compromiso metastasico de escapula. Fibrobroncoscopia de control: con masa blanquecina, friable al contacto y que ocluye el 100% de la luz de bronquio fuente izquierdo. Biopsia de masa bronquial: Carcinoma escamocelular infiltrante moderadamente diferenciado comprometiendo todo el espesor de la biopsia 152 COMENTARIO • La prevalencia de polimiositis se estima en 8/100,000 habitantes y la relación de polimiositis con cáncer de pulmón es desconocida. • •El riesgo de neoplasias en pacientes que cursan con polimiositis es 5 veces mayor que en la población general. Debe considerarse como población de riesgo de neoplasia a los pacientes con polimiositis mayores de 50 años. Alrededor del 20% de estos enfermos será portador de una neoplasia de mama, ovario, útero o colon en mujeres, y pulmón, próstata o colon en los varones. BIBLIOGRAFIA 1. Hill CL, Zhang Y, Sigurgeirsson B, et al. Frequency of specific cancer types in dermatomyositis and polymyositis: a population-based study. Lancet 2001;357:96–1 2. Paraneoplastic polymyositis associated with primary lung cancer: diagnosis with PETCT M.L. Domínguez*, J.I. Rayo, J. Serrano, R. Sánchez, J.R. Infante, L. García y C. Durán. 2011. 3.Bohan A, Peter JB. Polymiositis and dermatomyositis. N Eng J Med Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Granulomatosis Sarcoidea Necrosante: reporte de un caso Andrés Gómez, MD.1, Carlos Celis, MD.2, Ana Manzano, MD.3, Luis Jaramillo, MD.4, Derly Beltrán MD.4 Cultivos y PCR para micobacterias TB y atípicas de biopsia negativos. Anticuerpos anticitoplasmáticos negativos. No otros compromisos extrapulmonares. Departamento de Medicina Interna, 2Unidad de Neumología, 3Departamento de Radiología, 3Departamento de Patología 1 Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia • Fue descrita inicialmente por Liebow en 1973, como parte de un espectro de entidades granulomatosas con compromiso pulmonar y angeítis, entre las cuales se encuentran las granulomatosis de Wegener, linfomatoide y broncocéntrica.(1) • La etiología de la enfermedad no es clara, pero se postula una reacción de hipersensibilidad. Se han reportado muy pocos casos en la literatura (115 hasta el año 2000).(2) • La granulomatosis sarcoidea necrosante puede confundirse con tuberculosis pulmonar.(3) La revisión de placas de patología mostró daño alveolar difuso en fases exudativa y proliferativa (1) con abundantes granulomas algunos con necrosis y otros con hializanización centrales (2), y presencia de focos hemorrágicos (3). • En este caso es llamativa la coexistencia con artritis reumatoide y la asociación con sandblasting, las cuales no han sido reportadas previamente.(4) Paciente masculino de 27 años quien consultó por cuadro de 8 meses de tos seca, disnea MRC 3, pérdida de peso y sudoración nocturna. Un mes antes, hospitalizado en UCI en otra institución por neumonía severa, con biopsia pulmonar abierta sugestiva de tuberculosis, por lo que venía recibiendo tratamiento tetraconjugado, sin mejoría de síntomas. Antecedente de artritis reumatoide y trabajo en “sand blasting” (pulverización de vidrio mezclado con arena usando corriente de aire). Examen físico con estertores velcro bibasales y sinovitis. Espirometría con alteración restrictiva sin respuesta con el broncodilatador. Volúmenes pulmonares con capacidad pulmonar total disminuida (51%) y difusión de monóxido de carbono levemente disminuida (72%) con volumen alveolar severamente reducido (46%). Radiografía de tórax con infiltrados intersticiales bilaterales. TACAR de tórax con extenso compromiso intersticial dado por engrosamiento nodular e irregular de septos interlobulillares e intersticio peribroncovascular y múltiples pequeños nódulos subpleurales con marcado compromiso de cisuras. Se inició tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/kg/día, con mejoría de síntomas e infiltrados pulmonares. Referencias 1- Yeboah J, Afkhami M. Necrotizing sarcoid granulomatosis. Curr Opin Pulm Med. 2012 Sep;18:493-8. 2-Quaden C, Tillie-Leblond I, et al. Necrotising sarcoid granulomatosis: clinical, functional,endoscopical and radiographical evaluations. Eur Respir J. 2005;26:778-85. 3- Beckers EAM et al. Necrotizing sarcoid granulomatosis mimicking tuberculosis: a case report. Eur J Intern Med. 1999; 10:171-4 4- Dykhuizen RS, Smith CC et al. Necrotizing sarcoid granulomatosis with extrapulmonary involvement. Eur Respir J. 1997;10:245-7 153 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Compromiso pulmonar en miopatías inflamatorias en el Hospital Universitario San Ignacio (2008-2013) Rey D1, Celis C2, Cuellar I3, Díaz MC4, Fernández D4 1,2 Unidad de neumología, 3Unidad de dermatología, 4Unidad de reumatología Datos HC Compromiso piel Hombre 44 años CK total elevada Anti Jo 1 negativo Respuesta a esteroide Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá • Las miopatías inflamatorias incluyen dermatomiositis, polimiositis y miositis de cuerpos de inclusión, tienen una incidencia de 0,6 a 1 por 100.000 personas. (1) Hallazgos de TAC Biopsia pulmón Vidrio esmerilado difuso con engrosamiento de septos interlobulillares Neumonía intersticial inespecífica Datos HC Compromiso piel • El compromiso pulmonar generalmente consiste en enfermedad intersticial pulmonar, hasta en el 50% de los pacientes, es el principal determinante de sobrevida, síntoma usual tos y disnea. • Desde el punto de vista histológico se describe bronquiolitis obliterante con neumonía organizada, daño alveolar difuso y neumonía intersticial inespecífica (2) Pacientes con disnea progresiva MRC 3, compromiso cutáneo con placas violáceas en manos, codos y cara y debilidad muscular. Datos HC Compromiso piel Mujer 73 años Hombre 65 años Elevación de CK total Biopsia de pulmón Anti Jo1 negativo CK total normal Fallece Respuesta a esteroides Hallazgos de TAC Biopsia pulmón Hallazgos de TAC Biopsia pulmón Parches de consolidación y vidrio esmerilado periféricos de predominio basal Daño alveolar difuso Patrón de neumonía intersticial usual Neumonía intersticial inespecífica Datos HC Compromiso piel Datos HC Compromiso piel Hombre 52 años Hombre 53 años CK total elevada CK total elevada Anti Jo1 Positivo Fallece Biopsia de musculo polimiositis Fallece Hallazgos de TAC Biopsia pulmón Hallazgos de TAC Biopsia pulmón parches de consolidación y vidrio esmerilado periféricos de predominio basal Neumonía en organización y bronquiolitis obliterante Extensa consolidación de lóbulo inferior der. Neumonía en organización y bronquiolitis obliterante 154 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax El compromiso cutáneo en los 4 pacientes fue similar, el estudio histopatológico evidencia cambios de dermatitis en interfase vacuolar Caracterización Socio-demográfica y Prevalencia de Síntomas Respiratorios en los Trabajadores de la Piedra de Barichara y Villanueva, Santander INVESTIGADORES:* Téllez Luis Ernesto. ** Dueñas C. Karen A. *Médico internista – Neumólogo. Universidad Industrial de Santander. UIS **Residente Medicina Interna. Universidad Industrial de Santander. UIS Hospital Universitario de Santander HUS. H&E. Atrofia epidérmica y degeneración vacuolar basal H&E. Cuerpos coloides Conclusiones • El compromiso pulmonar fue más frecuente en hombres, alrededor de la 5ta década, cursando con disnea y tos seca, instauración aguda. • Las lesiones cutáneas fueron similares en los 5 pacientes, con hiperqueratosis, descamación y fisuras de palmas y dedos, además de megacutícula y eritema periungueal. • Se observó elevación significativa de CPK. • Solo un paciente presentó compromiso amiopático con buena respuesta a los esteroides. • Los hallazgos histológicos fueron neumonía en organización, bronquiolitis obliterante y neumonía intersticial inespecífica, acorde con lo descrito.(2) PALABRAS CLAVES: Neumoconiosis, Trabajadores de la piedra, Barichara, Villanueva, prevalencia, síntomas, Santander. ANTECEDENTES Para el 2010 se estimaron prevalencias en Colombia de silicosis del 5 al 30%(1) con alto sub-registro, por lo cual la situación actual se considera incierta. Basados en la hipótesis que los trabajadores de la piedra en Santander tienen un alto nivel de exposición a la sílice durante su labor, se estima que están en riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar secundaria a la exposición ocupacional manifestada clínicamente por síntomas respiratorios (2). OBJETIVO Analizar las características Socio-Demográficas, la prevalencia de síntomas respiratorios y su asociación con tiempo, tipo de exposición y uso de protección respiratoria de los trabajadores de la piedra en Barichara y Villanueva Santander • Observamos alta mortalidad en los pacientes, similar a lo reportado.(3) Referencias (1) Mesa y cols. Enfermedad pulmonar intersticial como manifestación inicial de síndrome antisintetasa. Rev Colomb Reumatol. Vol. 17 no. 4 – 2010, páginas 257-254 (2) Tansey D, Wells AU. Variations in histological patterns of interstitial pneumonia between connective tissue disorders and their relationship to prognosis. Histopathology 2004;44(6):585-596. (3) Kartzap E, Antisynthetase syndrome, Curr Rheum Rep 2011: 13: 175 - 181 METODO Investigación epidemiológica de campo, de corte transversal. Los datos fueron analizados en STATA 11.0. Los datos continuos se le calcularon las medias, las medianas y rangos inter-cuantílicos. Para las variables dependientes se realizó un análisis bivariado, empleando la prueba de Mann-Whitney para comparar variables cuantitativas y la prueba exacta de Fisher para las variables categóricas. Se realizaron modelos multivariados empleando la regresión logística para ajustar las asociaciones. RESULTADOS Se logro contacto con el 92% y se obtuvo una muestra de 174 participantes Corresponde a una población de adultos jóvenes, 99% masculinos, mediana de edad 34.5 años. Tabla 1. El 63% está afiliado a una EPS-S y el 3% ARP. Laboran como canteros 46% y talladores 42%. El 50% ha laborado más de 10 años. El 26% presenta tabaquismo activo y 55% nunca fumador. El 32% tiene antecedente de enfermedad respiratoria, el 22% de neumoconiosis. El 83% utiliza protección respiratoria inadecuada figura 1. La prevalencia de síntomas pulmonares es 87.35% representado: tos 44%, disnea 43% y expectoración 33% 155 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 HEMOSIDEROSIS PULMONAR IDIOPATICA Julián Cortés*, Paulina Ojeda **, Manuel Garay***. *Fellow Neumología Hospital Santa Clara, **Patóloga Hospital Santa Clara, ***Internista Neumólogo Hospital Santa Clara. DESCRIPCIÓN DEL CASO La tos se relaciona a laborar 9 años o más OR 2,01 (IC95%1,01– 3.97,p0.05). Tabla 2. El recibir educación en protección aumenta la posibilidad de usar protección respiratoria OR 5.67 (IC 1.78 - 18.03 p0.003) y disminuye la probabilidad de tabaquismo activo OR 0.44(IC95%0.2-0.99 p0.05). CONCLUSIONES Nosotros encontramos alta prevalencia de síntomas respiratorios en los trabajadores de la piedra en Santander. La tos es el síntoma más prevalente seguido por la disnea y la expectoración, y están asociados a un tiempo de exposición de 9 años o más. El uso de protección respiratoria no estuvo asociado al antecedente de enfermedad respiratoria, ni a la prevalencia de síntomas respiratorios, pero si a la probabilidad de menor tabaquismo activo. Es de resaltar que la mayor parte de la población usa algún tipo de protección respiratoria pero no siendo esta la adecuada (pañoletas, lanillas , tapabocas convencional) lo que explicaría la ausencia de asociación. BIBLIOGRAFIA • Masculino de 25 años. • 5 días de disnea MRC 3 y hemoptisis. • SV: TA 110/70. FC:115. FR:30. T 37°C SatO2 82 %. • RsRs con estertores en bases pulmonar derecha. Radiografía de tórax: Opacidad de ocupación alveolar en base pulmonar derecha. 6 Horas posterior al ingreso • Falla respiratoria. • IOT + Ventilación mecánica. • Traslado a UCI. Fibrobroncoscopia con Lavado broncoalveolar LBA: Coloración azul de Prusia. Hemorragia alveolar. 1. Positiva Compañía de Seguros/ARP. Programa de Vigilancia epidemiológica . 2. Leung C, Tak Sun Yu I, Chen W. Silicosis seminar. Lancet .Vol 379 N 9830. May 26 de 2012. Pp 2008-2018. Tomografía de Tórax: Opacidades en vidrio esmerilado en campo pulmonar derecho • No compromiso extra pulmonar. • ELISA VIH: Negativo. • Perfil inmunológico negativo, no signos Enf reumatológica • No antecedentes de uso de drogas ilícitas. • No Alteraciones cardiacas – Ecocardiograma normal. • No coagulopatias. 156 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax APNEA /HIPOVENTILACIÓN Biopsia Pulmonar 1 2 EFECTO DEL O2 SUPLEMENTARIO EN LA HIPERCAPNIA DE LOS PACIENTES CON HIPOVENTILACIÓN ASOCIADO A OBESIDAD A 2600 METROS (resultados parciales) Dra. Natalia Agudelo Valencia*, Dra. Viviana Parra Izquierdo*, Dr. Alirio Bastidas**, Dr. Ángel Alberto García Peña ***, Dra. Yency Forero Martínez****, Dra. Andrea González Silva****, Dra. Margarita Gutiérrez Morantes**** 1.Coloración azul de Prusia.: Se observan macrófagos cargados con hemosiderina. 2.Coloración Hematoxilina eosina: Se observan macrófagos pardos correspondientes a hemosiderofagos sin presencia de capilaritis en le tejido pulmonar. *Residente de Medicina Interna Universidad de La Sabana – Hospital Universitario La Samaritana **Médico Internista - Neumólogo – Epidemiólogo Clínico - Hospital Militar - Clínica Universitaria La Sabana ***Médico Internista - Cardiólogo – MCs Epidemiología Clínica ****Medica Interna- Universidad de La Sabana • Terapia con esteroides y ciclofosfamida con respuesta favorable, se logra extubación. Justificación • Actualmente en tratamiento con prednisolona y azatioprina, no nuevos episodios. • Pruebas de función pulmonar: Espirometria restrictiva, DLCO alterada. La administración de O2 suplementario de manera aguda en los pacientes con hipoventilación alveolar asociado a obesidad empeora la hipercapnia en los estudios realizados a nivel del mar, no se conoce la respuesta al oxigeno suplementario en los pacientes que viven a grandes alturas y se presume que las respuestas fisiológicas son diferentes. Objetivo principal Tomografía de Tórax control: Disminución de las opacidades en vidrio esmerilado y engrosamiento de septos interlobulillares. REVISION DE LA LITERATURA La hemorragia alveolar es un síndrome clínico secundario al sangrado de la microcirculación pulmonar resultante de un daño capilar, que conlleva a un goteo de sangre dentro del alveolo. Tiene una triada clásica de síntomas: anemia, hemoptisis y opacidades en la radiografía de tórax. El diagnostico se realiza a través del lavado broncoalveolar con un porcentaje de hemosiderofagos mayor al 20 %. Es importante buscar la causa la cual puede ser vasculitica, asociada a enfermedad del colágeno, tóxica, medicamentosa, o infecciosa y descartar mediante biopsia pulmonar la presencia de capilaritis dado a que esto estrecha las posibilidades diagnosticas (1). En la hemosiderosis pulmonar idiopática es un tipo de hemorragia pulmonar sin capilaritis en la cual los macrófagos convierten el hierro de la hemoglobina en hemosiderina. Tiene una Incidencia y prevalencia desconocida reportándose en la literatura aproximadamente unos 500 casos y a la cual se le debe descartar asociación con enfermedades celiaca y algunos factores medioambientales como pesticidas (2). BIBLIOGRAFIA 1 Lochimescu et al. Idiopathic pulmonary haemosiderosis revisited. Eur Respir J 2004; 24: 162–170 2 Lara et al. Diffuse Alveolar Hemorrhage. CHEST 2010; 137(5):1164–1171. Describir la variabilidad en los niveles de pCO2 y otras variables gasimétricas en los pacientes con hipoventilación alveolar asociado a obesidad cuando se les administra oxigeno suplementario a flujos del 28 y 50% a una altura de 2600 m Diseño del estudio Ensayo clínico aleatorizado cruzado, cálculo de muestra para encontrar diferencias en medias de 4mmHg, error alfa: 5% y poder: 90% para 66 mediciones (requrimiento 33 pacientes, estudio cruzado). Análisis univariado y multivariado dependiendo de la distribución de las variables con estadística paramétrica (distribución normal) y no paramétrica (distribución no normal). Criterios de inclusión Mayores de 18 años, con obesidad (IMC >/= 30 Kg/m2), Hipoventilación alveolar (pCO2 basal mayor de 35 mmHg aire ambiente), residencia en altura a 2600 msnm, sin patología estructural pulmonar. Estudio realizado en La Clínica Universidad de la Sabana- Chía Intervenciones Administración de O2 al 28% y 50% por 30 minutos, período de lavado de 24 horas. Resultados Resultados parciales de 16 pacientes (poder 66,6%, p 0,05). Valores basales promedio(ds): IMC: 36.7, pCO2: 37.9, pH: 7.4094, SO2: 89.5%, HCO3: 22.9. Valores promedios FiO28% y FiO250%: pCO2(28%): 37.1, pCO2(50%): 36.9 p= 0.144, pH(28%): 7.3994, pH(50%): 7.3609 p= 0.018, SO2(28%): 94.2% SO2(50%): 96.3% p= 0.000, HCO3(28%): 22 HCO3(50%): 22.2, p= 0.000. 157 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 DIFERENCIAS POR SEXO Y EDAD EN ADULTOS CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO A UNA ALTURA DE 2640 m Leslie Vargas, María Angélica Bazurto, Mauricio González. Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá, Colombia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO En el síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) se han descrito diferencias por edad y sexo en la arquitectura del sueño, la presentación clínica y la severidad. En la altura hay cambios significativos del patrón respiratorio y la saturación de oxígeno en sanos. No hay estudios que describan estas diferencias en SAHS a una altura de 2640 m. Objetivo: Describir, en pacientes con SAHS, las diferencias clínicas y en el polisomnograma (PSG) basal y de titulación de CPAP, por sexo y edad. MÉTODOS Conclusión Con resultados parciales, no se encuentran diferencias en la pCO2 con fracción inspirada al 28 y 50% a 2600 msnm, sin embargo, hay diferencias significativas en los cambios de pH, PaO2, Bicarbonato y Saturación de O2. Estudio analítico de corte transversal en pacientes con SAHS mayores de 18 años con PSG basal y de titulación de CPAP en la Fundación Neumológica Colombiana. Se excluyeron pacientes con SAHS leve y aquéllos que recibieron oxigeno suplementario durante el PSG basal o de titulación. Análisis: Prueba de Mann-Whitney para diferencias de medianas por sexo y Kruskal-Wallis para diferencias por grupos de edad. RESULTADOS Se incluyeron 976 adultos, 58% hombres. En el grupo total las mujeres tuvieron mayor IMC y menor circunferencia de cuello. Los hombres presentaron mayor Epworth, IAH, IAO. La SpO2 en el PSG basal y en el de titulación fue menor en las mujeres. La presión terapéutica requerida fue igual en hombres y mujeres (Tabla 1). En las figuras 1 a 6 se muestran las diferencias por edad y sexo. TABLA 1. PSG basal y de titulación de CPAP* por sexo Variable Mujeres (N=408) Hombres (N=568) P Edad, años 62,0 (55,0-70,0) 55,0 (46,0-65,0) <0.001 Cuello, cm 37,0 (35,0-39,0) 42,0 (40,0-44,0) <0.001 IMC, kg/cm2 32,0 (28,3-37,0) 29,8 (27,2-33,5) <0.001 Escala de Epworth 9,0 (5,0-15,0) 11,0 (7,0-16,0) <0.001 IAH, eventos/hora 36,9 (25,4-55,3) 48,5 (32,2-68,3) <0.001 IAO, eventos/hora 35,2 (24,9-53,2) 42,7 (30,1-63,8) <0.001 SpO2 durante eventos, % 80,0 (75,5-84,0) 83,0 (78,0-86,0) <0.001 9,0 (8,0-11,0) 10,0 (8,0-12,0) 0.174 91,0 (89,0-93,0) <0.001 Presión terapéutica, cmH2O* SpO2 presión terapéutica, %* 90,0 (85,0-92,0) Variables como mediana y RIQ (rango intercuartílico) IAH: índice de apnea hiponea, IAO: índice de apnea obstructiva, IMC: índice de masa corporal Figura 1. IMC por sexo y edad El IMC fue mayor en las mujeres en todos los grupos de edad. 158 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Figura 2. Escala de Epworth por edad El puntaje de la escala de Epworth disminuyó con la edad (p<0,001). Figura 6. SpO2 en titulación por sexo y edad Con la presión terapéutica, las mujeres entre 60 y 69 años tuvieron SpO2 mas baja que los hombres. CONCLUSIONES • A mayor edad, tanto en hombres como en mujeres, el índice de Epworth y la SpO2 (con eventos y con presión terapéutica) fueron menores. • En las mujeres el IAO, aunque aumenta con la edad, es menor que en los hombres hasta los 70 años. Figura 3. IAO por sexo y edad En las mujeres el IAO aumentó con la edad (p=0,022). En menores de 70 años, el IAO fue menor en mujeres. • A pesar de su IAO menor, las mujeres con SAHS mayores de 60 años tuvieron mayor desaturación con eventos respiratorios y a presión terapéutica, sugiriendo hipoventilación alveolar asociada a su mayor IMC. Figura 4. Presión terapéutica por edad Los mayores de 70 años requirieron mayor presión terapéutica. Figura 5. SpO2 durante eventos por sexo y edad En las mujeres la SpO2 con los eventos respiratorios disminuyó significativamente con la edad (p<0,001) y fue menor que en hombres después de los 60 años. 159 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 NEOPLASIAS LIPOBLASTOMA PLEURAL PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO Y REVISION DE TEMA Clínica de dolor torácico y disnea, retardo en el desarrollo pondoestatural. Luis Bolívar M., Carlos Saldarriaga H., Alejandro Carvajal L., Catalina Restrepo R. Único tratamiento: CIRUGÍA. INTRODUCCIÓN Seguimiento por 5 años por recidiva tumoral Tumor raro, <1% de todas las neoplasias pediátricas incidencia del 30% de tumores lipomatosos [Lipomas 64% (angiolipoma 28%, fibrolipoma 8%), Liposarcomas 4% e Hibernomas 2%]. Intraoperatorio de reseccion de lipoblastoma gigante Incidencia en niños del 40-75% en < 1 año y del 98% en < 3 años Formas de presentación: tumores circunscritos subcutáneos, principalmente en extremidades (70%) y la forma infiltrativa difusa profunda o lipoblastomatosis (30%) CASO CLÍNICO: LIPOBLASTOMA PLEURAL PEDIÁTRICO Paciente masculino de 16 meses de edad, aparición de ¨bolita¨ en el hemitórax derecho. Sin antecedentes de importancia. • Examen físico: Masa mal delimitada en pared costal en sexto arco costal derecho no dolorosa. Abolición del murmullo vesicular derecho, retardo del crecimiento pondoestatural (percentil 25%) • Estudios imagenológicos: Pieza quirúrgica Histopatología: Lipoblastoma • Único tratamiento con resultados satisfactorios: CIRUGÍA. • Rx de tórax: Masa en HT derecho radioopaca gigante • Buen pronóstico. • Ecografía torácica: Masa hiperecoica de pared torácica gigante dependiente de la pleura, no adherida a pulmón. • Seguimiento estricto por 5 años. • TAC y RMN de tórax: lesión con densidad de tejidos blandos en pared de HT derecho, gigante, con colapso pulmonar, no líquido libre ni compromiso de parenquima. • Más común en extremidades70%, pleural 1% • Necesidad de diferenciación de otros tumores, principalmente: Liposarcoma. NUESTRO PACIENTE… • Biopsia de pared torácica: Corte axial TAC Lipoblastoma pleural Paciente con adecuada evolución postoperatoria, en seguimiento de 3 años, sin evidencia de recaída locorregional, con recuperación en la curva de crecimiento pondoestatural, en percentil 75% REFERENCIAS Lipoblastoma/Lipoblastomatosis: A Clinicopathologic Study of 25 Tumors. Collins, Margaret H. M.D.; Chatten, Jane M.D. American Journal of Surgical Pathology. 21(10):11311137, October 1997. Coffin CM. Lipoblastoma: an embryonal tumor of soft tissue related to organogenesis. Semin Diagn Pathol 1994;11:98-103.Siedel FG, Magill HL, Burton EM, Boukler TF, Brooks MT, Hanna SL. Pediatric case of the day. Radiographics 1990;10:728-31.Coffin CM. Lipoblastoma: an embryonal tumor of soft tissue related to organogenesis. Semin Diagn Pathol 1994;11:98-103. Corte axial RMN Corte coronal RMN LIPOBLASTOMA PLEURAL PEDIÁTRICO Tumor Benigno, Infrecuente, exclusivos de infantes. Localización • Frecuente: Extremidades (33-70%), Tronco (18-48%), Cabeza y Cuello 15% y Abdominal 6% • Infrecuente: Retroperitoneal 4%, Mediastinal 3%, Cardiaco 1%, Sacrococcigeo 1% y PLEUROPULMONAR 1% 160 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax METASTASIS ENDOBRONQUIALES, MANEJO CON BRONCOSCOPIA INTERVENCIONISTA REPORTE DE CASOS Liliana Fernandez1, Luz F. Sua2, Mauricio Velásquez3 William Martínez1, Fernando Sanabria1, Marisol Badiel4 En la Tabla No. 3 se describen las intervenciones. los síntomas después del procedimiento y a los 30 días disminuyeron en todos los pacientes. 5/11 (45%) pacientes han muerto en el periodo de seguimiento, con un intervalo de dos a quince meses después del o de los procedimientos. 1 U. de Neumología, 2Depto. de Patología y Laboratorio Clínico, 3U. de Cirugía de Tórax, 4U. de Investigaciones Clínicas Fundación Valle del Lili – Universidad ICESI, Cali, Colombia INTRODUCCION • Las metástasis endobronquiales (ME) son lesiones identificadas por broncoscopia, secundarias a neoplasia primaria extratorácica. Representan el 1% de las lesiones endobronquiales. • Las técnicas de FBO intervencionista combinadas con cirugía, radioterapia y quimioterapia, ofrecen un tratamiento multidisciplinario para la malignidad endobronquial. • Describimos los casos de ME, que tuvieron manejo endoscópico; sus variables demográficas, síntomas, hallazgos radiológicos, intervención y resultados. MATERIALES Y METODOS • Análisis retrospectivo de casos consecutivos de ME llevados a broncoscopia terapéutica entre Dic 2010 - Dic 2012 • 11 pacientes, en quienes se realizaron 18 procedimientos. En 3 pacientes, procedimientos múltiples. • 6 H/5 M, 40 - 77 años, con promedio de edad de 58 años. • Los síntomas mas comunes fueron tos en 11/11, disnea en 9/11, hemoptisis en 6/11 y dolor torácico en 5/11. Akoglu S, Ucan ES, Celik G et al,. Clin Exp Metastasis 2005;22:587-91 Dursun AB, Demirag F, Bayiz H et al, Respirology 2005;10:510-4 RESULTADOS En la Tabla No. 1 se describen el origen primario de las metástasis endobronquiales, el tiempo desde el diagnostico inicial hasta el hallazgo de la misma y el intervalo entre el o los procedimientos y la muerte, en la Tabla No.2 los hallazgos radiológicos Tabla No. 1 Metástasis endobronquiales tumor primario No. de pacientes Intervalo Sobrevida/ resultado desde el meses post Diagnostico* intervención** carcinoma de tiroides 2 240/140 24/12 vivos sarcomas 2 0/2 10/2 muertos Melanoma vulvar 1 11 11 muerto Ca de células renales 1 24 15 muerto coriocarcinoma 1 0 12 vivo Ca de colon 1 10 11 vivo Cordoma pelvico 1 24 2 muerto Ca de mama 1 156 16 vivo Tumor mesenquimal 1 0 10 vivo * Intervalo entre el diagnostico del tumor primario y la identificación de la metástasis endobronquial ** sobrevida después de la intervención con broncoscopia terapéutica 161 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Carcinoma mucoepidermoide primario endobronquial Estudios de extensión negativos. Resección quirúrgica: bi-lobectomia lóbulo medio y lóbulo inferior izquierdo. Adecuada evolución clínica postoperatoria Rey D1, Cañas A2,Jaramillo LF3 , 4Pelaez M, 4Russi H Unidad de Neumología, 3Director departamento patología, 4Cirugía de tórax. Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá 1, 2 - Masa de 2*3 cm consistencia dura Introducción • El carcinoma mucoepidermoide derivado de las glándulas mucosas de los bronquios es una entidad infrecuente. • Corresponde al 0.2% de los tumores primarios de pulmón. • Edad de presentación variable entre los 3 a 78 años (50% < 30 años) • Los síntomas generalmente están en relación con neumonía obstructiva, o presencia de hemoptisis. • No hay asociación con tabaquismo • Principal localización en tráquea y bronquios principales o lobares. Caso Clínico Sexo masculino, 20 años de edad, sin antecedentes patológicos, cursando con fiebre, tos y expectoración purulenta de 7 días de evolución, presencia de hipoxemia y ruidos respiratorios disminuidos en base pulmonar derecha. Estudios radiológicos de tórax compatibles con Neumonía abscedada en Lóbulo inferior derecho. TAC de tórax evidencia disminución en el calibre de bronquio intermediario. (Fig.1 y 2) -Bordes de sección libres de tumor -Ganglios mediastinales negativos para malignidad Fig. 5. Pieza quirúrgica. Sección transversal de bronquio intermediario Conclusiones • Microscópicamente son tumores bien diferenciados, identificación de componente mucosecretor, células escamosas y células intermedias. • La cirugía radical es el tratamiento de elección • Buen pronóstico, reportándose una tasa de supervivencia al año del 95% • Generalmente el tratamiento adyuvante es innecesario. Fig.1 Rx de tórax Fig.2 TAC tórax contrastado Broncoscopia Diagnóstica - Masa nacarada, mamelonada en bronquio intermediario a 5 cm de carina principal - Compromiso del 70% de la luz bronquial Biopsia broncoscópica de lesión Fig.4 Tinción H&E. Componente epi- Fig. 5. Tinción PAS. Componente dermoide, intermedio y mucoproductor. mucoproductor Carcinoma Mucoepidermoide Inmunohistoquímica Citoqueratina coctel y TTF1 negativos 162 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE (CME) TRAQUEAL EN UNA MUJER EMBARAZADA, RESECCION ENDOBRONQUIAL, REPORTE DE CASO Liliana Fernandez1, Eliana Rojas2, Sergio Morales3,Luz Sua4 1 U. de Neumología Intervencionista, 2Residente de Medicina Interna FVL-ICESI, 3Residente de Medicina Interna FVL-CES, 4U. Patología y Clínico, Fundación Valle del Lili – Universidad ICESI – Universidad CES INTRODUCCION • El CME de la tráquea es un tumor raro usualmente bajo grado de malignidad. • Con incidencia 0.2%, se origina en las glándulas traqueo bronquiales y forma lesiones polipoides en tráquea • Mas común en personas jóvenes. • El gold estándar del tratamiento es la cirugía • Se han descrito además técnicas de intervención endoscópica, paliativas, como puente hacia la cirugía o como tratamiento definitivo • Describimos el caso de una paciente embarazada, con un tumor mucoepidermoide traqueal, tratada con resección endoscópica con Argón Plasma Coagulación (APC) y electrocirugía. A y B. Lesión de aspecto expansivo y cubierta por epitelio escamoso, formada por glándulas con lagos de mucina (H&E). C. Expresión positiva para Citoqueratina AE1/AE3 (IHQ). D. Índice de proliferación celular valorado con el Ki-67 del 30% en el total de la lesión (IHQ). El Sameed YA, Al Marzooqi S, Primary Mucoepidermoid Carcinoma of the lung. J Bronchol Intervent Pulmonol 2012;19:203-205 REPORTE DE CASO • Paciente de 22 A, con 17 semanas de embarazo con Dx previo de asma, quien consulta varias veces por disnea progresiva sin mejoría con BD. • Se sospecha TEP se realiza AngioTAC de tórax donde se encuentra una lesión endotraqueal que ocluye 80% la luz traqueal. • Se lleva a resección endoscópica bajo anestesia general con ventilación espontanea, con electrocauterio y Argon Plasma Coagulacion sin complicaciones, con control endoscópico posterior sin lesión residual RESULTADOS Los CME de la tráquea son lesiones raras que requieren resección quirúrgica como manejo definitivo en este caso se realiza una resección endoscópica completa por medio de electrocirugía y APC, por las características de bajo grado y lento crecimiento del tumor se realizara seguimiento a largo plazo 163 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Teratoma maduro mediastinal con repercusión hemodinámica en recién nacido: Reporte de caso Andrés Villada Fellow cirugía de Tórax, U. el Bosque. Carlos Carvajal, Stella Isabel Martinez Cirujanos de Tórax, Hospital Santa Clara E.S.E. Paulina Ojeda Patóloga, Hospital Santa Clara E.S.E Introducción Procedimiento Quirúrgico Paciente no toleraba estar en decúbito dorsal porque presentaba bradicardia e hipotensión, se realizó esternotomía en decúbito lateral derecho y resección de masa, procedimiento sin complicaciones, evolución postoperatoria inmediata favorable. Los teratomas son neoplasias benignas de células germinales compuestas por derivados del ectodermo, mesodermo o endodermo de tejido diferente al del sitio de origen. Los teratomas extragonadales son frecuentes en neonatos e infantes y los gonadales en adolescentes (1). (1) El mediastino es el segundo lugar en frecuencia de localización de los teratomas extragonadales en niños, después de la localización sacrocoxígea (tabla 1). Patología definitiva Teratoma Maduro evidenciando: • Macro: • Epitelio escamoso, cartílago, epitelio respiratorio. Se clasifican en: • Maduros: Carecen de potencial maligno. • Inmaduros: Usualmente más grandes y más solidos, pueden recurrir y presentar degeneración maligna. Histológicamente tienen elementos embrionarios como tejido neuroepitelial o neuroglial y ademas pueden tener focos de tumor de seno endodérmico o de coriocarcinoma y por lo tanto elevar marcadores tumorales (1). • Tejido óseo en medio de mesénquima. Los síntomas se asocian a la compresión de estructuras mediastinales y los neonatos son especialmente susceptibles a esta condición. El tratamiento es la resección quirúrgica completa (2). Reporte de caso Paciente de 30 días de edad con cuadro de dificultad respiratoria y pobre aceptación a la vía oral con TC de tórax que muestra masa gigante en mediastino anterior a la que se realiza TRUCUT que es compatible con Teratoma Maduro y presenta marcadores tumorales: • βHCG: negativa • αFetoproteina: 4744 ng/mL A pesar de presentar este valor de αFP, estos niveles son normales para la edad. Los niveles de αFP (3) en el RN pueden estar por encima de 10.000 ng/mL y ser normales para la edad, a partir de los 5 meses de edad los niveles son iguales a los del adulto <10-50 ng/mL. 164 1. Barksdale. Curr Opin Pediatr 21:344-49. 2. Allen MS. Chest Surg Clin N Am 12 (2002):659-664. 3. Hunter CJ.et al. Pediatr Surg Int (2009) 25:331–336. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax PLEURA MANEJO AMBULATORIO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO SERIE DE CASOS Y REVISION DE TEMA Luis Bolívar M., Carlos Saldarriaga H., Alejandro Carvajal L., Catalina Restrepo R. Clínica Cardio VID INTRODUCCIÓN • Derrame pleural con presencia de células malignas en la citología o bloque celular. • Consecuencia de neoplasia maligna: Pulmón (35%), mama (25%), linfoma (15%), TGI (5%) • Sintomáticos 75%, con marcada afectación de la calidad de vida del paciente terminal • Opciones de manejo: Observación, toracentesis seriada, toracostomia cerrada mas pleurodesis química, Videotoracoscopia mas pleurodesis química o mecánica o implantación de catéter de drenaje pleural (Drainaport, Pleur X, Shunt Denver) Serie de casos: catéter de drenaje pleural permanente para manejo del DPM • Total: 12 pacientes: 7 hombres -5 mujeres • Edad promedio 65 años (Menor edad 52, mayor edad 76 años) • Síntomas y signos más frecuentes: Disnea 12 (100%), Dolor torácico 4 (33 %), Tos 3 (25%). • Diagnóstico: Ca pulmón 8, Gástrico 2, Ovario 1, Colón 1 • Indice de karnosfky promedio 50% • Indicaciones de colocación: Derrame pleural recurrente 10 pacientes, pleurodesis fallida 2 pacientes. • Colocacion cateter bilateral 2 pacientes y unilateral en 10 ptes • Días promedio de punción para drenaje ambulatorio: 5 días • Sobrevida promedio post colocación: 2 meses • Fallecidos hasta este momento 11 pacientes Masculino 60 años, Ca gástrico IV, IK 60%, Derrame pleural maligno recurrente bilateral, predominio der. Resultados Implantación de cateter pleural • Tratamiento es de índole paliativo y no curativo: -Alivio de los síntomas. - Minimizar incomodidad. - Menos costos por hospitalizaciones. • La disnea es el síntoma más común, seguido por tos y malestar en el pecho o sensación de plenitud. Kit de catéter pleural drainaport • Opciones de manejo: -Observación. -Toracentesis seriadas: en pacientes con estado funcional muy pobre (índice de Karnofsky <40) con < 1 mes de vida. - Cirugía con pleurodesis química y/o mecánica. -Implantación de catéter de drenaje pleural permanente. Implantación subcutanea con catéter intrapleural MANEJO AMBULATORIO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO. CONCLUSIONES • Éxito en la colocación: 12 (100%) • Paliación de los síntomas: 11 (91%) • Facilidad en el drenaje ambulatorio 11 (91%) • Necesidad de retiro de catéter: 0 (0%) • Reingreso por servicio de urgencias: 1 (9%) • Complicaciones menores o mayores: 0 (0%) Control postoperatorio ambulatorio • Mortalidad asociada al procedimiento: 0 (0%) MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO • Derrame pleural maligno, incidencia 150.000 nuevos/año • Indicaciones de catéter de drenaje pleural permanente - Expectativa de vida entre 1 y 3 meses. - Pleurodesis fallida o que no sea posible realizarse - Pulmón atrapado Manejo con catéter drainaport Ventajas: • Procedimiento ambulatorio • Menos invasivo • Un solo procedimiento • Menor estancia hospitalaria • Capacidad para controlar los síntomas en casa. • Pleurodesis espontánea hasta en la mitad de los pacientes Conclusiones • El catéter de drenaje pleural permanente es una opción de manejo adecuada para pacientes seleccionados con DPM recurrente sintomático • Es técnicamente sencillo y conlleva poco riesgo de complicaciones. • Ofrece mayor comodidad, menor estancia en hospital, paliación de síntomas, menor reingreso por urgencias para drenajes. REFERENCIAS 1. Jacob Gillen, Christine Lau, Permanent Indwelling Catheters in the Management of Pleural Effusions; Thorac Surg Clin 23 (2013) 63–71. Management of a malignant pleural effusion: British Thoracic Society pleural disease guideline 2010 Thorax 2010;65(Suppl 2): 32-40 2. Catherine Daniel, Use of a pleural implantable access system for the management of malignant pleural efussion: The institute curie experience, Ann Thoracic Surg 2007;84:1367-1370 3. Rizwan A Qureshi, Sandra L Collinson, Roy J Powell; Management of malignant pleural efussion associated with trapped lung syndrome. Ann Cardiovasc Thorac Ann 2008;16:120-123. 4. Grace W.Pien, Mary Jones Gant; Use of an implantable pleural catheter for trapped lung syndrome in patients with malignant pleural efussion. Chest 2001;119:1641-1646. 5. Joe B.Putnam, Jr, Garret L. Walsh; Outpatient management of malignant pleural efussion by a chronic indwelling pleural catheter; Ann Thoracic Surg 2000;69:369-375 165 Revista Colombiana de Neumología Predominio pleural inusual de la sarcoidosis. Reporte de un caso MARTIN ALFONSO ROMERO ZAPATA Correo Electrónico: acdesin@yahoo.es Docente Facultad de Medicina UTP Pereira Colombia Justificación - Marco teórico Es una entidad de origen desconocido, infrecuente, curso insidioso y formas clínicas variables e inespecíficas. Mayor frecuencia en la mujer. Su confirmación por anatomía patológica es necesaria para orientar el manejo. Palabras clave: Sarcoidosis, torax, granulomatosis pulmonar Objetivo Revisar la literatura sobre este inusual predominio pleural granulomatoso de la sarcoidosis. Diseño del estudio Introducción, descripción del caso clínico, discusión, conclusión y revisión bibliográfica. Lugar del estudio Pereira, Colombia. Pacientes Uno Intervenciones NA Mediciones Volumen 24 Número 3 Mesotelioma pleural maligno y el papel de la PET/CT: presentación de caso clínico Camargo Mendoza JP¹, Restrepo A ², Saavedra Rodriguez A ³, Garcia Herreros P ³, Sanchez Morales E ³ 1 . Neumólogo Universidad Nacional 2. Residente Medicina Interna Universidad Nacional 3. Unidad de Neumología Instituto Nacional de Cancerología El asbesto esta relacionado con enfermedad maligna y no maligna de los pulmones y/o la pleura, en un rango que va desde el derrame pleural, pasando por placas pleurales, fibrosis pulmonar, cáncer pulmonar y mesotelioma . Este ultimo con mas de 3300 casos nuevos cada año en países como Estados Unidos , la sobrevida a un año dependiendo de los factores de riesgo va entre 12 a 40 %. La imagenologia constituye una herramienta fundamental para el enfoque diagnostico. No obstante estudios como la tomografía axial computarizada presenta sensibilidad y especificidad variable según el estadio y en ocasiones la patología es confusa o no diagnostica a pesar de nuevos elementos como la inmunohistoquimica como en el caso a presentar. Paciente de 55 años con cuadro de 2 años de evolución caracterizado por tos seca persistente, disnea progresiva, dolor en hemitorax izquierdo, antecedente de exposición al asbesto. Por hallazgos en tomografía de tórax se decide realizar toracoscopia diagnóstica izquierda, biopsia de pleura parietal y visceral la cual reporto paquipleuritis. Paciente con persistencia de síntomas con imágenes tomograficas altamente sugestivas de malignidad, con revisiones de patología que la descartaban. Por tal motivo de realiza PET con FDG (fluorodeoxiglucosa) , que mostro alta captación en pleura por lo cual se realizo nueva biopsia la cual reporto mesotelioma epitelioide NA Resultados Por anatomía patológica se comprobó diagnóstico. Conclusión La confirmación diagnóstica es absolutamente necesario para su manejo, ya que las implicaciones terapéuticas y su pronóstico futuro cambian notoriamente en la medida que genera confusión con otras enfermedades de origen granulomatoso e inmunológico. TAC de tórax inicial: engrosamiento nodular difuso, de la pleura, del hemitórax izquierdo, con afección de la pleura mediastinal, y extensión a la crura diafragmática ipsilateral Patología de biopsia parietal y visceral: con células inflamatorias de predominio linfocitario , con marcadores de inmunohistoquimica descartando malignidad y tinciones descartando bacterias o hongos. Descripción compatible con paquipleuritis inespecífica. 166 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax BRONCOSCOPIA PATOLOGIA INTERVENCIONISTA, APLICABILIDAD EN EL ULTRASONISO ENDOBRONQUIAL MAS ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (EBUS-TBNA) REPORTE DE CASO Liliana Fernandez1, Luz F. Sua2, Marisol Badiel3 U. de Neumología, 2Depto. de Patología y Laboratorio Clínico, 3U. de Investigaciones Clínicas Fundación Valle del Lili – Universidad ICESI, Cali, Colombia 1 INTRODUCCION PET y PET/CT: engrosamiento multinodular y difuso de la pleura en hemitorax izquierdo, con hipermetabolismo de elevada intensidad Patología: muestra células tumorales multinucleadas gigantes , con mitosis frecuente. Inmunohistoquimica positiva para calretinina, podoplanina y WT-1. LO anterior compatible con mesotelioma de tipo epitelioide. Discusión El PET con FDG es una herramienta funcional utilizada con mas frecuencia en los últimos años en Oncología. En cuanto la patología pleural la tomografía computarizada (CT), es el método de primera línea, sin embargo no permite diferenciar entre patología benigna o maligna. El PET-FDG es superior a la resonancia y a la CT, en términos de sensibilidad y especificidad en diagnóstico y estadificación del mesotelioma. Recientes estudios dan superioridad al PET-CT sobre PET-FDG disminuyendo procedimientos invasivos y por tanto complicaciones . Es importante mas estudios en aclarar la verdadera utilidad en estadios tempranos donde la evidencia actual es pobre. • El rápido avance de las técnicas de broncoscopia intervencionista, de imágenes diagnosticas y el ultrasonido endobronquial ha tenido un gran impacto en el diagnostico y manejo de las enfermedades pulmonares. • De igual manera ha cambiado la patología clínico quirúrgica, el procesamiento de las muestras obtenidas durante el EBUS-TBNA en tiempo real y la aplicación de técnicas como la citometria de flujo, extracción de DNA, RNA, identificación de mutaciones y métodos de identificación microbiológica dan una directa y efectiva contribución al diagnostico de enfermedades complejas. • El EBUS-TBNA es una tecnica descrita al rededor de 1990, minimamente invasiva, ambulatoria, con la cual se pueden identificar en tiempo real las lesiones mediastinales e hiliares y tomar muestras de ellas con aguja fina. • La detección de adenopatías por EBUS es posible incluso con tamaños ganglionares de 5 mm. Las estaciones a las que podemos acceder son: 1,2, 3, 4, 7, 10,11 y 12, mas que las abordables con mediastinoscopia DESCRIPCION DE CASO • Pac hombre, 54 A, HIV +, con CD4: 753 cel/ml y carga viral 0 cop/ ml. Tos seca persistente, odinofagia, sin disnea, fiebre o sudoracion y sin hallazgos significativos al EF, hospitalizado por adenopatías mediastinales en estudio, sospecha de E linfoproliferativa vs proceso granulomatoso. El paciente se encontraba estable. • esputo y BAL (-) PCR/TBC (-), se realizo EBUS-TBNA en E. paratraqueales bajas y subcarinal de 2,5 cm. • Celulas gigantes y citometria de flujo policlonal Conclusión El PET en mesotelioma es una herramienta fundamental para la determinación de la extensión y estadiaje de la enfermedad. No obstante en ocasiones permite orientar la diferenciación entre patología benigna y maligna. Imágenes tardías parecen ser útiles si existe una disminución en SUV (valor de captación estandarizado, por las siglas en ingles) que orientarían a patología benigna. Sin embargo, no parece contribuir a un diagnóstico diferencial si el SUV se incrementa. TAC conglomerados ganglionares en la ventana aortopulmonar y región subcarinal Referencias 1 Zahid I, Sharif S, Routledge T, Scarci M. What is the best way to diagnose and satge malignant pleural mesothelioma?. Interact Cardiovasc Thorac Surg 2011 ;12(2):254-9. 2 Elboga U, Yılmaz M, Uyar M, Zeki Çelen Y, Bakır K, Dikensoy O. The role of FDG PETCT in differential diagnosis of pleural pathologies. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol 2012;31(4):187-91. 3 Orki A, Akin O, Tasci AE, Ciftci H, Urek S, Falay O, Kutlu CA.The role of positron emission tomography/computed tomography in the diagnosis of pleural diseases. Thorac Cardiovasc Surg 2009 ;57(4):217-21. Citologia de EBUS con linfocitos maduros y celulas gigantes multinucleadas 167 Revista Colombiana de Neumología • Se realizo mediastinoscospia para la obtención de material complementario para cultivos, se recibió un nódulo de 0.5 cm, correspondiente a ganglio linfático paratraqueal, el cual presentaba inflamación granulomasa extensa • Los cultivos de la punción con EBUS-TBNA y del ganglios fueron positivos para Histoplasma Capsulatum Volumen 24 Número 3 RESECCIÓN ENDOSCOPICA DE TUMOR CARCINOIDE BRONQUIALREPORTE DE CASO Liliana Fernandez1, Alejandro González2, Luz F. Sua3, Marisol Badiel4 U. de Neumología, 2 Residente de Medicina Interna 3Depto. de Patología y Laboratorio Clínico, 4U. de Investigaciones Clínicas Fundación Valle del Lili – Universidad ICESI, Cali, Colombia 1 INTRODUCCION • Los carcinoides bronquiales son tumores poco frecuentes, son el 1% - 2% de las neoplasias pulmonares primarias. • De origen neuroendocrino, se dividen en típicos y atípicos, dependiendo del número de mitosis y de la presencia de necrosis. • Son lesiones centrales, lobuladas y muy vascularizadas. • Dan síntomas como tos, disnea, hemoptisis e infecciones post obstructivas a repetición • El gold estándar del tratamiento es la cirugía Citometria de flujo linea linfoide B (en azul) madura policlonal linea linfoide T(en amarillo( madura sin alteraciones fenotipicas • Se han descrito además técnicas de intervención endoscópica, paliativas, como puente hacia la cirugía o como tratamiento definitivo • Describimos el caso de una paciente con un tumor endobronquial carcinoide típico, tratada con resección endoscópica con Argón Plasma Coagulación (APC) y electrocirugía. REPORTE DE CASO Mujer de 35 años, con tos disnea y sibilancias intermitentes de varios años con Dx de asma, se presenta con fiebre alta, escalofrió, decaimiento, tos productiva expectoración y diaforesis, tirajes, disminución de ruidos respiratorios en HTI, leucocitos 22.000/mm3 PCR elevada, Rx de tórax con opacidad completa de HTI con signos de perdida de volumen. La FBO revelo lesión redondeada con oclusión 100% Biopsia tumor carcinoide típico, patrón morfológico organoide Enolasa +, cromogranina + A. Histiocitos epitelioides y linfocitos maduros con células gigante B. necrosis central Nakajima T, Yasufuku K, Yoshino I.. Current status and perspective of EBUS-TBNA. Gen Thorac cardiovasc Surg. Published online 26 February 2013 Arango M, Castaneda E, Agudelo C, et al, Histoplasmosis: results of yhe Colombian National Survey, 1992-2008. Biomedica 2011; 31:344-56 TAC tórax con masa en BFI FBO masa endobronquial BFI 168 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Se realizo FBO terapéutica bajo anestesia general con asas de electrocauterio y Argón Plasma Coagulación con resección completa y mejoría completa de los síntomas. Ha tenido controles post sin evidencia de recidiva no compromiso mediastinal continua en seguimiento activo CIRUGIA DE TORAX EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA John Rosero, Carlos Sabogal. Unidad de Cuidado Critico Hospital Militar Central. Cirugía de Tórax Hospital Militar Central. Bogotá – Colombia 2013 Objetivo Describir la experiencia de la traqueostomía percutánea realizada en las unidades de cuidado crítico del Hospital Militar Central en el periodo comprendido entre Enero de 2009 y Mayo de 2012 como un procedimiento seguro y eficaz. Metodología Estudio: Observacional descriptivo Traqueostomías Percutáneas en UCI Características: Demográficas, Motivos de ingreso a Uci Severidad de la enfermedad, Indicación quirúrgica, Técnica quirúrgica, Complicaciones y mortalidad Tumor carcinoide típico H&E inmunohistoquimica Técnica Quirúrgica DISCUSION La cirugía es el tratamiento ideal, lobectomía, resección bronquial con preservación de tejido pulmonar o neumonectomia. Por su localización central, lento crecimiento y pocas metástasis a distancia son susceptibles a manejo endoscópico con laser, terapia fotodinámica, crioterapia, Argón Plasma Coagulación y electrocirugía con buena respuesta y pocas complicaciones. Orino K, Kawai H, Oquawa J. Anticancer Res. 2004; 24:4073-4077 Jabbardarjani H, Masjedi M, Herth F. J Bronchol Intervent Pulmonol 2009;16:196-198 169 Revista Colombiana de Neumología Resultados CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Total de pacientes 160 Volumen 24 Número 3 ESTABILIZACIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURAS COSTALES TRAUMÁTICAS: SERIE DE CASOS Y REVISIÓN DE TEMA Procedimientos 160 Luis Bolívar M., Carlos Saldarriaga H., Alejandro Carvajal L., Catalina Restrepo R. Edad promedio 53 (17-90) Clínica Cardio VID Genero Masculino 68.8% Femenino 31.3% Tiempo operatorio en promedio: 9 min INDICACIONES COMPLICACIONES Y MORTALIDAD INDICACION: Intubación Prolongada n 119 (74%) DIAGNOSTICOS: Sepsis y Trauma 120 (75%) Enfermedad Neurológica(16%) Disfunción pulmonar de base14 (9%) MORTALIDAD 70 (43%) APACHE II 13 (1 – 33) COMPLICACIONES TEMPRANAS 3 (0.6%) Enfisema subcutáneo, Sangrado por estoma, Infección del estoma CONCLUSION La traqueostomía percutánea es un procedimiento seguro y eficaz de realizar en las unidades de cuidado crítico sin fibrobroncoscopio, con mínimas complicaciones y que puede ser llevada a cabo por cirujanos en formación bajo la supervisión de un instructor entrenado INTRODUCCIÓN • Tratamiento quirúrgico: tema controvertido, Indicaciones en pacientes seleccionados • Manejo no operatorio clásico: Higiene pulmonar, Analgesia, Ventilación mecánica. ¿Existe mayor morbilidad asociada vs el manejo operatorio? • Manejo quirúrgico: Múltiples opciones de fijación, ensayos clínicos con pocos pacientes, pareciera tener más ventajas. SERIE DE CASOS: FIJACIÓN COSTAL Objetivo Describir la experiencia con el manejo operatorio de las fracturas costales traumáticas, en una serie de casos con seis pacientes. Métodos La técnica quirúrgica fue la misma en los 6 casos, con incisión transversa de toracotomía de 10-12 cm, localizada en el arco costal intermedio de todas las fracturas, disección de colgajos superior e inferior, estabilización y alineamiento de las fracturas y fijación de cada una con placas de titanio, en 3 pacientes con Judets o Estracos y en 3 con placas de Syntes. Femenina 35 años, politrauma moto: 7 fracturas (3ra a 9na) Resultados Se incluyeron seis pacientes en la serie, cuatro hombres y 2 mujeres, con edad promedio de 58 años. Número de fracturas costales promedio: 4. Localización más frecuente: Tercio próximal y medio, de predominio en hemitórax izquierdo. Mecanismo del trauma: Cerrado: 1 pasajero de moto, 1 conductor de moto, 2 accidentes de tránsito como peatón, 1 por caída desde gran altura y 1 por trauma cerrado por aplastamiento. Resultados: Hubo éxito en el 100% de pacientes, complicación menor en un paciente (seroma), complicación mayor no hubo y mortalidad en ningún paciente (0%). 170 Fijación completa con Stracos Incisión tranversa 12cm + Colgajos Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax MANEJO QUIRÚRGICO DE FRACTURAS COSTALES Opciones de fijación costal Placas de metal (Standard), Placas absorbibles (Costos, Reacciones de cuerpo extraño y quistes asociados), Fijación intramedular (Difícil, riesgo de desplazamiento, migración, pobre estabilidad rotacional), Placas en U, Judets o Stracos y Syntes (Placas de titanio flexible. Sujeta la costilla con pinza sin tornillos). Manejo Operatorio Indicaciones: Tórax inestable (con mínima contusión pulmonar, falla del weaning, mínima injuria cerebral), deformidad de la pared torácica (por aplastamiento, desplazamiento severo, dolor y discapacidad intratables, hernia pulmonar, empalamiento en el pulmón), falta de unión, toracotomía por otras lesiones o fracturas abiertas. Manejo no operatorio Puede evitar una cirugía y necesidad de retiro del implante (Stracos y Syntes no se retiran), pero tiene mas complicaciones infecciosas, mayor necesidad de traqueostomía, deformidad permanente y más dolor. Biopsia pulmonar a cielo abierto como reorientación diagnóstica y terapeutica en pacientes con SDRA de etiologia no clara, experiencia hospital santa clara CubidesH*, Garay M**, Ojeda P***, del Portillo J*, Ballesteros D*Residente de medicina interna*, Internista nemólogo**, Jefe de patologia*** Hospital Santa Clara, Universidad El Bosque Mujer 47 años 20 días astenia adinamia, tos, disnea, empeoramiento clase funcional (III/IV), pérdida de peso No antecedentes de importancia FC 110 TA 80 / 40 FR 30 Signos de dificultad respiratoria Caso 1. Patrón de empedrado Gases Arteriales pH 7.38 HCO3 18 PaCO2 25 PaO2 38 PAFI 71 DxPre-BX TBC Dx Pos-BX CaBroncoalveolar Caso 1. Opacidades parenquimatosas en 4 cuadrantes de ocupación alveolar MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS COSTALES. CONCLUSIONES Manejo Operatorio Pacientes seleccionados se benefician tanto a corto como a largo plazo. Ventajas: Restauración rápida de función pulmonar, menor morbilidad asociada a ventilación mecánica prolongada, estancias cortas en UCI y hospital, retorno más rápido a vida laboral, menos dolor. Caso 1. Biopsia pulmón, HE, membrana hialina mas Cabroncoalveolar (2 ECA: Tanaka y Granetzny et al) Técnica quirúrgica con Judets o Stracos y Syntes • Incisión única. • Material de titanio inherte • Menos reacción cuerpo extraño • No necesidad de retiro. • Resultado estético bueno. • Resultados adecuados REFERENCIAS 1. Paul M. Lafferty, MD, Jack Anavian, Operative Treatment of ChestWall Injuries: Indications, Technique, and Outcomes, J Bone Joint Surg Am. 2011; 93:97-110 2. O. Fitzpatrick, P. J. Denard • D. Phelan, W. B. Long, Operative stabilization of flail chest innjurie, review and fixation options, Eur J Trauma Emerg Surg 2010 3. M. Bemelman, M. Poeze ,T. J. Blokhuis - Historic overview of treatment techniques for rib fractures and flail chest, Eur J Trauma Emerg Surg (2010) 36:407–415 Hombre 48 años 2 Meses disnea, tos expectoración blanquecina, perdida de peso 12Kg, fiebre Tabaquismo 5 paquetes año TA: 100/70mmhg FC: 106 xmin FR 28 xmin Estertores finos bibasales 171 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Gases Arteriales pH 6,96 HCO3 17 PaCO2 73 PaO2 117 PAFI 130 DxPre-BX Neumocistosis VS TB VS CMV Dx Pos-BX BOOP+ Neumocistosis Caso 2. Biopsia pulmón, Tinción tricromico, poliposfubroblasticos alveolares Discusión La biopsia pulmonar permitió en el 100% de los casos ,realizaruna intervención terapéutica específica con de-escalmiento, optimizando el manejo de SDRA, condicionando la disminución en el puntaje de injuria pulmonar, soporte inotrópico y ventilatorio. Caso 2. Trofozoitos de P jirovecci Conclusiones La biopsia pulmonar es procedimiento seguro que reorienta la impresión diagnostica y conducta terapeutica en pacientes con sdra de etiologia no clara facilitando instaurar terapias especificas con de-escalamiento que mejoran morbilidad evitando exposiciones quimioterapeuticas no necesarias Bibliografia 1. PatelS. et al. The rol of open lungbiopsy in ARDS. Chest 2004; 125(1):197-202 2.FlabourisA. et al. Theutilityof open lungbiopsy in patientsrequiringmechanicalventilation. Chest 1999; 115(3):811-817. 3. GaenslerE. et al. Open biopsyforchronicinfiltrativelungdisease: clinical, roentgenographicandphysiologiccorrelations in 502 patients. Ann ThoracSurgery 1980; 30:411426Utz 4.J. et al. Lung biopsy. AdvIntMed 1992; 37:337-36 6. PapazianL. Dodoli C. Donati Y. et al. A contributiveresultof open lungbiopsyimprovessurvival in ARDS patients. Critical Care Medicine 2007; 35(3):755-762 Dado su rendimiento diagnostico la biopsia pulmonar es una herramienta diagnostica optima que define con precision la causa subyacente del sdra condicionando intervenciones especificas, evitando tratamientos innecesarios disminuyendo morbilidad y costos con complicaciones menores en paciente selecto (1) 172 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax NEUMOTORAX CATAMENIAL: SERIE DE CASOS Y REVISION DE TEMA Carlos Saldarriaga H., Luis Bolívar M., Lina Giraldo R., Catalina Restrepo R., Alejandro Carvajal L. Tratamiento: • Pleurodesis química, pleurectomía o resecciones pulmonares • Corrección de fenestras diafragmáticas Clínica Cardio VID SEGUIMIENTO INTRODUCCIÓN Síntomas actuales: Cefalea y dolor pélvico crónico. Sin recidivas Descrito por Maurer en 1958 Tratamiento hormonal complementario: 3 pacientes Las manifestaciones clínicas de la endometriosis torácica son raras y la principal presentación es la del neumotórax catamenial CONCLUSIÓN Causa el 25% de las mujeres con neumotórax primarios Hay múltiples teorías de la fisiopatología y las porosidades del diafragma se han postulado como una de las más aceptadas NEUMOTORAX CATAMENIAL: SERIE DE CASOS 5 pacientes femeninas, promedio de inicio de síntomas 33.2 años Neumotórax derecho 4 e izquierdo 1 Antecedentes: • Endometriosis pélvica 3/5 • Neumotórax previos: 5/5 (100%) - Manejo previo: 4 pacientes con toracostomía, de éstos 1 paciente con VATS. - 2 pacientes con 1 episodio y 3 pacientes con 2 episodios previos El neumotórax catamenial es una enfermedad poco común con tendencia a la recurrencia si no es manejada adecuadamente. El cierre de los defectos diafragmáticos con la colocación de malla por videotoracoscopia es una técnica segura y exitosa para el tratamiento de esta enfermedad. REFERENCIAS • Stephan Korom, Haydar Canyurt. Catamenial pneumothorax revisited: clinical approach and systematic review of the literature. The Journal of Thoracic and Cardiovas Surgery. Vol 128, Number 4; 503 • Camran Nezhat, Linda M. Nicoll. Endometriosis of the Diaphragm: Four Cases Treated with a Combination of Laparoscopic and Thoracoscopy. Journal of Minimally Invasive Gynecology, Vol 15, N 5, September/ October 2009 • Mikroulis DA, Didilis VN. Catamenial pneumothorax. Thorac cardiovasc surg 2008 sept; 56 (6): 374-5 Procedimiento: • Cierre de defectos diafragmáticos + Colocación de malla (Poliglactina) + Abrasión pleural por VATS • Hallazgos: Diafragma poroso en todos los pacientes Resultados • Procedimiento por VATS 100% • Estancia hospitalaria 7 días • Recidiva 0% Endometriosis ocurre en el 15% de las mujeres en edad fértil , pico de incidencia entre 25-45 años Mas frecuente al lado derecho Síndrome de endometriosis torácica: • Neumotórax, hemotórax o hemoptisis catamenial • Nódulos endometroides intratorácicos Diagnóstico: • Mujer en edad fértil + neumotórax espontáneo recurrente + dolor torácico, en hombro o en hipocondrio → generalmente asociado a menstruación • Múltiples fenestras diafragmáticas con implantes endometriales 173 Revista Colombiana de Neumología TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA TRANSTUMORAL CON GUIA ULTRASONOGRAFICA: REPORTE DE CASO Autor: Carlos Andres Carvajal Fierro. Coautores: Jose Andres Eduardo Jimenez Quijano, Cirujano de Torax de La Fundacion, Santa Fe de Bogota. Luis Gerardo Garcia-Herreros Hellal, Cirujano de Torax de La Fundacion Santa Fe de Bogota Correo Electrónico: ccarvajalmd@gmail.com Justificación - Marco teórico La traqueostomía percutánea en pacientes con neoplasia cervical constituye un reto para el cirujano de tórax debido al gran riesgo quirúrgico por la distorsión de la anatomía cervical. Mostramos la utilización de la ultrasonografía como guía en la realización de traqueostomía percutánea transtumoral Palabras clave: traqueostomia, neoplasia cervical, ultrasonografia Volumen 24 Número 3 SINDROME POSTNEUMONECTOMÍA: REPORTE DE CASO Y REVISION DE TEMA Luis Bolívar M., Carlos Saldarriaga H., Hector Ortega J., Lina Giraldo R., Catalina Restrepo R., Alejandro Carvajal L. Clínica Cardio VID INTRODUCCIÓN • Es una complicación poco frecuente postneumonectomía, 1.6 – 2% • Se caracteriza por una rotación severa del mediastino hacia el lado de la neumonectomía, llevando a elongación y obstrucción del bronquio fuente remanente • Mas frecuente en niños y en mujeres jóvenes CASO CLÍNICO: SINDROME POSTNEUMONECTOMÍA Paciente femenina de 23 años Objetivo Múltiples hospitalizaciones por neumonía derecha Mostrar la utilizacion de la ultrasonografia como guia en la realizacion de traqueostomia percutanea trantumoral. Diseño del estudio Antecedente de múltiples infecciones respiratorias • Ecocardiograma, Holter y prueba de esfuerzo normales • Neumonectomía derecha por VATS (28/10/2010) sin complicaciones Reporte de caso POP: Lugar del estudio Uno Desde Nov /2011 disnea progresiva y cuadros febriles • FBC: Elongación del bronquio fuente izquierdo • Espirometria: alteración ventilatoria mixta severa • TAC tórax: sin infección. Desviación completa del mediastino a la derecha, elongación y compresión del bronquio fuente izquierdo Intervenciones Reposición de mediastino por toracotomía derecha con prótesis mamaria expandible Mentor 50 de 500 cc Fundacion Santa Fe de Bogota Pacientes Traqueostomia percutanea transtumoral con guia ultrasonografica. Mediciones Evolucion del paciente Resultados La traqueostomia percutanea transtumoral con guia ultrasonografica fue realizada sin complicaciones, evitando importantes riesgos quirurgicos de otras tecnicas. POP: Corte axial TAC Conclusión PreCx: Corte axial TACAR La traqueostomia percutanea transtumoral con guia ultrasonografica es una opcion en el manejo de pacientes con neoplasias cervicales con indicacion de traqueostomia. SINDROME POSTNEUMONECTOMÍA 174 • Complicación rara, mas frecuente del lado derecho • Mas común en los niños, por la mayor movilidad del mediastino, elasticidad pulmonar y compresibilidad de los bronquios • Síntomas: Dificultad respiratoria progresiva, estridor y recurrencia de infecciones • Manejo: -Trasposición de colgajos musculares - Colocación de Lucite ball -Fijación de la aorta o el pericardio al esternón - Colocación de Stent bronquial - Reposición del mediastino con prótesis Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax RECONSTRUCCION ESTERNAL: SERIE DE CASOS Y REVISION DE TEMA Luis Bolívar M., Carlos Saldarriaga H., Catalina Restrepo R., Alejandro Carvajal L Clínica Cardio VID INTRODUCCIÓN La esternotomía mediana descrita por Julian en 1956 permite al cirujano una excelente aproximación a las estructuras del mediastino SINDROME POSTNEUMONECTOMÍA: REPOSICION DE MEDIASTINO CON PRÓTESIS NUESTRO PACIENTE: Modo de Uso de Prótesis: Volumen total 450 cc • Inicio: Volumen 300 cc (250 cc Silicona + 50 cc SSN en Cirugía) • Cada 2 semanas se instiló 50 cc (3 aplicaciones) Mejoría sintomática desde la Cirugía CONCLUSIONES: • Actualmente es el procedimiento de elección • Mejoría de los síntomas en el 90% • Reposicionamiento mediastinal y permeabilidad del bronquio fuente de manera progresiva • Procedimiento poco invasivo y mínimas complicaciones REFERENCIAS • Christopher Soll, Dieter Hahnloser. The postpneumonectomy syndrome: clinical presentation and treatment. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery 35 (2009);319 - 324 • K. Robert Shen, John C. Wain. Postpneumonectomy syndrome: Surgical management and long-term results. General Thor Surg 2008 Jun;135(6):1210-6 • Anne Floor M., Macaré van Maurik. USe of tisue expanders in adult postpneumonectomy syndrome. The Journa of Thoracic and Cardiovasc Surgery 2007; vol 134, number 3; 609 Dehiscencia e infección de la herida post Esternotomía ocurren entre el 0.3 al 5% Mortalidad del 14 - 47% y Morbilidad del 25% Incremento 3 veces de los costos CASO CLÍNICO: RECONSTRUCCION ESTERNAL 33 pacientes, 20 mujeres - 13 hombres Edad promedio 62.5 años (45 - 73) Diagnósticos post esternotomía: - Dehiscencia esternal e inestabilidad 6 - Recaída tumoral 3 - Mediastinitis sin osteomielitis 10 y con osteomielitis 14 PROCEDIMIENTO INICIAL: • Resección esternal - Completa 14 - Completa con Costillas 2 - Parcial 3 - Parcial con Costillas 3 • Sin resección esternal 11 RECONSTRUCCION: • Colgajo pectoral: Cierre convencional 9, cerclaje esternal 4, malla y cemento óseo 2, prótesis de titanio 15 • Colgajo dorsal ancho + malla y cemento óseo 1 • Colgajo de epiplón mayor + prótesis titanio 2 Esternectomía total C. Pectoral + prótesis titanio RECONSTRUCCION ESTERNAL: MANEJO La falla de una esternotomía por dehiscencia o infección ocurren en el 0.3 – 5%, mientras que la mediastiniitis se presenta entre el 1 2%. El riesgo es mucho mayor en caso de obesidad, osteoporosis, diabetes y EPOC La resección esternal permite control de la infección y así la disminución de recurrencias infecciosas luego de la reconstrucción, esta se puede realizar parcial o total, acompañada o no de costillas. 175 Revista Colombiana de Neumología Las reconstrucciones depende de la localización, extensión y profundidad del defecto, motivo inicial de esternotomía y la preferencia del cirujano. La utilización de prótesis se recomienda en casos complejos o en pacientes con antecedente de intentos de reconstrucciones fallidas Opciones de reconstrucción del mediastino: - Colgajo de elección: Pectoral mayor - Colgajos opcionales: Recto abdominal, dorsal ancho y epiplón mayor - Materiales sintéticos: Prótesis de titanio, malla y cemento óseo RECONSTRUCCION ESTERNAL POR OSTEOMIELITIS: RECONSTRUCCION CON PLACAS RESULTADOS • Éxito 93% • Complicaciones menores: 4/33 (12.12%) - 2 Infecciones del sitio operatorio superficial - 1 Necrosis de la piel 1 - 1 Dehiscencia de la herida Volumen 24 Número 3 RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED TORÁCICA EN EL TRAUMA DE TÓRAX L. Llanos; E. Galarza; F. Arzabe; N. Llanos; J. Mendizabal Hospital Regional San Juan de Dios, Tarija, Bolivia. División Cirugía Torácica Introducción En el Hospital Regional San Juan De Dios de Tarija-Bolivia, desde el 1 de Agosto del 2012 al 31 de Enero del 2013 se manejo 25 casos de Trauma de Tórax cerrado con múltiples fracturas costales por accidente de transito, realizando reconstrucciones costales con mini placas, demostrando clínicamente una evolución favorable, con incorporación temprana a la actividad cotidiana y laboral en promedio 15 días; En los casos de Volet, se demostró la extubación rápida al 2er día llegando a ser externados de la sala de UTI en un tiempo promedio de 3 días. No se registraron casos de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Tampoco se registraron complicaciones post quirúrgicas. En este trabajo solo se ilustraran algunos casos de Volte costal. Material y Método : (1) Reporte de Caso Presentamos un varón de 60 años , con antecedente de haber sufrido un accidente de transito, sufriendo aplastamiento a nivel torácico. Paciente en falla ventilatoria ingresa a UTI y es conectado a ARM y se programa osteosíntesis costal para reconstrucción de la pared. Apreciando múltiples fracturas costales sobre mismo arco costal (Volet ), se procede a la osteosíntesis con mini placas, extubando al 2 día post. Operatorio y dado de alta al 6 día post. Operatorio con evolución favorable. • Complicaciones mayores: 1/33 (3%) - 1 Reintervención por sangrado • Mortalidad: 2/33 (6%) - 1 Sepsis urinaria 1 paciente - 1 Neumonía asociada al ventilador CONCLUSIONES • La falla de una esternotomía es una complicación frecuente, es importante conocer los factores de riesgo para tratar de influir en mejores resultados • La reconstrucción esternal con colgajos musculocutáneos disminuye morbimortalidad, tiempo de ventilación mecánica y estancia hospitalaria • No hay una técnica recomendada y exclusiva, depende de cada paciente REFERENCIAS • Thomas J. Francel, Nicholas T. Kouchoukos. A Rational Approach to Wond Difficulties After Sternotomy: The Problem. Ann Thorac Surg 2001; 72: 1411-8 • R. Wettstein, D. Erni. Radical sternectomy and primary musculocutaneous flap reconstruction to control sternal osteitis. The Journal of Thoracic and Cardiovasc Surgery. Vol 123, Number 6; 1185 • Orlando J. Cicilioni, Jr., M.D., Frank H. Stieg,Sternal Wound Reconstruction with Transverse Plate Fixation Plastic and reconstructive surgery, 115;1297,2005 • Joseph Huh, Faisal Bakaeen,Transverse sternal plating in secondary sternal reconstruction;J Thorac Cardiovasc Surg 2008;136:1476-1480 • Chao-Hsiang Lee a, Jung-Hsien Hsien, Reconstruction for sternal osteomyelitis at the lower third of sternum. J. Plasti, Reconst Aesthetic Surgery 2010: Apr;63(4):633-41. 176 Material y Método : (2) Reporte de Caso Presentamos varón de 60 años con antecedente de accidente de transito, impacto directo a nivel de parrilla costal ant. Izquierda, ingresa a UTI y es conectado a ARM, se estabiliza al paciente y se programa para la reconstrucción costal. Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax Se valora múltiples fracturas costales laterales izquierda, por lo que se reducen y se procede a la osteosíntesis costal con mini placas, paciente es dado de alta el 3 día de UTI y de la sala a su 6 día post. Operatorio con evolución favorable. Material y Método : (5) Reporte de Caso Se presenta varón de 40 años, con el antecedente de trauma de tórax cerrado, asociado a neumotórax del 30 % y hemotórax de Iº , se interna y se realiza avenamiento pleural izquierdo, se aprecia fuga aérea importante por bitubulado y se programa intervención, realizando toracotomía – Neumorrafía y osteosíntesis costal. Es dado de alta al 4 día post. Operatorio con evolución favorable. Material y Método : (3) Reporte de Caso Presentamos mujer de 50 años, con antecedente de accidente de transito, sufriendo impacto a nivel posterior izquierdo, es internada en sala de cirugía y operada al 2 día , realizando osteosíntesis costal, dado el alta al 3 día post. Operatorio , con evolución favorable. Discusión Material y Método : (4) Reporte de Caso Se presenta mujer de 39 años, con antecedente de accidente de transito, se aprecian múltiples fracturas posteriores, es internada y se programa intervención. Se realiza osteosíntesis costal y dada de alta al 4 día post operatorio con evolución favorable. A pesar de existir pocas publicaciones sobre el tema y de que la mayoría de los cirujanos involucrados en resolver este tipo de patología tienen una experticia adecuada en el procedimiento quirúrgico. La mayoría está de acuerdo en que la reparación quirúrgica de las fracturas de la pared costal está indicada en pacientes seleccionados. Conclusión En el resultado de la Osteosíntesis en los traumas costales, se pudo demostrar clínicamente una evolución favorable, con incorporación temprana a la actividad cotidiana y laboral en promedio 15 días; En los casos de Volet, se demostró la extubación rápida al 3er día llegando a ser externados de la sala de UTI en un tiempo promedio de 4 días. No se registraron casos de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Tampoco se registraron complicaciones post quirúrgicas. Bibliografía Surveyed opinion of American trauma, orthopedic, and thoracic surgeons on rib and sternal fracture repair. Mayberry JC,Mullins RJ. PH, Ellis TJ, Mullins RJ. J Trauma.2009 Mar;66(3):875-9. Nirula R, Diaz JJ. Jr, Trunkey DD, Mayberry JC. Rib fracture repair: indications, technicalissues, and futuredirections. World J Surg 2009; 33: 14-22. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2005 Dec;4(6):583-7. Epub 2005 Sep 15. J Trauma. 2002 Apr;52(4):727-32; discussion 732. 177 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 CUIDADO CRITICO Aspiración de carbón activado manejado con Lavado Broncoalveolar a repetición L.F. Giraldo, A.R. Bastidas, D. Insignares, L. Artunduaga, L. Romero Clinica Universidad de La Sabana – Universidad de La Sabana – Chia, Colombia Contacto: Luis Fernando Giraldo Cadavid, e.mail: luisfgiraldo@gmail.com INTRODUCCION El carbón activado es el antídoto tradicional para la mayoría de intoxicaciones exógenas. Aunque se cree que es inocuo, en la literatura se han reportado complicaciones asociadas con su uso en humanos, presentando una elevada morbilidad y mortalidad. La fibrobroncoscopia mostró carbón activado en todo el árbol traqueobronquial. Se realizó lavado broncoalveolar (BAAL) con solución salina normal hasta obtener retorrno claro pero sin remover completamente el carbón adherido a la mucosa. Se instilaron 400ml con un retorno de 200ml. Una terapeuta respiratoria realizó BAAL a ciegas cada 4 horas durante 24 horas, luego cada 8 horas por las siguientes 24 horas. Durante cada lavado se instilo 50ml de solución salina normal con un retorno de 25ml. Los parámetros ventilatorios y el shock mejoró progresivamante hasta que se logró suspender el soporte vasopresor y ventilatorio. Fue trasladada a la sala de hospitalización posterior a 4 días de estancia en UCI, dada finalmente de alta hospitalaria 3 días después Describimos una paciente quien desarrolló neumonitis química asociado a falla respiratoria posterior a la aspiración inadvertida de carbón activado. OBJETIVOS Describir las manifestaciones clínicas, aproximación diagnóstica y tratamiento de una paciente con aspiración inadvertida de carbón activado. METODOS Reporte de caso de una paciente con aspiración inadvertida de carbón activado manejado en la Clínica Universidad de La Sabana. Image 3 Fibrobroncoscopia: Abundantes secreciones mezcladas con carbón activado en traquea, bronquios principales, lobares y divisiones segmentarias, especialmente en el bronquio fuente derecho y sus divisiones. REPORTE DE CASO Mujer de 14 años de edad que ingresa al servicio de urgencias con alteración del estado de conciencia secundario a un intento de suicidio mediante la ingestión de morfina y alcohol etílico. Su Tensión Arterial era: 82/50mmHg, Frecuencia Cardiaca: 97/min, Frecuencia Respiratoria: 20/min, Temperatura: 36ºC, Saturación de O2: 70%. Image 4. Lavado Broncoalveolar (BAAL): BAAL fue realizado con solución salina normal hasta obtener un retorno claro, pero sin remover completamente el carbón adherido a la mucosa. DISCUSION Imagen 2. Rayos X de Tórax: Disminución de infiltrados comparado con la radiografía de tórax previa. El carbón activado es frecuentemente usado en intoxicaciones exógenas. La broncoaspiración es una complicación rara vez reportada pero, cuando se presenta, es una urgencia médica con alta morbilidad y mortalidad, desarrollando principalmente síndrome de dificultad respiratoria aguda. Su respuesta motora y verbal estaba ausente, las pupilas eran simétricas y mióticas, los reflejos osteotendinosos estaban preservados. Existen pocos casos reportados en la literatura acerca de esta entidad, la mayoría de ellos con finales desfavorables, con complicaciones además de los ya mencionados que incluyen broncoespasmo severo, hipoxemia refractaria y muerte. Imagen 1. Rayos X de Tórax: Opacidades bilaterales redondeadas con infiltrados en parche y derrame pleural derecho. La radiografía de tórax, TAC de Cráneo y electrocardiograma fueron normales, al igual que las muestras de orina para benzodiacepinas, canabinoides, cocaína y barbitúricos. Conteo de Leucocitos de 29.250/mm3, con 84% de neutrófilos; creatinina sérica de 2.1mg/dL y gases arteriales con acidosis metabólica. Se inician 60g de Carbón activado en 150cc de agua mediante sonda nasogástrica, además se administran 0,4mg de Naloxona IV, Posterior al paso de la sonda nasogástrica paciente presenta desaturación progresiva e insuficiencia respiratoria severa, requiriendo intubación endotraqueal. Durante la laringoscopia se evidenció la presencia de carbón activado en vía respiratoria alta; paciente es trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos para soporte vasopresor y ventilatorio. Una nueva radiografía de tórax mostró infiltrados basales bilaterales y atelectasias inferior derecha. 178 En este paciente, se cree que la intervención a tiempo con broncoscopia y los lavados broncoalveolares repetidos están relacionados con la disminución de complicaciones pulmonares comparado con casos previamente reportados. REFERENCIAS 1.Arnold TC, Willis BH, Xiao F, Conrad SA, Carden DL. Aspiration of activated charcoal elicits an increase in lung microvascular permeability. J Toxicol Clin Toxicol. 1999;37(1):9-16 2.Arnold TC, Zhang S, Xiao F, Conrad SA, Carden DL. Pressure-controlled ventilation attenuates lung microvascular injury in a rat model of activated charcoal aspiration. J Toxicol Clin Toxicol. 2003;41(2):119-24 3. Elliott CG, Colby TV, Kelly TM, Hicks HG. Charcoal lung. Bronchiolitis obliterans after aspiration of activated charcoal. Chest. 1989;96(3):672-4 4.Godambe SA, Mack JW, Chung DS, Lindeman R, Lillehei CW, Colin AA. Iatrogenic pleuropulmonary charcoal instillation in a teenager. Pediatr Pulmonol. 2003;35(6):490-3 5. Sabga E, Dick A, Lertzman M, Tenenbein M. Direct administration of charcoal into the lung and pleural cavity. Ann Emerg Med. 1997;30(5):695-7 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax NUEVA APLICACIÓN DE LA ECOGRAFIA TRANSTORÁCICA PARA DETECTAR ATROFIA AGUDA DEL DIAFRAGMA DE PACIENTES EN VENTILACION MECANICA Mauricio Orozco-Levi, Alba Ramírez-Sarmiento, Carlos Guerrero, Mario Forero, Carlos Reyes, Camilo Pizarro, Angela Espitia, Olga Nova, Omar Angarita, Erika Plata, Joaquin Gea, Lluis Molina. Servicio de Neumología, Servicio de Cuidados Intensivos, Servicio de Radiología, Unidad de Terapia Respiratoria, Servicio de Cirugía Cardiovascular, y, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca (Colombia). Servicio de Neumología, Parc de Salut MAR, Barcelona (España). Servicio de Cardiología, UAB. Parc de Salut Mar, Barcelona (España). CEXS, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Facultad de Medicina, Universidad de Santander (UDES). INTRODUCCIÓN La ecografía transtorácica es una técnica no invasiva e inocua, que permite cuantificar tamaños y movilidad de diversas estructuras. Recientemente hemos descrito la aplicación de una técnica de ETT que permite cuantificar el estado trófico del diafragma (grosor, Gdi) humano, su movilidad, y algunas características indicativas de reserva ante la fatiga (Orozco-Levi et al, Arch Bronconeumol 2010). La utilidad que puede tener ésta técnica en pacientes críticos, sin embargo, no ha sido evaluada. OBJETIVO Evaluar la potencial utilidad que puede tener la ecografía transtorácica del diafragma (Ecodi) en la evaluación del estado trófico del diafragma en neonatos y adultos que requieren ventilación mecánica (VM). MÉTODOS Se han incluido 42 individuos, representados por 32 adultos (64±16 años) y 10 neonatos (36±21 días) que requirieron ingreso en UCI y VM por razones médicas torácicas o neurológicas (sin intervención quirúrgica previa, sin íleum, y sin patología pleural), y 10 varones sanos (34±9 años) incluidos como referentes. La variable de medición fue el Gdi (en mm) que se obtuvo mediante la técnica de Ecodi utilizando un equipo de ecografía convencional (Aloka Co.) equipado con un transductor lineal (7,5 MHz). Las mediciones del Gdi se realizaron por triplicado, ante PEEP=0 cmH2O y a volumen de final de la espiración (FRC), tanto al ingreso como secuencialmente durante el período de VM en la UCI. Se utilizó el valor medio del Gdi para el análisis de correlaciones y diferencias incluyendo el tiempo de ventilación como variable independiente. MEDICIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR DIAFRAGMÁTICA POR PARTE DEL CUIDADOR RESPIRATORIO DE LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN COMO HERRAMIENTA PREDICTIVA DE LA EXTUBACIÓN Natalia Andrea Aristizabal. TR. Especialista en Cuidado Crítico. Diana Mar Ortiz. TR. Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar. María Victoria Gómez FT. Especialista en Cuidado Respiratorio. Grupo de Cuidado Cardiorrespiratorio Universidad Manuela Beltrán. INTRODUCCION Y OBJETIVO La ventilación mecánica es un soporte vital en aquellos pacientes que ingresan a una unidad de cuidado intensivo con la necesidad de sustituir la función respiratoria normal, pero cuando por diversas situaciones este proceso se prolonga puede generar efectos iatrogénicos, ya que a mayor tiempo de ventilación hay mayor debilidad de los músculos respiratorios, llevando a entorpecer el proceso de liberación. El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de utilización de la medición de la fuerza muscular diafragmática por parte del cuidador respiratorio, como herramienta predictiva de la extubación. METODOLOGIA Diseño Trabajo descriptivo de tipo transversal. Población objeto 79 cuidadores respiratorios que laboran en unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Medellín. Muestra tomada por conveniencia (los 79 encuestados trabajan en unidades de cuidado intensivo de adultos). La recolección de la información se realizó a través de un instrumento de 10 ítems y se analizó con el programa estadístico EPI INFO 3.5.4. Se considera una investigación sin riesgo (según declaración de Helsinski). RESULTADOS Profesión del cuidador respiratorio RESULTADOS La Ecodi permitió identificar el diafragma y realizar las mediciones del Gdi en todos los casos, con una alta reproducibilidad intrasujeto. En los adultos sanos, el Gdi fue de 2,1±0,2 mm (límites, 1,8-2,5). Al comparar con los referentes, el Gdi fue significativamente menor en los pacientes tanto adultos (1,71±0,43 mm, límites 3,0-0,93; p=0,02) como en los neonatos (1,0±0,1, límites 0,8-1,2, p<0,001). La ventana de tiempo desde la intubación a Ecodi fue de 166±401 horas (6.9±16 días) en los pacientes adultos y 152±132 h (6±5 dias) en los neonatos. Independientemente de su causa, el ingreso en UCI y VM se asociaron a riesgo de atrofia del diafragma (es decir, menor Gdi, OR= 5,8; p=0,05) en función lineal con los días de ventilación (r=-0,652, p=0,001). En el análisis secuencial intrasujeto (adultos), se observó una tasa relativa de pérdida de Gdi (sarcopenia aguda) de 0,7% por cada día de ventilación. De los cuidadores respiratorios el 96% son profesionales en Terapia respiratoria y el 4% Fisioterapeutas. Nivel de formación del cuidador respiratorio CONCLUSIONES La ecografía transtorácica permite (1) identificar el diafragma en pacientes ventilados mecánicamente, tanto neonatos como adultos; (2) cuantificar el grosor de este músculo; y (3) monitorizar evolutivamente la sarcopenia aguda del diafragma asociada a condiciones médicas y ventilación mecánica. De todos los cuidadores solo el 28% son especialistas. La evaluación del Gdi del diafragma podría identificar pacientes con riesgo elevado de fracaso en el destete ventilatorio, tributarios para intervenciones específicas con entrenamiento de los músculos respiratorios y/o medicación anabolizante. 179 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 Caracterización de los pacientes ingresados a la unidad de cuidado intensivo neonatal, que requirieron ventilación mecánica invasiva y no invasiva, de la clínica de la universidad de La Sabana de enero a diciembre del 2012 Test utilizados para el proceso de liberación de la VM Pinzón YA1.; Peña CB1.; Forero YJ2.; Pantoja JA2.; Bastidas AR3.; Giraldo LF4.; Agudelo SI5.; Servicio de Neumología y Terápia respiratoria, Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Médicos Internos, Departamento de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 3 Médico y Cirujano, Internista, Neumólogo, Epidemiólogo Clínico, Master Epidemiología (c), Servicio de Neumología, Clínica Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 4 4Médico y Cirujano, Internista, Neumólogo, Phd Investigación Clínica Aplicada (c), Director del departamento de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 5 Médico, Pediatra, Neonatólogo y Perinatólogo, Jefe Unidad de Cuidad Intensivo Neonatal, Clínica Unversidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. 1 2 En el proceso de liberación de la ventilación mecánica el 51% de los cuidadores utiliza el Test de Tobin y el Test de fugas; el 20% utiliza solo el Test de Tobin y el 5% solo el test de fugas. Medición de la fuerza muscular diafragmática yennypc@clinicaunisabana.edu.co - carolper@unisabana.edu.co jaime.pantoja@unisabana.edu.co - yencyfoma@unisabana.edu.co aliriorodrigo@yahoo.com* - sergioap@clinicaunisabana.edu.co Del total de encuestados el 73% NO utiliza la medición de la fuerza muscular diafragmática en el proceso de extubación de sus pacientes. Conocimiento sobre las técnicas de medición RESUMEN DE TRABAJO Introduccion La mortalidad de los recien nacidos prematuros ha disminuido gracias al avance de los ventiladores mecanicos neonatales y el uso de surfactante. Objetivos Describir los pacientes con y sin requerimientos de ventilacion mecanica (VM) que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) de la Clinica de la Universidad de La Sabana de enero a diciembre de 2012. Materiales y Metodos Descripción retrospectiva tipo serie de casos. Calculamos media, desviación estándar (SD) y amplitud intercuartíl (IQR 25-75%) en las variables cuantitativas y frecuencias en números absolutos y porcentajes con intervalos de confianza (IC) para las variables cualitativas. Se usaron las pruebas t de Student para el peso que tenia distribució normal y U de Mann-Whitney para la Edad gestacional que no tenia una distribución normal. RESULTADOS Población Población a estudio Del total de cuidadores que no miden la fuerza muscular diafragmática el 54% indicó no tener el suficiente conocimiento del tema, el 38% no conoce dicha medición y el 8% anotó que el ventilador no cuenta con la herramienta necesaria para medirla. CONCLUSIONES Solo un 27% de los cuidadores respiratorios encuestados miden la fuerza muscular diafragmática como herramienta predictiva de la extubación. Más del 50% de los encuestados utiliza en el proceso de liberación el Test de fugas y el índice de Tobin. La medición de la fuerza muscular diafragmática es utilizada en aquellas unidades de cuidado intensivo en las que los cuidadores respiratorios son especialistas o donde el ventilador cuenta con la herramienta para realizarla. 180 Número 261 Masculino 140 (55,6%) Femenino 112 (44,4%) Variable Media Valor de p Peso pacientes con vm 2017,8 g p<0.001 Variable Mediana Valor de p 33 Semanas p<0.001 Edad gestacional pacientes con vm Pacientes que requirieron VM, N: 51 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax TRASPLANTE PULMONAR Implicación de los neurotransmisores en la Falla Primaria del Injerto (FPI) Morales Hernández Pablo Ernesto, Alquicira Mireles Jesús, Arreola Ramírez José Luis, Segura Medina Patricia. Departamento de Investigación en Hiperreactividad Bronquial,Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, D.F. México. El trasplante pulmonar es una opción terapéutica efectiva para pacientes con enfermedad pulmonar en etapa terminal. Sin embargo el éxito del procedimiento es afectado por el deterioro orgánico como consecuencia de la FPI, la principal complicación postransplante que conlleva a una alta tasa de mortalidad. Durante la fase de preservación ocurren lesiones nerviosas, con liberación subsecuente de neurotransmisores,los cuales podrían afectar la permeabilidad vascular y contribuir de esta forma en dicha patología. CONCLUSIONES Material y Métodos • En la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clinica de la Universidad de La Sabana, se evidencio que la mayoria de pacientes atendidos tenian un diagnostico principal de sindrome de dificultad respirtoria del recien nacido. • El Sindrome de dificultad respiratoria del recien nacido se asocio con aumento en los requerimientos de ventilacion mecanica, la edad gestacional temprana, peso < 2500g y uso de surfactante. • La afeccion respiratoria mas comun entre los pacientes con Sindrome de Dificultad Respiratoria fue la Taquipnea Transitoria del Recien Nacido. • Los recien nacidos atendidos tenian un indice de mortalidad bajo comparado con otros estudios descriptivos encontrados en la literatura. Resultados Conclusiones • Los neurotransmisores pueden jugar un papel importante en la FPI al favorecer la lesión endotelial y generación de edema. • El bloqueo de receptores de 5-HT y SP durante la fase isquémica puede atenuar significativamente el daño pulmonar, lo que guía a continuar explorando el uso de antagonistas en las soluciones de preservación como una estrategia de intervención farmacológica para prolongar la viabilidad del órgano para trasplante. 181 Revista Colombiana de Neumología TRASPLANTE PULMONAR POR ESPOROTRICOSIS PULMONAR: REPORTE DE CASO Jorge Ortega J., Alejandro Londoño V.,Gustavo Roncancio V, Hector Ortega J., Carlos Saldarriaga H Clinica Cardio VID INTRODUCCION • La esporotricosis es una enfermedad causada por el hongo Sporotrix Schenckii,comunmente visto como una infección cutánea, inducido por trauma y que raramente puede afectar los pulmones. • Con este reporte se pretende describir el comportamiento de la esporotricosis pulmonar,su pronóstico y el comportamiento del trasplante pulmonar en un caso severo secundario a esta enfermedad. • Para nuestro conocimiento se trata del primer trasplante pulmonar reportado en la literatura por esta entidad. CASO CLINICO • Paciente de 43 años, 15 años atrás, extensas lesiones cutáneas en miembros superiores y en tórax, cuyo estudio demostró Esporotricosis Cutánea. • Posteriormente desarrolla tos, expectoración y disnea, que progresivamente lo llevan a insuficiencia respiratoria crónica. • Biopsia pulmonar abierta: compromiso secundario a esporotricosis. Volumen 24 Número 3 • Paciente con deterioro funcional marcado remitido para evaluación por grupo de trasplante pulmonar. • Rx Tórax: múltiples infiltrados alveolares con compromiso extenso en LID y mayor aún en LII con pérdida de volumen y engrosamiento pleural. • TAC tórax: Extenso compromiso bipulmonar con cambios intersticiales, pér-dida de volumen y múltiples bronquiectasias con mayor compromiso del LII. Engrosamiento pleural extenso y algunas adenopatias mediastinales. • Pruebas de función pulmonar: CVF 1,65 lt (36% de lo predicho), VEF1 de 1,02 lt (27% de lo predicho), CVF/VEF1 62, CI 1 lt (49% de lo predicho), VRE 1,208 lt (85% de lo predicho), VR 1.64 lt (244% de lo predicho), CPT 6,15 lt (98% de lo predicho). DLCO 25% del predicho. MANEJO DEL CASO • Paciente buen candidato para trasplante cardíaco, se realizó protocolo institucional además de toracoscopia con la que se verificaron condiciones técnicas adecuadas para el mismo, con liberación de pleura y mediastino. • El 10 de junio de 2008 se efectúa trasplante pulmonar bilateral sin complicaciones de importancia. • 6 meses después del trasplante la radiografía era normal y la espirometria evidenciaba restricción leve con CVF de 3,24 (74%) y VEF1 de 3.01(74%). • Un año despues del trasplante en estudio broncoscopico de control se aisla en lavado bronquial M. Fortuitum para lo cual recibe tratamiento con buena evolucion. • 4 años y 10 meses después del trasplante en paciente tiene buena evolución, activo en el trabajo, con clase funcional I 182 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax REVISION DE TEMA • Su disribución es mundial, con mayor frecuencia en Centro y Sur América y brotes esporádicos en Europa. • Se clasifica según la localización anatómica en: linfocutanea, mucosas, extracutanea (pulmonar, meningea, osteomuscular) y residual (secuelas). • El diagnóstico se establece con la visualización de cuerpos asteroides, cultivo, inmunohistoquimica o reacción en cadena de polimerasa. • El compromiso pulmonar, que es raro, puede presentarse como compromiso intersticial, hemoptisis masiva, bronquiectasias o cavernas. • Al igual que en este caso la respuesta al tratamiento médico del compromiso pulmonar con antifungicos es irregular y puede dejar daños severos. • Para nuestro conocimiento este es el primer caso reportado de trasplante pulmonar por esta enfermedad. TRASPLANTE PULMONAR: DE 15 AÑOS Jorge Ortega, Alejandro Londoño, Hector Ortega, Gustavo Roncancio, Juan C. Rendón, Juan C. Jaramillo, Luis Bolivar, Carlos Saldarriaga, Maria E. Escudero. Clínica Cardio VID. Antes Clínica Cardiovascular Santa María / Centro Cardiovascular Colombiano. Medellín, Colombia. • Primer y único Programa de trasplante pulmonar en Colombia • Primer paciente trasplantado en Octubre de 1997, quien sobrevive hasta hoy (187 meses) • 78 trasplantes de pulmón (75 pacientes, 3 retrasplantes) + 1 trasplante corazón-pulmón Trasplante pulmonar Clínica Cardio ViD: Experiencia de 15 años BIBLIOGRAFIA 1. Losman J, Cavanaugh K. Cases from the Osler Medical service at Johns Hopkins University. The am Jou of Med. 2004 Vol 117 P353-356. 2. Kauffman C. et al. Clinical Practice Guidelines for the Management of Sporotrichosis: 2007 Update by the Infectious Disease Society of North America. CID 2007;54(15 nov)1225-1265. 3. Marimon R, Gen • J, Cano J. Etal. Molecular phylogeny of Sporothrix Schenckii. Journal of Clinical Microbiology sept 2006 p 3251-3256 4. Hu S, Chung W, Hung S et al. Detection of Sporothrix schenckii in clinical samples by a nested PCR assay.J Clin Microbiol,Vol 41,No 4, 2003, 1414-18. 5.Gezuele E, Da Rosa D. Relevancia del cuerpo asteroide esporotricósico en el diagnóstico rápido de la esporotricosis.Rev Iberoam Micol 2005;22:147-150. 6.Feeney K, Arthur I, Whittle A, et al.Outbreak of Sporotrichosis, Western Australia. Emerging Infectious Diseases Vol 13 No 8 2007.1228-1231. 7. Neyra E, Fonteyne P, Swinne D et al.epidemiology of Human Sporotrichosis investigated by amplified fragment lenght polymorphism. Journal of Clinical Microbiology Mar 2005: 1348-1352. 8. Epidemic sporotrichosis. Vol 21(2) April 2008 P 129-133. 9. mendoza M, Diaz E, Alvarado P et al. Aislamiento de Sporothrix schenckii del medio ambiente en Venezuela. Rev Iberoam Micol 2007;24:317-319 10.marimon R, Gen • J, Cano j et al.Molecular Phylogeny of Sporothrix schenckii journal of Clinical Microbiology Sept 2006 P 3251-3256. 11. Lopes-bezerra L, Schubarch A, O. costa R. Sporothrix schenckii and spotrotrichosis. Anais da academia brasileira de ciencias 2006, 78(2): 293-308 12.Zhou H, Asuncion A, Love Gl. Laringeal and respiratory tract Sporotrichosis and Steroid Inhaler use.Arch pathol lab med-vol 127,Juky 2003 pp 892-93. Hasta Marzo 15 Características de los Receptores • 42 Hombres (54%) y 33 mujeres (46%). • Edad al momento del trasplante: 47,6 años (DE ± 13,8 años, rango 15 – 73). • Peso 62,6 ± 15 kg; talla 1,63 ± 1,7 m; IMC 23,4 ± 4,6 • Tiempo promedio en lista de espera: 4,3 meses (rango 7 días – 36 meses) • Hemoclasificación: 42,6% grupo sanguíneo “A”, 35,2% al “0”, 8% al “B” y 4% al “AB”. 89% de los Receptores son RH + Causas de Trasplante Diagnóstico Fibrosis Pulmonar Enfisema Bronquiolitis Obliterante Silicosis Hipertensión arterial pulmonar Primaria Síndrome De Eissenmenger Linfangioleiomiomatosis Fibrosis Quística Sarcoidosis Neumonía Intersticial Usual Esporotricosis Bronquiolitis Acelular Bronquiectasias Casos 31 23 4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 % 41,3 30,7 5,3 4 4 2,7 2,7 2,7 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 Tipos de Trasplante 183 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 SUPERVIVENCIA EN EL PROGRAMA DE TRASPLANTE PULMONAR DE LA CLÍNICA Cardio ViD Retrasplantes (3 casos) Causa Supervivencia primer injerto Supervivencia 2º injerto Estenosis broncovascular 5 meses 88 meses Disfunción crónica del injerto 17 meses 1 día 13 meses 1 día Clínica Cardio VID. Antes Clínica Cardiovascular Santa María / Centro Cardiovascular Colombiano, Medellín, Colombia. Donantes • El promedio de edad de los donantes es de 27,6 ± 8,6 años. • 68,5% son hombres y 31,5% mujeres • Dificultades para su consecución ante alta incidencia de injuria pulmonar aguda en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica en nuestro medio. Causa De Muerte de los Donantes Jorge Ortega, Alejandro Londoño, Hector Ortega, Gustavo Roncancio, Juan C. Rendón, Juan C. Jaramillo, Luis Bolivar, Carlos Saldarriaga, Maria E. Escudero. Porcentaje Arma De Fuego 33,3 Trauma Encefalocraneano 29,6 Accidente De Transito 14,8 Hgia. Subaracnoidea 11,1 A.C.V. 7,4 Arma Cortopunzante 1,9 Cisticercosis Cerebral 1,9 Conclusiones • Se dispone en el país de una grupo médico-quirúrgico entrenado y experimentado en trasplante de pulmón. • En la actualidad, más del 60% de los pacientes que son remitidos al programa de trasplante pulmonar llegan en estado muy avanzado de enfermedad, por fuera de los criterios de selección de receptor. Es necesaria una actitud más proactiva hacia el trasplante pulmonar, desde la remisión temprana de los pacientes, hasta la optimización de las mejores condiciones para el donante. • Primer y único Programa de trasplante pulmonar en Colombia • Primer paciente trasplantado en Octubre de 1997, quien sobrevive hasta hoy (187 meses) • 78 trasplantes de pulmón (75 pacientes, 3 retrasplantes) + 1 trasplante corazón-pulmón INTRODUCCIÓN • En los programas de trasplante de órganos sólidos es necesario contar con indicadores de proceso y resultado que permitan el seguimiento institucional y su comparación con referentes externos, como base para el mejoramiento continuo. • El análisis de supervivencia permite evaluar en el tiempo el desenlace los pacientes intervenidos OBJETIVOS • Evaluar la supervivencia de los injertos implantados en el programa de trasplante pulmonar • Comparar los resultados con los estándares internacionales METODOLOGÍA • Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de 78 pacientes sometidos a trasplante pulmonar en la institución y se investigó activamente su condición actual de salud. • Se realizó un análisis de supervivencia (Kaplan-Meier) a través del software SPSS versión 21 Mortalidad en primeros 30 días (n=17) Tiempo Año (casos) Causa de muerte 1998 (1) 2001 (1) Primeras 24 horas 2005 (2) 2006 (1) 2007 (1) Sangrado masivo (2) (los 2 eran retrasplante) Rechazo (5) 2008 (1) 2003 (1) 2005 (1) Día 2 a 7 2006 (1) 2007 (1) Rechazo (1) Sepsis (3) Encefalitis herpética (1) 2011 (1) 1998 (1) 2006 (1) Día 8 a 30 2008 (1) 2009 (1) 2012 (1) Sepsis (2) Rechazo (1) Embolia pulmonar (n=1) Choque hemorrágico (1) En el año 2009 se realizan ajustes en el protocolo de manejo perioperatorio y reentrenamiento del grupo. A partir de estas medidas la supervivencia mejora 30% en los primeros 30 días postrasplante 184 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax DETERIORO DE LA FUNCIÓN MUSCULAR RESPIRATORIA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRANSPLANTE PULMONAR: ¿UN NUEVO INDICADOR PRONÓSTICO Y DIANA TERAPÉUTICA? Función de supervivencia global Mauricio Orozco-Levi2,3, Antonio Román1, Monique Saltor, Alba Ramírez-Sarmient2, Diego Rodríguez2, Victor Montfort, Manuel López, Cristina Berastegui, J. Gea2, Carles Bravo1. Media de supervivencia = 6,23 ± 1,09 años Mediana de supervivencia = 5,52 ± 2,38 años Análisis de Supervivencia según tipo de trasplante p=0,185 No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia de trasplante unilateral vs bilateral (p=0,185), aunque en los 5 primeros años postrasplante la tendencia favorece al trasplante bilateral Comparación con IHSLT 2012 * Cardio VID IHSLT Unilateral (1) Servicio de Neumología, Hospital Universitario del Valle de Hebrón. Barcelona, España. (2) Servicio de Neumología, Hospital del Mar. Grupo de Investigación en Lesión, Respuesta Inmune y Función Pulmonar (LIF), IMIM. CIBER de Enfermedades Respiratorias, CEXSUniversidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. (3) Servicio de Neumología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Santander, Colombia. El trasplante de pulmón está indicado en pacientes con enfermedades pulmonares avanzadas y refractarias, en quienes se demuestra que la función pulmonar se deteriora rápidamente a pesar de una terapia convencional óptima. Estos pacientes tienen un alto riesgo de disfunción muscular respiratoria grave que puede afectar el pronóstico inmediato y tardío post-trasplante. Por una parte, coexisten múltiples factores que pueden modificar gravemente la función muscular respiratoria, tales como la alteración de la geometría torácica (hiperinflación o restricción pulmonares), inflamación, insuficiencia respiratoria, tratamiento esteroideo o inmunosupresor, sarcopenia, y malnutrición secundaria entre muchos otros. Y por otra parte, existen efectos deletéros por el procedimiento de toracotomía como por efecto miolesivo de la multitud de fármacos que, ineludiblemente, deben ser utilizados para preservar el trasplante a largo plazo. Este incremento inusual del riesgo de disfunción hace necesario que se evalúe y se preserve tanto la fuerza como la resistencia de los músculos respiratorios desde el período preoperatorio. Sin embargo, resulta llamativo que los algoritmos de evaluación pre-operatoria no incluyen una evaluación sistématica de la función muscular respiratoria ni el entrenamiento específico pre- ni post-operatorio en estos pacientes. Vida media 4,4 años 6,7 años Vida media condicional 5,3 años 9,4 años El OBJETIVO de nuestro estudio es evaluar la función muscular respiratoria (fuerza y resistencia) en pacientes asignados a la lista activa del programa de trasplante de pulmón en un centro de referencia (Hospital Valle Hebrón, HVH), y estimar la necesidad del entrenamiento muscular respiratorio como una nueva alternativa terapéutica específica y relevante en estos pacientes. MÉTODOS Vida media 5,9 años 4,6 años Vida media condicional 8,4 años 6,5 años Bilateral Global Vida media 6,23 años 5,5 años Vida media condicional 7,9 años 7,7 años • Tasas de supervivencia son comparables a los reportados internacionalmente Hasta la fecha se han evaluado 28 pacientes (54±20 años, 16 de ellos mujeres) con neumopatía crónica grave (20 EPID, 8 EPOC) en quienes se ha indicado trasplante uni- o bi-pulmonar de acuerdo las indicaciones y normalización de protocolos del HVH. Como variables independientes se incluyeron las características demográficas, enfermedad(es) de base, estado nutricional, variables funcionales respiratorias, gases a teriales y equilibrio ácido base (reposo, vigilia), serologías virales, hematimetría convencional, y farmacoterapia activa. Como variables dependientes se han incluído la fuerza muscular respiratoria (PImax, PEmax), la fuerza periférica (HGS) y la tolerancia al esfuerzo físico general (6mWT). • La supervivencia temprana ha mejorado en los últimos años, producto de la experiencia adquirida por el grupo RESULTADOS Vida media condicional es el tiempo de supervivencia del 50% para la subpoblación de receptores que están vivos 1 año después del trasplante * Christie J, Edwards L, Benden C, et al. The Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: 29th Adult Lung and Heart-Lung Transplant Report—2012. The Journal of Heart and lung transplantation. 2012; 31 (10). 1073-1086 Conclusiones La debilidad muscular respiratoria (valores de PImax y/o PEmax <80% pred) estuvo presente en n=17 (60%) y 19 (67%), respectivamente. Se encontró una asociación lineal en el deterioro de los dos grupos musculares, sugiriendo que no está justificada por eventos geométricos únicamente. Los músculos periféricos preservan mejor su función, con lo cual no permiten sospechar la disfunción 185 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 COMPLICACIONES DE LA VÍA AEREA EN TRASPLANTE PULMONAR: Experiencia en la Clínica Cardiovascular de Medellín Jorge Ortega J., Alejandro Londoño V., Hector Ortega J., Carlos Saldarriaga H. Luis Bolívar M., Juan Camilo Rendón I., Gustavo Roncancio V Clínica Cardio VID INTRODUCCION • Una de las complicaciones que más morbimortalidad produce en el trasplante pulmonar están relacionadas con los problemas de la vía aérea • Las complicaciones son variadas y tienen clasiificaciones diferentes según los grupos de trasplante • Requieren para su manejo de Unidades de broncoscopia Intervencionista • El tratamiento suele ser multimodal CLASIFICACION SUGERIDA EN LA LITERATURA muscular respiratoria. El deterioro de la resistencia (fatigabilidad) es mucho más prevalente, encontrándose disminuida en 88% de los pacientes, sugiriendo que los pacientes sean de alto riesgo para procedimientos quirúrgicos mayores. La debilidad y fatigabilidad muscular respiratoria se asocia a menor tolerancia al esfuerzo general, y no se puede predecir a partir de variables convencionales. Estenosis *Estenosis de la anastomosis bronquial. < 50% > 50% *Estenosis en área diferente a la anastomosis. < 50% > 50%. *Sind. del B. Intermediario Evanescente. Dehiscencia De grado 1 a 4 según severidad Malacia Difusa Anastomótica. (1cm proximal o distal a la sutura). Fístula Broncopleural. Broncomediastinal. Broncovascular. Infección Anastomótica No Anastomótica. CONCLUSIONES Nuestro estudio demuestra que la disfunción grave (debilidad y fatigabilidad) de los muscular respiratorios tiene una alta prevalencia, en pacientes en lista de espera de trasplante de pulmón. Esta disfunción muscular respiratoria puede representar un marcador de riesgo de insuficiencia ventilatoria y complicaciones durante la toracotomía, el período postoperatorio inmediato y la evolución mediata y tardía. Es posible que el entrenamiento y el tratamiento farmacológico anabolizante puedan representar una innovación preventiva o terapéutica de la disfunción de músculos respiratorios en estos pacientes. Tejido de granulación. Estenosis en área diferente a la sutura. Subvencionado en parte por becas ISCIII PI081612-Fondos FEDER, Beca de Intensificación de la Investigación 2010 (MOL), CIBER de Enfermedades Respiratorias ISCIII, SEPAR y SOCAP. COMPLICACIONES EN VÍA AÉREA EN PACIENTES TRASPLANTADOS RESULTADOS • Desde 1997 se han realizado 78 trasplantes de pulmón. 10 de estos pacientes han presentado una o más complicaciones de la vía aérea (12.8% der los trasplantados). 186 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax • Las infecciones de la anastomosis han sido por Aspergilosis y han respondido adecuadamente al uso de anfotericina B inhalada • Las estenosis bronquiales se han manejado con dilataciones con balón neumático y solo cuando no se logra adecuada dilatación se recurre a la colocación de Stents. FUNCIÓN PULMONAR Calidad de vida y función pulmonar a los seis meses en pacientes con antecedentes de trauma torácico sufrido en combate Alirio Rodrigo Bastidas Goyes, Gustavo Adolfo Hincapié, Sandra Liliana Rodríguez, Audrey Piotrostanalzki, Natalia Hidalgo González. • El tejido de granulación se maneja con resección endoscopica o con laser. Palabras clave: heridas y lesiones, calidad de vida, test de función respiratoria. Objetivo: Medir el puntaje de cambio en el cuestionario SF36 y con pruebas de función pulmonar la limitación al ejercicio en militares que sufrieron herida en combate con lesiones en tórax. Diseño del estudio: Casos y controles concurrente. Lugar del Estudio: Hospital Militar Central Bogotá. Pacientes: Controles - Militares en servicio activo sin antecedentes de trauma. Casos - Militares con antecedente de cualquier trauma torácico por combate atendidos en el HMC o que se encuentren en Bogotá por remisión de los centros de atención o en espera (en el Batallón de Sanidad o en Casa) del alta o reubicación laboral. COMPLICACIONES EN VÍA AÉREA EN PACIENTES TRASPLANTADOS TRATAMIENTO Intervención Número de Pacientes Número de Procedimientos STENTS 4 7 Dilataciones 6 7 Resección con Láser 2 2 Resección broncoscópica 5 10 Intervenciones • Entrevistas personalizadas aplicando cuestionario de calidad de vida SF-36v1. • Pruebas de función pulmonar de espirometria pre y postB2, volúmenes pulmonares (pletismografía), difusión de monóxido de carbono, caminata de seis minutos, test de ejercicio cardiopulmonar y test de Cooper. Mediciones: Calidad de vida, capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio forzado al 1er segundo (VEF1), Capacidad pulmonar total (CPT), Volumen Residual (VR), Capacidad Inspiratoria (CI) pre y post B2, Difusión de monóxido de carbono (DLCO), Consumo de oxígeno pico (VO2), umbral anaerobio (UA), distancia recorrida en caminata de seis minutos y test de Cooper en los primeros tres y a los seis meses del egreso hospitalario después del trauma. Resultados • 39 pacientes, edad X 28,3 • Controles 19 y Casos: 20 (10 evaluados en los primeros tres meses y 10 a los seis meses) • De los pacientes con trauma de tórax 75%(15) heridos por PAF de alta velocidad, 15%(3) de baja velocidad y 10%(2) por una combinación. • Índice de severidad del trauma X 8,7 (IC95% 6,7 - 10,9), estancia en UCI X 8,7 días y X 27,3 días de hospitalización. CONCLUSIONES • Las complicaciones en la vía aérea en nuestro programa estan dentro de lo reportado por muchos programas de trasplante. • Estas complicaciones tiene mucho impacto especialmente en morbilidad. • El uso de Stents dificulta el manejo local por secresión o tejido de granulación. 187 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 CARACTERIZACIÓN ESPIROMÉTRICA DE UNA COHORTE DE PACIENTES AMBULATORIOS EN BOGOTÁ Alvarado JA*1, Jaimes DA**1, Márquez JA***1, Barajas A****1, Salcedo P****1 Contacto jaime.alvarado@clinicos.com.co, jorge.marquez@clinicos.com.co * Internista Neumólogo **Internista Reumatólogo/Epidemiología Clínica *** Gerencia en Salud ****Terapeuta respiratoria 1. Controles x (ds) Sujetos Trauma De Tórax Valor p x (ds) Espirometría CVF(L) 5,96 (0,71) 5,02 (1,14) 0,009 CLINICOS Programas de Atención Integral IPS • La espirometría es una herramienta diagnóstica altamente disponible y reproducible. • Es base para el diagnóstico, manejo y seguimiento de patologías respiratorias prevalentes como asma y EPOC. • Existe una mala utilización del recurso que se asocia con sub y sobrediagnóstico especialmente en pacientes con EPOC. CVFpostB2(L) 5,88 (0,7) 4,99 (1,1) 0,016 VEF1 (L) 4,9 (0,61) 4,32 (0,94) 0,06 VEF1postB2(L) 4,93 (0,53) 4,47 (0,9) 0,145 CambioVEF1 1,56 (6,8) 3,93 (5,9) 0,215 CPT (L) 7,46 (1,02) 6,39 (1,22) 0,013 VR (L) 1,43 (0,51) 1,21 (0,69) 0,381 VR/CPT 18,39 (6,2) 23,73 (19,8) 0,735 CI 3,97 (0,59) 2,90 (0,90) 0,002 DLCO% 130,72 (19,9) 109,77 (22,8) 0,08 • Espirómetro Jaeger Spiro Pro® DLCOHb 114,5 (19,7) 97,0 (19,3) 0,011 • 2 terapeutas respiratorias entrenadas DLCOVA 111,67 (11) 109,69 (13) 0,679 • Interpretación por neumología 529,3 (103,9) 545,03 (83,9) 0,419 63,7 (13) 61,27 (10) 0,633 • 5 categorías basadas en esta misma guía como: no interpretable, normal, obstructiva, restrictiva y mixta Volúmenes Pulmonares Difusión Monóxido de Carbono (Predichos) Caminata de Seis Minutos Caminata 6 minutos (metros) Caminata 6 Predicho % Test de Ejercicio Cardiopulmonar VO2pico(L/min) 3501,30 (493,7) 2824,93 (637,7) 0,003 UA (L/min) 1936,5 (376,9) 1795,21 (346,6) 0,323 1677 (276,7) 1315,13 (414,1) 0,005 Test de Cooper Distancia (metros) OBJETIVO Describir las características espirométricas y demográficas de un grupo de pacientes ambulatorios en Bogotá Pacientes y Métodos Se revisaron las historias clínicas y los reportes de espirometría de 1944 pacientes a quienes se le realizó la prueba y consulta médica entre los meses de marzo de 2012 y febrero de 2013, dentro de las actividades de un programa de atención integral de patologías respiratorias. • Clasificación según severidad por VEF1: leve, moderado, moderado a severo, severo y muy severo • Consensos ATS/ERS de 2005 Resultados * p significativa < 0,05 n=1944 pacientes Sexo Femenino Conclusión Hay un deterioro significativo en la calidad de vida medido por cuestionario SF-36 y en parámetros de función pulmonar como CVF, CVFpost B2, VEF1, CPT, CI, DLCO, VO2 y distancia en test de Cooper en pacientes con trauma de tórax a los 3 y 6 meses del alta hospitalaria. 63% Edad (años): Mediana; RIQ (Intervalo) 73,59 (24-100) % Pacientes con Dx Inicial de EPOC 91% % Pacientes con Dx Final de EPOC 77% Numero de pacientes con espirometría interpretable 1417 /1944 RIQ: Rango Intercuartil Figura 1. Distribución de la interpretación de la espirometría Figura 2. Distribución porcentual de la interpretación de la espirometria en pacientes con diagnostico inicial de EPOC • Espirometrías interpretables mediana de edad fue de 73 años y para las no interpretables fue de 82 años con diferencia estadísticamente significativa p= 0.0001 188 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax • Espirometrías no interpretables distribución por género 77% mujeres y 60% en el de interpretables con asociación significativa con p= 0.000 • Pacientes con diagnóstico inicial de EPOC y maniobra interpretable → 59% de pacientes con espirometría compatible EFECTIVIDAD DE LA TOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA • 41% de los pacientes con diagnóstico concordante están clasificados como severos y muy severos Autor: Marcela America Roa Cubaque. Maria del Pilar Rojas Laverde, Docente Investigador, Grupo Oxigenar, Programa Terapia Respiratoria, Universidad de Boyaca. Adriana Sofia Valero Ortiz, Docente Investigador, Grupo Oxigenar, Programa Terapia Respiratoria, Universdiad de Boyaca Conclusiones Correo Electrónico: maroa@uniboyaca.edu.co Universdiad de Boyaca • La espirometría es un paraclínico ampliamente indicado en el estudio de patología respiratoria y es fundamental al momento de confirmar el diagnóstico y la severidad del EPOC. • En esta cohorte de pacientes se hace evidente que existe sobre diagnóstico del EPOC dado por pacientes con diagnóstico clínico pero con espirometría no compatible. • Posiblemente una edad mayor y pertenecer al sexo femenino podrían estar en relación con una mayor probabilidad de que el paciente presente dificultades con la maniobra y por tanto que la espirometría no sea interpretable. BIBLIOGRAFIA 1 V. Brusasco, R. Crapo and G. Viegi ;ATS/ERS TASK FORCE: STANDARDISATION OF LUNG FUNCTION TESTING’’ Eur Respir J 2005; 26: 948–968 2 M. Montes de Oca, “RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADPULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)”, ALAT, 2011, edición 1 Justificación - Marco teórico: En el ámbito clínico de nuestra región, actualmente no se incluye dentro de la valoración respiratoria la evaluación de la tos, probablemente debido al desconocimiento del método de evaluación de esta; por tanto el manejo terapéutico se realiza en forma generalizada a los pacientes que presentan afecciones neuromusculares sin tener en cuenta el nivel de Flujo espiratorio máximo que maneja el paciente. El cuidado cardiorrespiratorio permite el abordaje del paciente con el fin de evaluar y dar un tratamiento acorde al estado clínico del mismo logrando el objetivo principal, que es movilizar las secreciones bronquiales desde la periferia hacia las vías aéreas centrales en los pacientes con inadecuado manejo de secreciones. Actualmente el uso de técnicas y procedimientos al igual que la evaluación respiratoria para el manejo de secreciones en enfermedades neuromusculares, permite potenciar y dar un adecuado manejo a este tipo de pacientes, disminuyendo las complicaciones respiratorias que puedan llegar a presentarse Dentro de las técnicas existentes para evaluar la capacidad del paciente para movilizar las secreciones bronquiales esta la Escala de Servera la cual describe y cuantifica la capacidad del paciente para movilizar secreciones y de acuerdo a esto las técnicas indicadas para lograr una tos efectiva. Dicha escala presenta una clasificación en grados de uno a cinco de acuerdo al valor obtenido en el FEP tos. Sin embargo a pesar de la existencia de la escala en nuestro medio su utilidad es nula, situación que justifica el desarrollo de investigaciones que empleen dicha escala a través de las cuales se evidencie la aplicabilidad y utilidad en el área clínica. Palabras clave: tos, escala de servera, pico flujo tos, enfermedad neuromuscular Objetivo Evaluar la efectividad de la tos en pacientes con enfermedad neuromuscular a través de la escala de Servera con el fin de optimizar el manejo terapéutico de acuerdo al flujo espiratorio máximo tos obtenido. Diseño del estudio Se desarrollo un estudio de tipo trasversal, descriptivo en el àrea clìnica. Lugar del estudio HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Pacientes La muestra estuvo conformada por 40 pacientes con diagnostico de enfermedad neuromuscualr y que cumplieron con criterios de inclusiòn y exclusion Intervenciones Se realizo una prueba de pico flujo tos a cada paciente en Nº de tres escogiendo la mejor. 189 Revista Colombiana de Neumología Mediciones Se clasifico la prueba de pico flujo tos de acuerdo con el dato obtenido en grados segùn la escala de servera de 1 a 5 segùn el resultado de cada pacinte. Resultados • Participaron 40 pacientes con un rango de edad de 12 a 56 años. • El promedio del valor de pico flujo tos fue de 211 Lt/min • La mayorìa de pacientes se clasificò en los grados 2 y 3 de La escala de servera. • El Guillan Barre, la neuropatia idiopàtica se presentaron en mayor porcentaje. Conclusión • Las complicaciones de la enfermedad muscular a nivel respiratorio representan un reto para el manejo terapèutico a nivel respiratorio. • La optimizaciòn de los objetivos terapèuticos y el tratamiento adecuado debe estar acorde con las caracterìsticas fisiòlogicas del paciente. Volumen 24 Número 3 DEBILIDAD DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA POR ENFERMEDAD DE CHAGAS Alba Ramirez Sarmiento (Fundación Cardiovascular de Colombia), Ester Marco (Parc de Salut Mar de Barcelona), Luis Echeverria (Fundación Cardiovascular de Colombia), Uriel Suárez (Fundación Cardiovascular de Colombia), Olga Nova (Fundación Cardiovascular de Colombia), Angela Espitia (Fundación Cardiovascular de Colombia), Josep Comin (Parc de Salut Mar, Barcelona), Joaquin Gea (Parc de Salut Mar, Barcelona), Mauricio OrozcoLevi (Fundación Cardiovascular de Colombia). Introducción La mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) presentan limitación en su actividad física por disnea y fatiga. Existe una disfunción de la musculatura respiratoria (disminución de fuerza y resistencia) en pacientes con ICC. La Pimax se ha relacionado con la limitación al ejercicio y la calidad de vida, así como con un mal pronóstico. Objetivo Evaluar la prevalencia de afectación funcional de los MR en pacientes con IC, y la eficacia y seguridad de un protocolo de entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) ultracorto. Material y métodos 80 pacientes (66±11años; 25 mujeres, 55 hombres), clase funcional NYHA II-III. Se evaluaron el funcionalismo respiratorio (PFR), fuerza muscular inspiratoria y espiratoria (PImax, PEmax) y muscular periférica. Se realizó EMI utilizando una válvula original creada por nuestro grupo, ante una presión máxima (10RM), 5 series-10 repeticiones-2 veces/día, 3 semanas. Test estadístico: t-Student para muestras apareadas. Resultados El 62 % de los pacientes fueron fumadores activos o exfumadores. El 37,5 % tenían como etiología enfermedad de Chagas, 32,5 % enfermedad coronaria, el 10 % etiología idiopática y 20 % correspondiente a otras etiologías (hipertensiva, múltiple, valvulopatía y taquicardiomiopatía). Se detectó una alta prevalencia (>60%) de alteración espirométrica, muscular espiratoria (>70%), diafragmática y de músculos accesorios de inspiración (>60%). No se encontró una relación lineal o dosis-respuesta entre la fracción de eyección y las alteraciones respiratorias. El EMI indujo un incremento de PImax de 21+/-10.9 (p<0.001). El 66% de los pacientes entrenados normalizaron su PImax (valores>80%pred). Conclusiones La evaluación de la función ventilatoria en pacientes con insuficiencia cardíaca es muy infrecuente. Existe una insospechada alta prevalencia (> 60 %) de debilidad muscular y funcional respiratoria en pacientes con ICC. No existe una relación lineal entre la fracción de eyección y estas alteraciones respiratorias. La disfunción muscular y las alteraciones espirométricas son independientes de la etiología de la insuficiencia cardíaca. Un esquema de EMI ultracorto y alta intensidad mejora significativamente la fuerza muscular inspiratoria. Este estudio resalta la relevancia de incluir la evaluación de los músculos respiratorios dentro de los protocolos de evaluación y tratamiento de la IC teniendo en cuenta los nuevos estudios en el entrenamiento muscular respiratorio específico y ultracorto que logra mejorar estos parámetros. 190 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax DESCRIPCIÓN DE DOS CASOS HIPOPLASIA PULMONAR EN EL ADULTO Fig. 3. TAC DE TORAX CON RECONSTRUCCIÓN MULTIPLANAR. Reconstrucción vista anterior y posterior. Pobre desarrollo de estructuras vasculares y bronquio derecho. Dra. Julia Chamorro - Internista Neumóloga. juliachamorro@hotmail.com Dra. Karina Agredo. Residente Medicina Interna. dianak84@gmail.com Fundación para el Cuidado del Pulmón y el Corazón, Universidad del Cauca INTRODUCCION La hipoplasia pulmonar es una extraña anomalía broncopulmonar caracterizada por pobre desarrollo bronquial asociado a cantidad variable de tejido pulmonar, es rara en la vida adulta, los afectados generalmente fallecen antes de los 18 años de edad a causa de infecciones pulmonares o de anomalías congénitas asociadas. La mayoría de los casos reportados en la literatura comprometen el lado izquierdo (73%) probablemente por que el compromiso del lado derecho conlleva mayor repercusión hemodinámica y mortalidad [1,2,3] CASO 1 Paciente femenina, 22 años, historia de bronquitis a repetición y episodios de hemoptisis, dolor torácico, tos húmeda matinal y deterioro de clase funcional. Ecocardiograma Trastorácico normal sin hipertensión pulmonar. Fibrobroncoscopia normal. Manejo actual con salmeterol/fluticasona y rehabilitación pulmonar. CASO 2 Paciente masculino, hijo gemelar, 72 años. Fumador no activo de 15 paquetes/año. Historia previa de tos con expectoración blanquecina, clase funcional NYHA III, pérdida de peso no cuantificada. Hospitalizado por neumonía, con hallazgo en TAC de tórax de hipoplasia pulmonar, derrame pleural izquierdo y bocio endotorácico. Liquido pleural compatible con exudado neutrofílico con cultivos negativos. Ecocardiograma Trastorácico con FEVI del 65%, leve dilatación de cavidades derechas con PSAP 48mmHg. Se indico rehabilitación pulmonar Fig. 4. RADIOGRAFIA DE TÓRAX: Perdida de volumen pulmonar izquierdo con desplazamiento del mediastino medio. Masa mediastinal superior con calcificaciones. Espirometría pre y post-broncodilatador: alteración de la ventilación mixta con componente obstructivo muy severo sin cambios con el broncodilatador FIG. 1 RADIOGRAFÍA DE TORAX: perdida de volumen del pulmonar derecho. Ausencia de estructuras vasculares e hilio derecho. Mediastino desplazado a la derecha Fig. 5. Espirometría pre y postbroncodilatador con alteración restrictiva moderada . Sin cambios con el broncodilatador inhalado. Fig 2. TAC DE TORAX. A. patrón en panal de abejas en lóbulo superior derecho. B. ausencia de desarrollo de estructuras bronquiales y vasculares derechas. 191 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 ¿Cual es la relación entre la duración de la diabetes mellitus tipo 2 y el deterioro en la funciòn pulmonar, en adultos entre 35 y 65 años? Henry Millán MD – Rodolfo Dennis MD, MSc. Universidad del Rosario - Fundación Cardioinfantil, Departamento de Medicina Interna Fig. 6. TAC de Tórax: A. Perdida de volumen del pulmón izquierdo, desviación del cardiomediastino al mismo lado. Hiper-aireación compensatoria derecha. Derrame pleural derecho. B. Bocio endotorácico con calcificaciones en su interior. COMENTARIO Las anomalías del pulmón que se desarrollan entre las semanas cuatro y veinticuatro de la gestación generan alteraciones broncopulmonares [4,5]. Se clasifica en primaria y secundaria. En el primer caso no existe enfermedad coexistente y tiene una mortalidad alta en la etapa neonatal. En la secundaria se describen anomalías congénitas asociadas, entre las mas comunes se describe la anomalía de Ebstein, el síndrome de Potter (hipoplasia pulmonar, agenesia renal y facies típicas); cifoscoliosis, isoinmunización de Rh del feto, hernias diafragmáticas y anomalías cromosómicas como la trisomía 21 o 18, entre otras. [6]. La mayoría de los casos descritos corresponden a la población recién nacida e infantil, siendo escasas las publicaciones en adultos, las cuales no superan los 50 pacientes en las series descritas.[7] BIBLIOGRAFIA 1.Argent AC, et al. Computed tomography in agenesis of the lung in infants. Br J Radiol 1992;65: 221– 4. 2.Facila Rubio L, y cols. Hipoplasia pulmonar en el adulto: descripción, patogenia y revisión. An Med Interna v. 19 n. 7 Madrid, 2002. 3.Chumbi Flores R, y cols. Hipoplasia pulmonar en el adulto. Rev Patol Respir. 2007;10:194–6. 4. Michelle R y cols. Pulmonary hypoplasy: Pathogenesis, diagnosis, and prediction. Obstet Gynecol. 1995;86:466–75 5. Boyden EA. Developmental anomalies of the lungs. Am J Surg 1955;89(1):79–89 6. Husain AN, Hessel RG. Neonatal pulmonary hypoplasia: an autopsy study of 25 cases. Pediatr Pathol 1993;13:475–84. 7. Comet R, et al. Hipoplasia pulmonar en el adulto: embriología, presentación clínica y métodos diagnósticos. Arch. Bronconeumol 1998; 34: 48-51. Evidencia actual ha comprobado la relación existente entre el mal control de la diabetes, y el deterioro de la función pulmonar*. Por el contrario la relación existente entre la duración de la diabetes y la afectación de función pulmonar, aun no se ha dilucidado completamente. * Diabetes mellitus type 2 and deterioration of pulmonary function, Dennis, Maldonado, et al. Acta Med Colomb 2008; 33: 105-110 Diseño e Intervención 1 Se diseño, un estudio observacional analítico de corte transversal, que comparo la función pulmonar de pacientes con diagnóstico reciente de diabetes (menor de 8 años), con diagnóstico de mayor evolución (mayor de 8 años). 2 495 pacientes diabéticos de la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD), entre julio 2005 y septiembre de 2007. 3 Obtención de variables espirométricas: - Volumen Espiratorio Forzado del primer segundo [VEF1]. - Relación entre el VEF1 y la Capacidad vital forzada (VEF1/ CVF). -Residuales de Volumen Espiratorio Forzado del primer segundo (rVEF1) y de la Capacidad vital forzada y (rCVF). Resultados Función pulmonar, de los casos y control de glucemia ajustando por sexo, edad, talla, peso, tabaquismo, mal control de la glicemia, cocinar con leña y tratamiento con insulina. Este estudio sustenta las observaciones clínicas, en las que se afirma que la duración de la diabetes, es factor de riesgo independiente para deterioro de la función pulmonar. 192 Resúmenes XV Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax EMBOLISMO SÉPTICO PULMONAR POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO SENSIBLE: PRESENTACIÓN DE TRES CASOS 193 Revista Colombiana de Neumología Volumen 24 Número 3 SIMPATECTOMÍA TORACOSCÓPICA PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME DE RAYNAUD SECUNDARIO, REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA 194